Está en la página 1de 6

ENSAYO DE LA COLONIA Y SU LEGADO

LA GENEOLOGÍA, PUNTO DE PARTIDA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA

Fabiana María del Pilar Mesa Riveros

Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Carrera: Administración Pública Territorial

Asignatura: Historia de la Administración


Doctor: José Gabriel Porras

Facultad: Decanatura de Pregrados

Yopal, 2024
Resumen

Se busca ver un poco más allá de la historia en la época colonial y su Legado en la administración
pública, memoria que hemos venido recopilando con libros, escritos, publicaciones de revistas,
periódicos y pensamientos de aquellos que le dan una mirada al pasado, para comprender el
presente, comprender esa genealogía en la concepción y administración de nuestro territorio,
Saber el punto de partida de esos cambios significativos que tuvo la época de la colonia, cual fue
ese legado que nos dejaron para transformar esos hechos, que en su momentos fueron hechos
significativos, valiente y heroicos en nuestro territorio. Como a partir de lo sucedido en esos
tiempos, se debe comprender la administración en su economía y finanzas públicas, que tuvieron
nuestros dirigentes en siglos pasados y que dejan un legado un poco incomprendido, pero con un
buen resultado de una indepencía del Virreinato Español del Siglo XVI, punto de partida para la
conformación de el Nuevo Reino de Granada.
LA GENEOLOGÍA, PUNTO DE PARTIDA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA

La administración pública en el Nuevo Reino de Granada (1810-1816, siglo XVI – siglo XVII), su punto
de partida como antecedentes de su administración territorial parte de la Real Audiencia de Santa
Fé; (1550), en esta primera parte, estaba la administración de los territorios, para tener mayor
control y gobernanza del nuevo Reino de Granada, también esta como hecho registrado la
presidencia en (1564), en esta otra estancia se buscaba controlar y vigilar a los funcionarios
corruptos de la Real Audiencia en Santa Fé. -Desde aquí ya observamos que aparece la palabra
corrupción, términos que en nuestros tiempos tiene mucho por debatir y judicializar. En el
Virreinato de la Nueva Granada en (1717), en este tercer escenario el virreinato toma a considerar;
administrar y controlar con mayor eficiencia las provincias de la Nueva Granada. También es de
saber que la composición del territorio era con Provincias, que cada Provincia se componía de uno
o más Cantones, que cada Cantón se constituía por varios distritos parroquiales. Y los títulos
nobiliarios se componía de presidente, gobernador capitán general, también estaban los marques
y los condes de los Marquesados y los Condados; estos títulos los otorgaba el Rey de España y el
Virreinato en época ce la colonia, algunos se daban mediante audiencias y consejos. Que, al traer a
tiempos actuales, nuestra república se divide territorialmente en Regiones, departamentos y sus
capitales, áreas metropolitanas, municipios, y en su administración con título de ejecutivo
nombrado por voto popular del pueblo, y supervisados por corporaciones territoriales, según
administración pública de un territorio; Para el titulo de presidente que ordena la Republica o
Estado Colombiano, es supervisado y controlado por el senado e instituciones de control y
vigilancia, para los gobernadores que ordenan los Departamentos lo supervisa y controla la
Asamblea Departamental y demás entes de control y vigilancia, que para los alcaldes que presiden
las Alcaldías los supervisa y los controla un Consejo y demás entes de orden municipal. De vuelta a
nuestra genealogía de la administración en tiempos de la colonia, uno de los puntos de partida es
la Cedula Real del Virreinato en (1717) con capital Bogotá en la Provincia de Santa Fé, donde la
composición territorial eran las provincias del Nuevo Reino de Granada, Las de Cartagena de Indias,
Santa Martha, Maracaibo, Caracas, Guayana, Antioquía, Popayán y San Francisco de Quito; Este
Virreinato era precedido por el Presidente de la Real Audiencia el sr Antonio de la Pedrosa y
Guerrero, miembro del Consejo de Indias, una de sus propuestas era la transformación
administrativa para la unificación territorial. Un año después se dicta una nueva Cedula Real,
nombrando un nuevo Virreinato precedida del nombramiento del sr Jorge de Villalonga y radicada
en Santa Fé; el proponía las políticas de concordancia, protección y desarrollo, pero al cabo del paso
de un tiempo considerado no logro modificar condiciones negativas existentes, ni satisfacer las
necesidades económicas de la corte y el consejo de Indias, ponen en manifiesto la bondad del
virreinato, el Cabildo de Cartagena de Indias; solicita el Virreinato se presida en Cartagena para la
protección del puerto y la costa, Felipe V ordena adoptar la petición. Después de debatirlo el
consejo determina que no, prevaleciendo la administración española, las empresas colonizadoras
en el interior del continente y fomentar empresas mineras de difícil acceso. Es de tomar reflexión
de cada decisión que nuestros dirigentes frente a un pueblo que vive la necesidad en sus territorios,
que por ahora el centralismo de muchas decisiones se toman solo por una fuerza política, sin
importar las necesidades de cada región, venimos acostumbrándonos a cada cambio forzado por
una dinámica que obedece a los intereses de unos pocos, podemos argumentar que esas decisiones
de nuestros colonizadores eran muy parecidas a las de los gobernantes actuales, donde el
desconocimiento del pueblo conlleva al aprovechamientos de corrientes fuertes de nuestro
gobiernos para administrar el territorio un poco al antojo y el beneficio de unos pocos. Al retomar
nuevamente esa genealogía, se presenta en 1723 una nueva Cedula Real, nombrando un nuevo
Presidente de la Real Audiencia el Provincia de Santa Fé, este primer cargo tenia todas las
atribuciones e un Virrey, esta Real Audiencia su jurisdicción estaba en el Virreinato del Perú; El
consejo de Indias le dictamino: Que tenga uso y ejerza por sí solo la gobernanza de todo el distrito
de aquella audiencia, proporcionar completa autonomía, funciones, responsabilidades de un Virrey
y que al tener un Presidente costaba menos que un Virrey y su Corte. Aquí podemos dar nuestra
visión y comparación en tiempos más modernos, donde años atrás teníamos muy pocos dirigentes
y subdirecciones para administrar y Gobernar el Estado; Ahora hay muchas subdirecciones y
muchos nombramientos a cargos que vienen ejerciendo el mismo control que hacían los pocos
nombrados al inicio de nuestra constitución para acotar un poco la tesis. Seguimos con la época de
la colonia donde el 20 de agosto de 1739, -Un fragmento de un escrito registrado en época colonial.
-La real cédula de agosto 20 era suficientemente clara: "Y habiéndose experimentado después
mayor decadencia en aquellos preciosos dominios, que va cada día en aumento, como me lo han
representado varias comunidades de su distrito, suplicándome vuelva a erigir el Virreinato(...) logre
aquel gobierno el mejor orden con que los desmayados ánimos de aquellos vasallos se esfuercen y
apliquen al cultivo de sus preciosos minerales y abundantes frutos, y se eviten que lo que actualmente
fructifica pase a manos de extranjeros, como está sucediendo en grave perjuicio de la Corona lo he tenido
por bien, y he erigido el referido virreinato" (Hernández de Alba, Gonzalo, 21 julio 2017, Banco de la
Reública-biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-20)

Los hechos registrados donde el Rey designa Nuevo Virrey de la Nueva Granada nombrando al sr
Sebastián de Slava y su jurisdicción del territorio se comprendía de las Provincias de Panamá,
Portobelo, Veragua y el Darién, Las del Choco, reino de Quito, Popayán y Guayaquil, provincias de
Cartagena, Rio de Hacha o Maracaibo, Caracas, Cumana, Antioquia, Guayana y Rio Orinoco, y las
Islas de Trinidad y Margarita: La conversión y amparo de indios, las Relaciones con la iglesia,
atención y defensa de puertos. En este Periodo Colonial, se modifica el territorio con la Capitanía
General de Venezuela. En tiempos actuales la Jurisdicción de nuestro territorio nacional
corresponde a los 32 departamentos en división territorial con 1102 municipios, 6 área
metropolitanas y 141 provincias, en donde estamos en la disputa de nuestras fronteras marítimas
y aéreas con los países de Nicaragua y Venezuela en algunos momentos. Cabe destacar que en la
época colonial la Colombia de 1919 a 1830 fue la misma jurisdicción territorial del Virreinato
Neogranadino, que el establecimiento del Virreinato se orientaba a la necesidad clara de
centralización administrativa de la nueva administración hispana. En lo anterior se evidencia una
segunda conquista de los Borbones y sus reformas, que no era detener a los extranjeros y si era el
de controlar a los criollos: orientando a estructuras económicas coloniales hacia la dependencia,
complementar la metrópoli (a España y a las Ciudades Centrales). Como en nuetros tiempos
modernos hay muchas políticas que obedecen al orden nacional y no territorial, en las regiones o
departamento.

Acotando un poco la tesis para abordar la economía y finanzas en la época colonial, se registra
hechos; la colonia largo periodo de estancamiento económico, en el siglo XVVIII la nueva granada
relativamente prospera con base de una economía natural – el productor responde a su propia
necesidad y subsistencia, del sector minero proveía parte de su riqueza, las actividades económicas;
los arrendatarios de las haciendas, producían pequeñas cantidades para ello y el excedente era para
el virreinato, tributo al estado por indígenas, esclavos y artesanos, los esclavos laboraban en minas,
los núcleos de campesinos, artesanos; crearon un poco de independencia acentuándose en
Santander y Antioquia, laborando con una producción mayor que otros territorios de virreinato.
Haciendo referencia a esas finanzas, el producto transado de la exportación era el oro como
mercado internacional a cambio de lujo y bienes, molinos, trapiches, medios de transporte, armas
etc.

Concluimos que el legado de la administración pública en la época colonial fue el de dejarnos una
profunda descomposición territorial con mandatos temporales y economías de mercados
dependientes de otros países, donde el aprovechamiento de ellos es saquear en poca palabra
nuestros recursos naturales y recursos no renovables como el petróleo y el gas. Comparando con
la época colonial con el oro, aguardiente y tabaco. Cabe destacar que hemos venido subsanando
políticas para el manejo y respeto de nuestros territorios, pero que nos falta mucho más y lograr
esa independencia de otros mercados que nos lleven mas a valorar nuestro territorio y recursos
naturales. Aunque cabe destacar que no podemos ser independientes para resolver esas
necesidades y debemos intercambiar economías para satisfacer esas necesidades individuales
como seres humanos.
Bibliografía.

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-20/el-virreinato-
de-la-nueva-granada

El virreinato de la Nueva Granada,Autor: Hernández de Alba, Gonzalo, Fecha de publicación:


viernes, 21 julio 2017. Fecha de última actualización: miércoles, 9 marzo 2022

Las cuentas fiscales y el crecimiento económico del Nuevo Reino de Granada, Las cuentas
fiscales y el crecimiento económico del Nuevo Reino de Granada,
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/cuentas-fiscales-crecimiento-economico-nuevo-
reino-granada-203100

Las cuentas fiscales y el crecimiento económico del Nuevo Reino de Granada,


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4947636 Por: REDACCION EL TIEMPO 02 de
abril 2009, 12:00 a. m. 12 | JUNIO 2002

También podría gustarte