Está en la página 1de 5

PREGUNTAS TEMA 1

¿Cuáles son las cinco virtudes intelectuales propuestas por las que se logra
conocer la verdad?

Arte, ciencia, prudencia, sabiduría e intuición.

Si las virtudes son "hábitos operativos buenos" -que se realizan en pleno uso de
la inteligencia y la voluntad-, ¿qué se podría afirmar que es su ausencia?

El vicio que vence la voluntad de manera racional.

A diferencia de los animales, ¿de qué dispone el ser humano para razonar y optar
por la opción buena?

Inteligencia y voluntad.

¿Cuál es el objeto propio de la voluntad?

El bien.

¿Con qué expresión se relaciona, en los ambientes contemporáneos, expresiones


como aprovechar el momento o disfrutar el día?

Carpe diem.

PREGUNTAS TEMA 2

En las comunidades tanto el cumplimiento de las funciones de los roles como el


cumplimiento de los intereses comunes son deberes morales. ¿En qué se
convierten estos deberes para sus miembros?

En responsabilidades morales.

Al conjunto de normas de comportamiento mediante la autorregulación se le


conoce como:

Código deontológico.

¿Qué está mediado por instrumentos de contratación que determinan las


legislaciones nacionales, sea entre empleador-empleado, profesional-cliente,
profesional-proveedor, profesional-aliado, etc.?

El deber ser ético del profesional en su relación laboral.

¿Qué se infiere de la premisa de Grisez (2000), "los deberes sociales no siempre


están acompañados de deberes morales"?

Que lo que es legítimo ante la ley no es necesariamente moral.

Los códigos de ética se establecieron inicialmente en Europa por los gremios de


artesanos que buscaban delimitar el alcance de la competencia comercial entre
unos y otros. Las normas que conformaron estos códigos estaban dirigidas a la:

Autorregulación.
PREGUNTAS TEMA 3

¿De qué sistema económico es propia la instrumentalización de las personas


como propiedad del Estado, en el que no existe la propiedad privada?

El comunismo.

¿Qué se puede inferir de la definición de Fridolin sobre el bien común inmanente:


"perfeccionamiento humano como fin común, que comprende o abarca los
perfeccionamientos humano-individuales como partes de una pluralidad de
bienes"?

El fin del bien común es el perfeccionamiento social que incluye los


perfeccionamientos individuales a pesar de su pluralidad.

La instrumentalización de las personas en virtud de la productividad y la


rentabilidad económica de la propiedad ¿es característica de cuál sistema
económico?

Capitalismo.

¿Por cuáles factores identifica Amartya Sen que se debe considerar el desarrollo
humano?

El grado y la diversidad de libertades que tienen las personas en sociedad.

¿Qué tendencia se caracteriza porque se incrementa una o varias variables


macroeconómicas?

Crecimiento económico

PREGUNTAS TEMA 4

¿Qué elementos deben ser promulgados por las organizaciones y girar en torno
al bien común, la justicia social, la convivencia pacífica, la dignidad de la persona
humana, la transparencia financiera y contable, la remuneración justa, la
conservación ambiental del planeta y, sobre todo, la defensa de la vida en todas
sus formas, especialmente la humana?

Valores compartidos.

¿Qué tipo de disposición es la motivación que no depende de un reconocimiento


social?

La disposición al servicio.

En el Protocolo de Kioto 187 países de todo el mundo (2002) se comprometieron


a:

Disminuir las emisiones de los gases de efecto invernadero.


¿Cuáles son los tres factores que, según Pérez (2017), tiene la motivación
humana?

Intrínsecos, extrínsecos y trascendentes.

Por principio, ¿qué busca toda organización?

Bien corporativo.

Desde el punto de vista económico, ¿cuál de estos factores se ha convertido en el


motor del desarrollo de los países?

La empresa.

¿Qué fomenta la desobediencia civil?

La protesta pacífica

¿Cuáles son los tres momentos de la voluntad que determina Yepes (2009)?

Deseo, deliberación y elección.

A qué hace alusión la definición de Fridolin: "Bienes o valores externos, en


cuanto son finalidad de actuaciones de muchos, dentro de los cuales el individuo
ejerce con su actuación una función parcial"?

Bien común.

¿Qué es el sentido de la vida, según Yepes?

Un camino para lograr la felicidad.

En las comunidades tanto el cumplimiento de las funciones de los roles como el


cumplimiento de los intereses comunes son deberes morales. ¿En qué se
convierten estos deberes para sus miembros?

En responsabilidades morales.

¿Qué se infiere de la premisa de Grisez (2000), "los deberes sociales no siempre


están acompañados de deberes morales"?

Que lo que es legítimo ante la ley no es necesariamente moral.

¿De qué sistema económico es propia la instrumentalización de las personas


como propiedad del Estado, en el que no existe la propiedad privada?

El comunismo.

Cómo se entiende la recta razón?

Como la justa medida de las acciones.

¿Qué surge entre los profesionales, precisamente por la confrontación de dos


posturas que a simple vista parecen éticas?

Dilema ético.
Guía para la elaboración del caso final

1. Instrucciones generales

1. Organizar un grupo de trabajo de ocho integrantes.


2. El grupo debe dividirse a partes iguales de acuerdo con las siguientes
funciones, es decir, dos personas por tarea.
3. Investigación del caso.
4. Redacción del caso. Se redactará siguiendo las instrucciones del docente en un
documento Word.
5. Diseño de la presentación. Este se podrá presentar en formato PowerPoint,
Canva, Prezi u otra.
6. Exposición del caso ante la plenaria de estudiantes. Dicha presentación tendrá
una duración de 10 minutos.
7. Se realizarán seguimientos periódicamente en las tutorías.
8. El caso por resolver tendrá que abordar las temáticas trabajadas en las clases y
en el material de la plataforma.

2. Instrucciones del caso

Resultados de aprendizaje

1. Perfeccionarla capacidad de interpretación de los dilemas éticos a los que se


enfrentan los profesionales de las diferentes disciplinas.
2. Enfocarlas habilidades de argumentación de los problemas éticos, sus causas y
consecuencias particulares y generales.
3. Fomentarlas destrezas propositivas para la solución de problemas éticos
mediante la prevención y atención de las posibles faltas a la moral y al
comportamiento correcto.

Investigación del caso

1. Seleccionar un caso empresarial entre el grupo de trabajo. Dicho caso tendrá


que ser relevante para elaborar el análisis ético de la situación.
2. Seleccionar mínimo dos temas revisados en el material de la asignatura para
poner en práctica
3. El caso seleccionado no debe ser una situación personal que involucre a los
miembros del grupo de trabajo.
4. Identificara los protagonistas, los hechos, los problemas y las posibles
soluciones del caso.
5. Se realizarán tutorías sobre el avance del caso a los diferentes grupos de
trabajo para que puedan avanzar correctamente en la presentación del caso.

Redacción del caso

1. Redactaren tercera persona.


2. Redactar de manera objetiva e imparcial.
3. No utilizar adjetivos calificativos.
4. No emitir juicios de valor.
5. La extensión del trabajo será de tres páginas.
6. Puede cambiar el nombre de la empresa y los nombres de los protagonistas
para proteger a los implicados.
7. No se permiten errores ortográficos.
8. La redacción debe ser profesional.
9. El documento entregado debe contener los nombres de todos los miembros
del grupo de trabajo, detallando la función de cada uno de ellos.

Diseño dela presentación del caso

1. Seleccionar un software adecuado (PPT, Prezi, etc.) para el diseño de la


presentación.
2. Utilizar un diseño adecuado al nivel de maestría. El texto debe estar en tercera
persona, utilizar imágenes y elaborar diapositivas acordes a la temática que se
trabaje. No utilizar una gran cantidad de texto en las diapositivas. El mensaje
debe ser conciso y claro para que todos puedan entenderlo.
3. Seleccionar fotografías que sirvan de apoyo a la presentación
4. El diseño tiene que ser ejecutivo, es decir, claro, conciso y directo. Se tendrán
que seguir las directrices antes mencionadas. La exposición tendrá una
duración de 10 minutos.
5. Se deben evidenciar claramente los temas correspondientes a la materia.
6. Presentación del proyecto a la audiencia.

Se tendrá en cuenta:

1. La puntualidad al empezar y al terminar (la duración máxima de la exposición


es de10 minutos).
2. La sincronización de los alumnos que presentan el caso.
3. El dominio del caso, contexto, personajes, hechos, problemas y posibles
soluciones.
4. Receptividad a las observaciones de la audiencia.
5. La explicación clara sobre los temas correspondientes a la materia.

También podría gustarte