Está en la página 1de 4

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
SEMINARIO DE LA ÉTICA GENERAL
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
LIC. ISRAEL GRANADOS ZARAGOZA
KARLA HERNÁNDEZ ORTEGA
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
¿QUÉ SON LOS VALORES?
Son cualidades que permiten ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que son
una cualidad especial que hace que las cosas, actitudes, sociedades, sean estimadas en sentido
positivo o negativo.

No todos los valores tienen la misma consideración. El que ocupa el primer lugar para una
persona o sociedad se denomina OPCIÓN FUNDAMENTAL, ESCALA DE VALORES: Conjunto de
opciones que las personas o miembros de una sociedad considera fundamentales escala de
valores y opinión fundamental.

¿QUÉ ES EL OBJETIVISMO?
Cuando la información parte de un conocimiento exacto y cierto, de una reflexión consciente y de
una rectitud intachable de intenciones “en esto consiste en la imparcialidad , o la absoluta
objetividad”.

 Los registros y estados contables se basan en los datos más objetivos que se tengan.
 Los datos deben ser verificables. Pueden ser confirmados por un observador
independiente.
 Este principio permite que la formación contable pueda ser precisa y útil para la toma de
decisiones.

¿QUÉ ES EL SUBJETIVISMO AXIOLÓGICO?


El subjetivismo es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo conocimiento y de
cualquier verdad depende de cada individuo. El subjetivismo nace con los sofistas en el siglo V
a.de C., cuando se comienza a incorporar nuevas doctrinas que sugerían obrar según la propia
convicción.

El subjetivismo axiológico se refiere a la subjetividad en el sistema de valores, o sea, que los


valores, la moral y la ética dependen de cada individuo y que es más un sentimiento que un
hecho. Se le llama también subjetivismo moral o subjetivismo ético. Sus grandes exponentes son:

 Protágoras: "Todo cambia, por lo tanto nada es universal, inmutable ni innecesario".

 Gorgias: "La filosofía del no ser".

 Nietzsche: "La verdad será siempre relativa e individual".


CARÁCTER CONCRETO DE VALORACIÓN MORAL
Entendemos por la valoración que es la atribución del valor correspondiente a actos o productos
humanos.

La valoración moral consiste en el hecho de atribuir, adjudicar, un valor a una acción humana
determinada. La valoración es una reacción humana ante un hecho o un acontecimiento. En la
valoración, la voluntad aprueba o repudia. Los actos humanos son producto de la libertad y la
responsabilidad del hombre.

OBLIGATORIEDAD MORAL
Es la expresión que ejerce la razón sobre la voluntad en frente de un valor. Cuando una
persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor y entonces la
inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Por eso se dice que el fundamento
próximo de la obligación moral es el VALOR.

TEORÍA DE LA OBLIGACIÓN MORAL

OBLIGACIÓN MORAL

DEONTOLOGÍA TELEOLOGÍA

DEL ACTO MORAL DE LA NORMA UTILITARISMO DEL UTILITARISMO DE LA


MORAL ACTO NORMA
Se trata entonces
la responsabilidad Estos conjuntos de Es una teoría Que afirma que el
que se relaciona principios morales utilitarista de la ética mejor acto es aquel
con las acciones y no solo existen, sino que afirma que el que forme parte de
que son accesibles al acto de una persona
su valor moral. una norma que sea la
hombre. es moralmente
que nos proporciona
moralmente
más utilidad.
correcto.
TEORÍAS DEONTOLÓGICAS DEL ACTO Y DE LA NORMA

Deontología es una palabra que proviene del griego y significa ciencia o estudio del deber, en
esta clase de teorías éticas se considera que la acción se encuentra justificada moralmente cuándo
ella se corresponde por necesidad con una ley válida. Sin embargo, simplemente actuar de tal
forma que no se contradiga una norma no parece ser una actitud que tenga un estatuto moral
especialmente relevante.

No hay normas universales que guíen al hombre: “Ninguna moral general puede indicar lo que
hay que hacer; no hay signos en el mundo”, ni dioses que nos guíen. Según Sartre, el hombre
inventa al hombre.

TEORÍAS TELEOLÓGICAS
Del Griego Telos que significa “fin”, y logos, razón o tratado. En la forma tradicional son las que
califican una acción moral como buena o mala en razón de los fines que de su aplicación se
derivan. En otras palabras, consideran que el valor moral –Positivo o negativo- de las acciones,
está determinado por el fin alcanzado, del que dichas acciones son medios.

La teleología trata sobre las consecuencias de las acciones humanas, independientemente de los
medios utilizados. Las propuestas éticas que privilegian el bien que se desea como fin, son las
denominadas teorías teleológicas.

También podría gustarte