Está en la página 1de 7

INFORME N°3

CATALIZADORES, ÁREA SUPERFICIAL, CONCENTRACIÓN Y TEMPERATURA EN LA


CINÉTICA QUÍMICA.

BRAHYAN ANDRES ROMAÑA HERRERA


JHEIDY XIOMARA HERNANDEZ RIVERA

PEREIRA
11 DE MARZO 2024
LABORATORIO DE QUÍMICA II
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
PARTE A: Catálisis
a. Escriba la reacción de descomposición del clorato de potasio:
Si se parte de la primera reacción en la cual solo se le aplica calor al Clorato de Potasio (sin
catalizador), al calentar el clorato potásico, este se descompone en cloruro de potasio y oxígeno
quedando así:
2 KClO3 ( s ) + ∆→ 2 KCl ( s ) +3O 2(g)
Al reaccionar los dos compuestos como el KClO3 Y MnO2 esta reacción forma una
descomposición de:

2 KClO3 ( s ) →3 O2 (g)+2 KCl ( s )
MnO 2
b. Con base en la reacción química explique brevemente como se comprobó la presencia de
oxígeno cuando se empleó la astilla de madera:
Después de varias veces de repetir este proceso se logró captar que en la mezcla de clorato de
potasio con dióxido de manganeso ( KClO 3+ MnO2 ¿ se produjo oxígeno gaseoso (O2 ¿ ya que la
astilla encendía a medida que se acercaba al tubo de ensayo que contenía la mezcla, de igual
forma lo hacía con mayor intensidad y rapidez si se compara con el clorato de potasio sin
catalizador. Incluso en un intento de introducir la astilla se escuchó un sonido debido a la
presencia del oxígeno en el tubo de ensayo. Si se compara con el Clorato de potasio en presencia
de calor, aunque acele3re la reacción, no contaba con un catalizador que lograra encender la
astilla rápidamente.

c. ¿Cuál catalizador se empleó? ¿Explique cuál fue el efecto del catalizador en esta reacción
específicamente?
Como se puede observar, el MnO 2 actúa como un catalizador para la descomposición del KClO 3
a KCl y O2.

2 KClO3 ( s ) →3 O2 (g)+2 KCl ( s )
MnO 2

Se debe tener en cuenta que el catalizador, como en este caso, no participa en la reacción
química, por ende, los productos formados no se van a ver afectados por el MnO 2, es decir no se
va a modificar, lo único que hizo el MnO2 fue acelerar la descomposición de KClO3 y aumentar
la presencia de oxígeno en la reacción, por lo cual intensificó el O 2 y la ignición de la astilla,
logró encender con más intensidad.
PARTE B: área superficial o superficie de contacto
a. Escriba la reacción balanceada para recoger hidrógeno gaseoso con cinc y ácido
clorhídrico
Zn ( s )+2 HCl ( ac ) → ZnCl2 ( ac )+ H 2 (g)

b. ¿Explique cuál fue la diferencia qué observó en cada reacción cuando empleó el Zn en
polvo y lámina? ¿A qué se debe esta diferencia?
Según la teoría se dice que, las reacciones en las que participan sólidos suelen avanzar más
rápidamente conforme se aumenta el área superficial del sólido, en polvo son más lentas. Este
concepto se pudo comprobar con esta parte de la práctica, resultó que el cinc en lámina fue más
eficaz y reaccionó rápidamente produciendo Hidrógeno gaseoso, el cinc en lámina fue el primero
en completar la reacción y por el ende demoró menos tiempo, en el segundo 38 inició la emisión
de H2 y reaccionó completamente en un total de 4.35 minutos, además de que al principió
produjo una cantidad de efervescencia más que el polvo. El cinc en polvo, aunque también
produjo efervescencia, no fue rápida ya que la producción de hidrógeno gaseoso fue aún más
lenta, si reaccionó completamente, inició la emisión de H 2 en 50sg y reaccionó completamente en
un total de 25 minutos. También se produjo un precipitado de cinc en la superficie del agua.
Como se mencionó anteriormente, esto es gracias a la superficie de contacto, la lámina está en un
punto más sólida y grande que el polvo, tiene un área superficial mayor, por ende, debido al
hecho de que las partículas de la lámina están más expuestas en cada parte, tiene la capacidad de
desplazar rápidamente al Hidrógeno gaseoso, por ende, lo produce en menor tiempo.

c. Según los datos experimentales de ambas reacciones, realice los cálculos para determinar
la velocidad promedio de formación del H2 gaseoso en mL/min.
Ecuación: aA bB cC dD
Zn ( s )+2 HCl ( ac ) → ZnCl2 ( ac )+ H 2 (g)

mL∗1 L
Volumen de agua consumido: 25 =0,025L
1000 mL
Gramos de Zn lámina: 0,8101g
Gramos de Zn polvo: 0,8101g
Tabla 1. Datos obtenidos de tiempo en la formación de H2

Cinc (Zn) Tiempo inicial(sg) Tiempo final (min)


Lámina 38 (0,63min) 4,35 minutos
Polvo 50 (0,83min) 25 minutos
.

Hallar moles de Zn:


Zn∗1 mol Zn
0,8101 g =0,0123 molZn
65 , 38 g Zn
Hallamos la concentración de Zn.
moles Zn 0,0123 moles Zn
M= → = 0,492 M
L sln 0,025 L
-Cálculos de la velocidad promedio del H2 lámina.
−1 ∆ [ A ] 1 ∆ [D]
Vmedia= = -
a ∆t d ∆t

−1 ∆ [ 0−0,492 M ] M 1 M 1 ∆[ D]
Vmedia= =0,1322 → (0,1322 )=
1 [4 , 35 min−0 , 63 min] min 1 min 1 ∆t
M −4
Vmedia= 0,1322 →1,322 x 10 mL /min
min
-Cálculos de la velocidad promedio del H2 polvo.
−1 ∆ [ 0−0,492 M ] M 1 M 1 ∆[ D]
Vmedia= =0.0203 → (0 , 0203 )=
1 [25 min−0 , 83 min] min 1 min 1 ∆ t
M −5
Vmedia= 0 , 0203 → 2, 03 x 10 mL/min
min

PARTE C: Concentración
a. Escriba la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno con bióxido de
manganeso.
Se puede observar que el Dióxido de manganeso sirve como catalizador en la reacción donde
descompone el peróxido de hidrógeno generando agua y oxígeno.
Mn O2
2 H 2 O2 → 2 H 2 O+O2

b. ¿Qué ocurrió al acercar la lana de acero y la astilla de madera después de calentar?


Explique.
En el momento en el cual la astilla y la lana de acero se acercaron a la reacción química
reavivaron su llama dado que dentro de la reacción había una presencia de oxígeno mucho mayor
a la que había en el ambiente, y como sabemos por teoría, para que haya fuego es necesario
presencia de oxígeno. Así pues, dentro de la reacción al tener una concentración de oxígeno
mayor se ha prendido nuevamente la llama que estaba en punto de ignición.
PARTE D: Temperatura
a. Determine el tiempo de reacción de media tableta de Alkaseltzer en 50 ml de agua, a
temperatura ambiente (?). Compare con el tiempo de reacción a 40 °C. Hago lo cálculos y
explique.
En el laboratorio pudimos observar que la temperatura afecta demasiado el tiempo de reacción de
componentes químicos, dado que se observó que a temperatura ambiente la cual fue de 28 °C la
tableta de Alka-Seltzer tardaba 40 segundos en deshacerse. En cambio, a 40 °C la tableta de
Alkaseltzer tardo 28 segundos en deshacerse. La ecuación de la pastilla más agua forma:
C 16 H 17 Na O14 +17 H 2 O →14 C O2 +24 H 2 +C 2 H 3 Na O3

Peso C 16 H 17 Na O14=2,1g
g
Peso molecular: 456,29 C H NaO14
mol 16 17
V: 50 mL= 0,05L
Se hallan moles de C 16 H 17 Na O14
O14∗1 mol C16 H 17 Na O14 −3
2 , 1 g C 16 H 17 Na =4,6023 x 10 mol C 16 H 17 NaO14
456 ,29 g C 16 H 17 Na O14

Se halla la concentración de la pastilla.


−3
moles de C16 H 17 Na O 14 4,6023 x 10 mol C 16 H 17 Na O 14
M= → =¿ 0,092 M
L de sln 0 , 05 L
Se halla la velocidad de reacción en ambas temperaturas.
∆[C16 H 17 Na O14 ] 0,092 M −3 M
Vrx 28 ° C= → = 2 , 3 x 10
∆t 40 sg sg
∆ [C 16 H 17 Na O14 ] 0,092 M M
Vrx 40° C= → =3 , 28 x 10−3
∆t 28 sg sg

Se evidencia en los resultados obtenidos que la temperatura influye bastante en la reacción ya


que apresura o aumenta la velocidad de la reacción, lo cual hace que ocurra más rápido, por
ende, se dice que, a mayor temperatura, mayor velocidad de reacción.
CONCLUSIONES.

Gran parte del estudio de las


reacciones químicas se ocupa de la
formación de
Podría decirse que, es necesario entender la rapidez con que pueden ocurrir las reacciones
químicas. La experiencia nos dice que hay reacciones más rápidas que otras, debido a este
fenómeno, debemos comprender los factores que controlan o influyen en la velocidad.

La temperatura es un factor importante a la hora de medir el tiempo de una reacción química, ya


que, en la mayoría de los casos a mayor temperatura, mayor tiempo de reacción.
Los catalizadores también son compuestos que afectan la velocidad de una reacción, ya que
influye en esta de tal modo que acelera el proceso de una reacción, hace que se complete de una
forma aún más rápida.
En esta práctica y en la realización del informe se pudo comprobar que las velocidades de las
reacciones químicas se ven afectadas principalmente por factores como las concentraciones, las
temperaturas, el área superficial y la presencia de catalizadores. Con cada uno de los
experimentos realizados se observó como su tiempo de reacción varió dependiendo de lo que se
usó.
BIBLIOGRAFIA
Morales, Juan Pablo, Cinética Química. Recuperado de
https://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/42479.

También podría gustarte