Está en la página 1de 25

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
DE HONDURAS

Asignatura:
Psicología Organizacional

Tema:
Investigación

Catedrático:
Atilio Erazo Valle

Integrante:
Luis Fernando Argueta Contreras

Número de cuenta:
202310040213

Fecha de entrega:
7/2/24
2

Parte 1

1. De acuerdo a los conceptos de Psicología Industrial y Organizacional del


Módulo 1 del primer parcial localizado en la sección Documentos / Lecciones /
Primer Parcial, favor manifieste su pensamiento crítico de la siguiente situación:

La seguridad Industrial es de gran preocupación para las plantas de ensamblaje


de automóviles. Identifique un método para mejorar la seguridad en cada una de
las tres áreas de la psicología I-O.

o Psicología del Personal

o Psicología Organizacional

o Psicología del factor humano

Psicología Personal

Construir una cultura de seguridad integral en el ensamblaje de automóviles es


un desafío que va más allá de las medidas convencionales. La seguridad
psicológica, un tema emergente en el ámbito laboral, se vincula con conceptos
como flexibilidad, diversión, inclusión y teletrabajo. Aunque los medios resaltan
su importancia en diversas industrias, desde la atención médica hasta la
tecnología y los servicios financieros, crear un entorno laboral psicológicamente
seguro es todo un reto.

Este desafío demanda no solo compromiso sino también habilidades


excepcionales, ya que las personas naturalmente pueden tener opiniones
divergentes, dudar en plantear preguntas y no estar siempre de acuerdo con sus
superiores. La búsqueda de un rendimiento óptimo por parte de los gerentes
agrega otra capa de complejidad. Establecer un entorno laboral
psicológicamente seguro implica cambiar la narrativa del cambio cultural y
abordar las dinámicas interpersonales.

La competencia interpersonal y la honestidad en las conversaciones se vuelven


vitales para lograr resultados. Esto implica integrar ideas y experiencias diversas,
exigiendo un compromiso con la sinceridad y la disposición para abordar temas
de manera oportuna. Los líderes individuales desempeñan un papel crucial en
este proceso. Aprender y practicar habilidades de toma de perspectiva e
investigación se vuelve imperativo para fomentar conversaciones generativas
3

que conduzcan a soluciones innovadoras.

La visualización emerge como una herramienta valiosa en este contexto.


Centrarse en detalles concretos y tangibles permite que las personas internalicen
mejor nuevas habilidades y prácticas. Aunque puede resultar desafiante al
principio, la práctica constante permite a los ejecutivos notar ejemplos positivos y
adoptar nuevos comportamientos de manera deliberada.

Abrirse y volverse vulnerable puede generar nerviosismo, pero la investigación


sobre el entrenamiento de la ansiedad sugiere que la práctica de pequeños
movimientos suaves puede reducir la ansiedad. Expertos como Amy trabajan con
líderes para ayudarles a comprender que la apertura y la vulnerabilidad son
inofensivas, lo que les permite asumir un mayor riesgo interpersonal.

En el ámbito de la psicología del personal, la selección y evaluación de personal


desempeñan un papel crucial. Implementar un proceso riguroso y específico para
roles relacionados con la seguridad es esencial. Incluir pruebas que evalúen
habilidades específicas, como la atención a detalles y la toma de decisiones bajo
presión, asegura que los empleados seleccionados posean las aptitudes
necesarias para mantener un entorno seguro.

El entrenamiento en seguridad no debería ser solo un requisito formal; debe ser


enfocado y práctico. Programas centrados y técnicas de aprendizaje experiencial
garantizan que los empleados no solo estén familiarizados con los protocolos de
seguridad, sino que también los internalicen a través de la práctica. Esto no solo
construye habilidades, sino que también fomenta comportamientos seguros y
conscientes en el lugar de trabajo.

Mejorar la seguridad en las plantas de ensamblaje de automóviles implica ir más


allá de las medidas tradicionales. La integración de la psicología industrial-
organizacional en la selección y entrenamiento de personal, el cambio cultural y
la atención a los aspectos humanos contribuye a un entorno más seguro y
humano. Aunque la seguridad psicológica presenta desafíos, abordarla
estratégicamente puede resultar en un lugar de trabajo eficiente, acogedor y
conectado. Este viaje hacia una seguridad industrial integral refleja un
compromiso profundo con el bienestar de los empleados, no solo cumpliendo
4

con estándares, sino construyendo una cultura donde la seguridad y la


humanidad coexistan armoniosamente. La inversión en seguridad no solo
preserva la integridad física, sino que también fomenta una fuerza laboral más
comprometida y satisfecha, traduciéndose en un rendimiento sostenible y a largo
plazo en la industria automotriz.
Beneficio de la Psicología del Personal en la Seguridad Industrial
Selección y Evaluación de Personal Rigurosa:

o Identificación de Aptitudes Específicas: Al aplicar pruebas que miden


habilidades específicas, como la atención a los detalles y la toma de
decisiones bajo presión, al contratar personal, aseguramos que quienes
sean seleccionados tengan las habilidades necesarias para mantener un
lugar de trabajo seguro.

o Construcción de Equipos Competentes: No solo evaluamos la experiencia


laboral, sino también las habilidades psicológicas relevantes. Así,
formamos equipos que no solo son técnicamente competentes, sino que
también entienden la importancia de la seguridad en su día a día.

Entrenamiento en Seguridad Efectivo:

o Focalización en Resultados Prácticos: Los programas de entrenamiento


en seguridad basados en la psicología del personal van más allá de
cumplir requisitos formales. Se centran en métodos prácticos que permiten
a los empleados entender y aplicar los procedimientos de seguridad a
través de la práctica.

o Cambio de Comportamiento: Al considerar aspectos psicológicos en el


diseño del entrenamiento, no solo se busca transmitir conocimientos, sino
también lograr que la fuerza laboral cambie su comportamiento. Esto
significa tener empleados más conscientes y proactivos en la aplicación
de medidas de seguridad.

Cultura de Seguridad Psicológicamente Segura:


5

o Apertura y Vulnerabilidad: La psicología del personal también se ocupa de


la seguridad emocional en el trabajo. Fomentar la apertura, la
vulnerabilidad y la confianza crea un entorno donde los empleados se
sienten seguros al expresar ideas, inquietudes y problemas relacionados
con la seguridad.

o Liderazgo Efectivo: Los líderes, al aprender y practicar habilidades de


comprensión y escucha, pueden crear un ambiente donde las
conversaciones honestas y la retroalimentación constructiva son
valoradas. Esto no solo mejora la seguridad, sino también la comunicación
y la colaboración en general.

Mentoría en Equipos de Trabajo:

Imagina esto como tener un compañero más experimentado que te echa una
mano en cualquier cosa, ya sea en finanzas o en ventas. Cada grupo tiene sus
propios mentores, como guías personalizados que ayudan a que la empresa se
adapte mejor a cada uno.

Los mentores no se quedan solo con sus equipos, sino que también se mezclan
con otros compañeros internos. Es como juntar a todos los superhéroes de la
empresa para que colaboren y saquen lo mejor de cada uno.

Manejo de Conflictos:

Aquí la clave es tener un manual que diga las reglas básicas, cómo comportarse
y cuáles son las metas de la empresa. Cuando todos están en la misma onda, la
gente se lleva mejor, los problemas se resuelven más fácilmente y se evitan esos
líos innecesarios.

Mejora en Contrataciones:

En lugar de tratar de cambiar a la gente después de contratarla, la movida es


encontrar a personas que ya encajen bien desde el principio. Buscar gente que
comparta el mismo estilo de trabajar y gestionar las cosas. ¿Para qué
complicarnos después si podemos hacerlo bien desde el principio?
6

Es como armar un equipo donde todos estén en la misma frecuencia, así no hay
que andar ajustando piezas después. La idea es que desde el día uno, todos
estén alineados y listos para rockear juntos.

Comunicación Transparente:

La buena onda aquí es hablar claro y sin rodeos. Todos en la empresa deben
saber qué está pasando, cuáles son los planes y hacia dónde va todo. Cuando
hay transparencia, se crea un ambiente donde la gente se siente más segura y
conectada. No hay secretos ni sorpresas, lo cual evita malentendidos y rumores.

Reconocimiento y Motivación:

A todos nos gusta que nos digan cuando hacemos un buen trabajo, ¿verdad?
Reconocer los logros y motivar a la gente es como ponerle gasolina al motor de
la empresa. No solo se trata de salarios, sino de palabras de aliento, premios
pequeños, o simplemente decir "bien hecho". Un equipo motivado es un equipo
que da lo mejor de sí.

Desarrollo Profesional:

Aquí la movida es que la empresa no solo te contrata para hacer un trabajo, sino
que también invierte en tu crecimiento. Cursos, entrenamientos, oportunidades
para aprender y crecer. Cuando la empresa se preocupa por tu desarrollo, es
como decir "¡oye, aquí no solo trabajas, también creces y te vuelves mejor en lo
que haces!"

Flexibilidad Laboral:

En la onda moderna, se trata de entender que todos somos diferentes. Algunos


rendimos mejor de día, otros de noche. Algunos prefieren trabajar desde casa,
otros desde la oficina. Dar flexibilidad es como reconocer que todos tenemos
nuestras peculiaridades, y eso hace que la gente trabaje más contenta y rinda
mejor.
7

Ambiente de Trabajo Positivo:

se trata de crear un lugar donde la gente quiera estar. Un ambiente positivo,


donde se respire buena vibra y se promueva el compañerismo. Cuando te
sientes bien en tu trabajo, trabajas mejor. Es como tener un segundo hogar
donde cada uno aporta a que el día sea genial.

En fin, aplicar estos rollos de la Psicología Organizacional no es solo para


empresas top, sino para cualquier lugar donde la gente quiera sentirse valorada
y disfrute de su tiempo en el trabajo.

Psicología Organizacional
La Psicología Organizacional juega un papel crucial en el desarrollo y el éxito a
largo plazo de las empresas. Al adoptar enfoques de aprendizaje para la
formación del equipo de gerencia, se crea una base sólida para abordar diversas
áreas, desde la productividad hasta la gestión del personal y la mejora del
ambiente laboral. Este enfoque no solo beneficia al equipo de gerencia
directamente, sino que también les permite transmitir estos conocimientos a otros
miembros del equipo, liderando iniciativas importantes para toda la empresa.

Invertir tiempo y recursos en comprender y gestionar eficazmente a las personas,


ya sea al iniciar un negocio o durante su crecimiento, es esencial para el buen
funcionamiento a largo plazo de la empresa. La mentoría en los equipos de
trabajo, la resolución de problemas y la mejora de las prácticas de contratación
son estrategias prácticas que contribuyen a construir una cultura empresarial
fuerte y exitosa.

La Psicología Organizacional actúa como una guía amigable, proporcionando


herramientas y enfoques para crear un ambiente de trabajo donde todos los
miembros puedan crecer y tener éxito juntos. Al centrarse en aspectos como la
selección adecuada de personal, el liderazgo efectivo y una comunicación clara,
contribuye a establecer bases sólidas para el desarrollo de la empresa.

El beneficio resultante de aplicar principios de Psicología Organizacional es


comparable a la "magia buena" para los negocios. La esencia de esta disciplina
radica en comprender a las personas en el entorno empresarial, fomentando la
8

armonía, la productividad y el crecimiento tanto personal como profesional.


Imaginar un lugar donde los empleados se llevan bien, trabajan con dedicación y
experimentan un crecimiento continuo es el objetivo de la Psicología
Organizacional, que se traduce en un ambiente de trabajo feliz y exitoso para
todos. En última instancia, se trata de construir una comunidad laboral donde el
bienestar y el rendimiento se entrelacen de manera positiva. (Unir, 2022)

Algunos ejemplos de los beneficios de la psicología Organizacional:

Beneficio: Seleccionar a las personas adecuadas para los roles específicos


mediante la evaluación de habilidades, competencias y valores, lo que contribuye
a un equipo más eficiente y cohesionado.
Ejemplo: Uso de pruebas psicométricas y entrevistas estructuradas para evaluar
la idoneidad de los candidatos.
Desarrollo del Liderazgo:

Beneficio: Mejorar las habilidades de liderazgo para fomentar un ambiente de


trabajo positivo y productivo.
Ejemplo: Programas de entrenamiento para gerentes que aborden habilidades
de comunicación, toma de decisiones y gestión de conflictos.
Clima Organizacional:

Beneficio: Crear un ambiente de trabajo positivo y saludable.


Ejemplo: Realizar encuestas de clima laboral para evaluar la satisfacción de los
empleados y abordar áreas de mejora.
Gestión del Cambio:

Beneficio: Facilitar transiciones suaves y reducir la resistencia al cambio.


Ejemplo: Aplicar estrategias de comunicación efectiva y ofrecer apoyo emocional
durante procesos de reestructuración.
Análisis de Tareas y Cargas Laborales:

Beneficio: Optimizar la distribución de tareas para mejorar la productividad y


reducir el agotamiento.
Ejemplo: Realizar análisis de tareas para identificar áreas de mejora en la
9

eficiencia y equidad en la asignación de responsabilidades.

Psicología de factor común

En el mundo empresarial de hoy, las empresas constantemente enfrentan la


necesidad de cambiar, no solo para mantenerse competitivas, sino también para
sobrevivir. Pero aquí está la realidad: el cambio no es algo que suceda
fácilmente y sin conflictos. Las organizaciones son como maquinarias complejas,
y alterar los procedimientos y estructuras que las mantienen en funcionamiento
puede ser todo un desafío. En este juego de cambios, las personas son la clave.
Son quienes se unen, trabajan juntas, comparten y, lo que llamamos, aportan el
toque humano: su percepción, cultura, mentalidad, creencias y valores.

Aquí está la verdad innegable: cualquier proceso de cambio que no tenga en


cuenta las diferencias de perspectiva, percepción, cultura, creencias y valores
tiene muchas posibilidades de fracasar y desencadenar conflictos que podrían
afectar gravemente a la empresa y a sus empleados. Todas las estrategias para
alcanzar la excelencia competitiva dependen, en última instancia, de personas
bien preparadas tanto técnica como humanamente, trabajando juntas como un
equipo.

Los equipos son como el secreto mágico para lograr metas en una empresa. Los
equipos que funcionan bien, que realmente logran cosas, son aquellos que
consideran el factor humano: respetan las ideas, comprenden las diferentes
formas de pensar, celebran las diversas culturas, perspectivas, creencias y
valores que cada miembro aporta a la mesa.

Entremos en la parte de los "factores humanos" en las empresas. Aquí es donde


se trata de considerar a los demás y sus propias pautas. ¿Cómo? Respetando
las ideas de los demás, comprendiendo y valorando sus formas de pensar,
respetando y celebrando la diversidad de culturas, aceptando las diferentes
opiniones, respetando las creencias individuales y valorando los diversos
conjuntos de valores. En resumen, es todo sobre el respeto.

Hablemos de la ergonomía organizacional, que es como la ciencia de hacer que


todos los sistemas sociales en la empresa funcionen de la mejor manera posible.
10

Esto abarca desde cómo nos comunicamos, cómo planeamos, cómo formamos
equipos de personas, hasta cómo creamos un entorno de trabajo que motive y
apoye a todos. La ergonomía organizacional se trata de optimizar todo, para que
la empresa funcione como un reloj bien aceitado.

En este juego empresarial, entender y respetar el lado humano de las cosas es


esencial. Las empresas exitosas son aquellas que valoran las diferencias,
celebran la diversidad y crean entornos de trabajo donde todos pueden brillar.
Eso es lo que hace que las cosas funcionen de manera excelente

El beneficio principal de tener en cuenta la psicología en el trabajo es que mejora


cómo nos llevamos en la empresa. Cuando entendemos cómo piensan y sienten
las personas, podemos hacer que todos estemos más contentos y trabajemos
mejor juntos. Se trata de crear un ambiente donde todos se sientan bien y
motivados. Aplicar la psicología en el trabajo significa que las cosas van a
funcionar más suavemente, la gente estará más feliz y la empresa será más
exitosa. (Marcela, 2023)

Parte 2

2. Los psicólogos comparten el interés por cinco temas recurrentes que


predominan las áreas de especialización y llegar al núcleo de lo que significa el
ser humano:

o Persona-situación.
o Naturaleza-crianza.
o Estabilidad-cambio.
o Diversidad-universalidad.
o Mente-cuerpo.

Persona-situación.
Entre los temas que capturan la atención de los psicólogos, uno destaca con
intensidad: la interacción entre la persona y la situación. Este fenómeno, que se
despliega en diversas áreas de especialización, sirve como un punto donde
convergen las preguntas fundamentales sobre lo que significa ser humano.
11

El diálogo entre la persona y su entorno es un terreno fértil para la reflexión y el


análisis. Desde la perspectiva de la psicología, esta interacción revela los
matices más profundos de la psique humana y arroja luz sobre la complejidad
inherente a nuestras experiencias. Al desentrañar este vínculo, los psicólogos
buscan descubrir las dinámicas subyacentes que moldean nuestra percepción,
comportamiento y desarrollo personal.

Uno de los aspectos más intrigantes de la relación persona-situación es la


constante danza entre la individualidad y el entorno circundante. En este sentido,
los psicólogos exploran cómo las características únicas de cada persona, desde
sus rasgos de personalidad hasta sus experiencias de vida, interactúan con el
contexto en el que se encuentran. Es en esta danza constante entre lo interno y
lo externo donde se forja la complejidad de la experiencia humana.

Dentro de las áreas de especialización psicológica, la psicología social destaca


como un terreno fértil para abordar la interacción persona-situación. En el
análisis de fenómenos como la conformidad, la obediencia y la influencia social,
los psicólogos sociales examinan cómo las personas responden y se adaptan a
su entorno social inmediato. La necesidad innata de conexión y pertenencia, así
como la influencia de las normas sociales, se convierten en elementos cruciales
al considerar la relación entre la persona y su situación.

La psicología clínica, por otro lado, se sumerge en la interacción persona-


situación desde una perspectiva más íntima y personal. Al trabajar con individuos
en contextos terapéuticos, los psicólogos clínicos buscan entender cómo las
experiencias pasadas, las relaciones interpersonales y las circunstancias
actuales convergen para dar forma a la salud mental de un individuo. Este
enfoque individualizado destaca la complejidad única de cada persona y la
importancia de considerar el entorno en la comprensión y abordaje de los
desafíos psicológicos.

Además, la psicología del desarrollo explora la interacción persona-situación a lo


largo del tiempo, examinando cómo las personas cambian y evolucionan en
respuesta a las diferentes etapas de la vida y las experiencias significativas. La
interacción entre la naturaleza intrínseca de la persona y las influencias externas
12

se convierte en un hilo conductor que teje la trama de la evolución psicológica.

La psicología cognitiva, por su parte, indaga en cómo la mente procesa la


información y responde a las demandas del entorno. La interacción entre los
procesos cognitivos y las situaciones específicas revela la capacidad humana
para adaptarse, aprender y desarrollarse en respuesta a las exigencias del
mundo que nos rodea.

En última instancia, la interacción persona-situación nos invita a reflexionar sobre


la naturaleza misma de la libre voluntad y la determinación. ¿Hasta qué punto
somos moldeados por nuestras circunstancias, y en qué medida nuestras
elecciones individuales influyen en la forma en que experimentamos el mundo?
Esta pregunta central persiste en el corazón de la exploración psicológica y
desafía a los profesionales de la psicología a comprender la intersección única
entre la esencia interna de la persona y el escenario externo que configura su
realidad.

La interacción persona-situación se manifiesta como un tema recurrente que


conecta las diversas ramas de la psicología. Al explorar este fenómeno, nos
sumergimos en las capas más profundas de la experiencia humana, desvelando
la complejidad única de cada individuo y la danza constante entre la autonomía
personal y las influencias ambientales. En este viaje de descubrimiento
psicológico, la interacción persona-situación se revela como un fascinante
rompecabezas, cuyas piezas conforman la rica y diversa realidad de ser humano.

Ejemplo:

Explorando cómo la interacción persona-situación se manifiesta en la Psicología


Organizacional, podemos imaginar cómo las características personales de los
empleados chocan o se alinean con su entorno laboral. Por ejemplo, en la
evaluación del desempeño, consideramos cómo la personalidad, habilidades y
experiencia de un individuo interactúan con la cultura corporativa y el estilo de
liderazgo de la empresa. La adaptabilidad y la motivación son factores clave, y
entender cómo estas dimensiones se entrelazan permite diseñar estrategias más
efectivas para la gestión de recursos humanos, adaptadas a las necesidades y
fortalezas de los empleados en situaciones laborales específicas. En esencia, en
13

la Psicología Organizacional, la interacción persona-situación ilumina cómo los


individuos influyen y son influenciados por su entorno laboral, dando forma al
rendimiento y bienestar en la organización. (Advance, 2021)

Naturaleza-crianza

La relación entre la naturaleza y la crianza ha sido un tema central en la


psicología debido a su impacto directo en el desarrollo y comportamiento
humanos. Cuando hablamos de "naturaleza", nos referimos a las influencias
biológicas innatas, como la genética y la herencia, mientras que la "crianza" se
ocupa de los factores ambientales y las experiencias que dan forma a nuestra
personalidad. La gran pregunta es: ¿en qué medida somos moldeados por
nuestra genética y cuánto se debe a las experiencias que atravesamos?

La evidencia científica en este terreno es extensa y, a veces, un tanto


complicada. Los avances en genética han permitido a los investigadores
desentrañar los secretos guardados en nuestro ADN, revelando la herencia de
ciertos rasgos y predisposiciones. Pero, por otro lado, la crianza, entendida como
el ambiente en el que crecemos, las relaciones familiares y las vivencias
cotidianas, también ha sido identificada como una fuerza poderosa en la
formación de nuestra personalidad.

La mayoría de los expertos en psicología, sin embargo, reconocen la intrincada


relación entre ambos factores. No somos simplemente productos de nuestra
biología o de nuestro entorno; más bien, somos el resultado de una danza
compleja y en constante cambio entre ambos. La genética puede predisponernos
a ciertos rasgos, pero la forma en que estos se manifiestan y evolucionan puede
estar influenciada por nuestras vivencias.

En el ámbito de la naturaleza, la genética desempeña un papel crucial en la


determinación de características como la inteligencia, la inclinación hacia ciertos
trastornos mentales e incluso patrones de comportamiento. Los gemelos
idénticos, que comparten la misma información genética, a menudo exhiben
similitudes notables en estos aspectos, incluso cuando son separados al nacer y
criados en entornos distintos.
14

Sin embargo, la crianza también juega un papel vital en la formación de la


personalidad y el comportamiento. La influencia de la familia, la educación, la
cultura y las experiencias tempranas puede ser determinante en la configuración
de nuestras creencias, valores y habilidades sociales. La teoría del apego, por
ejemplo, destaca la importancia de las relaciones tempranas con los cuidadores
en el desarrollo emocional y social.

La intersección de estos dos aspectos se vuelve aún más fascinante cuando


consideramos el concepto de plasticidad cerebral. La plasticidad cerebral sugiere
que nuestro cerebro tiene la capacidad de adaptarse y cambiar a lo largo de la
vida en respuesta a experiencias y circunstancias. Esto implica que, incluso si
hay predisposiciones genéticas, el entorno y las experiencias pueden modular la
expresión de esos genes.

En este punto, es fundamental reconocer que la dicotomía entre naturaleza y


crianza no es una batalla entre dos fuerzas opuestas, sino más bien una
exploración de cómo estas fuerzas interactúan y se complementan. La genética
puede proporcionar el lienzo sobre el cual se pinta nuestra esencia, pero la
crianza determina los colores y las pinceladas específicas que conforman la obra
maestra de nuestra identidad.

En la práctica clínica, comprender esta interacción es esencial. Los psicólogos


trabajan con individuos cuyas vidas han sido moldeadas por una variedad de
factores, desde la genética hasta las experiencias traumáticas. Adoptar un
enfoque holístico que considere tanto la naturaleza como la crianza permite una
comprensión más completa de la complejidad humana.

Es crucial destacar que la comprensión de la naturaleza y la crianza no es


estática. A medida que avanzamos en nuestra comprensión científica y
tecnológica, surgen nuevas preguntas y desafíos. La epigenética, por ejemplo,
explora cómo factores ambientales pueden afectar la expresión génica sin
cambiar la secuencia de ADN. Este campo emergente destaca aún más la
intrincada interacción entre nuestros genes y nuestro entorno.

La dicotomía entre naturaleza y crianza sigue siendo un tema central y


apasionante en la psicología. Este debate no solo enriquece nuestra
15

comprensión del ser humano, sino que también tiene implicaciones significativas
en la práctica clínica, la educación y la formulación de políticas. Al abrazar la
complejidad de esta interacción, los psicólogos pueden ofrecer una comprensión
más completa y matizada de lo que significa ser humano, contribuyendo así al
continuo y fascinante estudio de la psique humana.

Ejemplo:

Imaginemos el mundo laboral como un escenario donde algunos tienen talentos


innatos mientras que otros los desarrollan con la experiencia. La psicología
organizacional explora cómo la genética (lo que traes de fábrica) y la crianza
laboral (lo que aprendes en el trabajo) influyen en el desempeño.

Si lideras un equipo, este enfoque sugiere adaptar tu liderazgo considerando las


fortalezas naturales de cada miembro y ofreciendo experiencias laborales que
fomenten el crecimiento. Se trata de reconocer que algunos tienen
predisposiciones genéticas, pero también que el ambiente laboral puede
potenciar esas habilidades.

Estabilidad-cambio

La interacción constante entre la estabilidad y el cambio es un fenómeno


omnipresente en la experiencia humana. Como seres inmersos en un mundo
dinámico, nos enfrentamos a la necesidad de equilibrar la necesidad de
mantener cierta estabilidad con la inevitabilidad del cambio. Este equilibrio,
aunque a menudo sutil, desempeña un papel vital en la formación de nuestra
identidad y en la comprensión de nuestra psicología.

Comencemos explorando la estabilidad, un concepto que a menudo se asocia


con la seguridad y la previsibilidad. Los psicólogos han observado que los
individuos buscan patrones repetitivos y estructuras sólidas en sus vidas. La
estabilidad proporciona un sentido de orden y control, elementos que son
fundamentales para nuestro bienestar psicológico. Desde una edad temprana,
buscamos la seguridad en relaciones familiares estables, rutinas diarias y
sistemas de creencias arraigados.
16

Sin embargo, al examinar la estabilidad de cerca, surge la paradoja de que


también necesitamos el cambio para evolucionar y crecer como individuos. La
rigidez extrema en la búsqueda de estabilidad puede llevar a la complacencia y a
la falta de adaptabilidad. Aquí es donde entra en juego la dinámica entre
estabilidad y cambio, creando un delicado baile que define gran parte de nuestra
experiencia humana.

La resistencia al cambio, a menudo arraigada en el miedo a lo desconocido,


puede limitar nuestro potencial de crecimiento y descubrimiento. Los psicólogos
han identificado que, en ciertos casos, la estabilidad excesiva puede
transformarse en una prisión autoimpuesta, impidiendo el desarrollo personal y la
exploración de nuevas perspectivas. Como seres intrínsecamente curiosos,
nuestro anhelo de entender y experimentar el mundo nos impulsa hacia la
necesidad de cambio.

El concepto de estabilidad-cambio también se manifiesta en la naturaleza misma


de la personalidad. A lo largo de la vida, enfrentamos diversas transiciones y
desafíos que ponen a prueba nuestra capacidad para adaptarnos. Las teorías
psicológicas, como la teoría de los cinco factores de la personalidad, reconocen
la estabilidad de ciertos rasgos a lo largo del tiempo, pero también destacan la
posibilidad de cambios significativos en respuesta a experiencias y eventos de la
vida.

En la infancia y la adolescencia, donde la identidad está en constante desarrollo,


la necesidad de estabilidad y cambio se vuelve aún más evidente. Los
psicólogos han observado que las personas jóvenes buscan una base sólida
para construir su sentido del yo, pero al mismo tiempo experimentan una intensa
exploración y cambio a medida que descubren sus intereses, valores y objetivos.

El equilibrio entre estabilidad y cambio también se refleja en el ámbito de las


relaciones interpersonales. Buscamos conexiones estables y significativas, pero
también enfrentamos la realidad de que las personas y las relaciones
evolucionan con el tiempo. La habilidad para adaptarse y crecer juntos se
convierte en un componente esencial para mantener relaciones duraderas y
saludables.
17

En última instancia, la dualidad entre estabilidad y cambio nos presenta una


paradoja fascinante: necesitamos ambas fuerzas para florecer plenamente como
seres humanos. La estabilidad nos proporciona un sentido de arraigo y
seguridad, mientras que el cambio nos desafía a expandir nuestros límites y
descubrir nuevas dimensiones de nosotros mismos.

La interacción entre estabilidad y cambio es un fenómeno complejo que


impregna todos los aspectos de la experiencia humana. Los psicólogos han
observado estos dos polos aparentemente opuestos y han reconocido su
importancia en la formación de nuestra psicología y desarrollo personal. En
última instancia, abrazar esta dualidad nos permite no solo comprender mejor la
naturaleza humana, sino también aprender a vivir de manera más plena y
significativa.

Ejemplo:

En el tejido mismo de una empresa, la cultura organizacional actúa como un


ancla, brindando a cada empleado un sentido arraigado de identidad y
pertenencia a lo largo del tiempo. Es como el ADN que define quiénes somos.
Pero, como en cualquier organismo, la adaptabilidad es clave. Cuando la
industria, la tecnología o la estrategia comercial evolucionan, la cultura también
debe evolucionar. Aquí es donde entra la verdadera magia: las empresas que
equilibran la estabilidad arraigada en sus valores con la flexibilidad para cambiar
son las que prosperan, innovan y desafían los límites.

En el ámbito del desarrollo y la capacitación, las organizaciones son como


jardineros que cultivan habilidades. Programas bien establecidos establecen
raíces fuertes de conocimientos y competencias. Pero el suelo siempre cambia.
Con tecnologías que avanzan rápidamente y un mercado en constante
transformación, la capacidad de adaptar los programas de desarrollo se
convierte en la clave. Es como enseñar a un árbol a crecer en nuevos territorios,
explorando nuevas ramas y hojas para seguir siendo vital.

Cuando hablamos de liderazgo, estamos tocando la fibra emocional de una


organización. Un liderazgo estable proporciona un faro de seguridad y dirección,
18

como el capitán de un barco en aguas conocidas. Pero incluso los mares más
tranquilos pueden volverse turbulentos. En tiempos de transformación, el
liderazgo debe ser como un timonel hábil, navegando hacia nuevas metas y
movilizando a la tripulación hacia horizontes desconocidos. La estabilidad y la
capacidad de cambio, entrelazadas en una danza constante.

La estructura organizativa, como el esqueleto de la empresa, ofrece claridad y


eficiencia. Roles y responsabilidades bien definidos crean un orden necesario
para el buen funcionamiento. Pero, así como los cuerpos se adaptan a nuevas
demandas, las estructuras también deben evolucionar. En la búsqueda de
nuevos mercados o estrategias, ajustar la estructura es como remodelar una
casa para adaptarse a una familia creciente.

Diversidad-universalidad.

En primer lugar, la diversidad se manifiesta en la multiplicidad de experiencias


humanas. Cada individuo es único, con su propio bagaje cultural, histórico y
personal. La psicología reconoce y valora esta diversidad, entendiendo que las
experiencias individuales están intrínsecamente vinculadas a factores como la
geografía, la etnia, la religión y otras variables socioculturales. Este enfoque en
la diversidad nos permite apreciar la riqueza de las perspectivas humanas y nos
invita a explorar cómo estas diferencias influyen en la psicología de cada
persona.

Sin embargo, a pesar de esta diversidad, la universalidad también se hace


presente. Existen aspectos fundamentales de la experiencia humana que
trascienden las fronteras culturales y geográficas. Emociones como el amor, el
miedo y la alegría son universales, y la psicología busca comprender cómo estos
elementos comunes conectan a las personas a pesar de sus diferencias
aparentes. La universalidad nos recuerda que, a pesar de nuestras
singularidades, compartimos una humanidad común que une a la especie.

Este equilibrio entre diversidad y universalidad se manifiesta en las múltiples


corrientes de la psicología. Enfoques como el psicoanálisis, la psicología
humanista, la conductual y la cognitiva, entre otros, ofrecen perspectivas
diversas sobre la mente humana. Cada una de estas corrientes destaca
19

diferentes aspectos de la experiencia psicológica, contribuyendo así a la


comprensión integral de la diversidad y la universalidad.

La diversidad y la universalidad se entrelazan en la intersección de la cultura y la


psicología. La cultura no solo influye en la forma en que percibimos el mundo y
nos relacionamos con los demás, sino que también da forma a nuestras
creencias y valores. La psicología cultural emerge como un campo de estudio
vital, explorando cómo las diversas culturas afectan la cognición, el
comportamiento y la salud mental. Este enfoque reconoce la importancia de
considerar las diferencias culturales para comprender completamente la
psicología humana.

Además, la dicotomía entre la diversidad y la universalidad se refleja en la


naturaleza misma de la identidad. Cada individuo construye su identidad a partir
de una intersección única de factores, incluidos los aspectos culturales, sociales
y personales. La psicología de la identidad examina cómo las personas
desarrollan un sentido de sí mismas en relación con su entorno y cómo estas
identidades individuales se relacionan con las identidades colectivas de grupos
más amplios.

A medida que exploramos estos temas recurrentes, nos damos cuenta de que la
psicología no es un campo estático; evoluciona con la comprensión en constante
cambio de la condición humana. La diversidad y la universalidad actúan como
lentes a través de las cuales observamos y comprendemos la complejidad de la
psique humana. Al explorar estas dinámicas, la psicología no solo busca explicar
el comportamiento individual, sino también contribuir al entendimiento global de
lo que significa ser humano.

La psicología, a través de sus diversas corrientes y enfoques, se embarca en la


exploración constante de la dicotomía entre la diversidad y la universalidad. Al
reconocer la singularidad de cada individuo y, al mismo tiempo, apreciar los
elementos comunes que nos unen, la psicología busca desentrañar los misterios
de la mente humana. En este viaje, nos enfrentamos a la fascinante intersección
de la cultura, la identidad y la experiencia humana, recordándonos que, aunque
cada mente es única, compartimos un viaje colectivo hacia la comprensión de
nosotros mismos y de los demás.
20

Ejemplo:

Al fomentar la diversidad en el lugar de trabajo, se promueven políticas


inclusivas, teniendo en cuenta aspectos únicos como género y raza.
Simultáneamente, se identifican habilidades de liderazgo universalmente
efectivas, como la empatía y la comunicación clara, para adaptarse a contextos
diversos. En la gestión del cambio, se aborda la resistencia considerando
perspectivas diversas, pero se busca aplicar principios universales como la
transparencia y la participación de los empleados. Así, la Psicología
Organizacional equilibra la singularidad de cada empleado con la búsqueda de
aspectos comunes que mejoren la dinámica laboral.

Mente-Cuerpo

Explorando la Esencia Humana: La Interconexión Mente-Cuerpo

En el vasto territorio del estudio psicológico, emergen cinco temas que capturan
la esencia misma de lo que significa ser humano. A través de las diversas
especializaciones, los psicólogos convergen hacia estos temas recurrentes, que
sirven como brújula para comprender la complejidad de nuestra existencia. Uno
de los pilares fundamentales que sostiene este vasto panorama es la intrincada
relación entre la mente y el cuerpo, un vínculo que ha intrigado y desafiado a los
pensadores a lo largo de la historia.

El punto de partida de esta travesía intelectual es la interrelación entre la mente y


el cuerpo, una conexión que se manifiesta en cada aspecto de nuestras vidas. La
dualidad aparente entre estos dos elementos fundamentales ha impulsado
debates filosóficos a lo largo de los siglos. ¿Somos simplemente cerebros
encapsulados en carne y hueso, o existe una danza más compleja entre
nuestras experiencias mentales y las sensaciones físicas que experimentamos?

La respuesta se esconde en las complejidades de la conciencia. La mente, ese


tejido de pensamientos, emociones y percepciones, no puede separarse
completamente de su anfitrión, el cuerpo. La neurociencia nos muestra cómo las
experiencias mentales están intrínsecamente ligadas a procesos físicos en el
21

cerebro. Cada pensamiento, cada emoción, tiene su correlato biológico. En este


sentido, la mente y el cuerpo forman una unidad inseparable, una sinfonía donde
las notas mentales danzan al ritmo de las funciones físicas.

Para comprender la conexión mente-cuerpo, debemos adoptar el lente evolutivo.


A lo largo de milenios, la mente y el cuerpo han evolucionado en estrecha
colaboración, una danza que ha permitido la adaptación y la supervivencia.
Desde las alertas instintivas que nos mantenían a salvo en entornos hostiles
hasta las complejas funciones cognitivas que nos permiten navegar por la
sociedad moderna, la evolución ha moldeado tanto nuestras mentes como
nuestros cuerpos en un ballet interdependiente.
El estrés, por ejemplo, ilustra esta conexión evolutiva. En situaciones
amenazadoras, el cuerpo desencadena respuestas físicas que preparan al
organismo para la acción. Este mecanismo, diseñado para enfrentar desafíos
inmediatos, revela cómo la mente y el cuerpo trabajan juntos en la preservación
de la vida. Sin embargo, en un mundo contemporáneo donde el estrés persiste
en formas más complejas, esta respuesta evolutiva a menudo se ve desafiada,
desencadenando una serie de consecuencias para la salud mental y física.

La plasticidad del cerebro, su capacidad para cambiar y adaptarse, destaca aún


más la conexión inseparable entre mente y cuerpo. A través de la experiencia y
el aprendizaje, el cerebro se moldea continuamente, respondiendo a estímulos y
desafíos. Esta adaptabilidad refleja no solo la flexibilidad mental, sino también la
influencia directa de nuestras experiencias físicas en la estructura cerebral.

La práctica de la meditación, por ejemplo, ilustra cómo la mente puede influir en


la salud física y viceversa. Estudios neurocientíficos han demostrado que la
meditación regular no solo impacta positivamente la función cerebral, sino que
también tiene efectos beneficiosos en la salud cardiovascular y el sistema
inmunológico. Este testimonio de la plasticidad del cerebro nos insta a considerar
la importancia de cuidar tanto de nuestra salud mental como física.

Las emociones, expresiones íntimas de nuestra vida mental, actúan como


puentes que conectan la mente y el cuerpo. La tristeza, la alegría, la ira: cada
emoción tiene una manifestación física única. Un nudo en el estómago ante la
ansiedad, el corazón acelerado frente al miedo; estas respuestas físicas son el
22

eco tangible de nuestras experiencias emocionales.

Este vínculo entre emociones y respuestas físicas resalta la integración


intrínseca de la mente y el cuerpo. La psicología ha explorado cómo la gestión
emocional no solo impacta la salud mental, sino que también influye
directamente en la salud física. La conexión mente-cuerpo se manifiesta no solo
en la forma en que pensamos, sino también en cómo nuestro cuerpo responde a
esos pensamientos y emociones.

En la búsqueda de comprender la esencia humana, la interconexión entre mente


y cuerpo se revela como un hilo conductor que atraviesa todas las áreas de
especialización en psicología. Este viaje nos lleva desde la dualidad aparente
hasta la integración armónica, desde la evolución hasta la plasticidad, y desde
las emociones hasta las respuestas físicas.

Al reconocer la inseparabilidad de mente y cuerpo, abrimos la puerta a un


enfoque holístico para la salud y el bienestar. Este informe, nacido de la
perspectiva humana, invita a la reflexión sobre cómo nuestras experiencias
mentales y físicas convergen para formar la rica tapestry de la existencia
humana. En última instancia, entender la interconexión mente-cuerpo no solo
enriquece nuestra comprensión de nosotros mismos, sino que también nos guía
hacia un camino de autenticidad y equilibrio en nuestra búsqueda constante de
significado.

Ejemplo:

Manejar el Estrés en el Trabajo:

Todos sabemos lo que es el estrés en el trabajo. Los psicólogos de la empresa


no solo hablan de cosas de la cabeza, sino que también sugieren formas de
manejar el estrés que van más allá, como hacer ejercicio o tomarte un momento
para relajarte.

2. Buen Ambiente y Felicidad en el Trabajo:

El rol del psicólogo en la empresa incluye preocuparse por cómo nos sentimos
23

en el trabajo. Si el ambiente en la oficina no es bueno, eso no solo afecta cómo


nos sentimos mentalmente, sino que también puede afectar la salud física. Así
que, ellos trabajan para mejorar el ambiente y, en consecuencia, cómo nos
sentimos física y mentalmente.
3. Cuidado Completo:

Los psicólogos en el trabajo no solo se enfocan en tu mente. A veces sugieren


cosas como hacer más ejercicio, comer mejor y dormir lo suficiente. Es como
cuidar todo el paquete, no solo una parte.

4. Trabajar de Forma Cómoda:

No se trata solo de tener un lugar de trabajo bonito. También es sobre tener un


lugar que no te haga sentir incómodo físicamente. Los psicólogos
organizacionales ayudan a que la disposición del lugar de trabajo no solo sea
buena para la espalda, sino también para la cabeza.

5. Hacer Ejercicio y Rendimiento:

No es solo por mantenerte en forma; resulta que hacer ejercicio también ayuda
con la mente. Los psicólogos en la empresa pueden proponer programas para
que te muevas un poco más, entendiendo que eso no solo te ayuda físicamente,
sino que también te hace más eficiente en el trabajo.

6. Ser Fuerte Mental y Físicamente:

Hablan mucho de ser fuerte mentalmente, pero también es importante ser


físicamente fuerte. Los programas que promueven la resistencia y la capacidad
de adaptación no solo se enfocan en la cabeza, sino que también consideran
cómo tu cuerpo puede lidiar con los desafíos del trabajo.
24

Conclusión

En el transcurso de esta investigación exhaustivo sobre la intersección entre la


psicología y el entorno laboral, se revela la crucial importancia de la cultura
organizacional como un pilar fundamental que confiere identidad y cohesión a los
empleados. Se destaca cómo la capacidad de adaptación emerge como una
piedra angular para la evolución continua de dicha cultura, y por ende, de la
propia organización.

Además, se profundiza en la aplicación estratégica de la psicología en la mejora


de la seguridad industrial, específicamente en entornos de alta complejidad como
las plantas de ensamblaje de automóviles. Se enfatiza la influencia de la
psicología del personal, la psicología organizacional y la psicología del factor
humano en la optimización de protocolos de seguridad, reconociendo la
dimensión psicosocial inherente a la efectividad de estas medidas.

Asimismo, la importancia de la interacción entre la persona y la situación en el


contexto psicológico, destacando la dinámica constante entre la individualidad de
los empleados y el entorno laboral circundante. Este enfoque permite
comprender cómo factores psicológicos y organizacionales influyen directamente
en la toma de decisiones en el ámbito laboral, impactando tanto en el
rendimiento individual como en los resultados organizativos.
25

Bibliografía
Advance. (12 de 8 de 2021). Advance. Obtenido de https://advance.unab.cl:
https://advance.unab.cl/eventos/que-especialidades-existen-en-psicologia/
Marcela. ( 2023). importancia de la Psicología I-O en nuestro medio. SPS:
file:///C:/Users/50495/Downloads/M%C3%B3dulo%201%20-%20Importancia%20del
%20Trabajo%20en%20la%20Vida%20de%20las%20Personas.pdf.
Unir. (16 de 5 de 2022). Unir universidad en internet . Obtenido de https://www.unir.net:
https://www.unir.net/salud/revista/psicologia-de-las-organizaciones/

También podría gustarte