Está en la página 1de 13

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
SEMINARIO A LA ÉTICA
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfg
GENERAL
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
ISRAEL GRANADOS ZARAGOZA
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
KARLA HERNANDEZ ORTEGA
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwer
ÍNDICE
*1 PROBLEMAS MORALES 3
PROBLEMAS ÉTICOS 3
EL CAMPO DE LA TEORIA 3
DEFINICIÓN DE LA ÉTICA 3
ÉTICA Y FOLOSOFÍA 4
Ética: 4
Filosofía: 4
LA ÉTICA Y OTRAS CIENCIAS 5
2 CARÁCTER HISTÓRICO DE LA MORAL 6
ORIGENES DE LA MORAL 6
CAMBIOS HISTÓRICO- SOCIALES Y CAMBIOS DE MORAL 6
EL PROGRAMA MORAL 6
*LA MORAL Y LA RELIGIÓN 7
LA MORAL Y LA POLITICA 7
LA MORAL Y EL DERECHO 7
MORAL Y EL TRATO SOCIAL 7
LAS CONDICIONES DE RESPONSALIDAD MORAL 8
LA IGNORANCIA Y LA RESPONSABILIDAD MORAL 8
*¿QUÉ SON LOS VALORES? 9
¿QUÉ ES EL OBJETIVISMO? 9
¿QUÉ ES EL SUBJETIVISMO AXIOLÓGICO? 9
CARÁCTER CONCRETO DE VALORACIÓN MORAL 10
OBLIGATORIEDAD MORAL 10
TEORÍA DE LA OBLIGACIÓN MORAL 10
*TEORÍAS DEONTOLÓGICAS DEL ACTO Y DE LA NORMA 11
TEORÍAS TELEOLÓGICAS 11
*LA FORMA LÓGICA DE LOS JUICIOS MORALES 11
SIGNIFICADO DE JUICIO MORAL 11
CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN MORAL 12

2
JUSTIFICACIÓN RACIONAL DE LOS JUICIOS MORALES 12

3
*1 PROBLEMAS MORALES
Es un argumento que nos hace desarrollar la mente y buscar nuevas alternativas
diversas maneras de resolver un conflicto o situación concreta en nuestra vida.

Una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un
conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones
posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta
obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una
reflexión sobre el grado de importancia que damos nuestros valores.

Ejemplo:

En la clase se ha roto el cristal de una ventana, por consecuencia de la mala conducta


de un alumno. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece
toda la clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de
alumnos sabe quién es el responsable, pero decir no decir nada, porque el alumno
causante del problema es su amigo de ellos, y no quieren ser acusados de traidores,
además quieren evitarse los problemas y molestias que les causará su confesión. Y por
consecuencia toda la clase es castigada.

PROBLEMAS ÉTICOS
Un problema ético no es tener que hacer una elección entre lo correcto o, lo incorrecto y
lo incorrecto, sino que elegir entre dos cosas correctas.

Es una situación que enfrenta una persona y en la cual toma una decisión sobre la
conducta adecuada.

*Ejemplo:

Encontrar un anillo de diamantes que requiere encontrar al dueño y entregarlo.

EL CAMPO DE LA TEORIA
La ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana, o
forma de comportamiento de los hombres el de la moral, pero considerando en su
totalidad, diversidad y variedad.

*El bien: Aquellos que involucran la presencia de valores morales.

*El mal: Es aquello objeto de un juicio moral negativo.

DEFINICIÓN DE LA ÉTICA
Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito
de la vida.

La ética estudia la moral y determina lo que es bueno y cómo debe actuar. Es la teoría o
ciencia del comportamiento moral.

4
ÉTICA Y FOLOSOFÍA
Ética:
Rama de la filosofía que se ocupa de la mora, virtud, deber, felicidad, y buen vivir. En
Grecia las formas de ver, entender y ser (existir) en el mundo eran determinadas por los
valores las nomas de acción y las sanciones de tipo personal y social de esta época.

En la filosofía de fines del siglo XX la ética se sitúa en el centro de la reflexión y


discusión filosófica. Vida de la conciencia.

Filosofía:
“No existe una definición de filosofía en la que todos los filósofos estén de acuerdo”
Explicación sobre el fenómeno del mundo.”

Estudio de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza


de la mente y el lenguaje. Los primeros filósofos de Grecia que se preocuparon por los
principios y procesos de la naturaleza. Ciencia universal, ciencia de la totalidad del mundo.

Reflexión teórica = Actitud teórica.

El conocimiento se convierte en un esfuerzo reflexivo.

5
LA ÉTICA Y OTRAS CIENCIAS

PSICOLOGÍA
La psicología estudia los
actos humanos, estudia el

É acto objeto material, por qué


ocurre.

PEDAGOGÍA Es una disciplina que completa


la la ética, dicta lo que hay que

T
hacer hay que hacer, y muestra el
modo modo de cómo hacer lo
propuesto propuesto de la ética.

SOCIOLOGÍA Estudia el comportamiento del


hombre del hombre en forma global,

I
se describe lo que ocrre
en la
actúan
cultural
se describe lo que ocurre
la sociedad, los hombres
actúan bajo la influencia
cultural e histórica de la
comunidad comunidad en la que viven.

q C
entre
RELIGIÓN Conjunto de creencias y ritos
que permiten la relación
entre los seres humanos,
se se fundamenta en el
concepto concepto de Dios, busca la
fundamen fundamentación

A
Universal.

Ciencia que trata de la


ECONOMÍA
distribución de consumo de
e de bienes materiales,
reglas reglas y leyes que deben
ser ser respetadas a favor
de de las personas, con
una una justa
distribución.

6
2 CARÁCTER HISTÓRICO DE LA MORAL
Se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su naturaleza
puramente animal y comienza a sentirse miembro de una comunidad y, a partir de
entonces, crea reglas y normas de comportamiento que le permiten regular sus
relaciones con los demás.

ORIGENES DE LA MORAL
La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma
parte de una colectividad. La moral requiere forzosamente que el hombre se encuentre en
una relación con los demás y una conciencia de esa relación, con el fin de poder
conducirse de acuerdo con las normas o preinscripciones que lo rigen.

(El hombre pasa de ser un individuo a ser un social), se hace necesario ajustar la
conducta de cada miembro de la comunidad, determinándose de esta manera que se
considere como bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión o
actividad común, y se ve como lo malo a debilitar dicha unión.

CAMBIOS HISTÓRICO- SOCIALES Y CAMBIOS DE MORAL


La producción material hasta el punto de disponerse de una masa de productos
sobrantes, o conservarse se crearon las condiciones para que surgiera la desigualdad de
bienes entre los jefes de familia que cultivaban las tierras comunales y cuyos frutos se
repartían hasta entonces por igual de acuerdo con las necesidades de cada familia.

La desigualdad de bienes se hizo posible la apropiación privada de los bienes o


productos del trabajo de otro así como el antagonismo entre ricos y pobres, la división de la
sociedad antigua en dos clases antagónicas fundamentales se tradujo a si mismo en una
división moral con la desaparición del régimen de la comunidad primitiva desaparecido la
unidad moral.

EL PROGRAMA MORAL

Latin Mos = Costumbres.

Conjunto de normas aceptadas, libres y conscientemente de una sociedad pasada de


generación en generación que regulan la conducta individual y social de cada individuo.

Conducta regulada por las costumbres o por las internas del sujeto.

7
En latín la palabra costumbre se deriva de moris el cual significa moral. Moral es el
conjunto de principios, criterios normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La
moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos
hacer en una situación concreta.

*LA MORAL Y LA RELIGIÓN


Religión y moralidad son hechos estrechamente relacionados la largo de la historia. Esta
relación da lugar a contenidos éticos convergentes en la mayor parte de las tradiciones religiosas.
Existen sin embargo tensiones entre la moral y la religión que culminan la ruptura operada por los
movimientos, << ilustrados >>. Operada esta ruptura, religión y moralidad aparecen como distintas
formas de relación con el absoluto, llamadas a dialogar, desde la base ética civil de las sociedades
pluralistas, para buscar soluciones a los problemas de la humanidad actual.

LA MORAL Y LA POLITICA
Moral y política mantienen siempre y en todas partes una ineludible relación de hecho. El
conjunto de reglas sobre lo bueno y lo mal, a las que someten las conductas privadas, las
costumbres que reinan en una comunidad, se reflejan tanto en la política institucional como los
comportamientos públicos de la gente. La política real, a su vez, engendra y fomenta actitudes,
virtudes o vicios, creencias, en definitiva un ethos o un modo de ser colectivo. Pero aquí nos
interesa sólo el vínculo entre moral y política de derecho, o sea, no como su relación efectiva, sino
como la ideal. Al adoptar ente punto de mira, abandonamos el terreno de la moral real o vivida y
pensamos más bien en términos de una moral crítica o reflexiva; en otras palabras, de una ética.

LA MORAL Y EL DERECHO
Uno habla de derecho y el otro de deberes, licitud e ilicitud, de responsabilidades, de libertad, de
igualdad al subjetivo, se encuentran los problemas del remordimiento de coincidencia (jueces). Si
se acata una jurídica, ¿se es moral?

Ideas:

 Valores morales básicos; La propia existencia de un sistema jurídico.


 Lo hice, no como individuo particular, sino el ejercicio de su profesión (abogacía).

MORAL Y EL TRATO SOCIAL


El trato social como el moral cumple con la función de regular las relaciones de los individuos,
contribuyendo con otras formas de conducta normativa para así asegurar la convivencia social. Las
reglas de trato social se presentan como obligatorias, y en su cumplimiento influye la opinión de los
demás, pero no adquiere un carácter deprimente como el derecho.

El hombre es un ser social, forzado a desenvolverse individual y colectivamente por su interés


personal o social, no puede dejar de actuar ya sea moral o políticamente. Pero la posición que
adopte, consiente y libremente, dependerá del modo de cómo se den las relaciones entre lo
individual y lo colectivo, o entre la vida privada y la vida pública.

8
LAS CONDICIONES DE RESPONSALIDAD MORAL
La responsabilidad es la obligación en que se encuentra un agente moral de “responder” sobre
sus actos, es decir, afrontar sus consecuencias, la responsabilidad supone la imputabilidad, que es
la propiedad en virtud de la cual un acto puede ser atribuido a una persona como autor.

Existe un riesgo grave cuando la responsabilidad moral se diluye de manera que la persona se
siente poco o nada responsable de sus actos. Eso es lo que sucede cuando se promueven ideas
de justicia rebajada y degradada, asignada a sujetos colectivos generales, como cuando se habla
de responsabilidad moral social.

LA IGNORANCIA Y LA RESPONSABILIDAD MORAL


Podemos hacer responsable de sus actos al sujeto que elige, decide y actúa conscientemente,
es evidente que debemos eximir de responsabilidad moral al que no tiene conciencia de lo que
hace, es decir, a quien ignora las circunstancias, naturaleza o consecuencias de su acción.

La ignorancia de la naturaleza, circunstancias o consecuencia de los actos humanos, permite


librar al individuo de su responsabilidad personal, pero esa exención solo será justificada a su vez,
cuando el individuo en cuestión no sea responsable de su propia ignorancia; es decir, cuando se
encuentre en la imposibilidad subjetiva u objetiva de ser consciente de su propio acto.

Ejemplo:

 Tenemos una alta responsabilidad moral en la contaminación a la que se ve enfrentada


nuestra ciudad, no se puede decir que por ignorancia, se puede eximir de ella.

9
*¿QUÉ SON LOS VALORES?
Son cualidades que permiten ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que son una
cualidad especial que hace que las cosas, actitudes, sociedades, sean estimadas en sentido
positivo o negativo.

No todos los valores tienen la misma consideración. El que ocupa el primer lugar para una
persona o sociedad se denomina OPCIÓN FUNDAMENTAL, ESCALA DE VALORES: Conjunto de
opciones que las personas o miembros de una sociedad considera fundamentales escala de
valores y opinión fundamental.

¿QUÉ ES EL OBJETIVISMO?
Cuando la información parte de un conocimiento exacto y cierto, de una reflexión consciente y
de una rectitud intachable de intenciones “en esto consiste en la imparcialidad , o la absoluta
objetividad”.

 Los registros y estados contables se basan en los datos más objetivos que se tengan.
 Los datos deben ser verificables. Pueden ser confirmados por un observador
independiente.
 Este principio permite que la formación contable pueda ser precisa y útil para la toma de
decisiones.

¿QUÉ ES EL SUBJETIVISMO AXIOLÓGICO?


El subjetivismo es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo conocimiento y de
cualquier verdad depende de cada individuo. El subjetivismo nace con los sofistas en el siglo V
a.de C., cuando se comienza a incorporar nuevas doctrinas que sugerían obrar según la propia
convicción.

El subjetivismo axiológico se refiere a la subjetividad en el sistema de valores, o sea, que los


valores, la moral y la ética dependen de cada individuo y que es más un sentimiento que un
hecho. Se le llama también subjetivismo moral o subjetivismo ético. Sus grandes exponentes son:

 Protágoras: ”Todo cambia, por lo tanto nada es universal, inmutable ni innecesario”


 Gorgias: “ La filosofía del no ser”
 Nietzsche: “La verdad será siempre relativa e individual”

10
CARÁCTER CONCRETO DE VALORACIÓN MORAL
Entendemos por la valoración que es la atribución del valor correspondiente a actos o productos
humanos.

La valoración moral consiste en el hecho de atribuir, adjudicar, un valor a una acción humana
determinada. La valoración es una reacción humana ante un hecho o un acontecimiento. En la
valoración, la voluntad aprueba o repudia. Los actos humanos son producto de la libertad y la
responsabilidad del hombre.

OBLIGATORIEDAD MORAL
Es la expresión que ejerce la razón sobre la voluntad en frente de un valor. Cuando una
persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor y entonces la
inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Por eso se dice que el fundamento
próximo de la obligación moral es el VALOR.

TEORÍA DE LA OBLIGACIÓN MORAL


OBLIGACIÓN MORAL

DEONTOLOGÍA TELEOLOGÍA

DEL ACTO DE LA DE LA NORMA UTILITARISMO UTILITARISMO DE


MORAL MORAL DEL ACTO LA NORMA

Se trata entonces Estos conjuntos Es una teoría Que afirma que el


la responsabilidad de principios utilitarista de la mejor acto es
que se relaciona morales no solo ética que afirma aquel que forme
con las acciones y existen, sino que que el acto de parte de una
norma que sea la
su valor moral. son accesibles al una persona es
que nos
hombre. moralmente
proporciona más
11
correcto.
utilidad.
*TEORÍAS DEONTOLÓGICAS DEL ACTO Y DE LA NORMA
Deontología es una palabra que proviene del griego y significa ciencia o estudio del deber, en
esta clase de teorías éticas se considera que la acción se encuentra justificada moralmente cuándo
ella se corresponde por necesidad con una ley válida. Sin embargo, simplemente actuar de tal
forma que no se contradiga una norma no parece ser una actitud que tenga un estatuto moral
especialmente relevante.

No hay normas universales que guíen al hombre: “Ninguna moral general puede indicar lo que
hay que hacer; no hay signos en el mundo”, ni dioses que nos guíen. Según Sartre, el hombre
inventa al hombre.

TEORÍAS TELEOLÓGICAS
Del Griego Telos que significa “fin”, y logos, razón o tratado. En la forma tradicional son las que
califican una acción moral como buena o mala en razón de los fines que de su aplicación se
derivan. En otras palabras, consideran que el valor moral –Positivo o negativo- de las acciones,
está determinado por el fin alcanzado, del que dichas acciones son medias.

La teleología trata sobre las consecuencias de las acciones humanas, independientemente de


los medios utilizados. Las propuestas éticas que privilegian el bien que se desea como fin, son las
denominadas teorías teleológicas.

*LA FORMA LÓGICA DE LOS JUICIOS MORALES


La moralidad es un hecho universal e inevitable. No conocemos ninguna cultura, ningún grupo
humano que carezca de normas morales, de un código moral, por elemental que sea. En todas las
comunidades humanas existen unas conductas y formas de vida que son preferidas, aceptadas y
alabadas y otras que son rechazadas y vituperadas, porque se extiende que no promueven la
convivencia, la supervivencia y, el bien de las personas y de la comunidad.

La forma lógica normativa o imperativa, propia de las normas morales, tiene por base
un juicio de valor y, como éste, los juicios que poseen dicha forma responden a una necesidad y
finalidad, como es la de regular las relaciones entre los hombres en una sociedad dada.

SIGNIFICADO DE JUICIO MORAL

12
Es la habilidad de razonar correctamente sobre lo que debe hacerse en una situación
específica. Este juicio hace que los humanos puedan tomar decisiones y juicios de valor sobre lo
que está bien o sobre lo que está mal. Se podrá decir que toda decisión que implique la capacidad
de afectar a otra persona es una decisión moral.

El juicio moral es lo que permite al ser humano determinar lo que es bueno y malo, justo e
injusto, correcto e incorrecto de una situación o conducta determinada. Es la capacidad que
permite estimar o evaluar sobre las acciones o relaciones humanas en referencia a un valor moral.

CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN MORAL


La justificación es fundamental en la vida moral porque nos obliga a ser razonables, y en base
de la comunicación y la convivencia. En condiciones normales, tienden a agruparse los individuos
que comparten las mismas valoraciones y justificaciones.

Es una serie de principios que permitirían dar un juicio absoluto acerca de la validez y
obligatoriedad de las leyes morales. Así, en una comunidad en la que se da la necesidad social o
el interés se justifica la norma que exige la conducta adecuada.

JUSTIFICACIÓN RACIONAL DE LOS JUICIOS MORALES


Los juicios morales no pueden ser explicados, ya que son solamente la expresión de una actitud
emocional, o de la tendencia subjetiva a suscitar un efecto emotivo a otros, razón por la cual sólo
se justifican emocionalmente, es decir, de un modo irracional. Y el intuicionismo concluye que los
juicios morales cumplen una función cognoscitiva, ya que en ellos se aprende una propiedad
valiosa, pero esta aprensión es intuitiva (O sea, de modo directo e inmediato), no se pueden dar
razones a favor o en contra de ellos, y por tanto, no pueden ser justificados racionalmente.

CONCLUSIÓN:

En conclusión puedo decir que fue de la materia que más aprendí, me sentí demasiado cómoda
con el programa de aprendizaje, aprendí y reforcé mis valores, mis morales, la ética, y como actuar
con la sociedad porque no todos tenemos los mismos puntos de vista, a pesar que tengo poco que
me pude a la Ciudad de Irapuato pude aprender que las creencias son totalmente distintas, junto
con las leyes y está bien aprender de dos mundos, respetar a cada una de ellas.

13

También podría gustarte