Está en la página 1de 3

El impacto de la película en relación con la inclusión educativa es significativo, ya que

demuestra la importancia de brindar igualdad de oportunidades a todos los estudiantes,


independientemente de sus diferencias. A través de la historia de Brad Cohen, se resalta
la necesidad de que los docentes y las instituciones educativas se adapten a las
necesidades individuales de cada estudiante, promoviendo la inclusión y evitando la
discriminación de manera negativa.
Al desentrañar los momentos cruciales de la trama, se revela una relación con distintos
enfoques educativos, como se presenta en el libro mencionado. Desde la perspectiva
funcionalista, el momento en el que discrimina a Brad resalta el objetivo principal de
este enfoque que es el de identificar las “dificultades” individuales, atribuyendo al
propio individuo la responsabilidad de sus déficit. De igual manera se ve reflejado
debido a que apesar de sus dificultades, él muestra una actitud positiva y perseverante,
demostrando que todos los estudiantes tienen un potencial que puede ser desarrollado.
En contraste, el enfoque interpretativo se manifiesta en escenas conmovedoras, como la
orquesta, donde se busca generar empatía al discriminar de manera positiva a Brad. Su
narración sobre vivir con el síndrome de Tourette refleja el objetivo de darle voz y
empoderamiento a los estudiantes, conforme a los principios interpretativos. También
se refleja en la manera en que las personas interpretan y dan sentido a la condición de
Brad. Algunos lo ven como una limitación, mientras que otros lo ven como una
fortaleza. Esto resalta la importancia de la percepción y la interpretación de las
diferencias individuales, y cómo esto puede influir en la inclusión educativa.
El enfoque humanista se refleja en la forma en que algunos docentes se acercan a Brad,
brindándole apoyo y comprensión. Este enfoque pone énfasis en la importancia de una
relación alumno-docente basada en el respeto y la empatía. En película resalta el valor
de tratar a cada estudiante como un individuo único y valioso. Brad Cohen no solo se
preocupa por enseñarles conocimientos académicos, sino también por fomentar su
autoestima y confianza. Él se convierte en un modelo a seguir y muestra a sus
estudiantes que no deben permitir que las circunstancias los definan, sino que pueden
superar cualquier obstáculo y alcanzar sus metas.
Por otro lado, el enfoque estructuralista se puede observar en los obstáculos que Brad
enfrenta debido a la rigidez del sistema educativo. A pesar de sus logros académicos y
su capacidad para enseñar, es rechazado en varias ocasiones debido a su condición. Este
enfoque destaca las dificultades que existen para lograr una verdadera inclusión
educativa y sugiere la necesidad de cambios estructurales en las instituciones.

A pesar de los avances en materia de inclusión educativa, aún existen muchos desafíos
por superar. Es necesario que las instituciones educativas y los docentes se
comprometan en proporcionar una educación de calidad a todos los estudiantes,
independientemente de sus diferencias. Además, es importante que la sociedad en su
conjunto cambie sus percepciones y actitudes hacia la discapacidad, promoviendo la
inclusión y valorando las capacidades individuales.
La película “Al frente de la clase” presenta diferentes enfoques en relación con la
inclusión educativa. Desde una perspectiva funcionalista, se enfatiza la
importancia de adaptar el entorno y las estrategias educativas para satisfacer las
necesidades individuales de los estudiantes. Brad Cohen, a pesar de su síndrome de
Tourette, demuestra que puede ser un maestro exitoso al utilizar técnicas de
enseñanza innovadoras y alentar a sus estudiantes a aceptar y comprender sus tics.

Desde un enfoque humanista, la película resalta el valor de tratar a cada estudiante


como un individuo único y valioso. Brad Cohen no solo se preocupa por enseñarles
conocimientos académicos, sino también por fomentar su autoestima y confianza.
Él se convierte en un modelo a seguir y muestra a sus estudiantes que no deben
permitir que las circunstancias los definan, sino que pueden superar cualquier
obstáculo y alcanzar sus metas.

Por otro lado, desde una perspectiva estructuralista, la película muestra cómo las
normas y expectativas sociales pueden afectar la inclusión educativa. Brad Cohen
se encuentra con reticencias y prejuicios por parte de sus colegas y de algunos
padres de sus alumnos, quienes dudan de su capacidad para ser un buen maestro
debido a su síndrome de Tourette. Sin embargo, la película también aborda la
importancia de cuestionar y desafiar estas estructuras establecidas, ya que son
precisamente estos estereotipos los que dificultan la plena inclusión educativa.

La película también ha destacado el impacto positivo que los maestros pueden


tener en la vida de los estudiantes. Al proporcionar un ambiente de apoyo y
empatía, los maestros pueden ayudar a romper barreras y promover una mayor
participación e inclusión en el aula.

Sin embargo, también es importante reconocer que aún existen desafíos en el


camino hacia la inclusión educativa plena. La falta de recursos y la falta de
conciencia y comprensión por parte de la sociedad siguen siendo obstáculos que
deben superarse. Es necesario continuar promoviendo la capacitación docente en
relación con la inclusión y brindar el apoyo adecuado a los estudiantes con
discapacidades.
El filme "Al frente de la clase" se revela como una poderosa fuente de reflexión y
motivación para la sociedad, sirviendo no solo como una representación conmovedora
de la realidad cotidiana, sino también como un llamado urgente a la inclusión educativa.
A través de la historia de Brad, se evidencia la necesidad imperante de adaptar la
currícula académica ante situaciones como la suya, subrayando la inflexibilidad que a
menudo enfrentan casos similares.

Es esencial reconocer que la experiencia de Brad, aunque única, representa solo uno
entre muchos, ya que la mayoría de los niños con capacidades diferentes tienden a
abandonar la educación regular. Algunos, con recursos económicos, optan por
instituciones especializadas. En este contexto, la película destaca la importancia de la
inclusión y la necesidad de superar las barreras que limitan el acceso a la educación
convencional.

Al desentrañar los momentos cruciales de la trama, se revela una relación con distintos
enfoques educativos, como se presenta en el libro mencionado. Desde la perspectiva
funcionalista, el momento en el que se culpa y castiga a Brad resalta la importancia de
identificar las "dificultades" individuales, atribuyendo al propio individuo la
responsabilidad de sus desafíos.

En contraste, el enfoque interpretativo se manifiesta en escenas conmovedoras, como la


orquesta, donde se busca generar empatía al discriminar de manera positiva a Brad. Su
narración sobre vivir con el síndrome de Tourette refleja el objetivo de darle voz y
empoderamiento a los estudiantes, conforme a los principios interpretativos.

El enfoque estructuralista, evidente a lo largo de la película, etiqueta a Brad como


"raro". Destaca la rigidez de la currícula educativa, diseñada sin considerar la diversidad
de los estudiantes. Brad, en consecuencia, se ve obligado a adaptarse a un sistema poco
flexible.

Finalmente, el enfoque humanista se manifiesta en la perseverancia y determinación de


Brad por alcanzar su meta de enseñar, demostrando que todos merecen oportunidades
iguales, independientemente de las diferencias individuales. Así, la película no solo
motiva y provoca reflexiones profundas, sino que también proporciona un aprendizaje
significativo sobre los diversos enfoques de la inclusión educativa.

También podría gustarte