Está en la página 1de 4

Análisis: Capacidad para las personas con discapacidad

Jimena Muñoz López 181520

El capítulo sobre capacidad para las personas con discapacidad del libro “Derecho
y Familia” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, explica cómo según datos
del INEGI, las personas que viven con algún tipo de “discapacidad” representan al
16.5% de la población de México y cómo a pesar de esto continúan existiendo los
prejuicios e incluso las leyes llegan a estigmatizar a esa parte de la población.

En Código Civil del estado de Puebla, así como el de otros estados de la


república, otorga la incapacidad jurídica a:

“I. El menor de edad;


II. El mayor de edad privado de inteligencia por locura, alcoholismo
crónico o cualquiera otro trastorno mental, aunque tenga intervalos
lúcidos;
III. El mayor de edad sordomudo, que no sepa darse a entender por
escrito o por intérprete mediante lenguaje mímico;
IV. El mayor de edad que habitualmente hace uso no terapéutico de
enervantes, estupefacientes, psicotrópicos o de cualquiera otra
sustancia que altere la conducta y produzca fármaco dependencia.”
(Artículo 42 del Código Civil para el estado de Puebla).

Esto llega a ser poco inclusivo y el Comité sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad de la ONU ha puesto en duda la “inclusión” de esta parte de la
población.

El capítulo también nos da una explicación acerca de las razones históricas de por
que este artículo esta establecido de esa forma, explica que desde 1804 se
estableció en el Código de Napoleon que “la persona adulta que se encontrara en
un estado habitual de idiotez, demencia o de locura” se consideraría una persona
interdicta, a pesar de que esta contara con intervalos de “lucidez”, lo que
posicionaba a la persona como un menor de edad, razón por la cual tanto a su
persona como a sus bienes se les aplicarían las leyes sobre la tutela de menores
de edad. Los Códigos Civiles Mexicanos de 1870 y 1884 en los artículos 403 y
431 establecen que “tienen incapacidad natural y legal los mayores de edad
privados de inteligencia por locura, idiotismo o imbecilidad, aún cuando tengan
intervalos lucidos.

Es importante primero saber como define el Código Civil del estado de Puebla la
capacidad e incapacidad, según el artículo 36 del código previamente mencionado
“La capacidad jurídica es de goce y de ejercicio:
I. Capacidad de goce es la aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones.
II. Capacidad de ejercicio es la aptitud para ejercitar derechos y
cumplir obligaciones.” Mientras que se define la incapacidad jurídica como “Las
incapacidades establecidas por las leyes son simples restricciones
al ejercicio de los derechos por el titular de éstos, pero el incapaz
puede ejercitar sus derechos, contraer obligaciones y comparecer en
juicio por medio de quien lo represente.”(Artículo 41, Código Civil del estado de
Puebla).

Es muy importante tener claros estos dos conceptos, la discapacidad se refiere a


las limitaciones que una persona puede sufrir en su vida cotidiana, esto no
necesariamente implica una incapacidad jurídica y se tiene que garantizar que se
cumplan los derechos de cada persona.

Por años los derechos de las Personas con Discapacidad no han sido respetados
ni con dignidad, ni con igualdad y esto ha provocado que se haga una imposición
de la incapacidad jurídica de forma injusta y se termina corrumpiendo el goce de
los derechos, limitándolos y violándolos, al no ser tratadas con igualdad ante la
ley.
En los últimos años y tras la incorporación del Comité sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de la ONU en México, se ha cuestionado tanto la
igualdad como la integración social, específicamente en el ámbito de derecho,
enfatizando en la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.
La integración de toda la sociedad, implicaría cambios en el derecho, a travez de
modificaciones en las leyes, reformas, etc.

Hemos podido apreciar como cada vez hay más organismos encargados de
garantizar y proteger los derechos de las personas, de la manera más justa
posible, es importante ser claros al momento de hablar de una “discapacidad”,
para poder identificar la situación específica de cada persona , evitando así la falta
de igualdad y las discriminaciones.
Es vital el enfoque personal para evitar la generalización de ciertas condiciones,
ya que es la única forma de garantizar la inclusión de toda persona en la sociedad.

Referencias:

Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla (2023).

Rojas Villegas, R. (1979). Compendio de Derecho Civil: Vol.


Decimasexta (1.a ed.). Porrúa.

Treviño Fernández, S. C., & Ibarra Olguín, A. M. (2022). Curso de Derecho y


Familia. Tirant lo blanch.

También podría gustarte