Está en la página 1de 290

MANUAL

DE LINEAMIENTOS PARA
AUDITAR PROVEEDORES DE
MATERIALES Y COPACKERS
2022 - 2023

DIRECCIÓN DE COMPRAS
GERENCIA DE GESTIÓN DE PROVEEDORES
COMITÉ DE GESTIÓN DE PROVEEDORES
CONTENIDO

CONTENIDO ....................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4

CÁLCULO DEL RESULTADO DE CUMPLIMIENTO .......................................................................... 7

PREMISAS .......................................................................................................................................... 8

REQUISITOS DE CONFIDECIALIDAD ............................................................................................. 10

DUDAS, SUGERENCIAS O MEJORAS ............................................................................................ 10

MÓDULO I: RESPONSABILIDAD DE LA ALTA DIRECCIÓN .......................................................... 11

MÓDULO II: PERMISOS, REGISTROS Y CERTIFICADOS ............................................................. 25

MÓDULO III: CALIDAD ..................................................................................................................... 80

PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD .................................................................................................. 80

CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ......................................................................... 88

ATENCIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y RECHAZOS .................................................................... 99

GESTIÓN DE METROLOGÍA .......................................................................................................... 101

GESTIÓN DE LABORATORIOS ..................................................................................................... 105

MODULO IV: LOGÍSTICA ............................................................................................................... 111

COMPRAS ...................................................................................................................................... 111

ALMACENES Y TRANSPORTES DE MATERIALES ..................................................................... 117

ALMACENES EXTERNOS .............................................................................................................. 120

DESARROLLO AGROPECUARIO Y ACUÍCOLA........................................................................... 125

MODULO V: VENTAS Y SERVICIO AL CLIENTE .......................................................................... 130

MODULO VI: PRODUCCIÓN .......................................................................................................... 134

MODULO VII: MANTENIMIENTO ................................................................................................... 141

MÓDULO VIII: SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ........................................................................ 150

MÓDULO IX: AMBIENTE ................................................................................................................ 173

Ejercicio 2022-2023 Página 2 de 290


MÓDULO X: INOCUIDAD ............................................................................................................... 199

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA INSTALACIÓN ..................................................................... 199

EQUIPOS Y UTENSILIOS ............................................................................................................... 216

ALMACÉN Y TRANSPORTE .......................................................................................................... 220

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ......................................................................................................... 228

PERSONAL ..................................................................................................................................... 240

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS .............................................................................................. 244

MATERIAL QUEBRADIZO Y MATERIAL EN ROCE ...................................................................... 251

ALÉRGENOS Y MATERIALES SENSITIVOS ................................................................................. 253

MITIGACIÓN AL FRAUDE Y DEFENSA ALIMENTARIA ............................................................... 257

PROGRAMA DE INOCUIDAD......................................................................................................... 259

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................ 267

ANEXOS ......................................................................................................................................... 269

ANEXO A. INSTITUTOS NACIONALES DE METROLOGÍA .......................................................... 269

ANEXO B. EQUIPOS PARA MITIGACIÓN DE INCIDENCIAS: DUCHAS Y LAVAOJOS .............. 274

ANEXO C. ADECUACIONES MÍNIMAS PARA EL ACCESO Y TRÁNSITO DE PERSONAS CON


DISCAPACIDAD. ............................................................................................................................ 277

ANEXO D. SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO (SAO) ................................ 282

ANEXO E. IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR GLOBAL DEL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN


SIN GLUTEN BRCGS 2019 APLICADO A PROVEEDORES: ........................................................ 289

Ejercicio 2022-2023 Página 3 de 290


INTRODUCCIÓN

El presente manual de lineamientos para auditar proveedores de alto impacto de materiales y


copackers de Empresas Polar, establece los criterios a ser aplicados durante la ejecución de auditoría
al sistema de gestión integral.

Objetivo de la auditoría:
Verificar la idoneidad, adecuación y eficacia continua del sistema de gestión integral a través de los
criterios de la auditoría, para consolidar y fortalecer las alianzas estratégicas (proveedor – cliente)
promoviendo la mejora continua.

Alcance de la auditoría:
Requisitos del Sistema de gestión integral del proveedor (que incluye: alta dirección, permisos, sistema
de gestión de la calidad, logística y ventas, producción, mantenimiento, seguridad y salud en el trabajo,
ambiente e inocuidad).

Alcance de la aplicación:
Proveedores de alto impacto nacionales o de importación, que sean de: materia prima, material de
empaque primario y secundario, materia prima para materiales de empaque, químicos, activos de
comercialización, almacenes externos, repuestos y suministros, materiales de mercadeo y copackers
o producto terminado.

Ponderación:
La ponderación permite medir el impacto de cada pregunta en el sistema de gestión integral del
proveedor, el cual puede ser crítico, mayor o menor, según se detalla a continuación:

Tabla 1 Ponderación por requisito.


PESO DE LA VALOR EN
DEFINICIÓN
PREGUNTA PUNTOS

Es el defecto que puede producir condiciones peligrosas o inseguras para


quienes usan o mantienen el producto, como el que pueda llegar a impedir el
funcionamiento o el normal desempeño de una función importante del
CRÍTICO 3 producto. Es decir, todo factor de naturaleza biológica, física o química que
pueda atentar contra la salud del consumidor, que pueda afectar la
continuidad operativa de los procesos o que constituya un incumplimiento
legal.

Es el defecto que, sin ser crítico, tiene la probabilidad de ocasionar una falla
en la utilidad del producto para la cual se le destina. Es decir, todo factor que
MAYOR 2
pueda afectar la calidad de los ingredientes y empaques primarios, así como
las características organolépticas del producto terminado.

Es el defecto que no reduce materialmente la utilidad de la unidad para la cual


está destinado o que produce una desviación de los requisitos establecidos,
MENOR 1 con pequeños efectos sobre el funcionamiento o uso eficaz de la unidad. Es
decir, todo factor que pueda afectar la apariencia de los productos
empacados, las condiciones de la operación y de las instalaciones.

Ejercicio 2022-2023 Página 4 de 290


Tabla 2 Ponderación por módulo de acuerdo al tipo de proveedor
Caso
MP para Caso comercializa-
MP, ME empaque y Almacenes comerciali– dora con Material
Químicos ADC Uniformes
REQUISITOS Nº DE primario y ME externos tercerización POP
EVALUADOS PREGUNTAS copackers secundario zadora planta
(%) (%) (%)
(%) (%) productiva (%)
(%) (%)
(%)

1. RESPONSABILIDAD
DE LA ALTA 6 6 6 6 6 6 5 7 7
16
DIRECCIÓN

2. PERMISOS,
REGISTROS Y 12 12 15 12 12 15 12 12 12
40
CERTIFICADOS

3. CALIDAD 14 15 15 15 0 15 14 12 12
38

4. LOGÍSTICA 7 7 7 7 15 7 7 7 7
22

5. VENTAS Y
4 4 4 4 0 5 2 7 7
SERVICIO AL CLIENTE 7

6. PRODUCCIÓN 8 8 8 8 0 0 10 8 8
10

7. MANTENIMIENTO 8 8 8 8 0 0 10 8 8
16

8. SEGURIDAD Y
9 10 12 12 12 10 9 12 12
SALUD LABORAL 25

9. AMBIENTE 10 10 10 10 12 10 10 10 10
23

10. INOCUIDAD 22 20 15 18 43 32 21 17 17
87

TOTAL GENERAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100
284

Ejercicio 2022-2023 Página 5 de 290


DISTRIBUCIÓN DE REQUISITOS SEGÚN
LINEAMIENTO PREDOMINANTE EN VENEZUELA

El Instrumento 2022-2023, se compone de 94,4% de requisitos legales, 4,9% normas internacionales


varias, y 0,7% lineamiento interno.

Ejercicio 2022-2023 Página 6 de 290


CÁLCULO DEL RESULTADO DE CUMPLIMIENTO

El cálculo del resultado de cumplimiento de la auditoría de gestión integral, comprende los siguientes
pasos:

1. Cada pregunta tiene asignado un peso correspondiente a su impacto, el cual puede ser crítico,
mayor o menor (ver Tabla 1 Ponderación de acuerdo al peso del requisito).
2. Cada módulo totaliza los puntos obtenidos por pregunta de acuerdo a la Tabla 1, ese valor equivale
a los puntos totales del módulo “A”.
3. Por módulo, se suman los puntos obtenidos en las preguntas conformes “B” y por separado, se
suman los puntos obtenidos en las preguntas no aplica “C”.
4. El resultado por módulo “D” se obtiene de los puntos obtenidos en las preguntas conformes (B),
se divide entre los puntos totales del módulo “A” menos el total de los puntos obtenidos en las
preguntas no aplica “C”, es decir, “D” será igual al resultado de” B” / (resultado de” A” – resultado
de “C”):
𝐵
𝐷=
(𝐴 − 𝐶)

Donde:
“A” = total de puntos máximo por módulo;
“B” = total de puntos obtenidos por preguntas conformes;
“C” = total de puntos obtenidos por preguntas no aplica;
“D” = total de puntos obtenidos por módulo o resultado del módulo.

5. Cada módulo tiene asignado un peso correspondiente dentro del instrumento de acuerdo al tipo
de proveedor (ver Tabla 2: Ponderación por módulo en la calificación global de acuerdo al tipo de
proveedor en Venezuela y Tabla 3: Ponderación por módulo en la calificación global de acuerdo
al tipo de proveedor en Colombia).
6. El porcentaje de cumplimiento obtenido del módulo, se calculará multiplicando el resultado por
módulo (“D”) por la ponderación del módulo, de acuerdo al tipo de proveedor según la Tabla 2
(para Venezuela) o 3 (para Colombia).
7. El porcentaje de cumplimiento del instrumento se obtiene sumando los porcentajes obtenidos para
cada módulo.

Ejercicio 2022-2023 Página 7 de 290


PREMISAS

1. El proceso de auditoría será convocado con anticipación por el auditor líder, enviando el instrumento
y manual de criterios, así como el plan general de auditoría.
2. Se realizará una reunión de apertura de auditoría, presidida por el líder del equipo de auditoría y en
presencia de los auditados, donde se mostrará: objetivo, alcance, roles y responsabilidades,
criterios y horarios. Estableciendo un espacio para convenir la ejecución de la actividad.
3. Los auditores cumplirán con los principios de auditoría (cap. 4), comportamiento personal apropiado
(req.7.2.2) y conocimientos y habilidades (req. 7.2.3) definidos en la norma ISO 19011:2018
Directrices para auditar Sistemas de Gestión.
4. El auditado deberá tener la competencia para atender la auditoría, demostrando dominio de la
gestión, documentos, y registros, debiendo presentar la información oportunamente.
5. Los métodos de recolección de información utilizados durante la ejecución del proceso serán:
entrevistas, observación directa, revisión de documentos, trazabilidad, y muestreos aleatorios
representativos, según el cuestionario de auditoría
6. Los hallazgos de la auditoría, se basan en contrastar las evidencias con los criterios, y de existir
alguna diferencia se determina la no conformidad u observación.
7. Al finalizar cada módulo de la auditoría, el auditor resumirá al auditado los hallazgos encontrados
en: conformidad, conformidad con observación, no conformidad y/o no aplica. Entendiéndose por:
- Conformidad: cumplimiento de un requisito.
- Conformidad con observación: cumplimiento de un requisito que, al evaluar la evidencia de
forma objetiva, presenta una desviación menor que puede incurrir en una potencial no
conformidad.
- No conformidad: incumplimiento de un requisito.
- No aplica: aquel requisito que, en el momento de la auditoría, no está dentro del alcance de la
instalación, proceso o producto auditado. Para algunos casos especiales, se considerarán
como no aplica algunas preguntas, las cuales se encuentran explícitamente indicadas en el
presente manual de criterios.
8. Si existe algún desacuerdo con la no conformidad u observación, el punto deberá revisarse con el
líder del equipo auditor y la alta dirección del equipo auditado.
9. La redacción de los hallazgos (observaciones o no conformidades) se realizará bajo el siguiente
esquema: evidencia objetiva que representa una violación o incumplimiento + requisito + criterio
(de ser necesario).
10. Se realizará una reunión de cierre de auditoría, presidida por el líder del equipo de auditoría y en
presencia de los auditados, donde se mostrará: el logro de los objetivos de la auditoría, fortalezas
y oportunidades de mejora del sistema de gestión, gráfica de distribución de los hallazgos y
próximos pasos.
11. Una vez iniciada la reunión de cierre, no se aceptará ninguna información para la revisión o cierre
de las no conformidades u observaciones evidenciadas. La revisión deberá realizarse en conjunto
(auditado-auditor) durante la ejecución de la auditoría.

Ejercicio 2022-2023 Página 8 de 290


12. Los proveedores que tengan la misma razón social y tengan más de una (1) planta productiva,
deberán ser auditados en cada una de sus plantas productoras, siempre que el proveedor entregue
a cualquiera de las plantas de Empresas Polar. Una vez que culminen todas las auditorías, se
deberán promediar los resultados de auditoría de cada planta. Con base a este criterio, se definirá
el resultado final de la auditoría de gestión del proveedor, el cual será utilizado para la corrida SAP.
13. Todo proveedor que posea almacenadoras externas a la planta productiva, para almacenar los
productos suministrados a Empresas Polar o para almacenar sus materias primas o empaques,
podrá ser auditado por separado (almacenadora – planta productiva) o podrá ser evaluado mediante
la revisión de los instrumentos de gestión aplicados (por ejemplo, auditorías internas) por el
proveedor sobre estas instalaciones. Con base a este criterio, se definirá el resultado final de la
auditoría de gestión del proveedor a ser utilizado para la corrida SAP, como: el 80% equivale al
resultado de la auditoría de la planta y el 20% restante, al resultado de la auditoría realizada a la(s)
almacenadora(s).
14. Los requisitos solicitados por PepsiCo Internacional, aplicarán a los proveedores que despachen
productos adscritos a PepsiCo, como: Pepsi, 7up y Gatorade. Los requisitos se encuentran
identificados en las preguntas correspondientes, aplicándose en simultáneo tanto el criterio
solicitado por PepsiCo Internacional y los criterios establecidos como referencias y evidencias
requeridas por Empresas Polar. El presente instrumento se encuentra homologado con los criterios
de auditoría dispuestos en el instrumento “PepsiCo Supplier Audit V3 2016”, aplicado por PepsiCo
Internacional en el marco de auditorías SQA (“Supplier Quality Audits”).
15. Producto de los hallazgos detectados como no conformidad u observación, el auditado deberá emitir
un plan de acciones correctivas. El auditado debe considerar que las acciones propuestas en el
plan de acciones correctivas apunten a solventar la causa raíz para lograr reducir o corregir el o los
problemas(s), incluyendo los atributos cuantitativos y cualitativos de cada acción (como: magnitud,
ubicación, alcance, factores que contribuyeron directamente, entre otros). Cada acción deberá ser
robusta, para que permita repeler o anticipar la falla o generar una diferente, así como la medición
de su efectividad.
16. En la Norma ISO 9001:2015, los términos “documento, manual de la calidad, procedimientos
documentados y plan de calidad”, son remplazados por el término único “Información
documentada”. Así mismo, el término “registros” es sustituido por la expresión “conservar la
información documentada”. En el presente manual aún conserva las nomenclaturas de registros,
procedimientos, manual, entre otros.
17. Para el ejercicio 2022-2023, se incluyeron algunas excepciones y notas, donde se permite colocar
un no aplica con observación, otorgándole un (1) año de gracia para la adecuación del punto, así
como, otras consideraciones. Estas preguntas se encuentran identificadas en el manual.
18. Todo químico o insumo que sea utilizado como materia prima de un alimento o bebida, será
evaluado como materia prima, la aplicabilidad de los requisitos dependerá si el proceso de
manufactura es hermético (como en el caso del dióxido de carbono CO2) o abierto.
19. Se estructuro el presente manual en cada uno de los módulos de la siguiente forma:
- Enunciado del requisito o pregunta
- Referencia general
- Referencia Venezuela
- Referencia Venezuela materia prima (cuando aplica)

Ejercicio 2022-2023 Página 9 de 290


- Referencia Venezuela material de empaque (cuando aplica)
- Referencia Colombia (cuando aplica)
- Requisito solicitado por PepsiCo Internacional (cuando aplica)
- Evidencia
- Evidencia Colombia (cuando aplica)
- Generalidades
- Generalidades Colombia (cuando aplica)
- Criterio PepsiCo (cuando aplica)
- Notas
- Excepciones (por su naturaleza no aplica el criterio)
- Exclusiones
- Ponderación
20. El presente manual posee un alto componente legal en la mayoría de los módulos, por lo cual, de
conformidad, considerar:
Legislación Venezuela:
 “Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos
que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público”. Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, G.O. N° 36.860 del 30/12/1999, artículo 131.
 “La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”. Código Civil de Venezuela, G.O. N°
Nº 2.990 del 26/07/1982, artículo 2.
 “La ignorancia de la ley no excusa ningún delito ni falta”. Código Penal, G.O. N° Nº 5768 del
13/4/2005, artículo 60.
Legislación Colombia:
 “Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes,
y respetar y obedecer a las autoridades". Constitución Política de Colombia, artículo 4.
 "La ignorancia de las leyes no sirve de excusa". Código Civil Colombiano, artículo 9.

REQUISITOS DE CONFIDECIALIDAD

 El equipo auditor se compromete a no divulgar y proteger la información contenida en los


documentos revisados durante la auditoría, y de esta forma mantener la confidencialidad
de la misma.
 Los resultados y conclusiones de la auditoría producto de la recolección de evidencia, serán
presentados a la empresa auditada y a las áreas involucradas de Empresas Polar, de esta forma
garantizamos el manejo adecuado de la información sensible o confidencial sin perjudicar los
intereses legítimos del auditado.

DUDAS, SUGERENCIAS O MEJORAS

Atenderemos sus dudas, sugerencias o mejoras, a través de:


Correo: gestiondeproveedores@empresas-polar.com,
Teléfono: +58 416.6450575 │+58 424.4085555 │+58 212.2028453

Ejercicio 2022-2023 Página 10 de 290


MÓDULO I: RESPONSABILIDAD DE LA ALTA DIRECCIÓN

Este módulo tiene por objeto, valorar el compromiso de la alta dirección con el desarrollo e
implementación del sistema de gestión integral, las competencias en el personal, la cultura
organizacional, la gestión de riesgos e innovación y las herramientas de mejora continua, que permitan
potenciar a la organización en contexto actual.

1.1. ¿Cuenta la organización con un organigrama que permita conocer cómo está
conformada cada área?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.4.1 (b) (d) (e), 7.1.2, 7.5; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.3;
Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1,
7.5.
Referencia Venezuela: Reglamento parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.596 del 03/01/2007, art. 31 (7b); Norma
COVENIN 2650:1989 Manual para la evaluación del Sistema de Normalización en la Empresa
(provisional).
Referencia Colombia: Resolución 1016 de 1989. ISO 9001 versión 2015 / ISO 22000 versión
2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 5 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar el documento o registro en el cual se evidencie el organigrama de la empresa, y
se especifiquen todos los cargos existentes actualizados.
2. Asimismo, deben evidenciarse en el organigrama de forma diferenciada aquellos cargos
en donde se encuentre personal u operaciones sub-contratadas (por ejemplo: seguridad
y salud en el trabajo, ambiente, sistema de gestión de la calidad, laboratorio, entre otros).
Ponderación: mayor.

1.2. ¿Dispone de un Código de Ética completo, es conocido por todo el personal y cuenta
con un comité que se reúne periódicamente para velar por su cumplimiento?
Referencia general:
Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos, apart. 4.2, 5.1.2(a),
7.1.2, 7.2. BRC GLOBAL STANDARDS, Inocuidad de los alimentos, agosto de 2018, edición
8. PAS 96: 2017. Guía para la protección y defensa de los alimentos y bebidas de ataque
deliberado.
Referencia Venezuela:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N° 36.860 del 30/12/1999, art. 2,
102, 274. Ley orgánica del trabajo, G.O. N° 5.152 del 19/06/1997, art. 187, 236.
Evidencia: Verificar que se dispone de:
1. Código de Ética de la organización que contemple los 7 elementos mínimos:
 Valores, misión y visión de la organización
 Comunicación de la importancia de apegarse a las reglas
 Conductas prohibidas
 Definición clara de un conflicto de interés

Ejercicio 2022-2023 Página 11 de 290


 Política de regalos corporativos
 Consecuencias por incumplir con el código
 Canales de comunicación para reportar el incumplimiento.
2. Divulgación del Código de Ética a todo el personal, así como refuerzos anuales.
3. Comité de Código de Ética activo, y con reuniones frecuentes para velar por el
cumplimiento, las sanciones, y denuncias de irregularidades que se presenten. Mínimo 2
veces al año.
4. Entreviste al personal para conocer si manejan y comprenden el Código de Ética de la
organización y la importancia de su cumplimiento.
Ponderación: mayor.

1.3. ¿Están definidos los perfiles, responsabilidades, competencias y niveles de autoridad


del personal de acuerdo al cargo que desempeñan o van a desempeñar?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.4.1 (e), 7.1.2, 7.2 (a) (b), 7.3 (c), 7.5; Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión
ambiental- Requisitos con orientación para su uso, apart. 5.3, 7.2; Norma ISO 22000:2018
Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización
en la cadena alimentaria, apart. 7.1.2, 7.2, 7.4.3; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1, 5.3, 7.5.
Referencia Venezuela: D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras
(LOTTT), G.O. N° 6.076 Extraordinaria del 07/05/2012, art. 59 (3); Norma COVENIN
2650:1989 Manual para evaluación del Sistema de Normalización en la Empresa (provisional).
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 5 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar los documentos o registros en donde se evidencien los perfiles o descripciones
de cargos actualizados, con sus competencias, niveles de autoridad y responsabilidades,
acordes a los cargos definidos en el organigrama. Los mismos deben estar firmados por
el personal como evidencia de su conocimiento.
2. Los roles y responsabilidades de cada cargo deben declarar sus funciones inherentes, así
como su responsabilidad sobre los aspectos de calidad, inocuidad, ambiente y seguridad
y salud en el trabajo, sobre los que tenga control.
3. Solicitar y verificar la documentación (cronograma, programa, minutas, agenda, entre
otros) relativa a la inducción al puesto de trabajo de los trabajadores (nuevo ingreso,
promociones de cargo y ascensos).
Criterio PepsiCo: los recursos necesarios para realizar las actividades con calidad y
seguridad alimentaria deben ser proporcionados por la alta gerencia.
Ponderación: mayor.

1.4. ¿Son detectadas las necesidades de adiestramiento del personal (DNA), orientadas
hacia la Calidad, Inocuidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo, entre otros, con
la finalidad de cerrar las brechas encontradas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.2. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos-
Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.2, 7.2, 7.3; Norma
ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart 4,1, 7.2,
7.3, 7.5, 8.1.2 (d).

Ejercicio 2022-2023 Página 12 de 290


Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 53 (2); Ley Orgánica de Seguridad
y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 103; D. 8.938 Ley Orgánica
del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), G.O. N° 6.076 Extraordinaria del
07/05/2012, art. 312, 314, 315; D. 6.227 Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo, G.O. N° 39.070 del 01/12/2008, apart. 2.3.1, 2.3.2; Ley Orgánica del Sistema
Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del 23/10/2002, art. 15, 16.
Referencia Colombia: Opcional sistema de Gestión ambiental basado en ISO 14001.
Evidencia:
1. Solicitar los registros o documentos donde se evidencie como son detectadas las
necesidades de adiestramiento para desarrollar conocimientos, habilidades o destrezas,
aplicables al cargo ejercido y a los lineamientos internos del establecimiento, realizando
foco en las competencias técnicas y actitudinales que potencie su contribución individual
a la eficacia de las políticas y objetivos de la organización.
2. Se realiza énfasis en la detección de necesidades en temas de calidad, proceso, inocuidad,
prerrequisitos [todos, incluidos fraude y defensa alimentaria y el prerrequisito de control de
alérgenos y materiales sensitivos (con controles específicos del gluten, si aplica)], plan
HACCP, gestión riesgos, seguridad y salud, gestión ambiental, entre otros.
Lineamiento de Empresas Polar: la detección de necesidades de adiestramiento deberá
estar orientada hacia calidad, inocuidad, ambiente (manejo de desperdicios convencionales y
peligrosos, manejo y transporte de productos químicos, uso eficiente de recursos -agua,
energía, combustibles, papel), seguridad y salud en el trabajo.
Ponderación: mayor.

1.5. ¿El personal cuenta con las certificaciones requeridas para sus cargos y funciones?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.4.1 (b) (d) (e), 7.1.2, 7.5; Norma ISO 17024:2012 Certificación de personas –
Requisitos, Norma ISO 19011:2018 Directrices para auditar Sistemas de Gestión, apart. 7.2;
Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para
cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.3; ISO 45001:2018 Sistemas de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 5.4 (c), 6.1.2.1 (4), 7.2;
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 53, punto 2, art. 118, punto 6;
Norma COVENIN 3299:1997 Programa de protección radiológica. Requisitos, req. 4.2.1.1 al
4.2.1.3, 4.3, Anexos A y E.
Evidencia: Verificar que el personal cuente con la certificación requerida:
1. Operador de montacargas, de grúas, de calderas, y/o de maquinarias pesadas, dictado por
un ente acreditados por INSAPSEL, vigencia 3 años.
2. Auditor interno y/o líder, por un ente reconocido de la norma (BRC, ERCA, IRCA, etc.) y
según vigencia de la misma.
3. Personal ejecutor de trabajo rutinario o no rutinario (como: trabajo de altura, espacio
confinado, Aislamiento, Bloqueo y Etiquetado de fuentes de energía (PABE), entre otros)
por un ente certificado por INSAPSEL, vigencia 3 años.
4. Oficial de seguridad radiológica y un suplente, por un ente certificado por Ministerio del
Poder Popular de Energía y Petróleo. No vence
Ponderación: Mayor

1.6. ¿Se cumple el programa anual de adiestramiento del personal que satisfaga las
necesidades detectadas?

Ejercicio 2022-2023 Página 13 de 290


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.2 (c) (d), 7.3 (c) (d), 7.5. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.2,
7.3; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart.
4.1; 7.2, 7.3, 7.5, 8.1.2 (d).
Referencia Venezuela: Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N°
37.555 del 23/10/2002, art. 15, 16; Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria,
G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 103; D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
y Trabajadoras (LOTTT), G.O. N° 6.076 Extraordinaria del 07/05/2012, 296, 312, 314, 315. Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N°
38.236 del 26/07/2005, art. 53(2); D. 6.227 Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en
el Trabajo, G.O. N° 39.070 del 01/12/2008, apart. 2.1, 2.2, 2.3; Norma Técnica de los Servicios
de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 40.973 del 24/08/2016, art. 34 (12).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 40, 41, 43.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 9, 10, 11, 15 y 30 del cuestionario
general.
Evidencia:
1. Solicitar los documentos o registros en donde se evidencie el programa (anual, semestral
o trimestral) de adiestramiento o capacitación del personal, orientado al cierre de las
necesidades de adiestramiento detectadas en el requisito 1.4.
2. Verificar que dicho programa se cumpla.
3. Para el caso del adiestramiento de seguridad, verificar que se esté cumpliendo con las
dieciséis (16) horas trimestrales exigidas por INPSASEL, teóricas y/o prácticas. Los
delegados de prevención y trabajadores pueden participar en el diseño del programa de
formación y capacitación.
4. Solicitar registros de inducción y/o capacitación en materia de calidad, inocuidad,
prerrequisitos [todos, incluidos fraude y defensa alimentaria y el prerrequisito de control de
alérgenos y materiales sensitivos (con controles específicos del gluten, si aplica)],
seguridad y salud en el trabajo, y ambiental.
5. Verificar el listado de asistencia y/o certificados de las capacitaciones, así como: nombres
de los participantes, fecha y duración de la capacitación, descripción de la misma y
nombre del capacitador. Es deseable disponer de las credenciales de los facilitadores de
las actividades de adiestramiento y el material de formación utilizado.
Criterio PepsiCo: verificar que se suministren entrenamientos a todo el personal antes de
iniciar sus actividades, al igual que a los visitantes y contratistas en materia de seguridad y de
Buenas Practicas de Fabricación (BPF).
Ponderación: crítico.

1.7. ¿Se evidencia ejecución, acciones y seguimiento de las auditorías internas del sistema
de gestión integral?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.2, 9.2; Norma ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.2, 9.2; Norma ISO 19011:2018 Directrices para auditar
Sistemas de Gestión; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos− Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 9.2; Norma

Ejercicio 2022-2023 Página 14 de 290


ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 7.2, 9.2.
Lineamiento interno de Empresas Polar.
Evidencia:
1. Verificar el programa de auditoría anual, el cual debe incluir:
a. Objetivos del programa de auditoría.
b. Alcance (extensión, límites, ubicaciones, auditoría combinada, auditoría conjunta,
auditoría remota) de cada auditoría a ejecutar. Es lineamiento de Empresas Polar que
el alcance incluya la gestión integral, específicamente: calidad, ambiente, inocuidad,
prerrequisitos, plan HACCP y seguridad y salud en el trabajo.
c. Cronograma anual (número/duración/frecuencia) de las auditorías.
d. Criterios de auditoría.
e. Resultados de la auditoría interna en calidad, seguridad, salud y ambiente, inocuidad
(prerrequisitos, plan HACCP, fraude y defensa alimentaria), entre otros.
f. Roles y responsabilidades.
g. Criterios para seleccionar miembros del equipo de auditoría.
2. Verificar la implantación, acciones correctivas y preventivas ante desviaciones y
seguimiento de los resultados de la auditoría interna.
3. Verificar la competencia del responsable del programa de auditoría y de los auditores
internos.
Generalidades:
La auditoría interna debe ser realizada por personal idóneo, como por ejemplo un auditor
entrenado o un supervisor con experiencia, etc. El auditor no deberá inspeccionar su propia
área de trabajo y debe generar un informe indicando los hallazgos encontrados, los cuales
serán declarados como conforme, no conforme, o conforme con observación. Los lineamientos
en la preparación, ejecución y seguimiento son los establecidos en Norma ISO 19011:2018
Directrices para auditar Sistemas de Gestión.
Criterio PepsiCo: registrar la fecha y el tipo de auditoría, regulatoria o externa y el nombre de
la entidad que la realizó. Solicitar la evidencia de la auditoría de tercera parte y sus resultados.
Si se hubieran citado no conformidades, validar que se hayan implementado las acciones
correctivas respectivas.
NOTA: Todos los prerrequisitos, en especial el de alérgenos y/o materiales sensitivos, y el de
fraude y defensa alimentaria deben auditarse al menos una (1) vez al año, verificando su
efectividad.
Ponderación: mayor.

1.8 ¿Se garantiza la mejora continua del desempeño de la organización apuntando a su


eficacia?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos
apart. 10.3 Norma ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación
para su uso, apart 10.3, Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos – Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.3, 10.2,
Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart.
10.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 110; D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y
Trabajadoras (LOTTT), G.O. N° 6.076 del 07/05/2012, art.297.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 3, 4, 25 y 33 del cuestionario general.
Evidencia:

Ejercicio 2022-2023 Página 15 de 290


1. Verificar los documentos donde se evidencie el cumplimiento y seguimiento de
herramientas que mejoren la conveniencia, adecuación y eficacia de los sistemas de
gestión de la organización (como: calidad, inocuidad, ambiente, seguridad y salud en el
trabajo, producción, mantenimiento, entre otros). Considerando programas como:
 Mejora continua (Deming, Kaizen, 5S, Seis Sigma, Kanban, Just in Time, Poka-Yoke,
Mantenimiento Productivo Total, Lean Manufacturing, entre otros).
 Auditorías externas (entes certificadores y/o clientes).
 Programas de incentivo por ideas u otros.
2. Verificar la eficiencia en la implementación de los programas disponibles, donde se
evidencie las mejoras y avances.
EXCEPCIÓN: no aplica a almacenadoras externas.
Ponderación: mayor.

1.9 ¿Se evidencia la implantación efectiva de la gestión del riesgo integral de la


organización?
Referencia general: Norma ISO 31000:2018 Gestión del riesgo- Directrices; Norma ISO
31010:2013 Gestión del riesgo- Técnicas de evaluación de riesgo; Norma ISO 9001:2015
Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos, apart. 6.1; Norma ISO 14001:2015 Sistemas
de gestión ambiental - Requisitos con orientación para su uso, apart. 6.1. Norma ISO 19011
Directrices para auditar Sistemas de Gestión, apart. 5.3. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de
gestión de la inocuidad de los alimentos – Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, req. 6.1.1; 6.1.2; 6.1.3; 7.3.3.2; 7.4. Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 6.1.2
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 del 31/07/2008, art. 76.
Evidencia:
1. Verificar la implantación del sistema de gestión del riesgo, contemplando:
a. Procedimiento que evidencie la gestión del riesgo, que incluya:
 Activación del equipo multidisciplinario.
 Identificación de los riesgos que puedan ayudar o impedir el logro de la estrategia
de negocio, así como los objetivos de calidad, seguridad, salud y ambiente,
inocuidad (prerrequisitos, plan HACCP, fraude y defensa alimentaria), auditorías,
productividad entre otros, que permita:
- Asegurar los resultados previstos.
- Aumentar los efectos deseables.
- Prevenir o reducir efectos no deseados.
- Lograr la mejora continua.
 Utilización de las herramientas para el análisis del riesgo que midan:
consecuencia/vulnerabilidad, probabilidad de ocurrencia y nivel de riesgo/impacto.
 Valoración del riesgo que implica comparar los niveles estimados de riesgo con los
criterios definidos, con el objeto de determinar la importancia del nivel y tipo de
riesgo.
 Los controles, las acciones y el seguimiento de la gestión del riesgo.
 Actualización periódica del análisis y valoración de riesgo.
b. Cronograma que contemple la revisión (identificación, análisis y valoración), el
seguimiento (a controles y acciones) y actualización e incluya las responsabilidades.
c. Informe de la gestión del riesgo actualizado.

Ejercicio 2022-2023 Página 16 de 290


d. Registros de la divulgación de las actividades de la gestión del riesgo al personal de
acuerdo a su responsabilidad, y a las partes interesadas.
Generalidades:
Según la Norma ISO 31000:2018 Gestión del riesgo- Directrices, la gestión del riesgo son las
actividades coordinadas para dirigir y contralar la organización con relación al riesgo,
considerando contexto externo e interno de la organización, incluido el comportamiento
humano y los factores culturales.
NOTA 1: La frecuencia de revisión del informe de la gestión del riesgo es determinada por
cada organización, considerando su tamaño, contexto, cambios en procesos productivos,
gobernanza, requisitos legales, requisitos de los clientes, entorno del país y la zona,
trabajadores, financieros, entre otros. Es lineamiento de Empresas Polar que el informe sea
actualizado mínimo cada cinco (5) años.
NOTA 2: El requisito será conforme si se evidencia el procedimiento, el cronograma y el
informe de la gestión del riesgo actualizado con todos los elementos; en caso contrario el
requisito será no conforme.
Ponderación: critico.

1.10 ¿Se cumple y esta actualizado el procedimiento de manejo de continuidad de negocio,


crisis y/o emergencias?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5, 8.2. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos-
Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 4.2, 7.4; Norma ISO
22301 Gestión de continuidad de negocio. Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1. Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, 2013. BRC GLOBAL
STANDARDS, Inocuidad de los alimentos, agosto de 2018, edición 8. PAS 96: 2017. Guía para
la protección y defensa de los alimentos y bebidas de ataque deliberado. PAS 200:2011 Guía
de gestión de crisis.
Referencia Venezuela: D. Nº 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 Extraordinaria del 31/07/2008, art. 7, 9, 15, 17, 23.
Requisito solicitado por PepsiCo internacional: puntos 6, 34 y 62 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar que el procedimiento de la gestión de la continuidad del negocio, gestión de crisis,
gestión de incidentes, gestión de emergencias u otros, o una combinación de cualquiera
de estos, incluya como mínimo:
 Conformación del equipo de gestión de crisis y el líder.
 Definición de roles, responsabilidades, autoridad y nivel de toma de decisiones en el
equipo.
 Incidente, incluyendo:
o Describir explícitamente el incidente
o Evaluación del contexto: organización, cultura, habilidades y capacidades
o Tipo de incidente: político, económico o financiero, social, técnico, medioambiental,
ético, legal o reglamentario u organizacional
o Escala: el grado en el que una organización puede verse afectada por el problema.
o Duración: la cantidad de tiempo que se espera que dure el problema
o Impacto: la gravedad del impacto o daño que es probable que cause un problema.
o Interdependencias: entre las personas, los procesos, la tecnología y la
infraestructura, otros.

Ejercicio 2022-2023 Página 17 de 290


 Plan de respuesta, incluyendo:
o Las acciones, recursos, responsables y plazos de tiempo.
o Sincronización de actividades y tareas
o Toma de decisiones
o Identificación de la evolución de la crisis
o Tiempos de descanso y recuperación
o Monitoreo
o Atención de quejas, moral de los empleados, de requerimiento de las partes
interesadas, de conflicto de intereses, insuficiencia de recursos, entre otros.
o El mecanismo de retiro de producto del mercado, si aplica.
 Evaluación posterior a la crisis, recopilando lecciones claves y conclusiones, así como
definir acciones de recuperación y/o duelo.
 Capacitación y conciencia situacional de la organización.
 Listado de contactos, incluyendo el equipo de gestión de crisis, personal de la
organización, clientes, partes interesadas, prensa, público en general, bomberos,
policía, entes gubernamentales, etc.
 Comunicación, se refiere al tipo de información que se compartirá con las personas en
puestos claves como: departamentos, personal, partes interesadas, clientes,
proveedores y reguladores, etc. Indicando quién comunica, a quién se comunica, qué
se comunica (mensaje coherente), frecuencia, forma y canales utilizados (reuniones,
correo electrónico, boletines electrónicos y/o físicos, entrevistas, comunicados de
prensa, redes sociales, sitio web de la organización, etc.).
 Normas de seguridad
2. Solicitar los ejercicios anuales basados en los escenarios de incidentes planteados, así
como las conclusiones en su efectividad e ineficiencia. La elección del ejercicio depende
del presupuesto, limitaciones de infraestructura, complejidad operativa, criticidad
comercial, entre otros. Los tipos de ejercicio pueden ser: simulacro, Ejercicio de seminario
(Varios equipos evalúan los pros y los contras a través de debates y discusiones), ejercicio
de mesa (el grupo es guiado a través de posibles escenarios de crisis que evolucionan en
términos de escala, complejidad e impacto), simulación, Live Play (es una simulación que
prueban las respuestas en tiempo real).
Criterio PepsiCo: solicitar quien es el responsable de notificar a los medios de comunicación
en caso de una eventualidad.
Generalidades:
 La gestión de continuidad de negocio, crisis y/o emergencias tienen por objeto reducir el
riesgo de un ataque o amenaza significativa para las operaciones, la organización, partes
interesadas, clientes, y/o el personal, que pude tener consecuencias negativas si no es
tratado adecuadamente, considerando:
o Actuar coherente, oportuna y asertivamente de acuerdo al incidente.
o Reducir al mínimo los daños a la seguridad y/o financieros de los consumidores,
clientes, empleados y la organización.
o Colaborar con las autoridades de investigación y ejecución.
o Ganar apoyo público y preservar la reputación de la organización.
o Prevenir la re-ocurrencia.
o Identificar a los delincuentes.
o Activar acciones penales.
 La gestión de la continuidad del negocio (BCM por sus siglas en ingles), se refiere a las
acciones vinculas a la continuidad de las operaciones ante desviaciones; mientras que la
gestión de crisis, se refiere a la atención de un incidente con una complejidad alta,

Ejercicio 2022-2023 Página 18 de 290


generalmente multivariable en causa y/o implicación, que escala rápidamente, y no tiene
ningún patrón; por su parte la gestión de emergencias, plantea un riesgo inmediato para la
vida y la propiedad, y su respuesta debe ser inmediata.
 Todas (gestión de la continuidad del negocio, de crisis y emergencia) tienen en común que
son incidentes inesperados, cruciales, inestables o peligrosas, y cuando se presentan hay
limitaciones de tiempo, falta de información detallada, hasta evaluación inexacta del tipo
de información que se recopila, limitación de recursos, y manejo emocional incierto del
personal en el momento del incidente, de allí la importancia de tener un lineamiento de
acción.
 Un incidente crítico, afecta la normalidad de las operaciones de la entidad y pone en riesgo
la integridad, confidencialidad, confiabilidad y/o disponibilidad del producto, la organización
y/o sus trabajadores. Por ejemplo, cualquier suceso, evento, acontecimiento o incidente,
que ocasione:
a) Parada de la línea de producción del proveedor por falta o rechazo.
b) Fallas en el suministro, que generen paradas de líneas en el cliente.
c) Impacto en la inocuidad del producto terminado (riesgo físico, químico, biológico o
radiológico)
d) Devolución del producto terminado.
e) Cambios en los métodos de inspección, especificaciones, materias primas o material
de empaque.
f) Fugas de seguridad de la información.
g) Incidentes de seguridad y salud en el trabajo.
h) Actos delictivos.
i) Incidentes ambientales.
j) Desastres naturales
k) Interrupciones tecnológicas e industriales
l) Ataques cibernéticos
m) Delitos financieros
n) Cambios en el entorno de los negocios
o) Incumplimientos regulatorios
p) Riesgos inherentes del negocio
q) Ataques intencionados por defensa y/o fraude alimentario, como: amenazas
(Adulteración Económicamente motivado (EMA), Contaminación maliciosa, Extorsión,
Espionaje, Falsificación, Ciberdelincuencia), y vulnerabilidades (diluciones,
sustituciones, falsificación, mejoras no autorizadas, mercado gris o robado,
ocultamiento de información, y/o etiquetado incorrecto) realizados en cualquier punto
de la cadena, el producto, el personal y proveedores.
NOTA 1: la evaluación de riesgos y vulnerabilidad, se da en el requisito anterior de análisis de
gestión de riesgos.
NOTA 2: El procedimiento y los ejercicios deben ser actualizados anualmente. Es un
lineamiento interno de Empresas Polar, en caso de no encontrarse actualizado, pero está
completo, el requisito será conforme con observación.
NOTA 3: Es posible subcontratar la gestión de crisis a un tercero, en ese caso, solicitar
procedimiento, ejercicios, y contrato de servicio.
Ponderación: mayor.

1.11 ¿Se evidencia la revisión del desempeño de la organización por la alta dirección?
Referencia: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos apart. 9.3;
Norma ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación para su

Ejercicio 2022-2023 Página 19 de 290


uso, apart 5.1, 7.4.2, 9.3; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart., 5.1 (g), 7.4,
9.3; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart.
9.3. Lineamiento interno de Empresas Polar.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 8 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar los registros (minutas) de la revisión, seguimiento y acciones periódicas por la alta
dirección, de los siguientes puntos como mínimo:
a. Resultados arrojados por las herramientas que permitan la mejora continua de la
organización.
b. Resultados de las auditorías internas y externas, así como a las acciones derivadas.
En temas de calidad, productividad, inocuidad, seguridad, salud y ambiente.
c. Resultados de la medición de satisfacción del cliente, así como a las acciones
derivadas.
d. Competencia del personal para los roles, responsabilidades y niveles de autorización
que permitan el desempeño eficaz de la organización de acuerdo al alcance y objetivos
previstos por la misma.
e. Resultados y actualización del Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria, como:
programa de prerrequisitos (PPR), plan de análisis de peligros y el plan de control de
peligros (plan HACCP), fraude y defensa alimentaria. Solo aplica para proveedores de
materias primas y empaque primario.
f. Resultados de la gestión preventiva y reactiva de Seguridad, Salud y Ambiente, así
como los planes de acción que permitan apuntalar la mejora continua.
g. Actualización del análisis y valoración de riesgo.
h. Disponibilidad y administración de recursos para dar continuidad a la gestión,
programas y mejoras.
i. Garantiza la accesibilidad a la información y la documentación de la gestión, programas
y mejoras.
j. Ejercicios del manejo de manejo de continuidad de negocio, crisis y/o emergencias.
k. Situaciones de emergencia, en aspectos de calidad, inocuidad, ambiente, seguridad y
salud en el trabajo, entre otros.
l. Indicadores de gestión de todos los procesos.
Criterio PepsiCo: adicionalmente se debe verificar la divulgación de las decisiones y acciones
que surjan de las revisiones por la alta dirección, y debe tener una revisión al menos una vez
al año.
NOTA: Es lineamiento interno de Empresas Polar, que la frecuencia de revisión se haga al
menos una (1) vez por año de todos los puntos citados en la evidencia (sea en una o varias
sesiones). En caso de no incluirse todos los puntos el requisito será no conforme.
Ponderación: critico.

1.12 ¿Se dispone y cumple el lineamiento de manejo y control documental?


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 6.1.1, 7.2, 7.5, 8.1; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 8.1, 8.4.
Evidencia:
1. Solicitar el lineamiento de manejo y control documental, el cual incluya:
a) Listado
b) Método para identificar el documento

Ejercicio 2022-2023 Página 20 de 290


c) Aprobación del documento
d) Registro de los cambios (fuera o dentro del documento)
e) Respaldados y almacenamiento de forma segura.
f) Frecuencia de revisión de documentos
g) Conservación de registros como mínimo la vida útil o más de un (1) año.
2. Verificar cumplimiento.
Generalidades.
 Documento: (ISO 9000:2015, 3.8.5) información y medio en el que está contenida.
Ejemplos: Registro (3.8.10), especificación (38.7), documento de procedimiento, plano,
informe, norma.
Ponderación: mayor.

1.13 ¿Existe un responsable(s) encargado(s) del diseño y/o desarrollo de productos?


Referencia general: Norma ISO 9000:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Fundamentos
y vocabulario; Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos, apart.
8.3; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos
para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.2, 7.2, 7.4; Norma ISO
45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del Sistema de
Normalización en la Empresa (provisional). Lineamiento interno Empresas Polar.
Evidencia:
1. Verificar en el organigrama la existencia de un responsable(s) del área y su descripción
de cargo.
2. De no estar definido en el organigrama, revisar la descripción de cargo de la(s) persona(s)
declarada(s) como responsable(s) y verificar que contenga dichas responsabilidades en
la misma.
Generalidades.
1. Diseño y desarrollo: “Conjunto de procesos que transforman los requisitos para un objeto
o en requisitos para ese objeto” - Norma ISO 9000:2015, 3.4.8-. Por ejemplo:
 Producto nuevo u original, implica un lanzamiento de un nuevo producto.
 Cambio de imagen o características, para reposicionar o rediseñar el producto
(extensión de línea, mejora incremental, reducciones en costos, sustitución materia
prima o material de empaque, nuevo desarrollo materia prima o material de empaque,
cambio de arte, entre otros).
2. Entrada(s): “La organización debe determinar los requisitos esenciales para los tipos
específicos de productos y servicios a diseñar y desarrollar. La organización debe
considerar:
a) Los requisitos funcionales y de desempeño;
b) La información proveniente de actividades previas de diseño y desarrollo similares;
c) Los requisitos legales y reglamentarios;
d) Normas o códigos de prácticas que la organización se ha comprometido a
implementar;
e) Las consecuencias potenciales de fallar debido a la naturaleza de los productos y
servicios.
Las entradas deben ser adecuadas para los fines del diseño y desarrollo, estar completas
y sin ambigüedades.
Las entradas del diseño y desarrollo contradictorias deben resolverse.

Ejercicio 2022-2023 Página 21 de 290


La organización debe conservar la información documentada sobre las entradas del
diseño y desarrollo” - Norma ISO 9001:2015, 8.3.3-.
3. Revisión: “determinación de la conveniencia, adecuación o eficacia de un objeto para lograr
unos objetivos establecidos” - Norma ISO 9000:2015, 3.11.2-.
4. Salida(s): “resultado de un proceso” - Norma ISO 9000:2015, 3.7.5-.
5. Verificación: “confirmación, mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han
cumplido los requisitos especificados” - Norma ISO 9000:2015, 3.8.12-.
6. Validación: “confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han
cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista”- Norma ISO
9000:2015, 3.8.13-.
NOTA 1: en el caso de proveedores transnacionales o corporativos, verificar la gestión y
registros entre el responsable encargado del diseño y desarrollo, el proveedor y el cliente.
NOTA 2: en caso de no aplicar el requisito, justificar la razón.
EXCEPCIÓN: no aplica a almacenadoras externas.
Ponderación: mayor.

1.14 ¿Se dispone de una metodología aplicable al diseño y desarrollo de productos que
controle y contemple: procedimientos y registros de la revisión, análisis e identificación
de peligros, verificación, validación (incluye prueba industrial) e implantación?
Referencia general: Norma ISO 9000:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Fundamentos
y vocabulario; Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos, apart.
7.1.2; 7.5; 8.3; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos-
Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4; Norma ISO
45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1, 6.1.2.1.
Requisitos Venezuela: Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del Sistema de
Normalización en la Empresa (provisional); Lineamiento interno Empresas Polar.
Evidencia:
1. Solicitar el procedimiento donde se pueda evidenciar la metodología. Valide que la misma
contemple la planificación, revisión, validación, implantación medición y verificación del
diseño y desarrollo de un producto.
2. Solicitar los registros que evidencien un expediente con la aplicación de pruebas piloto o
corridas industriales para la validación y evolución del proyecto, así como la aprobación
por el cliente.
3. Solicitar la identificación de peligros relacionados al diseño de productos, y servicios, la
investigación, alérgenos y/o materiales sensitivos, fraude y defensa alimentaria, el
desarrollo, los ensayos, la producción, el montaje, la construcción y la prestación de
servicio.
Generalidades.
1. Diseño y desarrollo: “Conjunto de procesos que transforman los requisitos para un objeto
o en requisitos para ese objeto- Norma ISO 9000:2015, 3.4.8-. Por ejemplo:
 Producto nuevo u original, implica un lanzamiento de un nuevo producto.
 Cambio de imagen o características, para reposicionar o rediseñar el producto
(Extensión de Línea, mejora incremental, reducciones en costos, sustitución materia
prima o material de empaque, nuevo desarrollo materia prima o material de empaque,
cambio de arte, entre otros).
2. Planificación del diseño y desarrollo que incluya: etapas y controles, roles y
responsabilidades, necesidades internas y externas, duración y complejidad del proyecto,
clientes.

Ejercicio 2022-2023 Página 22 de 290


3. Entrada(s): “La organización debe determinar los requisitos esenciales para los tipos
específicos de productos y servicios a diseñar y desarrollar. La organización debe
considerar:
a) Los requisitos funcionales y de desempeño;
b) La información proveniente de actividades previas de diseño y desarrollo similares;
c) Los requisitos legales y reglamentarios;
d) Normas o códigos de prácticas que la organización se ha comprometido a implementar;
e) Las consecuencias potenciales de fallar debido a la naturaleza de los productos y
servicios.
Las entradas deben ser adecuadas para los fines del diseño y desarrollo, estar completas
y sin ambigüedades.
Las entradas del diseño y desarrollo contradictorias deben resolverse.
La organización debe conservar la información documentada sobre las entradas del
diseño y desarrollo” - Norma ISO 9001:2015, 8.3.3-.
4. Revisión: “determinación de la conveniencia, adecuación o eficacia de un objeto para lograr
unos objetivos establecidos” - Norma ISO 9000:2015, 3.11.2-.
5. Salida(s): “resultado de un proceso” - Norma ISO 9000:2015, 3.7.5-. La organización debe
asegurarse que: - Norma ISO 9001:2015, apart. 8.3.5.
a) se cumplen los requisitos de las entradas;
b) sean adecuadas para los procesos posteriores
c) incluyen o hacen referencia a los requisitos de seguimiento, medición y a los criterios
de aceptación;
d) especificar las características de los productos y servicios que son esenciales para su
propósito previsto y su provisión segura y correcta.
6. Verificación: “confirmación, mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han
cumplido los requisitos especificados” - Norma ISO 9000:2015, 3.8.12-.
7. Validación: “confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han
cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista”- Norma ISO
9000:2015, 3.8.13-.
NOTA 1: en el caso de proveedores transnacionales o corporativos, verificar la gestión y
registros entre el responsable encargado del diseño y desarrollo, el proveedor y el cliente.
NOTA 2: en caso de no aplicar el requisito, justificar la razón.
Ponderación: mayor.

1.15 Con respecto a la auditoría inmediata anterior efectuada por Empresas Polar, ¿se
evidencia mejora en los resultados?
Referencia: lineamiento interno Empresas Polar.
Evidencia:
1. Verificar si el proveedor aumentó en tres (3) o más puntos su resultado de auditoría
respecto a la auditoría anterior (ver Nota 1).
2. Para proveedores con la última nota de auditoría ≥ 90 puntos, debe mantener dicha nota
o en su defecto mejorarla.
NOTA 1: esta pregunta será evaluada al final de la revisión de todo el instrumento, donde los
tres (3) o más puntos de incremento serán considerados sin la inclusión de esta pregunta (ver
Nota 3).
NOTA 2: para el ejercicio 2021 – 2022, si el proveedor mantiene o mejora su calificación
respecto a la auditoría anterior, el requisito será conforme con observación.

Ejercicio 2022-2023 Página 23 de 290


NOTA 3: este requisito no aplica sólo cuando el proveedor está siendo auditado por primera
vez.
Ponderación: crítico.

1.16 Con respecto a la auditoría inmediata anterior efectuada por Empresas Polar, ¿se envió
a tiempo el plan de acciones correctivas y consigno los avances semestrales?
Referencia: Lineamiento Interno Empresas Polar.
Evidencia:
1. Solicitar al proveedor el correo de envío del Plan de Acciones Correctivas (PAC) de la
última auditoria ejecutada por Empresas Polar. Previamente, el auditor dispondrá de la
fecha de envío por parte del proveedor. El plazo máximo para enviar el PAC por parte del
proveedor es quince (15) días hábiles posterior al envío del informe.
2. Solicitar al proveedor los correos semestrales de envío de avance del PAC a Empresas
Polar, hasta la culminación del 100% de las acciones planteadas. Previamente, el auditor
dispondrá de la confirmación de envío de los avances semestrales por parte del proveedor.
NOTA 1: si el proveedor emitió el PAC en el tiempo correspondiente y envío los avances
semestrales, el requisito será conforme.
NOTA 2: si el proveedor NO emitió el PAC, lo envió fuera del tiempo correspondiente y/o NO
consigno los avances semestrales, el requisito será no conforme.
NOTA 3: este requisito no aplica cuando el proveedor está siendo auditado por primera vez.
Ponderación: crítico.

Ejercicio 2022-2023 Página 24 de 290


MÓDULO II: PERMISOS, REGISTROS Y CERTIFICADOS

Este módulo tiene por objeto, valorar el compromiso de la organización con el cumplimiento de los
requisitos legales vigentes que son inherentes a su actividad comercial.

2.1. ¿Se encuentra disponible la permisología sanitaria, autorizaciones sanitarias (MPPS) o


registro INSAI (RUNSAI) vigentes para la planta o establecimiento?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a); Norma ISO 45001:2018
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 83; D. 6.129 Ley de Salud Agrícola Integral, G.O. N° 5.890
Extraordinaria del 31/07/2008, art. 66, 81; Normas Complementarias del Reglamento General
de Alimentos Resolución SG-081, G.O. N° 35.921 del 03/01/1995, art. 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y
14; Conformidad Sanitaria de habitabilidad: Ley Orgánica de Salud, G.O. N° 36.579 del
11/11/1998, art. 11, 27; Requisitos para el Otorgamiento de Permiso Sanitario de los
Establecimientos y Vehículos para Alimentos Resolución Nº SG-403-96, G.O. N° 5.097
Extraordinaria del 18/09/1996; Simplificación de los trámites de higiene de los alimentos en los
estados, Circular N° 7-2015 del 24/08/2015; Simplificación del procedimiento para el
otorgamiento de permiso sanitario de los establecimientos y vehículos para alimentos ante el
Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria, Providencia Administrativa N° 155-2015 del
21/08/2015; Normas que regulan el otorgamiento de los permisos sanitarios de los
establecimientos y vehículos para alimentos, a través del Servicio Autónomo de Contraloría
Sanitaria, Providencia Administrativa N° 147-2016, del 13/06/2016; D. 824 Servicio Autónomo
de Sanidad Agropecuaria Resolución por la cual se dictan las Normas Generales sobre las
Actividades de Insumos de Uso Animal, G.O. N° 36.947 Extraordinaria del 10/05/2000, art. 14;
. Lineamiento interno Empresas Polar
Referencia Colombia: Decreto 3075 de 1997 Reglamentario de la Ley 09 de 1979 sobre
Medidas Sanitarias. Resolución 2674 de 2013. Resolución 2674 de 2013.
Evidencia: Solicitar al establecimiento la siguiente documentación emitida por los organismos
competentes según sea el caso y validar su condición de vigencia:
a) Permiso Sanitario para proveedores de alimentos emitido por las Contralorías Sanitarias
Estadales mediante el Sistema Automatizado de Control y Vigilancia Sanitaria
(SIACVISA). Vigencia: un (1) año.
b) Conformidad Sanitaria para proveedores de envases primarios u otros, (p.ej.: empaques
secundarios, tintas, equipos de refrigeración, químicos, material POP) emitido por el
Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) o cualquier otro organismo adscrito al
mismo con competencia en la materia. Vigencia: un (1) año.
c) Registro INSAI (RUNSAI) emitido por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral
(INSAI) o carta de tramitación del registro de la empresa. Aplica para empresas que
fabriquen, formulen, importen, exporten, distribuyan, expenden, intercambien, apliquen,
comercialicen, almacenen, y/o transporten insumos de origen agropecuario. Vigencia: No
vence.
NOTA: para la conformidad del punto debe contarse con el o los documento(s) vigente(s). En
el caso de la renovación del permiso sanitario, el trámite puede iniciarse treinta (30) días previo
al vencimiento del permiso. De encontrarse dentro de este lapso, si se ha completado el

Ejercicio 2022-2023 Página 25 de 290


procedimiento de solicitud de renovación a través del SIACVISA (incluido el pago del arancel),
y se encuentran a la espera de la autorización para la impresión del permiso en el sistema, el
requisito será conforme con observación. Si aún no han introducido la documentación para el
trámite y el permiso se encuentra vencido, será calificado como no conforme.
Ponderación: crítico.

2.2. ¿Posee el establecimiento la conformidad emitida por los bomberos (Venezuela) /


Certificado de Seguridad Humana y Protección Contra incendio (Colombia) vigente? En
el caso de Venezuela, de contar con proyectos de ampliación o construcción,
adicionalmente, ¿Posee el establecimiento el permiso de bomberos por concepto de
construcción o modificación de establecimientos?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a). Norma ISO 45001:2018
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencias de Carácter Civil, G.O. N° 5.561 Extraordinaria del 28/11/2001, art. 19 al 21; D.
2.195 Reforma del Reglamento sobre Prevención de Incendios, G.O. N° 3.270 Extraordinaria
del 31/10/1983, art. 47; Norma COVENIN 1566:04 Condiciones Mínimas de Seguridad para
trabajos ejecutados por contrato, req. 4.1.
Referencia Colombia: Ley 1575 del 2012 Por medio de la cual se establece la ley General de
Bomberos de Colombia; Decreto 638 de 2016 Por el cual se modifica el Decreto 1066 de 2015,
con el fin de reglamentar el artículo 21 de la Ley 1575 de 2012; Resolución 0661 de 2014 Por
la cual se adopta el Reglamento Administrativo, Operativo, Técnico y Académico de los
Bomberos de Colombia.
Evidencia:
1. Solicitar el permiso (original o copia) / Certificado de Seguridad Humana y Protección
Contra incendio (Colombia) emitido por el cuerpo de bomberos de la localidad y validar su
condición de vigencia. Vigencia: un (1) año.
2. En Venezuela, en caso de contarse con construcciones o modificaciones mayores de
infraestructura en curso, solicitar el permiso de bomberos por concepto de construcción o
modificación del establecimiento emitido por la autoridad competente. La vigencia es por
el tiempo de ejecución del proyecto. Verificar que el permiso coincida con el proyecto que
se encuentra en ejecución.
NOTA 1: para la conformidad del punto debe contarse con el documento vigente, de lo
contrario el requisito estará no conforme, aunque el mismo esté en trámite.
NOTA 2 (Colombia): conforme a lo establecido en el art. 213 de la Res. No. 0661 de 2014,
en el caso de edificaciones públicas y privadas, y establecimientos públicos de comercio e
industriales en los cuales se realicen remodelaciones, ampliaciones, modificaciones u otros
que impliquen variación en la parte arquitectónica, queda invalido el Certificado actual hasta
tanto se solicite y efectúe una nueva inspección para expedir el nuevo Certificado de Seguridad
Humana y Protección Contra incendio.
Ponderación: crítico.

2.3. ¿Posee el establecimiento constancia de uso conforme ambiental?


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.1.1, 7.1.3, 7.1.4;

Ejercicio 2022-2023 Página 26 de 290


Referencia Venezuela: Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Planificación y
Gestión de la Ordenación del Territorio, G.O. N° 5.820 del 01/09/2006, art. 26 al 31, 85, 92,
93.
Evidencia:
1. Solicitar la Constancia de Uso Conforme del establecimiento, emitida por la alcaldía y/o
MINEC. No vence.
2. Verificar que la actividad realizada y la ubicación, estén amparadas en el documento.
3. Aplicara renovación del documento, si hay cambios en el proceso o la infraestructura.
Ponderación: Mayor

2.4. ¿Cuenta el establecimiento con la constancia de inscripción en el Registro de


Actividades Capaces / Susceptibles de Degradar el Ambiente (RACDA / RASDA) -
Venezuela- / Registro Único Ambiental IDEAM (RUA) -Colombia- actualizado?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a); Norma ISO 45001:2018
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos,
G.O. N° 5.554 -Extraordinaria- del 13/11/2001, art. 65 y 66; Ley Orgánica del Ambiente, G.O.
N° 5.833 Extraordinaria del 22/12/2006, art. 80, 82; D. 2.635 Normas para el Control de la
Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245
Extraordinaria de 03/08/1998, art. 21, 43, 44; Resolución 0073 mediante la cual se dictan los
Requisitos para el Registro y Autorización de Manejadores de Sustancias, Materiales y
Desechos Peligrosos (Anterior R.040), G.O. N° 40.483 del 26/08/2014; D. 883: Normas para
la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes
líquidos, G.O. N° 5.021 Extraordinaria del 18/12/1995, art. 24 y 25; D.638. Normas sobre
Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica, G.O. N° 4.899 Extraordinaria del
19/05/1995, art. 24, 25, 27; D. 3219 Normas para la clasificación y el control de la calidad de
las aguas de la cuenca del lago de Valencia, G.O. N° 5.305 Extraordinaria del 01/02/1999. D.
2181 Normas para la Clasificación y el control de la calidad de las aguas de la cuenca del rio
Yaracuy, G.O. N° 36.344 del 28/11/1998.
Referencia Colombia: Resolución 941 del año 2009 por el cual se crea el Registro Único
Ambiental (RUA), Ley 1076 art, 2.2.6.1.1.2, Resolución 1023 de 2010 RUA Manufacturero.
Evidencia Venezuela:
1. Solicitar la constancia de inscripción en el RACDA/RASDA como generador (efluentes,
emisiones y/o desechos peligrosos), emitida por el Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo (MINEC). Vigencia: no vence. Sólo aplica su actualización (ver
Generalidades – De la actualización del RACDA/RASDA).
2. Revisar que la misma se encuentre actualizada conforme a la realidad de la planta. Para
ello deberá solicitar y verificar la planilla (incluye sus anexos).
Generalidades.
De la denominación del Registro. A partir del año 2012, se oficializa el cambio de denominación
de RASDA (Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente) a RACDA
(Registro de Actividades Capaces de Degradar el Ambiente), por lo cual esta última sólo aplica
para empresas inscritas por primera vez a partir del año 2012 o aquellas empresas que,
habiendo realizado su inscripción previa al cambio de denominación realicen la actualización
del registro.
De la actualización del RACDA/RASDA. La constancia de inscripción en el RACDA/RASDA
no tiene fecha de vencimiento y sólo debe ser actualizado cuando ocurra:
a) Cambio de razón social de la empresa;

Ejercicio 2022-2023 Página 27 de 290


b) Cambio en los procesos productivos (ampliación de establecimientos existentes,
incorporación de nuevos procesos);
c) Implementación de nueva tecnología.
Evidencia Colombia:
1. Solicitar Registro Único Ambiental (RUA) IDEAM para empresas manufactureras.
2. Revisar que el mismo se encuentre actualizado. Vigencia: un (1) año. La renovación del
registro deberá realizarse antes del 31 de marzo de cada año, según el último digito del
NIT. Solicitar el print de pantalla del registro y verificar el cumplimiento de los plazos de
acuerdo al NIT.
NOTA 1: para la conformidad del punto debe contarse con el documento actualizado,
entendiéndose por “documento actualizado” que no existan omisiones o diferencias entre la
realidad del establecimiento y lo expresado en la planilla y la constancia de inscripción
RASDA/RACDA disponible (Venezuela) / las actas de disposición final de residuos y el
Registro Único Ambiental (RUA) IDEAM (Colombia). En caso que exista incongruencia entre
la realidad y la constancia (Venezuela) / las actas de disposición final de residuos y el Registro
Único Ambiental (RUA) IDEAM (Colombia), el requisito será calificado no conforme. En
Venezuela, en el caso que la inscripción se encuentre en trámite o en proceso de actualización,
y se hayan consignado los documentos al Ministerio, el requisito será calificado conforme con
observación. De lo contrario, será calificado como no conforme.
NOTA 2: aplica para aquellos establecimientos que posean almacenes externos que generen
o manejen sustancias, residuos y/o desechos peligrosos.
NOTA 3: en aquellos establecimientos en donde el servicio médico sea administrado
directamente por el proveedor, y se generen desechos patológicos, éstos deberán estar
declarados como desechos peligrosos en el RACDA / RUA de la empresa.
NOTA 4: en caso que el auditado alegue que no aplica el RACDA al establecimiento (incluye
planta(s) y/o almacenes externos que generen o manejen sustancias, residuos y/o desechos
peligrosos), se debe contar con el documento oficial emitido por el Ministerio del Poder Popular
para el Ecosocialismo (MINEC), en el cual se indique que el establecimiento se encuentra
exento de la inscripción en el RACDA debido al tipo de actividad que realiza. Sin embargo, la
empresa deberá cumplir con los requisitos establecidos en dicho oficio. De contar con el oficio
y evidenciar que no hay generación de desechos y/o residuos peligrosos, el requisito será
calificado no aplica. De no disponerse de este oficio, será calificado como no conforme.
Ponderación: crítico.

2.5. ¿Posee la licencia emitida por el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias
Químicas Controladas (RESQUIMC), registro interno de transacciones, informe o
reporte mensual de notificaciones de comercio interno y registros especiales (informes
especiales), en caso de manejar sustancias químicas sometidas al régimen legal cuatro
(4) del arancel de aduanas (Venezuela) / Certificado de Carencia por Tráfico de
Estupefacientes emitido por Ministerio de Justicia y el Derecho (Colombia)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
5.1.2(a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a). Norma ISO 45001:2018 Sistemas
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Drogas, G.O. N° 39.546 del 05/11/2010. Resolución
116, G.O. N° 39.772 del 05/10/2011; Resolución conjunta de los Ministerios de Hacienda, de
la Defensa, de Industria y Comercio, de Sanidad y Asistencia Social y de Justicia, Régimen
Legal 4 del Arancel de Aduanas, G.O. N° 36.545 del 23/09/1998. LISTA I y LISTA II de la Ley
Orgánica de Drogas, G.O. N° 39.510 del 15/09/2010; Resolución 131, G.O. N° 39.789 del

Ejercicio 2022-2023 Página 28 de 290


31/10/2011, art. 1 al 7. Resolución 141, G.O. N° 39.811 del 30/11/2011, art. 2. D. 9.430, G.O.
N° 6.092 –Extraordinaria- del 25/03/2013; Reforma parcial del D. 9.430, G.O. N° 6.105 -
Extraordinaria- del 15/07/2013; Resolución Nº 059, reforma Parcial N° 236, G.O. N° 40.775 del
27/10/2015; Resolución 128-16, G.O. N° 40.948 del 20/07/2016, art. 1, 2, 3. D.2.647, Arancel
de Aduanas, G.O. N° 6.281 – Extraordinaria- del 30/12/2016, cap. 28, 29, 31, 36, 39 y 76.
Referencia Colombia: Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988 adoptada mediante la Ley 67 de 1993,
Decisión 602 de 2004 de la Comunidad Andina CAN, Ley 30 de 1986, Decreto 3788 de 1986,
Decreto 2272 de 1991, Decreto 2150 de 1995, Resolución 0001 de 2015 del Consejo Nacional
de Estupefacientes (CNE), Resolución 0002 de 2018, Por la cual se modifica el numeral 2 del
artículo 11 de la Resolución 0001 de 2015, “Por la cual se unifica y actualiza la normatividad
sobre el control de sustancias y productos químicos".
Sustancias controladas Venezuela: a continuación, se resumen las sustancias sujetas al
régimen legal No.4, de conformidad con el Arancel de Aduanas para la República Bolivariana
de Venezuela (D. 2.647, G.O. N° 6.281, 2016) y bajo competencia y control del Registro
Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas Controladas (RESQUIMC).

Ejercicio 2022-2023 Página 29 de 290


Tabla 3 Sustancias sujetas al régimen legal No. 4, bajo competencia y control del Registro
Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas Controladas (RESQUIMC).
DESCRIPCIÓN DE LAS DESCRIPCIÓN DE LAS
CÓDIGO CÓDIGO
MERCANCIAS MERCANCIAS
Ácido Clorhídrico en estado
2806.10.10.00 2926.40.00.00 Alfa-fenilacetoacetonitrilo
gaseoso o licuado
Ácido Clorhídrico en disolución Alfa-fenilacetoacetonitrilo (APAAN) y sus
2806.10.20.00 2926.90.99.30
acuosa isómeros ópticos.
2807.00.10.00 Ácido sulfúrico 2932.91.00.00 Isosafrol
2814.10.00.00 Amoníaco anhidro 2932.92.00.00 1-(1,3-benzodiaxol-5-1)propan-2-ona.
2814.20.00.00 Amoníaco en disolución acuosa 2932.93.00.00 Piperonal
2836.20.10.00 Carbonato de disodio anhidro 2932.94.00.00 Safrol
2836.20.90.00 Los demás carbonatos de sodio 2933.32.00.00 Piperidina y sus sales
Hidrogenocarbonato (bicarbonato)
2836.30.00.00 2939.41.00.00 Efedrina y sus sales
de sodio
2836.99.19.40 Sesquicarbonato de sodio 2939.42.00.00 Seudoefedrina y sus sales
2841.61.00.00 Permanganato de potasio 2939.44.00.00 Norefedrina y sus sales
dl-norefedrina (fenil propanol amina) y
2902.30.00.00 Tolueno 2939.49.00.10
sus sales
2909.11.00.00 Éter dietílico (óxido de dietilo) 2939.61.00.00 Ergometrina y sus sales
2914.11.00.00 Acetona 2939.62.00.00 Ergotamina y sus sales
2914.12.00.00 Butanona (metiletilcetona o MEK) 2939.63.00.00 Ácido Lisérgico y sus sales

4-metilpentan-2-ona
2914.13.00.00 2939.69.11.00 Maleato de metilergometrina
(metilisobutilcetona o MIBK)
Los demás derivados de la ergometrina
2914.31.00.00 Fenilacetona 2939.69.19.00
y sus sales
2915.24.00.00 Anhídrido acético 2939.69.21.00 Mesilato de dihidroergotamina
Los demás derivados de la ergotamina y
2915.31.00.00 Acetato de etilo 2939.69.29.00
sus sales

Úrea con un contenido de nitrógeno,


2916.34.00.00 Ácido fenilacético y sus sales 3102.10.10.00 calculado sobre producto anhidro seco,
superior al 45% en peso

Las demás úreas, incluso en disolución


2922.43.00.00 Ácido antranílico y sus sales 3102.10.90.00
acuosas
Disolventes o diluyentes orgánicos
compuestos, no expresados ni
Ácido N-acetilantranílico y sus
2924.23.00.00 3814.00.90.00 comprendidos en otra parte,
sales
preparaciones para quitar pinturas o
barnices
N-fenetil-4-piperidona (NPP) 4-anilino-N-fenetilpiperidina (ANPP)
Fuente: Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas Controlada
RESQUIMC. Elaboración propia.

Ejercicio 2022-2023 Página 30 de 290


Sustancias controladas Colombia: a continuación, se resumen las sustancias sujetas a control
nacional o especial de administración para el manejo de sustancias químicas, bajo la competencia
y control la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes,
adscrita al Ministerio de Justicia y el Derecho de la República de Colombia.

Tabla 4 Sustancias sujetas a control (nacional o especial) por parte del Ministerio de Justicia y
el Derecho de la República de Colombia.
CONTROL MANEJO de CONTROL MANEJO de
Sustancias
Sustancias Químicas Sustancias químicas Sustancias Químicas
químicas
sometidas a control
sometidas a control CONTROL CONTROL CONTROL CONTROL
NACIONAL ESPECIAL NACIONAL ESPECIAL
Acetato de butilo x Dióxido de magnesio x
Acetato de etilo x Disolvente alifático 1 x
Acetato de isobutilo x Disolvente alifático 2 x
Acetado de
x Éter dietílico x
isopropilo
Acetato de n-
x Gasolina x
propilo
Acetona x Hexano x
Ácido clorhídrico x Butanol x
Ácido sulfúrico x Hidróxido de potasio x
Alcohol isopropílico x Hidróxido de sodio x
Amoníaco x Isobutanol x
Anhídrido acético x Manganato de potasio x
Aceite combustible
x Metabisulfito de sodio x
para motor (ACPM)
Bicarbonato de
x Metanol x
sodio
Cal x Metiletilcetona (MEK) x
Metilisobutilcetona
Carvón activado x x
(MIBK)
Permanganato de
Carbonato de sodio x x
potasio
Cemento x Queroseno x
Cloroformo x Thinner x
Cloruro de calcio x Tolueno x
Diacetona alcohol x Úrea x
Fuente: Ministerio de Justicia y Derecho República de Colombia. Control de
administración para el manejo de sustancias químicas. Elaboración propia.

Evidencia Venezuela:
1. Licencia emitida por el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias
Químicas controladas (RESQUIMC):
a) Solicitar la licencia emitida por el Registro Nacional Único de Operadores de
Sustancias Químicas Controladas adscrito al Ministerio para el Poder Popular para
Industria y Comercio. Verificar que el mismo indique que es para el uso, importación,
comercialización, transporte y distribución (según aplique) de los materiales indicados

Ejercicio 2022-2023 Página 31 de 290


en las operaciones de la planta o en la elaboración de otros productos. Vigencia: un
(1) año.
b) Si la empresa cuenta con otros centros de producción o distribución bajo la misma
razón social, solicitar las sub-licencias de cada centro y verificar su correspondencia
con las actividades de cada instalación. Vigencia: un (1) año.
c) Si la licencia se encuentra vencida, solicitar copia del formato de solicitud de
renovación (formato F21) recibido como constancia de consignación del expediente
para la renovación. El mismo debe haber sido introducido antes de cumplirse los 60
días continuos previos a su vencimiento.
2. Reporte mensual y registro interno de transacciones diarias.
a) Solicitar el reporte mensual, junto a los registros internos de transacciones diarias
correspondientes al último trimestre, los cuales deben llevarse a través del formulario
“F27 Formulario de Informe Mensual y Diario”. Los mismos deben disponerse en
físico, impresos y archivados en una carpeta.
b) Solicitar los correos enviados con el reporte mensual de los últimos 3 meses como
comprobante de envío. Los mismos deben haber sido enviados dentro de los siete
(07) primeros días hábiles de cada mes y deberán cumplir estrictamente con la
estructura establecida por el organismo de control (ver Generalidades – De los
registros internos de transacciones y los informes o reportes mensuales).
3. Notificaciones de comercio interno y registros especiales (informes especiales). En
caso de que se hayan ejecutado transacciones de préstamo y/o devolución, merma,
pérdidas –derrames o fugas- o desapariciones irregulares, verificar el cumplimiento del
procedimiento establecido por el organismo de control, según sea el objeto de la
notificación (ver Generalidades - De las notificaciones de comercio interno y de los
registros e informes especiales).
Generalidades. El Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas
Controladas (RESQUIMC), define los términos y procedimientos a seguir por parte de los
operadores de sustancias químicas controladas en el marco de lo que establece la Ley
Orgánica de Drogas (LOD, Gaceta oficial 37510, 2010).
De los registros internos de transacciones y los informes o reportes mensuales
Todas las transacciones (frecuentes y especiales) deben estar asentadas en los registros
internos de transacciones. Éstos incluyen:
 Registros frecuentes. Corresponde a esta clase de registro aquellas transacciones
comerciales de compra, venta y consumo de las sustancias controladas autorizadas en la
licencia del operador.
 Registros especiales. Se consideran transacciones comerciales especiales las
correspondientes a préstamo, donación, merma, pérdida o desaparición, derrames
(líquidos o sólidos) y fuga (gases o vapores), de las sustancias controladas autorizadas
en la licencia del operador.
Asimismo, los operadores deben realizar el envío de los informes o reportes mensuales dentro
de los siete (07) primeros días hábiles de cada mes, tal y como lo expresa la LOD. Para ello,
los operadores deben cumplir estrictamente con las especificaciones establecidas para la
emisión de los reportes mensuales, según se detalla a continuación:
1. Envío únicamente al correo electrónico inspeccion@resquimc.gob.ve,
inspeccion.resquimc@gmail.com, resquimc.inspeccion@gmail.com, con lo siguiente:
a. Registro interno de transacciones diarias y mensuales en digital.
i. Aquellos operadores que realicen como actividad comercial: producir, usar,
distribuir, comercializar, importar, exportar, re envasar y etiquetar deben utilizar el

Ejercicio 2022-2023 Página 32 de 290


Formulario “F27 Formulario de Informe Mensual y Diario”.
ii. Aquellos operadores que realicen como actividad comercial prestar servicio de
transporte a terceros deben utilizar Formulario “F24 Informe Mensual y Reporte
Diario Transportistas”.
iii. Declaración jurada “F29” firmada por el responsable de comercio y sellada por el
operador (escaneada).
iv. Se debe disponer de una carpeta o expediente con los registros físicos
correspondientes a los últimos cinco (5) años.
2. Envío de los reportes mensuales bajo el siguiente formato:
a. REMITENTE: Correo electrónico suministrado al RESQUIMC según la planilla de
inscripción o renovación
b. DESTINATARIO: inspeccion@resquimc.gob.ve, inspeccion.resquimc@gmail.com,
resquimc.inspeccion@gmail.com,
c. ARCHIVOS ADJUNTOS: archivo Excel con pestañas de reporte diario y reporte
mensual por licencia. Si el operador posee sub-licencias, debe enviar un archivo Excel
por cada sub-licencia en correos separados. Es decir, si se tiene una licencia y tres
(3) sub-licencias, debe enviar cuatro (4) archivos Excel en correos separados
correspondientes a la licencia y a cada sub-licencia, los cuales deben contener cada
uno el inventario diario y mensual.
d. NOMBRE DEL ARCHIVO: Nº de licencia o sub-licencia-nombre de operador-rif-mes
y año que reporta.
3. Remitir un correo por cada mes reportado, cuyo asunto sea el nº licencia o nº sub-licencia-
nombre de operador-rif-mes y año que reporta.
4. Resguardar el correo enviado con el informe mensual como comprobante de envío. Se
debe disponer de una carpeta o expediente con los registros físicos correspondientes a
los últimos doce (12) meses.
De las notificaciones de comercio interno y de los registros e informes especiales
Todas las transacciones (préstamos y/o devoluciones, mermas, pérdidas –derrames o fugas-
o desapariciones irregulares) deben estar asentadas en los registros internos de
transacciones.
 Préstamos y/o devoluciones. Esta transacción sólo puede ser aplicada entre diferentes
operadores donde todas las partes deben tener licencias vigentes, y tener incluida tanto
la sustancia química controlada como la cantidad autorizada. Para ello, deben realizar el
procedimiento siguiente:
1. En el caso de préstamo, el prestamista y en el caso de devolución, el operador que
devuelve la sustancia, debe llenar, firmar y sellar la Solicitud de Préstamo o
Devolución de Sustancia Química Controlada (Formulario F28) y enviar al correo
electrónico inspeccion@resquimc.gob.ve con al menos 72 horas previas a la fecha
estimada para realizar la movilización.
2. El RESQUIMC indicará vía correo electrónico si autoriza dicha transacción, a través
de oficio adjunto, previa verificación de los reportes mensuales (saldos restantes),
licencias vigentes de las partes, incluyendo el transportista y licencia del operador
almacenista (en caso de que aplique).
3. El operador que remite la sustancia química controlada debe enviar a
inspeccion@resquimc.gob.ve la Notificación de Comercio Interno (Formulario F25)
previo a la movilización. Deberá remitir igualmente la nota de entrada sellada por el
establecimiento receptor.
4. Para préstamos entre plantas (sub-licencias del mismo operador) no aplica la Forma

Ejercicio 2022-2023 Página 33 de 290


F28 sobre Notificación de préstamos y devoluciones, en su lugar deben verificar que
ambas sub-licencias posean autorizadas las sustancias, así como la cantidad en su
saldo restante. Además de remitir a los correos electrónicos
inspeccion@resquimc.gob.ve, inspeccion.resquimc@gmail.com,
resquimc.inspeccion@gmail.com, la correspondiente Notificación de Comercio
Interno (Formulario F25) previo a la movilización.
 Merma. Es la reducción física de la cantidad de sustancia química controlada que ocurre
por causas inherentes a su naturaleza físico-química, a las condiciones ambientales a las
que se encuentra sometida o al desarrollo normal de las actividades productivas y
comerciales ejecutadas por los operadores. En tal sentido, la misma debe estar justificada
y debidamente reflejada en los registros internos de transacciones, así como también
encontrarse en concordancia con los registros estadísticos de cada operador de acuerdo
a la sustancia y a la actividad involucrada.
 Pérdidas o desapariciones irregulares.
 Perdidas por derrame. Es la salida accidental al ambiente de cierta cantidad de
sustancia química del recipiente o envase que lo contiene, estando la sustancia en
estado sólido o líquido, la cual debe estar justificada, siguiendo el procedimiento
siguiente:
1. Levantar informe de incidencia que soporten el hecho donde indique motivo,
cantidad de Sustancias Químicas Controladas derramadas, daños ocasionados
y las respectivas fotografías (siempre que no exista riesgo para el personal).
2. Notificar la perdida ante el cuerpo de bombero de la circunscripción judicial
correspondiente, donde posteriormente el cuerpo de bombero debe emitir un
informe del hecho
3. Enviar comunicado anexando informe de incidencia y fotografías, al correo
electrónico inspeccion@resquimc.gob.ve, inspeccion.resquimc@gmail.com,
resquimc.inspeccion@gmail.com, de manera inmediata en un periodo no mayor
a 48 horas de haber ocurrido el incidente. Se debe mantener registro impreso del
mismo.
 Pérdidas por fuga. Es la salida accidental al ambiente de cierta cantidad de Sustancia
Química Controlada del recipiente o envase que lo contiene, estando la sustancia en
estado gaseoso, la cual debe estar justificada, siguiendo el procedimiento a
continuación:
1. Levantar informe de incidencia que soporten el hecho donde indique motivo,
cantidad de Sustancias Químicas Controladas vinculadas a la fuga, daños
ocasionados y las respectivas fotografías (siempre que no exista riesgo para el
personal).
2. Notificar la perdida ante el cuerpo de bombero de la circunscripción judicial
correspondiente, donde posteriormente el cuerpo de bombero debe emitir un
informe del hecho.
3. Enviar comunicado anexando informe de incidencia y fotografías, al correo
electrónico inspeccion@resquimc.gob.ve, inspeccion.resquimc@gmail.com,
resquimc.inspeccion@gmail.com, de manera inmediata en un periodo no mayor
a 48 horas de haber ocurrido el incidente. Se debe mantener registro impreso del
mismo.
 Desapariciones irregulares. Es la Reducción física de la cantidad de Sustancia Química
Controlada que ocurren por causas irregulares como hurto, robo, extravío, entre otros. En
tal sentido, su notificación debe seguir el siguiente procedimiento:

Ejercicio 2022-2023 Página 34 de 290


1. Denunciar de manera inmediata a los órganos de seguridad competente.
2. Llenar, firmar y sellar la Notificación de Pérdidas o Desapariciones (Formulario F31)
y enviar al correo electrónico inspeccion@resquimc.gob.ve,
inspeccion.resquimc@gmail.com, resquimc.inspeccion@gmail.com, de manera
inmediata en un periodo no mayor a 48 horas de haber ocurrido el incidente.
Evidencia Colombia: el Ministerio de Justicia y del Derecho a través de la Subdirección de
Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes, en ejercicio del control
administrativo que le compete, realizará el trámite de expedición de las autorizaciones para el
manejo de sustancias y productos químicos controlados, las cuales pueden ser:
1. Autorizaciones Ordinarias o Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de
Estupefacientes (CCITE): es el documento que certifica la inexistencia de registros
debidamente fundamentados por comportamientos relacionados con delitos de tráfico de
estupefacientes, testaferrato, enriquecimiento ilícito y conexo, contra la persona o
empresa sujeta de control. En estos certificados, además, se autoriza el manejo de las
sustancias y productos químicos controlados en las cantidades, actividades y ubicación
determinadas. Vigencia: cinco (5) años. Las modalidades de este tipo de autorización
son:
a) Primera vez: en forma previa al inicio del manejo de sustancias y productos químicos
controlados.
b) Renovación: cuando se requiere continuar con el manejo de sustancias y productos
químicos controlados bajo las mismas condiciones contenidas en la autorización
otorgada.
c) Sustitución: procede cuando ésta se encuentra vigente y se presente modificación en
una o varias de las condiciones expresadas en ella.
2. Autorizaciones Extraordinarias: es el documento a través del cual se autoriza
excepcionalmente el manejo de sustancias y productos químicos controlados por un
periodo máximo de noventa (90) días.
3. Certificado de registro para el manejo de sustancias o productos químicos controlados de
uso masivo: es el certificado que habilita al titular para realizar las actividades de compra,
consumo, distribución, producción, importación y almacenamiento del cemento, hidróxido
de sodio, gasolina y aceite combustible para motores (ACPM) en las condiciones
indicadas por el solicitante.
4. Límites mínimos de control: este se ejercerá a partir de las siguientes cantidades por mes:
a) Anhídrido acético, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y permanganato de potasio desde
cualquier cantidad.
b) Thinner, en cantidades superiores a ciento diez (110) galones americanos.
c) Cemento, a partir de dos (2) toneladas.
d) Gasolina y ACPM a partir de doscientos veinte (220) galones americanos.
e) Las demás sustancias y productos químicos en cantidades superiores a cinco (5)
kilogramos o cinco (5) litros, dependiendo del estado físico en que se encuentren.
5. Mezclas: Las mezclas que contengan al menos una sustancia o producto químico
controlado deberán someterse al concepto técnico del Ministerio de Justicia y del Derecho
– Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes para
determinar si son objeto de control.
NOTA 1: el requisito será valorado en conjunto licencia y reporte mensual. Las notificaciones
aplicaran en la medida que se hayan presentado los casos. Si el proveedor tiene la licencia
vencida, y posee el formato F21 sellado como recibido, como constancia de la consignación
del expediente para la renovación (antes de los 60 días continuos de su vencimiento), y el

Ejercicio 2022-2023 Página 35 de 290


reporte mensual se encuentra disponible y actualizado, el requisito será conforme con
observación. En caso contrario, será calificado como no conforme.
NOTA 2: cuando el proveedor presente la inquietud sobre si una determinada sustancia se
encuentra regulada o no por el RESQUIMC, debe realizar una consulta ante el SENIAT con la
finalidad de definir la clasificación arancelaria, la cual es otorgada a través del oficio de
clasificación arancelaria propia para cada sustancia. Una vez asignada la partida y/o sub-
partida arancelaria a la sustancia objeto de la consulta, debe verificar en la lista de códigos
arancelarios de sustancias controladas emitido por RESQUIMC o directamente en el Arancel
de Aduanas (D. 2.647, G.O. N° 6.281, 2016), el régimen legal aplicable (en este caso, régimen
legal N° 4).
NOTA 3: en el caso de sustancias bajo control del régimen legal N°4, que a su vez sean objeto
de regulación bajo el régimen legal N° 7 (DAEX, req. 2.5 del presente instrumento), como por
ejemplo el ácido sulfúrico, debe disponerse de ambos permisos (licencia RESQUIMC y
permiso DAEX), es decir, estos permisos son independientes y NO se consideran mutuamente
excluyentes.
Ponderación: crítico.

2.6. ¿Posee la relación mensual de control de sustancias de consignación trimestral,


informes especiales, el permiso e inspección de habitabilidad, y el registro de la
empresa vigente ante la Dirección General de Armas y Explosivos (DAEX) (Venezuela) /
Departamento de Control de Armas y Explosivos del Ministerio de Defensa (Colombia)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad– Requisitos,
apart. 5.1.2 (a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a). Norma ISO 45001:2018
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Trámites y Disposiciones para el Usuario de Explosivos y Sustancias
Afines, G.O. N° 5.486 – Extraordinaria - del 31/08/2000. D.2.647, Arancel de Aduanas, G.O.
N° 6.281 – Extraordinaria- del 30/12/2016, cap. 28, 29, 31, 36, 39, 76; Providencia
Administrativa Nº MPPD-VS-DAEX-007-2013 del 21/01/2013 Normas y procedimientos
generales para el registro y control de empresas y organismos gubernamentales que fabrican,
almacenan, importan, exportan, adquieren, comercializan, usan y transportan explosivos,
químicos y sustancias afines.
Referencia Colombia: Decreto 2535 del año 1993 Ministerio de Defensa. Decreto 334 del año
2002: Establece las normas en materia de explosivos.
Sustancias controladas:

Tabla 5 Lista de sustancia química controladas por la Dirección General de Armas y


Explosivos (DAEX)
Código
Código arancelario
Descripción arancelaria arancelario Descripción arancelaria
D. 2647 (2016)
D. 2647 (2016)
3601.00.00.00 Pólvora 2904.20.51.00 Nitrobenceno
2804.70.10.00 Fósforo blanco 2904.20.52 1,3,5-Trinitrobenceno
2904.20.59 Los demás derivados
2804.70.20.00 Fósforo rojo o amorfo
nitrados
2904.20.60 Derivados nitrados del
2804.70.30.00 Fósforo negro
xileno
2904.20.70 Mononitroetano,
2804.70.90 Los demás Fósforos
Nitrometanos

Ejercicio 2022-2023 Página 36 de 290


Los demás derivados
solamente nitrados o
solamente nitrosados:
2807.00.10.00 Ácido sulfúrico 2904.20.90.00 trinitrobutilmetaxileno
dinitrobutilparacimeno (o
2,6-dinitro-3-terc-butil-4-
isopropiltolueno)
Óleum (ácido sulfúrico Tricloronitrometano
2807.00.20.00 2904.90.10
fumante) (cloropicrina)
2808.00.10.00 Ácido nítrico 2904.90.11 1-cloro-4-nitrobenceno
Hipoclorito de calcio 2904.90.12 1-cloro-2,4-nitrobenceno
2828.10.00.00 comercial y demás
hipocloritos de calcio
2828.90.11.00 Hipoclorito de sodio 2904.90.13 2-cloro-1,3-dinitrobenceno

2904.90.14 4-cloro-alfa, alfa, alfa –


2828.90.19.00 Los demás hipocloritos trifluoro -3,5-dinitrotolueno

0-nitoclorobenceno
2828.90.20.00 Cloritos de sodio 2904.90.15
m-nitroclorobenceno
2829.19.10.00 Clorato de calcio 2904.90.16 1,2-dicloro-4-nitrobenceno
2829.11.00.00 Clorato de sodio 2904.90.30 Cloruro de p-toluensulfonilo
2829.19.20.00 Clorato de potasio 2904.90.40 Cloruro de p-toluensulfonilo
Los demás derivados
2829.19.90.00 Y los demás cloratos 2904.90.90
halogenados
2829.90.50.00 Percloratos 2905.42.00.00 Pentaeritritol (pentaeritrita)
2833.21.00 Sulfato de magnesio 2908.99.13.00 Ácido pícrico
2833.29.90.13 Sulfuro de potasio 2908.99.19.10 Dinitrofenol
N-metil-N,2,4,6-
2833.29.90.30 Sulfato de amonio 2921.42.20
tetranitroanilina (tetril)
Peroxosulfatos
2833.29.90.10 2920.90.32.00 Nitroglicerina
(persulfatos) de amonio
Los demás:
Tetranitrato de pentaeritritol
2833.29.90.20 peroxosulfatos 2920.90.33.00
(PETN, nitropenta, pentrita)
(persulfatos) de potasio
2852.10.19.60 Nitritos y nitratos 2930.90.99.20 Disulfuro de dimetilo
1-naftilamina (alfa-
naftlamina) 2-naftilamina
2834.10 Nitritos 2921.45.00 (betanaftilamina) y sus
derivados, sales de estos
productos
2834.10.10 Urea, incluso en disolución
Nitrato de sodio 3102.10
acuosa
2834.10.90 Los demás nitritos 3102.21.00.00 Sulfato de amonio
Nitrato de amonio, incluso
2834.29.90.10 Nitrato de magnesio 3102.30.00.00
en disolución acuosa
Mezclas de nitrato de
2834.29.90.90 Los demás 3102.40.00.00 amonio con carbonato de
calcio u otras materias

Ejercicio 2022-2023 Página 37 de 290


inorgánicas sin poder
fertilizante
2834.21.00 Nitratos de potasio 3102.50 Nitrato de sodio
Nitratos de potasio con un
Nitrato de calcio y mezclas
contenido de KNO3
2834.21.10.00 3102.90.00.10 de nitrato de calcio con
inferior o igual al 98 % en
magnesio
peso
Los demás nitratos de
2834.21.90.00 3104.20 Cloruro de potasio
potasio
Nitrato sódico potásico con
un contenido de nitrógeno
inferior o igual al 15 % en
2834.29.40 Nitrato de litio 3105.90.11.00
peso y de óxido de potasio
(K2O) inferior o igual al 15
% en peso
Nitratos de calcio, con un
contenido de nitrógeno Nitrato sódico potásico
2834.29.10.00 3105.90.10
inferior o igual al 16 % en (salitre)
peso
2834.29.90.00 Los demás nitratos 3601.00.00.00 PÓLVORA
EXPLOSIVOS
PREPARADOS, EXCEPTO
2841.61.00.00 Permanganato de potasio 3602.00.00.10 LA PÓLVORA. A base de
derivados nitrados
orgánicos
EXPLOSIVOS
PREPARADOS, EXCEPTO
2843.21.00.00 Nitrato de plata 3602.00.00.20
LA PÓLVORA. A base de
derivados nitrato de amonio
Los demás explosivos
2843.29.90.10 Fulminato de plata 3602.00.90 preparados, excepto la
pólvora
Uranio natural y sus
compuestos; aleaciones,
dispersiones (incluido el
cermet), productos
2844.10.00.00 3603.00.00.10 Mechas de seguridad
cerámicos y mezclas, que
contengan uranio natural
o compuestos de uranio
natural
Uranio enriquecido en U2
3 5 y sus compuestos;
plutonio y sus
compuestos; aleaciones,
dispersiones (incluido el
2844.20.00.00 cermet), productos 3603.00.00.20 Cordones detonantes
cerámicos y mezclas, que
contengan uranio
enriquecido en U2 3 5 ,
plutonio o compuestos de
estos productos

Ejercicio 2022-2023 Página 38 de 290


Uranio empobrecido en
U2 3 5 y sus compuestos;
torio y sus compuestos;
aleaciones, dispersiones
(incluido el cermet),
2844.30.00.00 productos cerámicos y 3603.00.00.30 Cebos
mezclas, que contengan
uranio empobrecido en
U2 3 5 , torio o
compuestos de estos
productos
Molibdeno 99 absorbido
en alúmina, apto para la
2844.40.10.00 obtención de Tecnecio 99 3603.00.00.40 Cápsulas fulminantes
(reactivo de diagnóstico
para medicina nuclear)

2840.40.20 Cobalto 60 3603.00.00.50 Inflamadores

2844.40.30.00 Yodo 131 3604.10.00.00 art. para fuegos artificiales


Los demás: Elementos e
isótopos y compuestos,
radiactivos, excepto los
de las subpartidas
2844.10, 2844.20 ó
2844.30; aleaciones,
2844.40.90 dispersiones (incluido el 3604.10.00.00 art. para fuegos artificiales
cermet), productos
cerámicos y mezclas, que
contengan estos
elementos, isótopos o
compuestos; residuos
radiactivos
Agua pesada (óxido de
2845.10.00.00 2344.10.00 Uranio
deuterio)
2850.20.90.10 Nitruro de plomo 2840.40.20 Cobalto 60

2850.00.90.20 Aziduros (azidas) 2844.40.30 Yodo 131


Isotopos, execto los de la
2834.29.30 Nitrato de aluminio 2845.10.00 partida 28.44; sus
compuestos
Agua pesada (oxido de
2852.10.19.60 Fulminatos de mercurio 2845.10.00
deuterio)
ABONOS MINERALES O
QUÍMICOS
3104.30 2850.00.90.20 Aziduros (Azidas)
POTÁSICOS.: Sulfato de
potasio

Ejercicio 2022-2023 Página 39 de 290


1-Naftilamina (alfa-
naftilamina), 2-
naftilamina (beta-
2921.45.00.00 3603.00.60 Detonadores eléctricos
naftilamina), y sus
derivados; sales de estos
productos
Los demás artículos para
fuegos artificiales: Cohetes
3105.90.1 Nitrato sódico de potasio 3604.90.00
y cartuchos antigranizo y
similares
Nitratos de celulosa
2902.20.00.00 Benceno 3912.20
(incluidos los colodiones)
Nitratos de celulosa
2902.30.00.00 Tolueno 3912.20.10.10 (incluidos los colodiones)
con carga
Nitratos de celulosa
2904.20.10.00 Mononitrotoluenos (MNT) 3912.20.2 (incluidos los colodiones)
sin carga
Nitratos de celulosa
(incluidos los colodiones)
sin carga en alcohol, con un
2904.20.20 Nitropropanos 3912.20.21.00
contenido de no volátiles
superior o igual al 65 % en
peso
Los demás: Nitratos de
Trinitrobutilmetaxileno y
2904.20.30 3912.20.29.00 celulosa (incluidos los
Dinitrobutilparacimeno
colodiones) sin carga
Los demás nitratos de
2904.20.90.90 Los demas 3912.20.29.90
celulosa
Polvo y escamillas de
2904.20.30.00 Dinitrotoluenos 76.03
aluminio
POLVO Y ESCAMILLAS,
2,4,6-trinitrotolueno
2904.20.41.00 7603.10.00.00 DE ALUMINIO: Polvo de
(TNT)
estructura no laminar
POLVO Y ESCAMILLAS,
Los demás DE ALUMINIO: Polvo de
2904.20.49.00 7603.20.00.00
trinitrotoluenos estructura laminar;
escamillas
Fuente: Dirección General de Armas y Explosivos (DAEX). Elaboración propia.

Evidencia Venezuela:
1. Registro de empresas que fabrican, almacenan, importan, exportan, adquieren,
comercializan, usan y transportan explosivos, químicos y sustancias afines bajo el
régimen legal Nº 7.
Solicitar:
a) El registro de planta ante la Dirección General de Armas y Explosivos (DAEX).
Vigencia: un (1) año.
b) El permiso de habitabilidad por cada área de almacenamiento en planta de las
sustancias manejadas. Se dispondrá de una etiqueta de habitabilidad por cada
almacén, tanque, cisterna y/o laboratorio donde se almacenen sustancias bajo control

Ejercicio 2022-2023 Página 40 de 290


del DAEX. La misma debe ubicarse en la esquina superior derecha de la puerta
principal del almacén o área de tanques. Vigencia: un (1) año.

Figura 1 Modelo Etiqueta de Habitabilidad DAEX.


c) Permiso de adquisición, traslado y uso de Sustancias Controladas por el Régimen
Legal 7, verificar que el mismo indique que es para consumo de los materiales de
planta. Vigencia: un (1) año.
2. Relación mensual y consignación trimestral del control de sustancias químicas.
Solicitar la relación mensual y consignación trimestral del control de sustancias químicas
y verificar que la misma se realiza conforme a lo definido por el organismo de control (Ver
Generalidades).
3. Notificaciones especiales.
Solicitar:
a) El lineamiento claro y por escrito para realizar las notificaciones especiales ante el
DAEX.
b) Las notificaciones especiales, que se producen por traslados, préstamos, donaciones,
merma, pérdida por derrames (líquidos o sólidos), por fuga (gases o vapores),
desaparición (robo, hurto), y/o cantidades vencidas, es deseable que las notificaciones
consideren:
 Los traslados pueden realizarse siempre que el permiso así lo declare.
 Realizar una notificación ante el DAEX, en un plazo lo más próximo al evento
ocurrido. Es deseable colocar el número del registro como encabezado de la
notificación. Debe acompañarse de una carta, de la cual se debe conservar una
copia sellada con fecha de recibido por el DAEX, la misma debe resguardarse en
el expediente.
 Disponer de una investigación del evento (pérdida, desaparición, derrames,
desuso, entre otros) por el área de seguridad industrial. Los informes deben
contener información específica, como: sustancia(s), cantidad, unidad, vehículos
involucrados (modelo, marca, placas, color), chofer, narración del evento, ruta,
lugar del evento, dirección, destino, acciones (si aplica), entre otros.
 En el caso de desincorporación de materiales en planta, reportar dichos materiales
mediante el envío de una carta al DAEX, la cual debe ir acompañada de un informe
de investigación, para proceder con la disposición del mismo. Se debe conservar

Ejercicio 2022-2023 Página 41 de 290


copia de la carta sellada por el DAEX y con fecha en señal de recibido. La misma
debe resguardarse en el expediente.
Generalidades.
De la relación mensual y consignación trimestral de control de sustancias químicas. Las
empresas, organismos gubernamentales, asociaciones de productores, microempresas,
cooperativas, asociaciones de pequeños mineros que usan, adquieren, manejan, fabrican,
comercializan, importan, exportan, transportan y almacenan sustancias químicas, explosivos
y afines, deberán enviar la relación mensual del control de sustancias químicas, explosivos y
afines trimestralmente en formato digital (CD) contentivo de dos archivos:
1. Copia del libro de control escaneado en formato PDF.
2. La información asentada en el libro de control en formato EXCEL, de acuerdo al siguiente
cuadro:

3. Carta de notificación. Formato PDF con el reporte del mes (información asentada en el
libro), que contenga firma y sello del responsable del llenado.
Puede utilizarse un libro de control (cuaderno foliado) por cada sustancia o puede dividirse en
varias partes, una para cada sustancia manejada. Se deben reportar todos los consumos o
transacciones por sustancia. De no existir consumo en el mes, se reporta el inventario o
existencia.
La relación debe realizarse mensualmente según la unidad de medida que aparezca en el
permiso y debe ser consignado ante el DAEX mensualmente. Debe conservarse una copia
sellada de la carta de notificación con fecha de recepción por el DAEX, en señal de recibido y
la misma debe resguardarse en el expediente, el cual deberá contar con la totalidad de los
reportes. Debe existir un archivo de los mismos para los últimos 5 años.
Evidencia Colombia: Revisar permiso de adquisición, traslado y uso de Sustancias
Controladas por el Departamento de Control de Armas y Explosivos del Ministerio de Defensa,
actualizado. Vigencia: un (1) año.
NOTA 1: para la conformidad del punto debe contarse con el documento vigente, de lo
contrario el requisito será no conforme, aunque el mismo esté en trámite.
NOTA 2: el requisito será valorado con base a la revisión del registro, permiso, inspección de
habitabilidad y relación mensual de control de sustancias de consignación trimestral. Las
notificaciones aplicaran en la medida que se hayan presentado los casos de acuerdo a lo
siguiente:
a) El requisito será conforme con observación, si el proveedor tiene el registro, permiso e
inspección de habitabilidad vencida, y posee el oficio sellado como recibido por la
consignación del expediente para la renovación (antes de los 60 días continuos de su
vencimiento) y la relación mensual de control de sustancias se encuentra disponible y
actualizado. En caso contrario, será calificado como no conforme.
b) El requisito tendrá una observación si no existe un lineamiento claro para las notificaciones
especiales.

Ejercicio 2022-2023 Página 42 de 290


NOTA 3: cuando el proveedor presente la inquietud sobre si una determinada sustancia se
encuentra regulada o no por el DAEX, debe realizar una consulta ante el SENIAT con la
finalidad de definir la clasificación arancelaria, la cual es otorgada a través del oficio de
clasificación arancelaria propia para cada sustancia. Una vez asignada la partida y/o sub-
partida arancelaria a la sustancia objeto de la consulta, debe verificar en la lista de códigos
arancelarios de sustancias controladas emitido por DAEX o directamente en el Arancel de
Aduanas (D. 2.647, G.O. N° 6.281, 2016), el régimen legal aplicable (en este caso, régimen
legal N° 7).
NOTA 4: en el caso de sustancias bajo control del régimen legal N°7, que a su vez sean objeto
de regulación bajo el régimen legal N° 4 (Licencia RESQUIMC, req. 2.4 del presente
instrumento), como por ejemplo el ácido sulfúrico, debe disponerse de ambos permisos
(permiso DAEX y licencia RESQUIMC), es decir, estos permisos son independientes y NO se
consideran mutuamente excluyentes.
Ponderación: crítico.

2.7. ¿La organización cuenta con el Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET) y su
declaración trimestral? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad– Requisitos,
apart. 5.1.2 (a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a). Norma ISO 45001:2018
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT), G.O. N° 6.076 –Extraordinaria- del 07/05/2012, art. 519; Resolución
Administrativa N° 9.108 mediante la cual se regula la inscripción en el Registro Nacional de
Entidades de Trabajo (RNET), G.O. N° 40.665 del 07/05/2015, art. 1 al 20.
Evidencia:
1. Solicitar el certificado electrónico de inscripción en el Registro Nacional de Entidades de
Trabajo, que incluye el Número de Identificación Laboral (NIL) del establecimiento. Están
obligadas a inscribirse todas las entidades de trabajo del país públicas, privadas, de
propiedad social y mixtas, para lo cual deberán estar previamente inscritas ante el IVSS,
BANAVIH e INCES, a fin de suministrar todos los datos e información sobre el proceso
social de trabajo y seguridad social requerido por el sistema.
2. Solicitar la última declaración trimestral. La misma debe realizarse dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes a la culminación de cada trimestre del año calendario.
NOTA: para la conformidad del punto debe contarse con todos los documentos vigentes, de
lo contrario el requisito será no conforme, aunque se encuentre en trámite.
Ponderación: crítico.

2.8. ¿La organización cuenta con la solvencia laboral? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a). Norma ISO 45001:2018
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT), G.O. N° 6.076 –Extraordinaria- del 07/05/2012, art. 519; D. 4.248 que
regular el otorgamiento, vigencia, control y revocatoria de la solvencia laboral de los patronos
y patronas, incluidas las asociaciones cooperativas que contraten los servicios de no
asociados, G.O. N°38.371 del 02/02/2006, art. 2 y 4; Resolución Administrativa N° 9.108
mediante la cual se regula la inscripción en el Registro Nacional de Entidades de Trabajo
(RNET), G.O. N° 40.665 del 07/05/2015, art. 1 al 20.

Ejercicio 2022-2023 Página 43 de 290


Evidencia: solicitar el certificado electrónico de solvencia laboral emitida por el Ministerio del
Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo (MPPPST), a través del sistema del RNET.
Vigencia: un (1) año.
NOTA: para la conformidad del punto debe contarse con el documento vigente, de lo contrario
el requisito será no conforme, aunque se encuentre en trámite.
Ponderación: crítico.

2.9. ¿La organización cuenta con el Certificado Electrónico de Solvencia vigente del
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad– Requisitos,
apart. 5.1.2 (a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a). Norma ISO 45001:2018
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: D. 8.921 Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social, G.O. N°
39.912 del 30/04/2012, art. 2, 61, 62 y 63; D. 8.922 Reforma Parcial del Reglamento General
de la Ley del Seguro Social, G.O. N° 39.912 del 30/04/2012, art. 63 y del 99 al 105; Providencia
Administrativa N° 003 del IVSS, G.O. N° 39.954 del 28/069/2012.
Evidencia: solicitar el Certificado Electrónico de Solvencia o pagos del IVSS. Vigencia: un (1)
año (según fecha de impresión de la solvencia).
NOTA: para el caso donde la solvencia del IVSS se encuentre vencida, verificar que se
disponga de las últimas tres (3) solvencias, y que se haya realizado el pago del mes vencido.
Si esto se cumple, el requisito será conforme con observación.
Ponderación: crítico.

2.10. ¿La organización cuenta con la inscripción de todo el personal activo (14-02) y la
constancia de egreso de los trabajadores (14-03) ante el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS)? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a); Norma ISO 45001:2018
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: D. 8.921 Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social, G.O. N°
39.912 del 30/04/2012, art. 2, 61, 62 y 63; D. 8.922 Reforma Parcial del Reglamento General
de la Ley del Seguro Social, G.O. N° 39.912 del 30/04/2012, art. 63 y del 99 al 105.
Evidencia:
1. Solicitar un listado del personal activo de la empresa y realizar un muestreo representativo
de la nómina, verificando que los mismos dispongan en su totalidad de la inscripción en
el IVSS (14-02).
2. Solicitar un listado del personal egresado de la empresa y realizar un muestreo
representativo de la nómina, verificando que los mismos dispongan en su totalidad de la
constancia de egreso de los trabajadores (14-03).
EXCEPCIONES: las empresas donde se cuente con personal sub-contratado en su totalidad.
Ponderación: crítico.

2.11. ¿La organización cuenta con el Certificado de Solvencia vigente del Instituto Nacional
de Capacitación y Educación Socialista (INCES)? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a). Norma ISO 45001:2018
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.

Ejercicio 2022-2023 Página 44 de 290


Referencia Venezuela: D. 1.414 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Instituto Nacional de
Capacitación y Educación Socialista (INCES), G.O. N° 6.155– Extraordinaria- del 19/11/2014,
art. 32, 35, 47, 49, 50, 52; Providencia Administrativa N° OA-2016-07-240 Cumplimiento de los
deberes formales referentes al registro, aportes, retenciones, pago de las contribuciones
parafiscales y solvencia, G.O. N° 41.046 del 06/12/2016, art.1, 3, 7, 13.
Evidencia: solicitar el Certificado de Solvencia del INCES. Tanto las empresas privadas como
públicas, deberán cancelar el aporte al Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista (INCES) dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento de cada
trimestre. Vigencia: tres (3) meses.
NOTA 1: para el caso donde la solvencia del INCES se encuentre vencida, verificar que se
disponga de las últimas tres (3) solvencias, que se haya realizado el pago y el reporte trimestral
del aporte del trimestre vencido. Si esto se cumple, el requisito será conforme con observación.
NOTA 2: las empresas con menos de cinco (5) trabajadores, no están obligadas a pagar el
importe correspondiente al 2% al INCES. Sin embargo, deberán estar inscritas y,
preferiblemente, solicitar la solvencia trimestralmente ante este instituto.
Ponderación: crítico.

2.12. ¿La organización cuenta con el estado de cuenta (solvencia) de aportes al Fondo de
Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV)? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a); Norma ISO 45001:2018
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: D. 9.048 Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, G.O.
N° 39.945 del 15/06/2012, tít. III, cap. III, art. 28, 29, 30 y 31.
Evidencia: solicitar el estado de cuenta (solvencia) de aportes al FAOV. Tanto las empresas
privadas como públicas, deberán cancelar el aporte al Fondo de Ahorro Obligatorio para la
Vivienda (FAOV) dentro de los cinco (5) primeros días hábiles de cada mes. Vigencia:
mensual.
NOTA: para el caso donde el estado de cuenta (solvencia) de aportes al FAOV se encuentre
vencido, verificar que se disponga de las últimas tres (3) solvencias, y que se haya realizado
el pago del mes vencido. Si esto se cumple, el requisito será conforme con observación.
Ponderación: crítico.

2.13. ¿La organización cuenta con la solvencia de aporte de la Ley Orgánica de Ciencia
Tecnología e Innovación (LOCTI)? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a); Norma ISO 45001:2018
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: D. 1.411, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, G.O. N° 6.151 -Extraordinaria- del 18/11/2014,
art. 23, 25, 26 y 27; Providencia N° 012-085, donde se establece los requisitos y
procedimientos que deben cumplirse para la obtención del Certificado de Aportante y No
Aportante, G.O. N° 40.281 del 28/10/2013.
Evidencia:
1. Solicitar la declaración del aporte anual, la cual debe realizarse durante el segundo
trimestre posterior al cierre del ejercicio económico en el cual fueron generados los
ingresos brutos que constituyen la base de cálculo para el cumplimiento de la obligación
prevista en el título III de la Ley.

Ejercicio 2022-2023 Página 45 de 290


2. Solicitar solvencia de la LOCTI emitida por el Fondo Nacional para Ciencia, Tecnología e
Innovación (FONACIT). El aporte debe declarase ante el FONACIT durante el segundo
trimestre posterior al cierre del ejercicio fiscal. Vigencia: un (1) año.
NOTA 1: aplica para las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada,
las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades, así como
cualesquiera otras sociedades de personas, incluidas las irregulares o de hecho, las
asociaciones, fundaciones, corporaciones, cooperativas y demás entidades jurídicas o
económicas, los establecimientos permanentes, centros o bases fijas dentro del territorio de
nacional, cuyo ingresos brutos sean superiores a cien mil unidades tributarias (100.000 UT)
en el ejercicio fiscal inmediato anterior.
NOTA 2: como la solvencia de la LOCTI depende de la Declaración de Impuesto sobre la
Renta, el aporte deberá realizarse en el segundo trimestre del año en curso, por lo que durante
el 1er semestre se solicitará la solvencia del año inmediato anterior. Si esto se cumple, el
requisito será calificado como conforme con observación.
Ponderación: crítico.

2.14. ¿La organización cuenta con la solvencia del Fondo Nacional para el Desarrollo del
Deporte, la Actividad Física y la Educación Física? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a). Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación, G.O. N°
39.741 del 23/08/2011, art. 68; D. 8.820 Reglamento Parcial N° 1 de la Ley Orgánica de
Deporte, Actividad Física y Educación Física, G.O. N° Nº 39.872 del 28/02/2012, art. 45, 47,
48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 57, 68.
Evidencia:
1. Solicitar la declaración del aporte anual realizada mediante el portal o sitio web del Instituto
Nacional del Deporte (IND) y validar que corresponda al período fiscal inmediato anterior.
2. Solicitar la solvencia del Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Física
y la Educación Física correspondiente al período fiscal inmediato anterior. Aplica para
sociedades mercantiles públicas o privadas, sociedades civiles públicas o privadas con
fines de lucro y cualquier otra persona jurídica que dentro del territorio de la República
realice actividades con fines de lucro, cuya Utilidad Neta o Ganancia Contable es superior
a Veinte Mil Unidades Tributarias (20.000 UT). Vigencia: un (1) año.
NOTA 1: en el caso que la empresa refleje una utilidad neta o ganancia contable igual o
superior a veinte mil unidades tributarias (20.000 UT) al cierre del ejercicio, para la conformidad
del punto deberá contarse con la declaración fiscal ante el Instituto Nacional del Deporte (IND)
y la solvencia de pago del importe, correspondientes al período fiscal inmediato anterior.
NOTA 2:
Considerando que,
1) Toda empresa que se inscriba por primera vez en el Registro del Fondo Nacional del
Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, está obligado a declarar
los ejercicios económicos sucesivos, así su utilidad neta o ganancia contable sea menor
a veinte mil unidades tributarias (20.000 UT) y no esté obligado a aportar;
2) La declaración y autoliquidación del aporte debe realizarse en línea mediante el portal o
página web del Instituto Nacional del Deporte (IND) dentro de los 120 días continuos del
cierre de su ejercicio fiscal.

Ejercicio 2022-2023 Página 46 de 290


3) La declaración del aporte anual al Fondo Nacional del Deporte será correspondiente al
1% de la utilidad neta del ejercicio económico inmediatamente anterior, entendiéndose por
utilidad neta, la utilidad contable del ejercicio que se utiliza para la declaración anual del
impuesto sobre la renta menos el gasto por este concepto;
4) El pago del aporte puede ser ejecutado en bajo de las siguientes modalidades:
(i) Pago líquido. Se realiza en efectivo en moneda de curso legal.
 Pago Total. Cuando se liquide la totalidad de su obligación legal en efectivo, se
podrá declarar y enterar al Instituto Nacional del Deporte por a través del portal
fiscal del mismo.
 Pago Porciones. Cuando se liquide totalmente la obligación legal en efectivo,
podrá realizarse en efectivo en tres (3) porciones, el primer pago al momento de
declarar y las restantes dos (2) con un plazo de hasta veinticinco (25) días
continuos entre cada pago.
(ii) Pago en Proyectos. A los efectos se realizará de acuerdo a los lineamientos de
asignación que emita el Instituto Nacional del Deporte y sólo aquellos proyectos que
estén cargados en su banco de proyectos. El pago en proyectos, no excederá el
cincuenta por ciento (50%) del aporte correspondiente.
El requisito será conforme con observación en los casos que:
a) la empresa refleje una utilidad neta o ganancia contable igual o superior a veinte mil
unidades tributarios (20.000 UT) al cierre del ejercicio, y se dispone de la solvencia
correspondiente al período fiscal precedente al período objeto del pago en curso y el pago
(para el caso de pago total), pagos (para el caso de pago en porciones), y/o pago en
proyectos correspondiente(s) al periodo fiscal inmediato anterior.
b) la empresa refleje una utilidad neta o ganancia contable inferior a veinte mil unidades
tributarios (20.000 UT) al cierre del período fiscal y dispone de la declaración fiscal
correspondiente.
NOTA 3: en los casos que la empresa no cuente con la declaración del importe ante el IND,
el requisito será no conforme.
NOTA 4: conforme a lo establecido en la Resolución N° 037/2018 G.O. N° 41.378 del
16/04/2018, para la declaración del 2017, a realizarse en abril 2018, se prorroga el lapso por
sesenta (60) días continuos a partir del 01 de mayo de 2018. De igual forma, todas las
entidades que hayan declarado antes el 30 de abril de 2018, tienen veinticinco (25) días
continuos adicionales, a partir del 01 de mayo de 2018, para pagar dicho aporte.
Ponderación: crítico.

2.15. ¿La organización cuenta con la solvencia del Fondo Nacional Antidrogas (FONA)? No
aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a). Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y Consumo de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas, G.O. N° 38.337 del 16/12/2005, art. 96, 97; Ley Orgánica de
Drogas, G.O. N° 39.546 del 05/12/2010, art. 14, 32 y 34. D. 6.776 Reglamento Parcial de la
LOCTICSEP, G.O. N° 39.211 del 01/07/2009. Providencia Administrativa Nº 006-2011.
Normativa para efectuar el pago y distribución del aporte y contribución especial establecida
en la LOD y en la LOCTICSEP, G.O. N° 39.646, del 31/03/2011, art. 6; Providencia
administrativa que regula los deberes formales de los contribuyentes del fondo nacional
antidrogas, G.O. N° 40.777, art. 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Ejercicio 2022-2023 Página 47 de 290


Evidencia: Solicitar solvencia del Fondo Nacional Antidrogas (FONA). Vigencia: un (1) año,
emitida por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz.
Generalidades: La base imponible está constituida por la ganancia o utilidad contable en
operaciones del ejercicio (valores constantes), y corresponde a una alícuota del 1% para
aporte ordinario y del 2% de contribución especial adicional para empresas que produzcan o
comercialicen bebidas alcohólicas, tabaco y sus mezclas. La declaración y pago debe hacerse
dentro de los sesenta (60) días continuos de finalizado el ejercicio fiscal.
A los efectos de la Ley Orgánica de Drogas, la base de cálculo será la utilidad en operaciones
del ejercicio, es decir, el monto que resulte de restar la utilidad bruta del ejercicio económico
menos los gastos operacionales, de conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados en la República Bolivariana de Venezuela. Y a los efectos de la Ley
Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,
la base de cálculo será la utilidad contable antes del impuesto sobre la renta.
NOTA 1: aplica a entidades públicas y privadas que ocupen 50 trabajadores o más. Si la
empresa cuenta con menos de 50 trabajadores, el requisito será no aplica y se deberá indicar
en el comentario el número de trabajadores actuales.
NOTA 2: en el caso de que la solvencia FONA se encuentre vencida, si y se encuentre dentro
del primer trimestre al momento de la auditoría, el requisito será calificado como conforme con
observación.
Ponderación: crítico.

2.16. ¿La empresa posee el registro y declaración ante el Consejo Nacional para Personas
con Discapacidad (CONAPDIS)? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, G.O. N° 36.860 del 30/12/1999, art. 81; D. 8.938 Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), G.O. N° 6.076 –Extraordinaria- del
07/05/2012, art. 289, 290, 291 y 292; Ley para Personas con Discapacidad, G.O. N° 38.598
del 05/01/2007, art. 28, 29, 72.
Evidencia:
1. Solicitar el registro y declaración de trabajadores con discapacidad y verificar que se
cumpla con la incorporación de no menos de un cinco por ciento (5%) de personas con
discapacidad permanente, de su nómina total.
2. Revisar que la declaración se encuentre vigente. Vigencia: seis (6) meses.
NOTA 1: para la conformidad del punto debe contarse con la declaración de trabajadores
vigente. En caso de que no cumpla con el porcentaje establecido con base a la nómina total,
el requisito será conforme con observación.
NOTA 2: en caso que el porcentaje no arroje un número entero, se debe redondear hacia
arriba.
NOTA 3: en caso de contar con ≤ 19 trabajadores, debe realizarse la inscripción, mas no es
necesario contar con nómina de personal discapacitado. El proveedor puede realizar una
consulta escrita al organismo.
NOTA 4: si el proveedor ya tiene personas con discapacidad en la nómina, puede incluirlos en
la declaración siempre que este personal se encuentre calificado y certificado ante el
organismo competente. La calificación y certificación de discapacidad debe ser solicitada por
la persona que padece de la discapacidad, siempre que sea voluntario.

Ejercicio 2022-2023 Página 48 de 290


Ponderación: crítico.

2.17. ¿Están actualizados los certificados de salud del personal o los requisitos exigidos
(Venezuela / Colombia) y adicionalmente el examen médico ocupacional (ingreso /
periódico / retiro) (caso de Colombia)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a). Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1, 7.4.3.
Referencia Venezuela: D. 525 Reglamento General de Alimentos, G.O. N° 25.864 del
16/01/1959, art. 22; Providencia Administrativa N° 155 – 2015 del 24/08/2015 emitida por el
Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS); Providencia Administrativa, N°120-2016,
Regulación de la solicitud del certificado de salud como requisito para los trámites a realizar
ante el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) nivel central y estadal, G.O. N°
40.953 del 27/07/2016, art. 1, 2, 3, 4, 6; Requisitos para el Otorgamiento de Permiso Sanitario
de los Establecimientos y Vehículos para Alimentos Resolución Nº SG-403-96, G.O. N° 5.097
–Extraordinaria- del 18/09/1996, art. 12 (3).
Referencia Colombia: Resolución 2346 del año 2007 del Ministerio de la Protección Social
por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y
contenido de las historias clínicas ocupacionales, Decreto 1072 de 2015 Por el cual se
reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas
a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas
o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo, Ley
23 de 1981 Por la cual se dictan normas en materia de ética médica.
Evidencia Venezuela:
1. Solicitar el certificado de salud del personal y revisar su condición de vigencia. Para
proveedores de materia prima, empaques primarios y materia prima para empaques
primarios se solicita certificado de salud para manipulación de alimentos. Para el resto de
los proveedores, solicitar el certificado de salud estándar. Vigencia: seis (6) meses o un
(1) año dependiendo de la localidad.
2. Para aquellos trabajadores que participan directamente en la preparación y elaboración
de alimentos (proveedores de materias primas y copackers de alimentos), deben contar
con:
a) Constancia de examen médico integral por el servicio de seguridad y salud en el
trabajo (vigencia: un (1) año).
b) Constancia de esquema de vacunación completa.
c) Examen de heces y orina (con vigencia igual o menos a seis (6) meses).
d) VDRL (con vigencia igual o menos a un (1) año).
3. Lineamiento interno de Empresas Polar: para aquellos trabajadores de empresas
proveedoras de empaque primario y/o materia prima para empaque primarios, deben
contar con la constancia de examen médico integral por el servicio de seguridad y salud
en el trabajo. Vigencia: un (1) año.
Evidencia Colombia:
1. Solicitar y revisar los certificados de aptitud e informes de las condiciones de salud
generales de la población.
2. Solicitar el examen médico ocupacional (ingreso/ periódico / retiro) y verificar que en el
caso de los trabajadores que manipulan alimentos o materiales destinados a estar en
contacto directo con éstos, cuenten con el certificado médico vigente. Aplica para todo tipo
de proveedores. Vigencia: un (1) año.

Ejercicio 2022-2023 Página 49 de 290


3. En el caso de proveedores que realicen contratos de prestación de servicios, los
exámenes médicos tendrán una vigencia máxima de tres (3) años, conforme a lo
establecido en la Resolución 1072, art. 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales y
el Decreto 723 de 2013, art. 18.
NOTA 1: la providencia administrativa N°120-2016, mediante la cual se dicta la regulación de
la solicitud del certificado de salud como requisito para los trámites a realizar ante el Servicio
Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS), Nivel Central y Estadal, G.O. N° 40.953 del
27/07/2016, establece que: “No se requerirá el certificado de salud del trabajador como
requisito para la solicitud, renovación o modificación de los permisos sanitarios de alimentos
tipo I, II, III, IV, V, ante el Nivel Central y Direcciones Estadales del Servicio Autónomo de
Contralorea Sanitaria (SACS)”.
NOTA 2: es lineamiento de Empresas Polar, que sus proveedores de materias primas,
copackers de alimentos, empaque primario y materia prima para empaque primario, dispongan
del certificado de salud vigente y/o los requisitos exigidos en la G.O. N° 40.953 (Venezuela) /
Decreto 3075 de 1997 y Resolución 2674 de 2013 (Colombia).
NOTA 3: para la conformidad del punto debe contarse con los documentos vigentes, de lo
contrario el requisito será no conforme, aunque los mismos estén en trámite.
Ponderación: crítico.

2.18. ¿Existe evidencia documentada que el personal ha recibido el taller de manipulación


de alimentos por un facilitador acreditado por el Ministerio del Poder Popular para la
Salud –MPPS- (Venezuela) / curso de manejo higiénico de alimentos por la Secretaria
Distrital de Salud (Colombia)?, ¿se ha reforzado cada año mediante charlas u otros
medios? (sólo aplica para proveedores alimentos, proveedores de empaques primario).
Referencia general: Codex Alimentarius, Principios Generales de Higiene de los Alimentos
CAC/RCP 1-1969, Rev. 4 (2003): sec. X, párrafos 10.1 y 10.4. Normas Consolidadas de AIB
Internacional para Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 5.5. Normas
Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura de
Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos (2013), req. 5.5. Norma ISO
9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos, apart. 5.1.2 (a). Norma ISO
45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Requisitos para el Otorgamiento de Permiso Sanitario de los
Establecimientos y Vehículos para Alimentos Resolución Nº SG-403-96, G.O. N° 5.097 –
Extraordinaria- del 18/09/1996, art. 12 (3). Actualización de las empresas privadas que dictan
cursos de Manipulación de Alimentos, circular N° 6-2015 del 16/05/2015 (SACS). Providencia
Administrativa 070-2015 del 15/07/2015 mediante el cual se establecen los requisitos para la
autorización o acreditación de las empresas y facilitadores de los cursos de Manipulación de
Alimentos (SACS).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 40, 41, 43.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 35, 36, 37, 38, 38.
Referencia Colombia: Ley 9 de 1979, Decreto 3075 de 1997, Resolución 765 de 2010 y
Resolución 378 del año 2012 Secretaria Distrital de Salud. Resolución 2674 de 2013.
Evidencia Venezuela:
Solicitar:

Ejercicio 2022-2023 Página 50 de 290


1. El certificado del taller de manipulación de alimentos del personal. En caso que el curso
sea dictado por la misma empresa o por un tercero, verificar que el certificado este sellado
por el MPPS (original o copia).
2. El certificado de acreditación del facilitador para dictar el curso de manipuladores de
alimentos este autorizado por el el MPPS.
3. Registros o documentos que demuestren la ejecución de actividades de reforzamiento
anual del personal (carteleras, folletos, charlas, lista de asistencia).
Evidencia Colombia:
Solicitar:
1. Certificado en manejo higiénico de los alimentos con intensidad mínima de seis (6) horas
expedido por las Empresas Sociales del Estado o capacitador particular autorizado por el
ente rector de salud o quién haga sus veces en el Distrito Capital. La intensidad horaria
de la capacitación debe cumplirse en su totalidad, independiente del número de asistentes
por curso, siendo éste no superior a veinticinco (25) personas.
2. En los establecimientos donde la capacitación se ofrezca por capacitador particular,
deberá reposar como soporte junto a la certificación en manejo higiénico de alimentos,
copia de la autorización vigente de los capacitadores particulares, solicitud de la
supervisión la cual debe tener evidencia de radicación ante la autoridad competente y la
lista de personas capacitadas. Las resoluciones de autorización que expida la Secretaría
Distrital de Salud, o quien ésta delegue, para dictar capacitaciones en manipulación
higiénica de alimentos tendrán una vigencia de dos (2) años.
Generalidades (Colombia). La capacitación sobre manipulación higiénica de alimentos debe:
 Ser dictada por el profesional autorizado.
 Desarrollar en su totalidad el curso de capacitación en manipulación higiénica de
alimentos presentado en la solicitud de autorización.
 Informar a la Secretaría Distrital de Salud, o quien ésta delegue, el sitio, la fecha y hora
de realización del curso, por lo menos con tres (3) días hábiles de anticipación y las
modificaciones que se puedan presentar.
 El curso debe tener una duración de mínimo seis (6) horas.
 Entregar certificación a quienes recibieron la capacitación.
NOTA 1 (Venezuela): El taller no vence, sin embargo, la vigencia de este documento varía de
acuerdo a la localidad en que se encuentra ubicada la planta.
NOTA 2: para la conformidad del punto, debe contarse con el documento vigente, de lo
contrario el requisito será no conforme, aunque el mismo esté en trámite.
NOTA 3: según la circular N°6-2015 del 16/05/2015 relativa a la actualización de las empresas
privadas que dictan cursos de manipulación de alimentos y la providencia administrativa 070-
2015 del 15/07/2015 del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS), no se aceptará
a partir del 25/05/2015 el Taller de Manipulación de Alimentos facilitado por personal interno
acreditado, hasta la obtención de una nueva acreditación de conformidad con los nuevos
requisitos establecidos en la Providencia 070-2015.
Ponderación: crítico.

2.19. En caso de aprovechamiento de aguas superficiales o subterráneas para el


abastecimiento de agua, ¿la planta cuenta con la concesión o licencia para el
aprovechamiento de los recursos hídricos emitida por el Ministerio del Poder Popular
para el Ecosocialismo (MINEC) -Venezuela- / Concesión de Aguas emitido por la
Autoridad Ambiental -Corporación Autónoma Regional, Secretaría de Ambiente o
Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo territorial (MAVDT)-Colombia-?

Ejercicio 2022-2023 Página 51 de 290


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a). Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley de Aguas, G.O. N° 38.595 del 02/01/2007, art. 61, 62, 69, 75, 76,
77, 80; art. 120 y 123. D. 3.367 Reglamento de la Ley de Aguas, G.O. N° 41.377 del
12/04/2018, art. 39, 40, 42, 43, 44 y 46; D. 2.048 Resolución SG-691. Normas sanitarias para
la ubicación, construcción, protección, operación y mantenimiento de pozos perforados
destinados al abastecimiento de agua potable, G.O. N° 36.298 del 24/09/1997, art. 6, 62,63,
64.
Referencia Colombia: Decreto 1072 Art. 2.2.3.2.17.10 (antes Decreto 1541 de 1978), por el
cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no
marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973; decreto 1323 de 2007 art 10, Ley 99 de 1993.
Evidencia Venezuela: solicitar la concesión o licencia de aprovechamiento de los recursos
hídricos, según sea el caso, emitida por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo
(MINEC). Este documento no tiene fecha de vencimiento. Sin embargo, se debe considerar
durante la evaluación de este requisito, que conforme a lo establecido en el art. 77 de la Ley
de Aguas, “el plazo máximo de las concesiones de aprovechamiento de aguas será de veinte
años, prorrogable”.
Generalidades (Venezuela). La concesión de aprovechamiento de recursos hídricos aplica
en aquellos casos donde el uso del recurso sea con fines industriales y/o comerciales. Mientras
que la licencia de aprovechamiento de recursos hídricos aplica en aquellos casos donde el
uso del recurso sea con fines agrícola y recreacionales sin fines de lucro.
Evidencia Colombia:
1. Solicitar la concesión de aprovechamiento de las aguas emitida por la Corporación
Autónoma Regional que aplique, según la jurisdicción en la cual se encuentre ubicado el
proveedor. Vigencia: diez (10) años.
2. Verificar el cumplimiento de los requisitos estipulados por la Corporación Autónoma
Regional en dicha concesión.
3. Revisar el cumplimiento del plan de trabajo de las actividades asociadas a la concesión
de aguas (plantación de árboles, programa de ahorro y uso eficiente del agua, entre otras).
4. Solicitar las evidencias de radicación a la autoridad ambiental, sobre recopilación y
suministro de información sobre la utilización de recursos hídricos.
Generalidades (Colombia). Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere
concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas para los siguientes fines:
a) Abastecimiento en los casos que requiera derivación;
b) Riego y silvicultura;
c) Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera de derivación;
d) uso industrial;
e) Generación térmica o nuclear de electricidad;
f) Explotación minera y tratamiento de minerales;
g) Explotación petrolera;
h) Inyección para generación geotérmica;
i) Generación hidroeléctrica;
j) Generación cinética directa;
k) Flotación de madera;
l) Transporte de minerales y sustancias tóxicas;
m) Agricultura y pesca;
n) Recreación y deportes;

Ejercicio 2022-2023 Página 52 de 290


o) Usos medicinales, y
p) Otros usos similares.
El término de las concesiones será fijado en la resolución que las otorgue, teniendo en cuenta
la naturaleza y duración de la actividad, para cuyo ejercicio se otorga, que su utilización resulte
económicamente rentable y socialmente benéfica. Las concesiones a que se refieren los
artículos anteriores se otorgarán por un término no mayor de diez (10) años, salvo las
destinadas a la prestación de servicios públicos o a la construcción de obras de interés público
o social, que podrán ser otorgadas por períodos hasta de cincuenta (50) años.
EXCEPCIÓN: El uso de aguas marinas no requiere concesión o licencia.
NOTA 1: para la conformidad del punto debe contarse con el documento, de lo contrario el
requisito será no conforme, aunque el mismo esté en trámite.
NOTA 2: aplica para agua superficiales (aljibes, ríos, estanques, arroyos, lagunas,
manantiales, marítimas y/o canales), y subterráneas (pozos abiertos y/o cerrados).
NOTA 3: en el caso que se evidencien dentro de la instalación, actividades de perforación de
nuevas fuentes de aprovechamiento hídrico, solicitar y validar que se disponga de la
acreditación técnica del proyecto emitida por la autoridad con competencia en la materia, la
autorización para la ocupación del territorio (AOT) para la afectación de recursos naturales
emitida por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo o la autoridad regional
(alcaldías) con competencia ambiental en la materia, el Estudio de Impacto Ambiental y
Sociocultural, la Conformidad Sanitaria de perforación emitida por el Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MPPS), además de la planilla de solicitud de tramitación de la concesión
o licencia, según sea el caso, consignados ante el Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo. De disponerse de todos los documentos anteriores y en caso de no
evidenciarse la existencia de fuentes de aprovechamiento operativas sin concesión, el
requisito será calificado como no aplica con observación.
NOTA 4: En caso suministrio de agua a traves de la zona o conjunto industrial, que utilice
aguas superficiales o subterráneas, el proveedor debe solicitar al tercero la concesión o
licencia para el aprovechamiento de los recursos hídricos emitida por el MINEC, y el requisito
será no aplica con observación.
Ponderación: crítico.

2.20. En caso de aprovechamiento de aguas superficiales, subterráneas o marinas para el


abastecimiento de agua, ¿Cuenta la organización con el Registro Nacional de
Usuarios/Usuarias de Fuentes de Agua (RENUFA) emitido por el Ministerio del Poder
Popular para el Ecosocialismo (MINEC)–Venezuela-/ reporte en el Registro Único
Ambiental para el sector manufacturero (RUA manufacturero) emitido por el IDEAM–
Colombia-?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley de Aguas, G.O. N° 38.595 del 02/01/2007, art. 2, 61 (2), 84, 85,
86, 120, 123; D. 3.367 Reglamento de la Ley de Aguas, G.O. N° 41.377 del 12/04/2018, art.
54 y 56.
Referencia Colombia: Resolución 0941 de 2009. Resolución 0932 de 2010. Resolución 1023
de 2010. Decreto 2041 de 2014.
Evidencia Venezuela: solicitar la constancia de inscripción en el Registro Nacional de
Usuarias y Usuarios de las Fuentes de Aguas (RENUFA), en caso de aprovechamiento de

Ejercicio 2022-2023 Página 53 de 290


aguas superficiales, subterráneas o marinas, emitido por el Ministerio del Poder Popular para
el Ecosocialismo (MINEC). Vigencia: No vence.
Evidencia Colombia: Solicitar y verificar en el Registro Único Ambiental para el sector
manufacturero (RUA manufacturero) actualizado, la declaración del aprovechamiento de las
fuentes hídricas de origen superficial o subterráneo presentes en la instalación. En caso de
que el aprovechamiento del recurso hídrico se haya iniciado en el último año, verifique que el
registro se encuentre actualizado a fin de incluir dicho aprovechamiento. Vigencia: un (1) año.
Si el establecimiento, por la naturaleza de su operación genera residuos o desechos
peligrosos, solicitar el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, y verificar
que el mismo figure en la información diligenciada en el RUA para el sector manufacturero.
Generalidades Colombia:
Del Registro Único Ambiental RUA. Es el instrumento de captura para el Subsistema de
Información Sobre Uso de Recursos Naturales Renovables, SIUR. El Protocolo para el
Monitoreo y Seguimiento del Subsistema de Información Sobre Uso de Recursos Naturales
Renovables, SIUR para el Sector Manufacturero, establece el marco conceptual, la estructura
y la metodología necesaria para llevar a cabo el acopio, almacenamiento, procesamiento,
análisis y consulta de indicadores e información sobre el uso y/o aprovechamiento de los
recursos naturales renovables, originado por los establecimientos del sector manufacturero,
en el desarrollo de sus actividades. En el evento que una empresa del sector manufacturero
tenga más de un establecimiento, ésta deberá solicitar la inscripción en el registro, diligenciar
su información y actualizarla para cada uno de ellos ante la autoridad ambiental competente
en cuya jurisdicción se encuentre localizado el establecimiento.
De los plazos para el diligenciamiento inicial y actualización anual del RUA a partir del 2011.
Los establecimientos están obligados a realizar el diligenciamiento inicial y la actualización
anual del RUA para el sector manufacturero ante la autoridad ambiental competente, en los
siguientes plazos:

Último dígito del NIT Plazo para el diligenciamiento inicial y la


(sin código de actualización anual a
verificación) partir del año 2011
0a2 Entre el 1° y el 31 de Enero de cada año
3a6 Entre el 1° y el 28 de Febrero de cada año
7a9 Entre el 1° y el 31 de Marzo de cada año

NOTA 1: para la conformidad del punto, debe contarse con el documento.


En Venezuela, La constancia de inscripción en el Registro Nacional de Usuarios y Usuarias
de la Fuentes de Agua (RENUFA) será emitida una vez que sea otorgada la concesión o
licencia, según lo establecido en el art. 56 del Reglamento de la Ley de Aguas. Con base a lo
anterior, si el requisito 2.18 es calificado como no conforme, éste también lo será.
En Colombia, en el caso que se encuentre en trámite el registro y se hayan consignado los
documentos al Ministerio dentro de los plazos establecidos en el art. 8 de la resolución 1023
del 2010, el requisito será conforme con observación, siempre y cuando no se evidencie la
explotación del acuífero. En caso contrario, el requisito será calificado como no conforme.
NOTA 2: en el caso de proveedores que dispongan de la constancia de inscripción en el
Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de la Fuentes de Agua (RENUFA), emitida previo a
la entrada en vigencia del D. 3.367 Reglamento de la Ley de Aguas, y que no cuenten con la
concesión o licencia otorgada por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, el
requisito será calificado como no conforme, con base a la derogación de la resolución 00016

Ejercicio 2022-2023 Página 54 de 290


Normas sobre el Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de las Aguas,
establecida en las disposiciones derogatorias del reglamento anteriormente mencionado.
NOTA 3: En caso suministrio de agua a traves de la zona o conjunto industrial, que utilice
aguas superficiales o subterráneas, el proveedor debe solicitar al tercero el Registro Nacional
de Usuarios/Usuarias de Fuentes de Agua (RENUFA) emitido por el MINEC, y el requisito será
no aplica con observación.
Ponderación: crítico.

2.21. En caso de poseer pozos destinados a abastecimiento de agua, ¿la planta cuenta con
el permiso sanitario de uso del agua emitido por el Ministerio del Poder Popular para la
Salud (MPPS)? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a). Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley de Calidad de las Aguas y del Aire, G.O N° 40.817 y N° 6.207 –
Extraordinaria- del 28/12/2015, art. 16, art. 39, 40, 43, art. 91; D. 2.048 Resolución SG-691,
Normas sanitarias para la ubicación, construcción, protección, operación y mantenimiento de
pozos perforados destinados al abastecimiento de agua potable, G.O. N° 36.298 del
24/09/1997, art. 13, 14, 61, 62, 63 y 64.
Evidencia: solicitar el permiso sanitario de uso del agua proveniente de cada uno de los pozos,
emitido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y verificar su vigencia (en
general, el permiso es otorgado por un (1) año o la vigencia del documento.
NOTA 1: si el(los) pozo(s) no cumple(n) con las características fisicoquímicas o
microbiológicas previstas en las normas sanitarias de calidad del agua potable, debe contar
con un sistema de potabilización. De poseerlo, este requisito será calificado como no aplica,
incluyendo la justificación en el hallazgo. En caso contrario, el requisito será no conforme.
NOTA 2: En caso suministrio de agua a traves de la zona o conjunto industrial, que utilice
aguas subterráneas, el proveedor debe solicitar al tercero el permiso sanitario de uso del agua
emitido por el MPPS, y el requisito será no aplica con observación.
EXCEPCIONES:
1. No aplica para aquellos establecimientos que no posean pozos destinados al
abastecimiento de agua potable.
2. No aplica a pozos clausurados (sellados).
Ponderación: crítico.

2.22. ¿Existen los registros sanitarios y las autorizaciones sanitarias vigentes de materias
primas y de los materiales de empaque primarios, que luego serán utilizados en la
fabricación del producto que suministra?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a). Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y
servicios, G.O. N° 39.358 del 01/02/2010, art. 43 (6); N° SG-081 Normas Complementarias del
Reglamento General de Alimentos, G.O. N° 35.921 del 03/01/1995, art. 11; D 525 Reglamento
General de Alimentos, G.O. N° 25.864 del 16/01/1959, art. 30, 31, 32, 33, 34, 35, 37;
Providencia administrativa INSAI N° 023/2016 del 24/08/2016, G.O. N°40.981 del 05/09/2016,
art. 2(e), 3. Providencia administrativa INSAI, G.O. N°41.248 del 02/10/2017, art. 2(c), 3.

Ejercicio 2022-2023 Página 55 de 290


Normas COVENIN 3665:04, 3239:04, 3593:00, 3450:05, 3293:97, 3313:97, 3328:97 3366:98,
3367:98, 3381:98, 3446:99, 3509:99, 3556:00, 3703:01, 3739:08, 3740:02, 3792:08.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007
Referencia Colombia: Ley 399 de 1997; Decreto 3075 del año 1997; Código Sanitario
Nacional; cap. Registro Sanitario Decreto 612 de 2000; Decreto 1270 de 2002; Ley 962 de
2005, (tít. I, cap. VII, art. 57); Decreto 4764 de 2005; Decreto 2380 de 2009 (art. 9); Decreto
Ley 019 de 2012, (art. 9, 26, 35); Decreto 2078 de 2012; Resolución 2674 de 2013, (art. 37 al
47); Resolución 2015035016 de 2015; Resolución 719 de 2015.
Evidencia Venezuela:
1. Solicitar los registros sanitarios (materias primas) y las autorizaciones sanitarias (material
de empaque primario) actualizadas y emitidas por el Servicio Autónomo de Contraloría
Sanitaria (SACS). Vigencia: cinco (5) años. Para el registro del producto terminado, el
material de empaque debe presentarse ante el Servicio Autónomo de Contraloría
Sanitaria (SACS) el certificado de origen que certifique el uso de ese material para
alimentos, en la certificación sanitaria del producto terminado.
2. En caso de materias primas y empaques primarios importados, verificar el código
arancelario correspondiente revisar dentro del expediente de importación, que indique la
aplicación o no del registro sanitario del material.
3. En el caso de materias primas y premezclas, minerales y vitaminas de uso animal
destinados a la formulación y elaboración de Alimento Balanceado de consumo
Animal (ABA), solicitar el registro de uso pecuario, agrícola vegetal, doméstico, salud
pública e industrial actualizado, emitido por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral
(INSAI). Vigencia: no vence.
Evidencia Colombia: para el caso de material de empaque primario, solicitar el certificado
que garantice éste que puede tener contacto directo con alimentos (análisis de migración).
Generalidades: alimento natural es aquel que se presenta como se encuentra en la
naturaleza, sin haber sufrido transformación en sus características o en su composición, salvo
las prescritas por la higiene o las necesarias para la separación de las partes no comestibles
(tomado de Comunidad Andina de Naciones, CAN).
NOTA1: aplica a todas las materias primas y empaques primarios, tanto nacionales como de
importación.
NOTA 2: para la conformidad del punto debe contarse con el documento vigente, de lo
contrario el requisito será no conforme, aunque el mismo esté en trámite.
NOTA 3: conforme con lo establecido en el art. 3 de la providencia administrativa emitida por
el INSAI y publicada en la G.O. N°41.248 del 02/10/2017, la cual tiene por objeto prorrogar los
lapsos, condiciones y términos establecidos en la providencia administrativa INSAI
N°023/2016 publicada en G.O. N°40.981 del 05/09/2016, se consideran válidos los registros
emitidos por el extinto Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuario (SASA, hasta el
31/08/2018. Cumplido el término indicado en dicho artículo, sólo serán admitidos los registros
otorgados por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI).
EXCEPCIONES:
1. No aplica para materias primas sin transformación (alimento natural), ni para tintas.
2. No aplica para materias primas utilizadas en la fabricación de dióxido de carbono (CO 2),
minerales u otros.
3. No aplica a activos de comercialización.
4. No aplica para químicos, empaque secundario, ni para tintas.

Ejercicio 2022-2023 Página 56 de 290


Ponderación: crítico.

2.23. ¿Existen registros sanitarios vigentes del material que suministra a Empresas Polar o
registro INSAI (RUNSAI - Venezuela)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y
servicios, G.O. N° 39.358 del 01/02/2010, art. 43(6); D. 6.129 Ley de Salud Agrícola Integral,
G.O. N° 5.890 –Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 66, 81; D. 525 Reglamento General de
Alimentos, G.O. N° 25.864 del 16/01/1959, cap. VII, art. 30 al 35; cap. VIII, art. 37. N° SG-081
Normas Complementarias del Reglamento General de Alimentos, G.O. N° 35.921 del
03/01/1995, sec. II, art. 11, sec. III, art. 26.
Referencia Colombia: por definir.
Evidencia Venezuela:
1. Proveedores de materias primas y empaque primario: solicitar y verificar el registro
sanitario vigente emitido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), de los
productos elaborados y entregados a Empresas Polar. Vigencia: 5 años.
2. Proveedores que fabriquen materias primas para productos de origen pecuario, como
insumos de uso animal y vegetal: solicitar y verificar
 El registro INSAI (RUNSAI) del establecimiento actualizado emitido por el Instituto
Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). Vigencia: no vence.
 El registro vigente emitido por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral
(INSAI) de los productos pecuarios elaborados que entrega a Empresas Polar.
Vigencia: diez (10) años.
Evidencia Colombia: Para el caso de material de empaque primario, solicitar el certificado
que garantice que éste puede tener contacto directo con alimentos (análisis de migración).
Generalidades. Alimento Natural es aquel que se presenta como se encuentra en la
naturaleza, sin haber sufrido transformación en sus caracteres o en su composición, salvo las
prescritas por la higiene o las necesarias para la separación de las partes no comestibles
(tomado de Comunidad Andina de Naciones, CAN).
NOTA: Para la conformidad del punto, debe contarse con el documento (registro
sanitario/RUNSAI) vigente, de lo contrario el requisito será calificado como no conforme,
aunque el mismo esté en trámite.
EXCEPCIONES:
1. No aplica para el dióxido de carbono (CO2), minerales u otros.
2. No aplica para el caso de activos de comercialización.
3. No aplica para materias primas sin transformación (alimento natural)
4. No aplica para químicos, empaque secundario, ni para tintas.
Ponderación: crítico.

2.24. ¿Cuenta el establecimiento con la documentación actualizada y vigente, de los


manejadores de los desechos peligrosos y materiales peligrosos recuperables -
constancia de inscripción en el RACDA / RASDA y autorización 073 otorgadas por el
Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), certificado de prestación
de servicio de transporte emitida por el INTT; póliza de seguro y plan de emergencia
(Venezuela) / Licencia o Autorización Ambiental; Registro Único Ambiental (RUA); La
CAR - SDA (Colombia)-?

Ejercicio 2022-2023 Página 57 de 290


Referencia general: Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo, apart. 4.1, 7.4.3.
Referencia Venezuela: Ley N° 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos,
G.O. N° 5.554 –Extraordinaria- del 13/11/2001, tít. VI, art. 65, 66, 67; D. 1.535 Ley de Tránsito
y Transporte Terrestre, G.O. N° 37.332 del 26/11/2001, art. 35, 81; D. 2.635 Normas para el
Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos,
G.O. N° 5.245 Extraordinaria de 03/08/1998, cap. III, art. 2. Resolución 0073 mediante la cual
se dictan los Requisitos para el Registro y Autorización de Manejadores de Sustancias,
Materiales y Desechos Peligrosos (anterior 040), G.O. N° 40.483 del 26/08/2014; Normas
COVENIN 2402:1997, 614:1997. Providencia Administrativa N° 581-2013 Normas para la
certificación de prestación de servicio de transporte terrestre público y privado, G.O. N° 40.349
del 05/02/2014, art. 2, 3, 4, 5 y 13. Providencia Administrativa N° 006-2014, Reforma Parcial
de la Providencia Administrativa N° 581-2013 Normas para la certificación de prestación de
servicio de transporte terrestre público y privado de carga, G.O. N° 40.410 del 13/05/2014, art.
3.
Referencia Colombia: Decreto único ambiental 1076 de 2015. Título 6, Capìtulo1. D. 4741
del año 2005 del MAVDT sobre Prevención y Manejo de Desechos y Residuos Peligrosos.
Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos, cap. 5, apart. 5.1, num.
5.1.2(a).
Evidencia Venezuela: Solicitar los documentos o registros actualizados del (de los)
manejador(es) de desechos peligrosos, materiales peligrosos recuperables, en calidad de
vigencia, a saber:
1. Constancia de inscripción en el RACDA / RASDA, otorgada por el Ministerio del Poder
Popular para el Ecosocialismo (MINEC). Este documento no tiene fecha de vencimiento.
Verificar que se encuentre actualizado (ver Generalidades).
2. Autorización 073, otorgada por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo
(MINEC). Vigencia: dos (2) años.
3. Plan de emergencia y póliza de seguro. Vigencia: un (1) año.
4. Certificado de prestación de servicio de transporte, emitida por el Instituto Nacional de
Tránsito Terrestre (INTT). El mismo puede ser otorgado bajo formato: "Flota vehicular de
transporte terrestre de carga" o como: "Certificado individual de circulación del vehículo de
carga" para empresas que transporten los desechos peligrosos y materiales peligrosos
recuperables. Vigencia: cinco (5) años.
Generalidades.
De la denominación del Registro RASDA/RACDA. A partir del año 2012, se oficializa el cambio
de denominación de RASDA a RACDA, por lo cual ésta última sólo aplica para empresas
inscritas por primera vez en 2012 o aquellas empresas que, habiendo realizado su inscripción
previa al cambio de denominación realicen la actualización del registro.
De la actualización del RACDA/RASDA. La constancia de inscripción en el RACDA/RASDA
no tiene fecha de vencimiento y sólo debe ser actualizado cuando ocurra:
a. Cambio de razón social de la empresa;
b. Cambio en los procesos productivos (ampliación de establecimientos existentes,
incorporación de nuevos procesos);
c. Implementación de nueva tecnología.
Evidencia Colombia: solicitar la Licencia o Autorización Ambiental - Registro Único
Ambiental-RUA actualizados del manejador de desechos peligrosos, materiales peligrosos
recuperables y desechos patológicos, otorgado por la CAR – SDA. Vigencia: cinco (5) años.

Ejercicio 2022-2023 Página 58 de 290


NOTA 1: chequear el alcance de la autorización 073 (Anterior 040), según la actividad
realizada (manejo, transporte y/o almacenamiento de materiales peligrosos recuperables y/o
desechos peligrosos).
NOTA 2: para la conformidad del punto debe contarse con los documentos vigentes, de lo
contrario el requisito será no conforme, aun cuando estén en trámite.
NOTA 3: en el ejercicio 2022-2023, el incumplimiento del certificado de prestación de servicio
de transporte terrestre público y privado será conforme con observación.
NOTA 4: en caso de que la empresa esté iniciando operaciones y nunca haya dado disposición
final a sus desechos peligrosos, y se encuentre dentro del periodo válido de 5 años, el requisito
será calificado como no aplica con una observación.
NOTA 5: en caso de que no se disponga de los documentos vigentes o se evidencie que no
se ha realizado el servicio requerido, el requisito será calificado como no conforme.
Ponderación: crítico.

2.25. ¿Se dispone de la autorización de uso de los equipos generadores de radiaciones


ionizantes, emitida por parte del Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica
(MPPEE) (Venezuela) / autorización de prácticas y actividades asociadas al empleo de
fuentes (licencia o registro según aplique), emitida por el Ministerio de Minas y Energía,
Órgano Regulador o su Entidad delegada, (Colombia)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley N° 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos,
G.O. N° 5.554 –Extraordinaria- del 13/11/2001, tít. IV, art. 51; Ley Penal del Ambiente, G.O.
N° 39.913 del 02/05/2012, cap. IV, art. 45, 46 y 47; D. 2.210 Normas Técnicas y
Procedimientos para el Manejo de Material Radiactivo, G.O. N° 4.418 –Extraordinaria- del
27/04/1992, sec. IV, art. 11, 12.
Referencia Colombia: Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo,
Resolución 181434 de 2002; Decreto 4741 de 2005; Resolución 180005 de 2010 Por la cual
se adopta el Reglamento para la gestión de los desechos radiactivos en Colombia; Resolución
90874 de 2014 Por medio de la cual se establecen los requisitos y procedimientos para la
expedición de autorizaciones para el empleo de fuentes radiactivas y de las inspecciones de
las instalaciones radiactivas.
Evidencia Venezuela:
1. Solicitar la constancia de inscripción en el Registro Nacional Permanente de Fuentes y
Equipos Generadores de Radiaciones Ionizantes emitido por la Dirección General de
Energía Alternativa, adscrita al Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica
(MPPEE). Vigencia: veinticuatro (24) meses (2 años).
2. Solicitar el documento de autorización para el uso de equipos generadores de radiaciones
ionizantes y el almacenaje de fuentes inactivas emitida por el Ministerio del Poder Popular
de Energía Eléctrica(MPPEE). Vigencia: Según lo establezca el documento.
Evidencia Colombia:
1. Solicitar la autorización de prácticas y actividades asociadas al empleo de fuentes
(licencia o registro según aplique, ver Generalidades Colombia – De los tipos de
autorización) y verificar que contenga la siguiente información:
a. Identificación del titular.
b. Material radioactivo.

Ejercicio 2022-2023 Página 59 de 290


c. Actividad o práctica específica que ampara.
d. Personal autorizado para ejercer la práctica.
e. Límites y condiciones en materia de protección y seguridad de la práctica o de
la actividad autorizada.
f. Período de vigencia.
2. Verificar que el documento se encuentre vigente (ver Generalidades Colombia – De
los tipos de autorización), así como el cumplimiento de todas las particularidades
descritas en la autorización relacionadas con la gestión de desechos radioactivos
(procedimientos de manejo, segregación, almacenamiento, transporte y disposición),
niveles de dispensa, definición de criterios de aceptación, entre otros, que condicionan
el accionar del titular a este respecto.
3. Validar que las acciones que se adoptan en la instalación para minimizar la generación
de desechos radiactivos en la práctica se encuentren definidas y documentadas.
Solicitar los registros que validen el seguimiento y control de la gestión de desechos
radioactivos, los cuales deberán contener como mínimo la siguiente información:
 Desechos radiactivos generados;
 Desechos radiactivos almacenados;
 Desechos desclasificados;
 Descarga de líquidos y gases al medio ambiente; y
 Desechos radiactivos transferidos a la instalación centralizada de gestión.
Generalidades Colombia.
De los tipos de autorización. Conforme con lo establecido en el art. 14 de la Resolución 90874
de 2014, “la autorización se otorgará en correspondencia con el riesgo asociado a las fuentes
radiactivas empleadas en las prácticas, que se determinará haciendo uso del enfoque
graduado, y tendrá la forma de Licencia o Registro”.
1. Licencias. Serán objeto de autorización mediante licencia las prácticas que empleen
fuentes selladas o no selladas que correspondan a las categorías 1 o 2, de acuerdo con
lo establecido en la Resolución número 180052 de 2008, o aquella norma que la adicione,
modifique o sustituya, y en el Anexo I de esta Resolución, así como el diseño y
construcción, operación, cese temporal de operaciones, y clausura de instalaciones
radiactivas. La autorización podrá tener las siguientes modalidades:
 Licencia de operación. Es el tipo de autorización que se emite para todas las prácticas
que se ejecutan en una instalación radiactiva y para cuya realización se emplean
fuentes selladas o no selladas que correspondan a las categorías 1 o 2. La licencia
expedida será específica y exclusiva para la operación de las fuentes radiactivas y
para las actividades autorizadas en la licencia, bajo ninguna circunstancia podrá
considerarse o hacerse extensiva a otros servicios. Vigencia fuentes de categoría 1:
cuatro (4) años / Vigencia fuentes categoría 2: seis (6) años.
 Licencia de cese temporal de operación. Es la autorización que el Órgano regulador,
o su Entidad delegada, otorga a una instalación radiactiva para que esta efectúe un
cese temporal de operación, sea porque las fuentes radiactivas empleadas se
declaren en desuso o por alguna otra razón que haga que el titular de la instalación
tome esta decisión. Si el cese de operaciones es ocasionado por la declaración de
desuso de las fuentes, previa verificación del cumplimiento de los requisitos de
seguridad por parte de la autoridad competente, el Órgano Regulador, o su Entidad
delegada, otorgará licencia de cese temporal por un periodo no superior al establecido
por el Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Ejercicio 2022-2023 Página 60 de 290


Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, o aquellas normas que
la adicionen, modifiquen o deroguen. Vigencia: un (1) año.
 Licencia de clausura. Es la autorización que el Órgano regulador, o su Entidad
delegada, otorga a una instalación radiactiva para que esta efectúe las medidas
administrativas y técnicas que sean necesarias para realizar la clausura de la misma,
la cual implica el final de la vida operacional de una instalación para retirarla del
servicio e incluye los procesos de descontaminación y desmantelamiento. La clausura
implica que no se prevé volver a usar dicha instalación (o parte de ella) para el fin con
que fue construida. Vigencia: un (1) año.
2. Registro. Serán objeto de autorización mediante registro las prácticas que empleen
fuentes selladas o no selladas que correspondan a las categorías 3 o 4, de acuerdo con
lo establecido en la Resolución número 180052 de 2008, o aquella norma que la adicione,
modifique o sustituya, y en el Anexo I de esta Resolución, las cuales implican un riesgo
bajo o moderado, en las que la seguridad se puede garantizar en gran medida mediante
el diseño de las instalaciones y el equipo, y las operaciones con las mismas tienen una
baja variabilidad. Vigencia: diez (10) años.
De la renovación de la autorización. Procede la renovación de una licencia de operación
cuando el término de su vigencia está próximo a expirar y su titular pretende continuar
realizando la práctica o actividad. La solicitud de renovación de la licencia de operación deberá
hacerse al Órgano Regulador, o su Entidad delegada, como mínimo con sesenta (60) días
calendario antes del término de vigencia de la misma.
De la categorización de las fuentes. Para la determinación de la categoría a la que pertenece
una práctica dada o una fuente adscrita a esa práctica se debe utilizar, tal como lo establece
la Resolución 180052 de 2008, la razón entre la actividad del radionucleido, A, y el valor D,
que permite establecer las cinco categorías siguientes:

Categoría Proporción de la actividad


1 A/D = 1000
2 1000 > A/D = 10
3 10 > A/D = 1
4 1 > A/D = 0,01
5 0,01 > A/D y A > nivel de exención
Fuente: Resolución 90874 de 2014, Anexo I. Categorización de las
fuentes.

En el caso de algunas prácticas que utilicen fuentes no selladas se aplicará el mismo principio
de categorización establecido en la resolución arriba mencionada. El Órgano Regulador, o su
Entidad delegada, evaluará y categorizará tales situaciones, efectuando un análisis una por
una.

En las situaciones en que en una instalación o en una práctica existan varias fuentes que se
encuentren muy próximas entre sí, el conjunto de fuentes, para los fines de su categorización,
será considerado como una sola fuente, utilizando la siguiente fórmula para su agregación:

Ejercicio 2022-2023 Página 61 de 290


Donde:

Ai,n = actividad de cada fuente individual (i) de un radionucleido n;


Dn = valor D actividad para el radionucleido n.

NOTA: para la conformidad del punto debe contarse con la documentación vigente, de lo
contrario el requisito será no conforme, aunque la misma esté en trámite.
Ponderación: crítico.

2.26. ¿La empresa que presta el servicio de manejo integral de plagas, cuenta con el registro
y autorización vigente emitida por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI)
Venezuela / Secretaria de Salud o Gobernaciones Colombia, que lo señala como
empresa autorizada para la aplicación de fumigantes y plaguicidas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: D. 6.129 Ley de Salud Agrícola Integral, G.O. N° 5.890 –
Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 66, 68, 69 y 70. Providencia Administrativa 084-2014, G.O.
N° 40.624 del 19/03/2015, art. 1; Norma COVENIN 1566:04 req. 4.1.
Referencia Colombia: Decreto 1843 del año1991 Por el cual se reglamentan parcialmente
los títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. Decreto
1443 de 2004 Por el cual se reglamenta la prevención y control de la contaminación ambiental
por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos.
Modificado a su vez parcialmente por el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.
Evidencia Venezuela: solicitar y revisar:
 El registro actualizado del establecimiento como manejador y aplicador de plaguicidas,
emitido por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) Vigencia: no vence.
 La autorización vigente emitida por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI)
del establecimiento como manejador, almacenador, transporte y aplicación de plaguicidas.
Vigencia: dos (2) años.
Evidencia Colombia: solicitar y revisar el registro y el cumplimiento con la normatividad de la
Secretaria de Salud y/o Gobernaciones. Vigencia: un (1) año.
NOTA 1: para la conformidad del punto, debe contarse con el documento vigente, de lo
contrario el requisito será no conforme, aunque el mismo esté en trámite.
NOTA 2: en caso de no contar con servicio tercerizado o propio de manejo integrado de
plagas, el requisito será no conforme.
NOTA 3: en caso de que no se disponga de los documentos vigentes o se evidencie que no
se ha realizado el servicio requerido, el requisito será calificado como no conforme.
Ponderación: crítico.

2.27. ¿Los aplicadores de fumigación cuentan con el curso de aplicador de plaguicidas


otorgado por una institución reconocida (Venezuela) / Secretaria de Salud, el Servicio
Nacional de Aprendizaje –SENA- o el Instituto Agropecuario Colombiano –ICA-
(Colombia)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.

Ejercicio 2022-2023 Página 62 de 290


Referencia Venezuela: D. 6.129 Ley de Salud Agrícola Integral, G.O. N° 5.890 –
Extraordinaria- del 31/07/2008. Norma COVENIN 2268:96 sec. 5(1), sec. 7.
Referencia Colombia: Decreto 775 del 16 de abril del 1990. Decreto 1843 del año1991 por el
cual reglamenta la Ley 09 de 1979 sobre Uso y Manejo de Plaguicidas, cap. IX y XIV.
Evidencia Venezuela: solicitar y revisar el certificado del curso dictado a todos los
aplicadores. El mismo puede ser emitido por el INSAI, el SASA, Bayer, AIB u otra institución
reconocida/acreditada en la materia. El representante legal de la empresa de fumigación debe
estar formado con una institución reconocida/acreditada en la materia o ante el INSAI.
Evidencia Colombia: solicitar copia del Carnet de Aplicadores de Plaguicidas de los operarios
responsables de las actividades de fumigación. Verificar que el mismo se encuentre
debidamente refrendado por la autoridad competente: Secretaria de Salud, el SENA y/o el ICA.
Generalidades Colombia. De la Refrendación del Carnet de Aplicadores de Plaguicidas. Los
Servicios Seccionales de Salud a través de la División de Saneamiento Ambiental y/o las
correspondientes Regionales del Instituto Colombiano Agropecuario, como autoridades
competentes, en el lapso no mayor de diez (10) días hábiles, refrendarán los carnets de
Aplicadores de Plaguicidas a quienes cumplan en forma completa con los requisitos en cuanto
a capacitación y entrenamiento específicos en la materia.
NOTA 1: para la conformidad del punto, debe contarse con el documento vigente, de lo
contrario el requisito será no conforme, aunque el mismo esté en trámite.
NOTA 2: en caso de no contar con servicio tercerizado o propio de manejo integrado de
plagas, el requisito será no conforme.
NOTA 3: en caso de que no se disponga de los documentos o se evidencie que no se ha
realizado el servicio requerido, el requisito será calificado como no conforme.
Ponderación: crítico.

2.28. ¿Los vehículos para el transporte de materiales que suministra a Empresas Polar
tienen los permisos sanitarios vigentes y/o Registro de Actividades Capaces a Degradar
el Ambiente (RACDA/RASDA) y autorización 073, certificado de prestación de servicio
de transporte emitida por el INTT vigentes (transporte tercerizado) (Venezuela) / Centro
de Diagnóstico Autorizados-CDA por el Ministerio de Transporte (Colombia)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: D. 1.535 Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, G.O. N° 37.332 del
26/11/2001, art. 35; Ley 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, G.O. N°
5.554 -Extraordinaria- del 13/11/2001, tít. VII, art. 65 y 66; D. 525 Reglamento General de
Alimentos, G.O. N° 25.864 del 16/01/1959, cap. III, art. 11, 12; Requisitos para el Otorgamiento
de Permiso Sanitario de los Establecimientos y Vehículos para Alimentos Resolución Nº SG-
403-96, G.O. N° 5.097 –Extraordinaria- del 18/09/1996, cap. II, sec. I, art. 19. D. 2.635 Normas
para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos
Peligrosos, G.O. N° 5.245 -Extraordinaria- del 03/08/1998, cap. II, art. 20. Resolución 073
mediante la cual se dictan los Requisitos para el Registro y Autorización de Manejadores de
Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, G.O. N° 40.483 del 26/08/2014; Normas
COVENIN 2402:1997, 614:1997. Providencia Administrativa No. 581-2013 Normas para la
certificación de prestación de servicio de transporte terrestre público y privado, G.O. N° 40.349
del 05/02/2014, art. 2, 3, 4, 5 y 13. Providencia Administrativa No. 006-2014, Reforma Parcial
de la Providencia Administrativa No. 581-2013 Normas para la certificación de prestación de

Ejercicio 2022-2023 Página 63 de 290


servicio de transporte terrestre público y privado de carga, G.O. N° 40.410 del 13/05/2014, art.
3.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Reglamentario de la Ley 09 de 1979 sobre
Medidas Sanitarias, art. 33. Resolución 2674 de 2013.
Evidencia Venezuela: solicitar y verificar su vigencia según el caso:
1. Transporte propio para el traslado de materiales
 Permiso sanitario de los transportes (aplica para el transporte de materias primas).
Vigencia: un (1) año.
 Constancia de inscripción en el RACDA/RASDA como manejador (aplica para
actividades de almacenamiento y traslado). Este documento no vence.
 Autorización 073 (aplica para el transporte de materiales y sustancias peligrosas).
Vigencia: dos (2) años.
2. Transporte sub-arrendado o tercerizado para el traslado de materiales. (Adicional a
los documentos mencionados en el punto 1).
 Certificado de prestación de servicios para transporte tercerizado emitido por el INTT
(puede ser otorgado bajo formato "Flota vehicular de transporte terrestre de carga" o
como "Certificado individual de circulación del vehículo de carga"). Vigencia: cinco (5)
años.
Evidencia Colombia:
1. Caso transporte de Materias primas o alimentos: no aplica el certificado, permisos o
documentos para el transporte de alimentos o materias primas en cualquier medio
terrestre. Solo debe tener la Leyenda.
2. Caso transporte de Químicos: Certificado de emisión de Gases-Centro de Diagnóstico
Autorizados-CDA por el Ministerio de Transporte.
NOTA 1: para la conformidad del punto, debe contarse con la documentación vigente, de lo
contrario el requisito será no conforme, aunque el mismo esté en trámite.
NOTA 2: en el caso de transportes (propios o tercerizados) dedicados al traslado de material
de empaque primario y secundario, no aplican: permiso sanitario, constancia de inscripción en
el RACDA/RASDA como manejador y la autorización 073.
NOTA 3: en el ejercicio 2022-2023, el incumplimiento del certificado de prestación de servicio
de transporte terrestre público y privado, para el caso de transporte tercerizado, será conforme
con una observación.
EXCEPCIONES:
1. El certificado de prestación de servicio de transporte terrestre público y privado, no aplica
para empresas con transporte propio.
2. En caso que el transporte sea de Empresas Polar, no aplica el certificado de prestación
de servicio de transporte terrestre público y privado, indicar con una nota.
Ponderación: crítico.

2.29. ¿El comedor industrial posee la conformidad sanitaria actualizada para operar?, ¿el
personal que labora en el comedor cuenta con el taller de manipulación de alimentos y
certificado de salud vigente y/o requisitos exigidos?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 del 31/07/2008, art. 103; D. 525 Reglamento General de Alimentos, G.O. N° 25.864 del
16/01/1959, cap. III, art. del 11 al 12; cap. IV, art.22; Reglamento General de Alimentos, G.O.

Ejercicio 2022-2023 Página 64 de 290


N° 25.864 del 16/01/1959, art. 14; Resolución SG-403-96: Requisitos para el Otorgamiento de
Permiso Sanitario de los Establecimientos y Vehículos para Alimentos, G.O. N° 5.095 del
09/09/1996; Providencia Administrativa N°120-2016 Regulación de la solicitud del certificado
de salud como requisito para los trámites a realizar ante el Servicio Autónomo de Contraloría
Sanitaria (SACS) nivel central y estadal, G.O. N° 40.953 –Extraordinaria- del 27/07/2016, art.
1, 2, 3, 4, 6.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 40, 41, 42, 43, 44.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 35, 36, 37, 38, 38.
Referencia Colombia: Resolución 765 del año 2010 Secretaria Distrital de Salud.
Evidencia: solicitar y verificar
1. Conformidad sanitaria del comedor emitido por el Servicio Autónomo de Contraloría
Sanitaria (SACS). Vigencia: un (1) año.
2. Registros del cumplimiento de charlas o talleres de manipulación de alimento, por ejemplo:
listas de asistencias o certificados.
3. Certificados de salud de todo el personal como manipulador de alimento actualizado.
Vigencia: 6 meses a 1 año según el ente que emite.
4. Demás requisitos exigidos para aquellos trabajadores que participan directamente en la
preparación y elaboración de alimentos:
 Constancia de examen médico integral por el Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo (vigencia: un (1) año).
 Constancia de esquema de vacunación completa.
 Examen de heces y orina (con vigencia igual o menos a seis (6) meses).
 VDRL (con vigencia igual o menos a un (1) año).
NOTA 1: a partir del 27 de julio de 2016 entró en vigencia la G.O. N° 40.953 Extraordinaria,
Providencia Administrativa N°120-2016, Regulación de la solicitud del certificado de salud
como requisito para los trámites a realizar ante el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria
(SACS) Nivel Central y Estadal, la cual establece: “No se requerirá el certificado de salud del
trabajador como requisito para la solicitud, renovación o modificación de los permisos
sanitarios de alimentos tipo I, II, III, IV, V, ante el Nivel Central y Direcciones Estadales del
Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS)”.
NOTA 2: para la conformidad del punto debe contarse con los documentos vigentes, de lo
contrario el requisito será no conforme, aunque los mismos estén en trámite.
NOTA 3: según la circular N°6-2015 del 16/05/2015 relativa a la actualización de las empresas
privadas que dictan cursos de manipulación de alimentos y la providencia administrativa 070-
2015 del 15/07/2015 del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS), no se aceptará
a partir del 25/05/2015 el Taller de Manipulación de Alimentos facilitado por personal interno
acreditado, hasta la obtención de una nueva acreditación de conformidad con los nuevos
requisitos establecidos en la Providencia 070-2015.
Ponderación: crítico.

2.30. En caso de contar con servicio médico, ¿el mismo cuenta con el Registro de
Actividades Capaces/Susceptibles a Degradar el Ambiente (RACDA/RASDA)
(Venezuela)/ Manejo de Residuos Médicos (Colombia)?

Ejercicio 2022-2023 Página 65 de 290


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2(a). Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, cap 4. apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos,
G.O. N° 5.554 -Extraordinaria- del 13/11/2001 art. 65, 66. Resolución 0073 mediante la cual
se dictan los Requisitos para el Registro y Autorización de Manejadores de Sustancias,
Materiales y Desechos Peligrosos (anterior 040), G.O. N° 40.483 del 26/08/2014; D. 221
Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud, G.O. N°
4.418 –Extraordinaria- del 27/04/1992; D. 2.635 Normas para el Control de la Recuperación
de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245 -
Extraordinaria- del 03/08/1998, art. 7.
Referencia Colombia: Decreto 4741 del año 2005 Prevención y Manejo de Residuos o
Desechos Peligrosos. Norma ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos
Capítulo 5 Liderazgo, Apartado 5.1 Liderazgo y compromiso, Numeral 5.1.2 Enfoque al cliente,
Literal a.
Evidencia Venezuela: en caso que el establecimiento de servicio médico sea administrado
por un tercero, solicitar al responsable del servicio, copia de la planilla y constancia de
inscripción en el RACDA / RASDA como generador actualizadas.
Generalidades.
De la denominación del Registro. A partir del año 2012, se oficializa el cambio de denominación
de RASDA a RACDA, por lo cual ésta última sólo aplica para empresas inscritas por primera
vez en 2012 o aquellas empresas que, habiendo realizado su inscripción previa al cambio de
denominación realicen la actualización del registro.
De la actualización del RACDA/RASDA. La constancia de inscripción en el RACDA/RASDA
no tiene fecha de vencimiento y sólo debe ser actualizado cuando ocurra:
a. Cambio de razón social de la empresa;
b. Cambio en los procesos productivos (ampliación de establecimientos existentes,
incorporación de nuevos procesos);
c. Implementación de nueva tecnología.
Evidencia Colombia: solicitar el reporte de generación de residuos peligrosos – RESPEL.
NOTA 1: en caso que el auditado alegue que no aplica el RACDA, se debe contarse con el
documento oficial emitido por Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), en
el cual se indique que el establecimiento se encuentra exento de la inscripción en el RACDA
debido al tipo de actividad que realiza. Sin embargo, la empresa de salud deberá cumplir con
los requisitos establecidos en dicho oficio. De contar con el oficio y evidenciar que no hay
generación de desechos y/o residuos peligrosos, el requisito será no aplica. De no disponerse
de este oficio, será calificado como no conforme.
NOTA 2: para la conformidad del punto debe contarse con el documento vigente, de lo
contrario el requisito será calificado como no conforme, aunque el mismo esté en trámite.
NOTA 3: en caso de que no se disponga de los documentos vigentes o se evidencie que no
se ha realizado el servicio requerido, el requisito será calificado como no conforme.
EXCLUSIÓN: no aplica para aquellos establecimientos en los cuales el servicio médico es
administrado por el proveedor. En este caso, remítase al requisito 2.3.
Ponderación: crítico.

2.31. ¿La empresa que realiza la limpieza de los tanques de almacenamiento de agua está
autorizada por la autoridad sanitaria competente?

Ejercicio 2022-2023 Página 66 de 290


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2(a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Normas sanitarias para proyecto, construcción, reparación, reforma,
y mantenimiento de edificaciones, G.O. N° 4.044 Extraordinaria del 08/09/1988, art. 306, 307,
308, 309, 310, 311, 318.
Referencia Colombia: Decreto 1575 del 2007; Resolución 2190 de 1991, cap.II, art. 2, num.
1; Cap.III, art. 3 y 11.
Evidencia Venezuela:
1. Revisar quien es el responsable de la limpieza del tanque de agua y quien ejecuta la
actividad.
2. Solicitar la permisología emitida por el organismo competente en la materia y validar
vigencia de los mismos. Vigencia: un (1) año.
Evidencia Colombia: solicitar la Licencia Sanitaria de la empresa que realiza la limpieza de
los tanques de almacenamiento de agua potable, emitida por la Secretaría Distrital de Salud -
División de Saneamiento Ambiental – Sección de Ingeniería Sanitaria y verificar su condición
de vigencia. Vigencia: cinco (5) años.
Generalidades. Las labores de la limpieza y desinfección de los sistemas de abastecimiento
de agua de las edificaciones deberán ser ejecutados por empresas especializadas para este
tipo de trabajo, debidamente autorizadas y registradas en el Ministerio del Poder Popular para
la Salud (MPPS) (Venezuela) / Secretaría Distrital de Salud - División de Saneamiento
Ambiental – Sección de Ingeniería Sanitaria (Colombia), o bien por profesionales responsables
autorizados por la autoridad sanitaria competente.
NOTA 1: para la conformidad del punto debe contarse con el documento vigente, de lo
contrario el requisito será no conforme, aunque el mismo esté en trámite.
NOTA 2: si la actividad es realizada por personal interno de la empresa, y el mismo no está
debidamente autorizado por el organismo sanitario competente, el requisito será calificado
como no conforme.
NOTA 3: en caso de que no se disponga del documento vigente o se evidencie que no se ha
realizado el servicio requerido, el requisito será calificado como no conforme.
Ponderación: crítico.

2.32. ¿Se cuenta con el registro y verificación de productos envasados (CPE) y control
metrológico de envases (CME) –según aplique- emitidos por el Servicio Autónomo
Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER)?
No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2(a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley de Metrología, G.O. N° 38.263 del 01/09/2005, art. 20, art. 42, 43,
44, 45, 46; D. 5.693 Ley de Reforma Parcial de la Ley de Metrología, G.O. N° 38.819 del
27/11/2007, art. 4, 16, 19, 20, 26, 29, 27, 30, 31, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 60, 64;
Providencia administrativa 155/2017 donde se establece la vigencia de los CPE para alimentos
de consumo humano y animal, farmacéuticos humanos y veterinarios, y otros productos, del
18/04/2017; Resolución 087-16 donde establece Las normas correspondientes al Reglamento
Técnico MERCOSUR sobre control metrológico de productos promedios comercializados en
unidades de masa y volumen de contenido nominal igual, serán de obligatorio cumplimiento,
G.O. N° 6.235 – Extraordinaria- del 01/07/2016. MERCOSUR/GMC/Res. N° 07/08 Reglamento

Ejercicio 2022-2023 Página 67 de 290


Técnico MERCOSUR sobre control metrológico de productos promedios comercializados en
unidades de masa y volumen de contenido nominal igual (Derogación de las Res. GMC N°
91/94 y 58/99).
Evidencia: solicitar y revisar:
1. La constancia de registro y verificación de productos envasados (CPE) emitida por
SENCAMER, para cada producto, por presentación, y su condición de vigencia. Se debe
actualizar cada dos (2) años o si cambia el contenido neto, el material de empaque o la
marca.
2. La constancia de registro y verificación metrológica de envases (CME) emitida por
SENCAMER, para cada empaque que este en contacto directo con el alimento (excluidas
las tapas), por presentación, y condición de vigencia. Vigencia: un (1) año.
Generalidades.
 Cantidad o contenido neto: magnitud del producto identificada en el pre-empacado, sin
contar los envoltorios y cualquier otro material incluido en el empaque junto con el
producto.
 Carga o Productos a Granel: conjunto de bienes que se transportan sin empaquetar, ni
embalar en grandes cantidades, en donde la única contención es la provista por el
vehículo de transporte.
 Control de contenido neto: actividad en el ámbito de la metrología legal, que incluye el
registro del producto pre-envasado y la verificación de su contenido neto.
 Controles metrológicos: conjunto de actividades de metrología legal, que contribuyen al
aseguramiento metrológico, control legal de instrumentos de medida, fiscalización
metrológica y experticia metrológica.
 Productos pre-envasados: cualquier producto a comercializar, envuelto en un contenedor
o cualquier tipo de envoltorio cerrado, cuya cantidad ha sido determinada en número de
unidades o en cualquier otra magnitud física.
NOTA1: para la conformidad del punto debe contarse con el documento vigente. En caso de
que el mismo se encuentra en trámite con todos los documentos introducidos, el requisito será
conforme con observación, de lo contrario será calificado como no conforme.
NOTA 2: no aplica para productos envasados en tambores de 200 kg de uso industrial, que
no van directamente al consumidor. Sin embargo, de acuerdo a la naturaleza del producto o
a la exigencia de otros organismos, el proveedor puede solicitar a SENCAMER una consulta
técnica en la materia, esto también aplica a los productos entregados en cestas u otro
contenedor. El auditor debe colocar la observación del estatus de la consulta técnica ante
SENCAMER.
EXCEPCIÓN: no aplica a proveedores que entregan productos a granel, que fabriquen
empaques, envases y equipos de refrigeración.
Ponderación: crítico.

2.33. En caso de contar con calderas, ¿dispone del certificado de registro emitido por
INPSASEL y el informe de suficiencia de calderas emitida por una empresa autorizada
por INPSASEL? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2(a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1, 7.4.3.
Referencia Venezuela: Resolución 4.725 por la cual se delega el otorgamiento del Certificado
de Suficiencia de calderas al INPSASEL, G.O. N° 38.514 del 04/09/2006; D. 1.564 Reforma
Parcial del Reglamento de las condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, G.O. N°

Ejercicio 2022-2023 Página 68 de 290


1.631 –Extraordinaria- del 31/12/1973, art. 352, 353, 354, 355, 356, 358, 428, 429, 430, 434,
436, 437.
Evidencia: solicitar y verificar
1. Certificado de registro de calderas ante INPSASEL. No tiene fecha de vencimiento.
2. El documento que certifique la suficiencia de las calderas emitido por una empresa
autorizada por el INPSASEL. Vigencia: un (1) año.
NOTA 1: para la conformidad del punto se debe contar con los documentos actualizados y
vigentes.
NOTA 2: en caso de que se cuente con el registro y con el informe de inspección consignado
ante INPSASEL, en espera de la emisión del certificado de suficiencia, el requisito será
calificado conforme con observación.
NOTA 3: en caso de que se cuente con el registro y no se disponga del certificado de
suficiencia o del informe de inspección de las calderas, el requisito será calificado como no
conforme.
NOTA 4: conforme a lo establecido en el art. 352 del D. 1564 (G.O.E No. 1.631 del
31/12/1973), el cual establece que "Todo recipiente a presión y con fuego que genere o utilice
fluidos a una presión mayor que la atmosférica, ya sea fabricado en el país o importado, deberá
estar registrado(...)", en el caso de que el establecimiento cuente con calderas de fluido térmico
o calderas de aceite, que operen a presiones superiores a la atmosférica (presión atmosférica
= 1 bar = 14.7 psi), empleen fluidos térmicos y estén provistos de una llama para el
calentamiento interno de los serpentines de intercambio, se deberá elevar la consulta escrita
ante el INPSASEL a fin de establecer la aplicabilidad de las obligaciones previstas en el
Capítulo II del D.1564, referentes al registro y Certificado de Suficiencia de Calderas. En este
caso, si se dispone del oficio en respuesta a la consulta emitido por el INPSASEL, en el cual
se exonere de las obligaciones previstas en el decreto anterior, conforme a las
especificaciones del equipo objeto de la consulta, este requisito se calificará como no aplica
con una nota justificativa que incluya los detalles del caso. Si, por el contrario, se dispone del
oficio en el cual se reitera la aplicabilidad de las obligaciones previstas en el decreto, y no se
dispone del registro y certificado de suficiencia vigente, o del informe de inspección de la
caldera consignado ante el INPSASEL, el requisito será calificado como no conforme.
Ponderación: crítico.

2.34. ¿Se cuenta con el registro sanitario del agua envasada en botellones a ser consumida?
No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a); Norma ISO 45001:2018
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Resolución SG-018-98 Normas Sanitarias de Calidad de Agua
Potable, G.O. N° 36.395 del 13/02/1998, art. 4, 18, 21; Norma COVENIN 1431:82, apart. 4 y
6.
Evidencia:
1. En caso de suministro de agua potable envasada en botellones, para consumo del
personal, solicitar el registro sanitario del agua envasada emitido por el Servicio Autónomo
de Contraloría Sanitaria (SACS). Vigencia: cinco (5) años.
2. En caso de suministro de agua filtrada o proveniente de la hidrológica para consumo
del personal, solicitar los análisis del agua (fisicoquímicos y microbiológicos) a la salida
del filtro al menos una vez al año. En caso de encontrarse desviaciones, debe realizarse
un plan de acciones correctivas.

Ejercicio 2022-2023 Página 69 de 290


NOTA 1: para la conformidad del punto, debe contarse con el registro vigente, de lo contrario
el requisito será no conforme, aunque el mismo esté en trámite.
NOTA 2: en caso del agua suministrada de filtro o de la red hidrológica, si los resultados se
encuentran desviados y no existe plan de acciones correctivas, el requisito será calificado
como no conforme.
Ponderación: crítico.

2.35. ¿Los fabricantes de equipos de refrigeración y/o congelación, cuentan con la


constancia de declaración de eficiencia energética emitida por SENCAMER y a su vez el
fabricante emite la constancia de conformidad de lote que consigna a SENCAMER? No
aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Reglamento Técnico para el etiquetado de eficiencia energética en
aparatos de refrigeración y congelación, G.O. N° 40.235 del 23/08/13, art. 12, 13, 14, 15, 16.
Evidencia:
1. Solicitar la constancia de conformidad de declaración de eficiencia energética emitida por
SENCAMER que indica que se cumplen los parámetros del índice de eficiencia energética
establecidos en el reglamento técnico. Vigencia: un (1) año.
2. El fabricante debe emitir la constancia de conformidad de lote y consignar la original
únicamente a SENCAMER cada cuatro (4) meses.
NOTA 1: aplica sólo a empresas fabricantes de equipos de refrigeración y/o congelación
(activos de comercialización).
NOTA 2: en el caso de equipos de refrigeración y/o congelación de uso industrial, el proveedor
podrá solicitar a la autoridad competente en la materia, una consulta técnica con la finalidad
de establecer la aplicabilidad de la normativa a esta clase de equipos. De disponerse del oficio
emitido por la autoridad competente, en el cual en virtud de las especificaciones de los equipos
objeto de la consulta, se exonera del cumplimiento de las disposiciones previstas en el
reglamento técnico en la materia, el requisito será calificado como no aplica y se incluirá una
nota explicativa.
Ponderación: mayor.

2.36. ¿Se dispone del registro en el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA)? No
aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2(a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria,
G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008. Ley del Sistema Nacional Integral
Agroalimentario, G.O. N° 6.150 del 18/11/2014; Providencia Administrativa N° 004/2015
Normas para el registro en el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA), G.O. N°
40.634 del 07/04/2015; Providencia Administrativa N° 006/2015 Normas Relativas a
Actividades Relacionadas con Productos Agroalimentarios, G.O. N° 40.634 del 07/04/2015.
Evidencia: solicitar el comprobante electrónico de inscripción en el Sistema Integral de Control
Agroalimentario (SICA), y verificar que se encuentra actualizado.
Generalidades. La inscripción en el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA) aplica
a personas naturales o jurídicas que participen de manera directa o indirecta en el “ciclo

Ejercicio 2022-2023 Página 70 de 290


agroalimentario” (producción, almacenamiento, distribución y comercialización de alimentos y
materia prima). Para ello, deberán cumplir con el registro y actualización de sus datos en el
sistema, efectuar la tramitación de licencias, certificados o afines a través del portal web del
SICA y facilitar cualquier otro documento o información solicitada por la Superintendencia
Nacional de Gestión Agroalimentaria (SUNAGRO) a tales efectos.
De la misma manera, aquellas personas receptoras de guías de movilización, seguimiento y
control de productos agroalimentarios, deben registrarse en el SICA y efectuar la validación
de las guías y los productos, así como gestionar la actualización diaria de los inventarios
(ubicación y cantidad) a través del sistema.
NOTA: para validar aplicabilidad ver Tabla 7 Listado de rubros utilizados por el SICA.
EXCEPCIÓN: no aplica a proveedores de empaque o materias primas para empaque.
Ponderación: crítico.

Tabla 6 Listado de rubros utilizados por el SICA


ABA Alimentos para ABA Animales
ABA Aves ABA Bovinos
peces Domésticos
ABA Cerdos Aceite 18Lts Industrial Aceite Crudo de Canola Aceite Crudo de Coco
Aceite Crudo de Girasol Aceite Crudo de Maíz Aceite Crudo de Palma Aceite Crudo de Palmiste
Aceite Crudo de Soya-
ABA (sub producto del
refinamiento del crudo de
Aceite Crudo de Soya Aceite de Coco Aceite de Coco Refinado
soya destinado para la
elaboración alimentos
balanceados)
Aceite No Regulado
(Aceite refinado consumo
Aceite de Maíz Crudo Aceite de Palma Aceite de Soya doméstico no regulado
con saborizante y otros
ingredientes)
Aceites Otros- Soya-
Aceite Uso Industrial
Canola-Oliva (Aceite
Aceite Regulado (Aceite (Aceites de oleína de
refinado consumo
refinado consumo palma, soya
doméstico no regulado; se
doméstico regulado; desodorizada, girasol Aceitunas
incluyen todas las
mezclas, de maíz, de desodorizado, palma
variedades entre ellos
girasol) desodorizada, de
Soya, Soya 100, canola,
pescado, de ricino)
oliva, etc.
Afrecho y Afrechillo
Afrecho y afrechillo para
Consumo Animal
consumo humano
(Productos obtenido de la
(Producto derivado de la
molienda de cereales,
molienda de cereales,
considerado por su
Ácidos Grasos modificado o Agua
calidad para ser
acondicionado para ser
mezclado, transformado o
empleado en elaboración
consumido directamente
de producto terminado o
para la alimentación
consumo directo)
animal)
Albúmina de Huevo en
Polvo (Producto
Ají Ajo Alcaparras
resultante del proceso de
producción de

Ejercicio 2022-2023 Página 71 de 290


mayonesas, una vez
deshidratada y
pulverizada la clara del
huevo)
Almidones Modificados
(Sustancias obtenidas por
Alimentos Preparados
uno o más tratamientos
listos para Servir (Sopas,
químicos de almidones
Minestrones,
comestibles, utilizados
Leguminosas, vegetales
Alfalfa para impartir propiedades Alpiste
cocidos, cachapas y
funcionales a los
preparados alimenticios
alimentos que mejoren las
para microondas, cocido u
características de calidad
horneado)
de los mismos, de maíz,
papa, trigo, yuca)
Arroz Blanco
Presentación Regulada
Arroz Blanco
(Tipo I ( 1-10 Granos
Presentación No
Partido), II ( 10 - 1 Granos
Regulada (Instantáneos,
Antihipertensivos Arequipe Partidos) o III ( 18-25
Saborizados,
Granos Partidos), de
Parborizados y Con
acuerdo a La Gaceta
aditivos)
39.208 de fecha 15-08-
2009)
art. de Chocolatería
(Chocolate negro, de
leche, blanco, con
Arroz Paddy –
Arroz de Segunda Arroz de Tercera almendras, maní,
Acondicionado
cereales, rellenos de
frutas o sirope, cremas u
otras presentaciones)
art. de Confitería
(Arequipe, caramelos, art. de Galletería (Galletas
Atún Enlatado
chupetas, golosinas, dulces, saladas,
Arvejas Presentación No
extruidos, gelatinizados, ambrosias, palmeritas,
Regulada
gelatinas, flanes, sirope, polvorosas y pasta seca)
entre otros)
Avena en Granos Materia
Avena prima (avena entera que
Avellanas Avena en hojuela y polvo Despuntada Consumo no ha sido sometida a
Animal ningún tipo de
transformación)
Aves en pie - Otras aves Azúcares y Derivados
Avena Liquida para beneficio (Patos, Azúcar Domestica (Azúcar Integral,
codorniz, avestruz) Edulcorantes, Otros)
Bebidas
Lácteas (Fórmulas
Azúcar lácteas, mezclas liquidas
Cacao ( Derivados ),
Industrial (Incluye azúcar Azúcar Pulverizada enriquecidas y
Polvo, Manteca, Licor
cristalizada y liquida) saborizadas, chichas,
bebidas achocolatadas,
yogurt líquido)

Ejercicio 2022-2023 Página 72 de 290


Café Molido Presentación
Cacao en polvo Café Liofilizado Café Molido
No Regulada
Café Molido Presentación
Café Parapara Café Tostado Café Tostado en Grano
Regulada
Caja de Alimentos Caraota Roja Caraota Rosada Caraotas Blanca
Carne de Aves -pavo pato
codorniz avestruz entre
otras (Todas aquellas Carne de Bovino
Cardiovasculares Carne de Bovino en Canal
variedades de aves Despostado
diferentes a pollo y
gallina)
Carne de Caprino (Chivo, Carne de Porcino
Carne de Conejo Carne de Ovino
Cabra, etc.) despostada
Carne de Porcino en
Casabe Cascarilla de Arroz Cascarilla de Girasol
Canal
Cebada Cebolla Cebolla en Salmuera Centeno
Cereales (Cebada,
Ceras de origen animal o
Fororo, Afrecho, Trigo Cerezas Ciruelas
vegetal
Partido y entero)
Condimentos y Especies
Complementos
(Clavos, Comino, Curri,
Alimenticios y Dietéticos Concentrados de Frutas
Claras de Huevo Anís Estrellado, Pimienta,
(Compotas, Colados, (naranjas, peras, otros)
Onoto, Canela,
Sopas y Papillas)
Saborizantes)
Derivados Lácteos
Congelados (Vegetales, (Yogurt, Suero, Crema de
Crema de Leche - Mat Crema de Leche -
Productos del Mar, Leche, Lactovisoy, Leche
Prima Producto Terminado
Frutas) Condensada, cuajadas,
entre otras
Encurtidos, Productos
vegetales, tras ser
sometidos a diversas
transformaciones, que
han sido sumergidos
(marinados) en una
solución de sal o tienen en
Embutidos (Jamón,
común su aderezo con
Salchichas, Salchichones,
vinagre. Permite extender
Dorado Entero Duraznos Chorizos, Mortadelas,
su conservación.
pepperoni, salami, coppa,
Tenemos pepinillo,
Morcillas)
cebollita, rabanitos,
champiñones, zanahoria,
repollo, berenjenas,
remolacha de mesa,
pimiento, tomate verde,
alcaparra, coliflor, apio
entre otras.
Enlatados (Productos de
Endulzantes Importados consumo masivo en Equinos en Pie Estearina
presentación enlatada)
Extractos esencias y
Filetes de Dorado Filetes de Merluza Filetes de Salmon
concentrados (Productos

Ejercicio 2022-2023 Página 73 de 290


terminados (Té,
manzanilla, linaza, entre
otros) o materia prima
(gomas, resinas y demás
jugos y extractos
vegetales)
Fórmulas Lácteas
(Preparados lácteos en
Frutas Naturales enteras
Formula Preinfantil polvo, mezclas
(lechosa melón, patilla,
(Crema de Arroz, Mezclas enriquecidas y Fororo
naranjas, limón,
de Cereales) formulaciones
mandarina, entre otras)
nutricionales en base
láctea en polvo)
Frutas en Almíbar o
Confitadas (Frutas en
trozos, enteras y
Frutos secos Almendras,
mezcladas tanto de origen
avellanas, nueces, Gallina Beneficiada
nacional o importada, se Galletas Navideñas
pistachos, alpiste, entera
incluye melocotón,
sésamo, entre otros
durazno, piña, cerezas,
fresa, mango, u otras
frutas)
Ganado Bovino en pie
Gallina Despresada Gallina Despresada Gallina en pie
para beneficio
Ganado Bovino en pie Ganado Porcino en Pie
Ganado Porcino en Pie Ganado Porcino en Pie
para reproducción Para Reproducción
Garbanzos (Empacados
en presentaciones
Ganado Porcino en Pie Girasol - Acondicionado
comerciales de 450 gr., 1 Gastroenterológicos
Para Reproducción (TM)
Kg y en sacos, no incluyen
procesados y enlatados)
Grits (Materia prima para
la elaboración de
Grasa Uso Industrial Harina Amarilla de Arroz Harina de Arroz
productos a base de
maíz)
Harina de Maíz Cruda
Harina de Coco y Coco
Harina de Avena Harina de Girasol (Harina de maíz cruda,
Rayado
Sémola de Maíz, Harinilla)
Harina derivado de maíz
para ABA (Producto de la
molienda, extracción de
aceite o sub producto de
Harina de Maíz Precocida Harina de Maíz Precocida los procesos de
Harina de Maíz Gritz
No Regulada Regulada transformación del maíz,
la cual se emplea para la
elaboración de Alimentos
Balanceados para
Animales (ABA))
Harina de Trigo Familiar
Harina de Soya -Torta de Producto derivado del Harina de Trigo Múltiples
Harina de Trigo Galletera
Soya- Trigo Múltiples Usos, Usos
utilizado para la

Ejercicio 2022-2023 Página 74 de 290


elaboración de art. de
Consumo Doméstico
(tortas, dulces, panes,
entre otros)
Harina de Trigo para
Panadería y Pastelería
(Producto derivado del
Trigo Múltiples Usos, Harinas Derivadas de
Harina Integral de Trigo Harina Leudante
utilizado para la otros Productos
elaboración de Pan y art.
de Panadería y
Pastelería)
Harinas proteicas para
animales (de sangre,
Hortalizas (coles, Huevo Entero Líquido con
pescado, carne, hueso,
lechugas, zanahorias, Sal (Materia prima para la
plumas entre otras Helados
pepinos, hongos, entre elaboración de
destinadas a Alimentos
otros) mayonesa)
Balanceados para
Animales)
Huevos de Codorniz Huevos de Consumo Huevos Deshidratados Huevos Fértiles
Jugos Néctares y
Cocteles (Jugos, cocteles
y néctares de frutas
Jarabe de Glucosa Jarabe de Maíz Jurel (Enlatado)
envasados en
Plasticubierto, U.H.T,
plástico, lata y botellas)
Leche Condensada (En
Jurel Fresco Kiwi Kudzu Tropical sus diferentes
presentaciones)
Leche en Polvo Completa Leche en Polvo
- Uso Industrial MP Descremada - Uso
(Leche en Polvo Leche en Polvo Industrial MP (Leche en
Leche en Polvo Completa
Completa en sacos Descremada - Uso Polvo Descremada en
- Uso Domestico
importada para ser Domestico sacos importada para ser
envasada, presentación envasada, presentación
en saco de 25kg de 25kg)
Leche Evaporada (En sus Leche Líquida
Leche Líquida
Leche Entera en Polvo diferentes Pasteurizada No
Pasteurizada Regulada
presentaciones) Regulada
Leguminosas (Guisantes,
Leche Líquida UHT Lecitina de Soya Lentejas
habas, entre otros)
Maíz Amarillo -
Levadura Licor de Cacao Lomo de Atún
Acondicionado
Maíz Amarillo - Consumo
Humano Maíz destinado a
consumo humano en sus Maíz de Cotufa (TM)
diferentes presentaciones Maíz Blanco - Proveniente del campo o Maíz Dulce Enlatados o
(pilado, molido, entre Acondicionado importado, a granel o empacados en bolsas
otros) para la elaboración empaquetado
de (harina de maíz
precocida, mezcla para

Ejercicio 2022-2023 Página 75 de 290


cachapas, hojuelas de
maíz, entre otros)
Maíz G X M Blanco ABA Maíz Pilado (Maíz
Acondicionado (Materia acondicionados pilado o
prima para la elaboración trillado para consumo
Maíz Gigante Importadora Manteca de Cacao
de Alimentos humado, utilizado en la
Balanceados para preparación de la arepa,
Animales (ABA)) carato y otros)
Manteca de Cerdo Manteca Vegetal Mantequilla Manzanas
Margarina -Consumo
Doméstico- Se incluyen Margarina -Consumo
en esta categoría las Industrial- Incluye las
Mayonesa Melaza
presentaciones de 100, presentaciones de 5
200, 250, 400, 500 y 1.000 Kilogramos o más
gramos
Merluza Entera Mermeladas Mero Entero Miel
Nueces Oleína de Palma Oleína Vegetal Onoto
Otras Especies de Agua
Dulce Producción de Otros Productos del Mar:
Peces en agua Dulce, Mariscos, Moluscos, entre
Otras Aves Beneficiadas Panetton
(Cachamas, Truchas, otros. (Calamares,
Coporos, Pavones, Camarones, Pulpo, etc.)
Caribes, etc.)
Pasta de Tomate - Pasta de Tomate -
Papelón Papelón Granulado
Materia Prima Producto Terminado
Pastas Alimenticias
Pastas Alimenticias No Reguladas (Producto
Reguladas (Producto derivado del
derivado del procesamiento de la Pastas Uso Industrial Pavo en pie
procesamiento de la sémola de trigo durum y
sémola de trigo durum) harina de trigo para
pastificio)
Pellets de Cereales Pepino Pepitonas Enlatadas Pepitonas Frescas
Pescado Varios Distintas
especies marinas
Peras Pernil - Cerdo Pescado Salado (pescados) congelados o
fresco, en sus distintas
presentaciones.
Pimentón Plátano Pollo Beneficiado Entero Pollo Despresado
Premezcla de Vitaminas y
Pollos en Pie Polvo de Hornear Premezcla Minerales
Aminoácidos
Preparaciones a Base de Preparaciones
Cereales (Productos Alimenticias Diversas
terminados, derivados de (Sopas y bebidas
Preparaciones a base de
cereales (Hojuelas de instantáneas,
carne -congelada y
maíz, trigo, avena o arroz, merengadas, alimentos
refrigerada- Carne de Preparado de Mayonesa
granola, enriquecidos, dietético, concentrados de
Hamburguesa, Nuggets,
fortificados o saborizados, pescados, carne y pollo,
entre otros
con frutas, maní, sopas deshidratas,
almendras, avellana, pasapalos, cubitos, papas
chocolate u otros)) fritas, tostones, cotufas,

Ejercicio 2022-2023 Página 76 de 290


chicharrones, yuca frita,
espinaca molida)

Productos de Panadería y
Pastelería (Pan,
Ambrosia, Croissant,
Productos de la Productos Químicos Productos Químicos
Bizcochos, Roscas,
Floricultura Inorgánicos Orgánicos
Tequeños, Pastelitos,
empanadas , tortillas de
cereales u otras)
Quesos fundidos y Pastas
para Untar (Quesos
Proteína de soya aislada Quesos Presentación No
Pulpa de Frutas fundidos: Cheddar y
rubro asociado a hermo Regulada
mezclas con vegetales o
saborizadas)
Residuos de las Industrias
Alimentarias (Desperdici
os, residuos y grasas de
origen vegetales o
Raíces y Tubérculos animales, de igual forma
Quesos Presentación
Racimo Coquito de Palma (Apio, ocumo, ñame y los subproductos
Regulada
otros) generados de las líneas
de producción destinados
para Alimentos
Balanceados para
Animales (ABA))
Sal Cruda (Materia Prima
utilizada para la Salsa de Tomate -
Salmon Entero Sal Refinada
producción de Sal Ketchup-
Refinada)
Salsas Varias para
Sardina Enlatada
Aderezar, Mostaza, Sardina Enlatada
Presentación No Sardina Fresca
Rosada, Picante, Pasta- Presentación Regulada
Regulada
Passata de Tomate
Semilla de Arroz
Semen de Bovino Semilla de Brócoli Semilla de Calabacín
Acondicionada
Semilla de Girasol – Semilla de Girasol
Semilla de Cebolla Semilla de Coliflor
Acondicionado Húmedo
Semilla de Maíz Amarillo Semilla de Maíz Blanco
Semilla de Lechuga Semilla de Papa
Acondicionado Acondicionado
Semilla de Sorgo
Semilla de Pasto Semilla de Pepino Semilla de Pimentón
Acondicionado
Semilla de Soya
Semilla de Tomate Semilla de Zanahoria Semillas de Caraota
Acondicionada
Sémola de Trigo
(Producto utilizado para la Sorgo Acondicionado Soya Acondicionada
Sémola de Maíz
elaboración de Pastas (TM) (Frijol de Soya)(TM
Alimenticias)
Subproducto de Aves: Sub Productos de Bovino Subproductos de Cerdo
Vísceras, plumas y (Trastes, vísceras, (Trastes, vísceras,
Suero de Leche
sangre, CMD (Carne sangre, cabezas, patas, sangre, cabezas, patas,
Mecánicamente cachos y otros despojos) orejas y otros despojos)

Ejercicio 2022-2023 Página 77 de 290


Deshuesada), Recortes
de pollo utilizados como
materia prima
Suero en polvo Tocino y piel de cerdo Tomate en Conserva Tomate Pelado
Trigo Múltiples Usos -
Trigo Durum (Materia Trigo para Galletas
Mezcla y Familiar (materia
Prima utilizada para la (Materia Prima Utilizada
prima utilizada para la Turrón
producción de Sémola de para la producción de
producción de harinas
Trigo Durum) Harina para Galletas)
para uso familiar y otros)
Vegetales Deshidratados Vegetales Enlatados
( Vegetales a los que se (Zanahoria, garbanzos,
Uvas Pasas (En su les ha eliminado al caraotas, champiñón,
Uvas estado natural o máximo el agua que maíz, guisantes, arvejas,
procesadas (pasitas)) contienen, bien sea por espárragos, palmito, ajo,
medios naturales o ají, pimentón y mezclas
artificiales) de vegetales)
Yemas de Huevo

2.37. ¿El establecimiento cuenta con la autorización sanitaria de actividades susceptibles


de generar contaminantes atmosféricos? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Resolución 0132 Normas sanitarias para el control de actividades
susceptibles de generar contaminantes atmosféricos, G.O. N° 39.807 del 2011, art. 15 y 20.
Evidencia: solicitar la autorización sanitaria de actividades susceptibles de generar
contaminantes atmosféricos emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS)
y verificar su condición de vigencia. Vigencia: dos (2) años.
Generalidades. La autorización es un documento mediante el cual se hace constar, que las
emisiones generadas por la actividad objeto de la misma, cumplen con las normas
establecidas y se encuentran bajo vigilancia sanitaria.
EXCEPCIONES:
1. No aplica a fuentes móviles de emisiones.
2. No aplica para establecimientos que no cuenten con fuentes fijas de emisión.
Ponderación: crítico.

2.38. ¿Cuenta el establecimiento con inspección de operatividad y certificación actualizada


de los ascensores?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.1.1, 7.1.3, 7.1.4;
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 622-1989 Norma de seguridad para la instalación y
mantenimiento de ascensores; Norma COVENIN 623-1997 Código nacional para ascensores
de carga; Norma COVENIN 2265:1997 Guía general para la inspección de ascensores de
pasajeros, de carga y/o montacargas
Evidencia:
1. Verificar que el establecimiento cuente con inspección de operatividad y certificación
actualizada de los ascensores de personas, mercancías y materiales verticalmente.
2. La inspección será realizada por una empresa independiente acreditada por SENCAMER
en el Registro de Empresas en el área de Ascensores, de vigencia anual.
Ponderación: Mayor

Ejercicio 2022-2023 Página 78 de 290


2.39. ¿Se cuenta con los permisos ambientales requeridos para la ejecución de proyectos
y/o actividades de tala dentro del establecimiento?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.1.1, 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, apart. 4.1, 4.2 (c), 4.4., 6.1.3, 6.1.4, 8.1.1 (a),
Referencia Venezuela: Reglamento parcial de la Ley Forestal de Suelos y Aguas G.O. 1.004
de 26/01/1966. D. 6070 Ley de Bosques, G.O. N° 40.222 del 06/08/2013, art. 12 punto 3, 113,
114, 115;
Evidencia:
1. Observar el establecimiento dentro y en el perímetro externo, en señal de tala de árboles,
así como realizar la consulta al personal de la instalación.
2. Solicitar los permisos requeridos para la realización de las actividades de tala que se estén
ejecutando o hayan sido ejecutados.
3. Los permisos son emitidos por el IMA (Instituto municipal ambiental), alcaldía y el MINEC
(Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo), este último en caso de árboles en veda
(como: Caoba, Cedro, Mijao, Pardillo Negro, Acapro, Saquí Saquí).
NOTA: No aplica para establecimientos que no se encuentren ejecutando o hayan ejecutado
proyectos y/o actividades de tala.
Ponderación: Mayor

2.40. ¿Cuenta el establecimiento con el Registro Integral de Pesca, Acuicultura y Conexas


(RIPAC)? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2 (a); Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: D.1.408 Ley de pesca y acuicultura, G.O. N°6.150 – Extraordinaria
del 13/11/2014, art. 53, num.15; art. 59.
Evidencia: Solicitar el Registro Integral de Pesca, Acuicultura y Conexas (RIPAC), emitido por
el Instituto Socialista de la Pesca del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura
(INSOPESCA), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura
(MinPesca). Vigencia: no vence.
Generalidades. De las actividades conexas. Son aquellas actividades derivadas o
relacionadas con la pesca y la acuicultura que, en algún momento, de forma directa o indirecta,
las complementan. Se consideran como tales, a los efectos del presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley: la investigación y la evaluación de los recursos hidrobiológicos, la
educación y la capacitación pesquera, la transferencia de tecnología, el procesamiento,
transporte y comercialización nacional e internacional de productos y subproductos de la pesca
y acuicultura, la fabricación de insumos y de buques pesqueros, así como cualquier otra que
contribuya con el desarrollo de las cadenas pesqueras y acuícolas.
NOTA: aplica a las personas naturales y jurídicas que fomentan, capturan, procesan y
transportan recursos hidrobiológicos con fines comerciales.
Ponderación: crítico.

Ejercicio 2022-2023 Página 79 de 290


MÓDULO III: CALIDAD

Este módulo tiene por objeto, valorar el diseño, implementación y sostenibilidad de la gestión de calidad,
que involucra la planificación, control, aseguramiento y mejora, para asegurar la calidad del producto,
y eficacia de la operación, potenciando la cultura de calidad.

PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD

3.1. ¿Existe un responsable competente de asegurar la calidad de los materiales y productos


terminados?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.3, 7.2; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos-
Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.2, 7.2, 7.4; Norma
ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70; Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del
Sistema de Normalización en la Empresa (provisional).
Evidencia:
1. Verificar en el organigrama y descripciones de cargos, la existencia de un departamento o
persona responsable de la calidad, y que no presente conflicto de interés con otras áreas
(como: producción o manufactura).
2. Verificar si las responsabilidades hacia la calidad están claramente definidas y el perfil de
cargo solicitado coincide con las mismas, y el mismo presente autoridad e independencia
para la toma de decisiones (por ejemplo, no reporte a producción y/o lleve funciones
compartidas con esa área).
3. Verificar que la persona esté disponible en el cargo, es competente y cumple con los
requisitos exigidos en la descripción de cargo o tiene un plan de desarrollo de
competencias activo en ejecución.
Ponderación: crítico.

3.2. ¿Existe una política de la calidad divulgada y conocida por todo el personal?
Referencia General: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1 (b), 5.2, 7.1.2, 7.3 (a), 7.5. Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N°
37.555 del 23/10/2002, art. 16.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 1 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar los documentos o registros donde se evidencie la declaración de la política de
calidad y su divulgación a todo el personal.
2. Revisar la carta de aprobación y revisión de la política de calidad por la alta dirección.
3. Entrevistar al personal al azar, a fin de indagar si dicha política es de dominio general.
Criterio PepsiCo: solicitar la política de seguridad alimentaria (inocuidad) en conjunto con la
de calidad. La política debe estar enfocada en los valores internos de la empresa que le
guiaran en el alcance de su propósito: “crear productos con calidad e inocuidad”. Además,

Ejercicio 2022-2023 Página 80 de 290


verificar la divulgación de las decisiones y acciones que surjan de las revisiones por la
dirección.
NOTA: en caso de contar con la política de calidad e inocuidad (integrada), pero no se cuenta
con la divulgación al personal, el requisito será no conforme.
EXCEPCIÓN: no aplica para almacenadoras externas.
Ponderación: crítico.

3.3. ¿Existen indicadores asociados a los objetivos de la calidad definidos por la


organización, que proporcionen información sobre su desempeño?, ¿son revisados y
se toman acciones correctivas y preventivas en caso de desviaciones?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad –Requisitos,
apart. 4.4.1 (c), 5.1.1 (b) (g) (h) (i), 5.2, 5.3(c), 6.1(a) (d), 6.1.1, 6.2, 7.1.2, 7.3 (a), 7.5, 9.1.1,
9.1.3, 9.3.2(c), 10.2.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 2, 8 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar la existencia de indicadores asociados a los objetivos de la calidad de la
organización, que contribuyan al cumplimiento de la política de la calidad y a la cultura de
calidad. Los mismos deben ser medibles, retadores y alcanzables, y deben contar con
metas definidas. Ejemplo de indicadores: quejas y reclamos vinculados a la calidad,
cantidad de producto no conforme, porcentaje de producto reacondicionado, reprocesado
o desechado, etc.
2. Solicitar los registros de seguimiento de los indicadores y el análisis de tendencia. Verificar
los planes de acción en caso de ocurrir una desviación con relación a las metas
establecidas.
3. Verificar la divulgación al personal y el conocimiento de los objetivos de la calidad a través
de entrevistas aleatorias al personal.
Criterio PepsiCo: adicionalmente, se debe verificar la divulgación de las decisiones y
acciones que surjan de las revisiones por la dirección. Se debe contar con al menos una
revisión anual.
NOTA 1: la conformidad del requisito será concedida una vez revisadas todas las áreas
asociadas a los objetivos de calidad.
NOTA 2: si se evidencia que los resultados de los indicadores se mantienen fuera de meta en
forma repetitiva, el requisito será calificado como no conforme.
NOTA 3: si no hay desviación en los indicadores, será conforme siempre que el proveedor
cuente con el formato del plan de acciones correctivas y preventivas, y lineamientos para su
aplicación. Si no se cuenta con el formato del plan de acciones correctivas y preventivas, el
requisito será calificado conforme con observación.
EXCEPCIÓN: no aplica para almacenadoras externas.
Ponderación: crítico.

3.4. ¿Existe un sistema donde se evidencien las responsabilidades de la gestión de calidad,


documentados a través de manuales, procedimientos, instructivos etc.?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.4 y 7.5.
Referencia Venezuela: Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del
23/10/2002, art.5, 12, 16; D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria,
G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 69, 70; D. 8.938 del 30/04/2012 Ley Orgánica del Trabajo,

Ejercicio 2022-2023 Página 81 de 290


los Trabajadores y las Trabajadoras, G.O. N° 6.036 del 07/05/2012, art. 14; Norma COVENIN
2650:1989 Manual para evaluación del Sistema de Normalización en la Empresa (provisional).
Referencia Colombia: 3075 del año 1997 Reglamentario de la Ley 09 del año 1979 sobre
Medidas Sanitarias, art. 24, Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 50, 90 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar si se dispone de un manual, procedimientos y/o instructivos que permitan llevar
el control, aseguramiento y el registro de la gestión de calidad.
2. Verificar que los documentos utilizados o de consulta se encuentren en idioma oficial.
3. Dentro del manual, procedimientos y/o instructivos, revisar el lineamiento para el lavado
de manos para la toma de muestras. Aplica para empresas de alimentos o en los casos
que se pueda ver afectado el resultado de los ensayos. Lineamiento interno Empresas
Polar.
Ponderación: crítico.

3.5. ¿Están documentados, actualizados y aprobados los planes de calidad de los


materiales? (Incluye materias primas, materiales de empaque, producto en proceso y
terminado).
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 6.1.1, 7.2, 7.5, 8.1; Norma ISO 10005-2005 Gestión de la Calidad - Directrices para
la elaboración de Planes de Calidad, Requisito 4. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión
de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart. 8.1, 8.4.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70; Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555
del 23/10/2002, art. 5, 6, 12, 16; D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 77; D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras, G.O. N° 6.036 del 07/05/2012, tít. I, cap. I. art. 14; Ley de
Metrología, G.O. N° 38.263 del 01/09/2005, art. 20, 42, 43, 44, 45, 46; D. 5.693 Ley de Reforma
Parcial de la Ley de Metrología, G.O. N° 38.819 del 27/11/2007, art. 16, 19, 20, 26, 29, 27, 30,
31, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso
a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 –Extraordinaria- del 31/07/2008, tít. II; Norma de
Certificación de Calidad, art. 82; Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del
Sistema de Normalización en la Empresa (provisional).
Referencia Colombia: 3075 de 1997 Reglamentario de la Ley 09 de 1979 sobre Medidas
Sanitarias, art. 24, Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 47, 48, 50, 72, 81, 83, 131, 141, 142
del cuestionario general.
Evidencia:
3. Solicitar el plan de la calidad de las materias primas, empaques, productos en proceso y
terminado, y verificar al menos dos (2) por cada rubro.
4. Verificar que cada plan:
a) Se encuentre aprobado por el responsable de la calidad en el establecimiento;
b) Incluye los parámetros y limites de las especificaciones del cliente;
c) Incluye los métodos de inspección y análisis asociados a cada parámetro evaluado en
cada etapa del proceso;

Ejercicio 2022-2023 Página 82 de 290


d) Incluye la verificación de la unidad de transporte al momento de la recepción de los
materiales (esta característica puede estar incluida como inspección visual de la
unidad o en recepción) y al momento de despachar el producto terminado al cliente;
e) Incluye el programa de muestreo de materias primas, producto en proceso y producto
terminado.
5. Solicitar y verificar en la línea de producción, el registro de los parámetros de control
especificados para el producto que se esté corriendo al momento de la auditoría.
Contrastar con los parámetros y frecuencias definidos en el plan de calidad del producto
y validar su cumplimiento.
6. Verificar que los documentos utilizados o de consulta se encuentren en idioma oficial.
7. En los casos que se reciban materiales agrícolas, verificar que incluya el monitoreo de
la aplicación de pesticidas y herbicidas en campos y granjas.
8. En los casos de productos del mar (acuícolas y pesqueros), verificar que incluya el
monitoreo de metales pesados.
9. En los casos que las materias primas y empaque a granel (por ejemplo, cisternas,
camiones que transporten cereales, contenedores, entre otros), verificar que se disponga
de un precinto de calidad codificado y en buen estado, el cual debe estar incluido en la
verificación de recepción.
10. En los casos que se reciban materias primas con alérgenos y/o materiales
sensitivos, verificar los métodos, muestro y rangos para verificar las concentraciones.
11. En el caso de formulaciones actuales o nuevas, verificar que el plan de calidad incluye
técnicas de doble pesado ciego, y otros lineamientos que eviten una contaminación
cruzada durante los controles de calidad.
12. En los casos donde la toma de muestras es previa y es suministrada por el suplidor,
verificar que se cuenta con la declaración de esta acción en el plan, y que se dispone de
un método acordado con el suplidor que garantice una muestra representativa de todo el
lote, y que ésta es manipulada y transportada adecuadamente para asegurar su
integridad.
13. En los casos que se recibe contra certificado de calidad, verificar que esté declarado
en el plan de calidad. En los casos que aplique, verificar que se incluyen en el plan de
calidad, los valores, parámetros y métodos requeridos ante el suplidor.
14. En el caso del producto terminado, verificar que se incluyan en el plan de calidad del
producto terminado las mediciones del contenido neto.
Generalidades.
 Cantidad o contenido neto. Magnitud del producto identificada en el pre empacado, sin
contar los envoltorios y cualquier otro material incluido en el empaque junto con el
producto.
 Control de contenido neto. Actividad en el ámbito de la metrología legal, que incluye el
registro del producto pre envasado y la verificación de su contenido neto.
 Plan de la calidad. Es el documento que especifica qué procedimientos y recursos
asociados deben aplicarse, quién debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un proceso,
producto o contrato específico. Norma ISO 10005-2005 Gestión de la Calidad - Directrices
para la elaboración de Planes de Calidad, Requisito 4. Dichos procedimientos
generalmente incluyen aquellos que hacen referencia a los procesos de gestión de la
calidad y a los procesos de realización del producto.
 De la estructura del plan de calidad. Los planes de calidad deben estructurarse en función
de las etapas del procesos, material o producto, parámetros, límites de aceptación,
unidades de medición, tipos de Inspección (por atributo o por variable), métodos de

Ejercicio 2022-2023 Página 83 de 290


muestreo o tamaño de la muestra, frecuencias, equipos y documentos relacionados
(ensayo o método aplicado, registros). Asimismo, debe señalar de forma clara el
responsable de cada punto de control definido en el plan.
NOTA 1: la frecuencia de actualización la establece el proveedor de forma escrita en su
manual o procedimientos. Las actualizaciones deben coincidir con los cambios realizados en
la especificación.
NOTA 2: si durante la validación de los registros de control en línea (in situ), se encuentran
desviaciones en uno o más rangos de acuerdo a lo declarado en el plan de calidad, o no se
está cumpliendo con la frecuencia declarada en el mismo, el requisito será calificado como no
conforme.
Ponderación: crítico.

3.6. ¿Existen especificaciones actualizadas de los materiales (materias primas e insumos,


materiales de empaque y producto en proceso)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 7.2, 7.5 8.1, 8.2.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70; Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555
del 23/10/2002, art. 12; D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria,
G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 77; D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y
las Trabajadoras, G.O. N° 6.036 del 07/05/2012, tít. I, cap. I. art. 14; Norma COVENIN
2650:1989 Manual para evaluación del Sistema de Normalización en la Empresa (provisional)
req. 3.4 y 3.5.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 68.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 54.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Reglamentario de la Ley 09 de 1979 sobre
Medidas Sanitarias, art. 24, Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 54 y 65 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar al menos una ficha técnica o especificación de materias primas e insumos, una
de empaque, y de producto en proceso (si aplica).
2. Verificar que los documentos utilizados o de consulta se encuentran en idioma oficial.
3. Verificar si las materias primas contienen y tienen declarado la presencia de ingredientes
alergénicos y/o materiales sensitivos.
Generalidades.
Una Especificación de Calidad es el documento que contiene los requisitos que deben cumplir
las materias primas, material de empaque y productos en proceso, tales como: características
físico-químicas, microbiológicas y sensoriales.
Adicionalmente una especificación o ficha técnica puede contener los siguientes requisitos (no
limitativos):
 Condiciones de seguridad que puedan afectar la inocuidad del producto,
 Condiciones de almacenamiento y transporte,
 Condiciones especiales para el manejo,
 Tiempos de vida útil o de caducidad de la materia prima y/o producto.

Ejercicio 2022-2023 Página 84 de 290


NOTA 1: en caso de que el material o producto en proceso sea un químico debe contar con la
ficha técnica y hoja de seguridad, y cuando aplique del producto en proceso.
NOTA 2: la frecuencia de actualización la establece el proveedor de forma escrita en su
manual o procedimientos. Adicionalmente, las actualizaciones deben coincidir con los cambios
realizados en la especificación del cliente.
Ponderación: crítico.

3.7. ¿Existen especificaciones actualizadas de los productos terminados elaborados?


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart., 4.2, 7.2, 7.5, 8.1, 8.2.
Referencia Venezuela: Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del
23/10/2002, art. 12; D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras,
G.O. N° 6.036 del 07/05/2012, tít. I, cap. I, art. 14; Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 - del 31/07/2008, art. 70.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 68.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 54.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Reglamentario de la Ley 09 del año 1979
sobre Medidas Sanitarias, art. 24, Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de
2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 50 y 56 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar las especificaciones o fichas técnicas del proveedor y compare con las
especificaciones suministradas por el cliente, con el objeto de determinar si hay o no
diferencia.
2. Verificar que los documentos utilizados o de consulta, se encuentran en idioma oficial.
3. Sólo para proveedores de materias primas y material de empaque para productos
de la marca PepsiCo. Verificar que el proveedor conozca las especificaciones definidas
por PepsiCo Internacional para el material que suministra. Solicitar el lineamiento a seguir
para la actualización de especificaciones.
4. Verificar la declaración de la presencia de alergénicos y/o materiales sensitivos.
Criterio PepsiCo: El proveedor debe tener un proceso o procedimiento para asegurarse de
que todas sus especificaciones internas están actualizadas y cumplen con los requisitos de
sus clientes. El auditor deberá requerir información acerca de cómo el proveedor cambia sus
especificaciones internas cuando el cliente cambia las suyas.
Generalidades.
Una especificación de calidad es el documento que contiene los requisitos que debe cumplir
el producto terminado, tales como: características físico-químicas, microbiológicas y
sensoriales.
Adicionalmente una especificación o ficha técnica puede contener los siguientes requisitos (no
limitativos):
 Condiciones de seguridad que puedan afectar la inocuidad del producto,
 Condiciones de almacenamiento y transporte,
 Condiciones especiales para el manejo,
 Tiempos de vida útil o de caducidad de la materia prima y/o producto.

Ejercicio 2022-2023 Página 85 de 290


NOTA 1: para los proveedores de Mercadeo y Ventas, las especificaciones del material se
encuentran descritas en el campo “texto” de la posición correspondiente en el pedido de
compras en SAP.
NOTA 2: en caso de ser el producto terminado un químico, debe contar con la ficha técnica y
hoja de seguridad.
NOTA 3: la frecuencia de actualización la establece el proveedor de forma escrita en su
manual o procedimientos. Adicionalmente, las actualizaciones deben coincidir con los cambios
realizados en la especificación del cliente.
Ponderación: crítico.

3.8. ¿Las especificaciones de los productos terminados son suministradas, revisadas y


acordadas con el cliente?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 7.2, 7.5, 8.2; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 4.2, 7.4.2.
Referencia Venezuela: Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del
23/10/2002, art. 12; Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 -
del 31/07/2008, art. 70.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 3 y 56 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar:
a) Si existe un acuerdo (convenio) de calidad o especificaciones firmadas por ambas
partes.
b) Si existen correos o minutas de reuniones donde fueron acordadas y revisadas las
especificaciones con el cliente.
c) Los soportes como correos o en físico de parte del comprador de Empresas Polar con
el envío de las especificaciones.
2. Sólo para proveedores de materias primas y material de empaque para productos
de la marca PepsiCo, se requiere de aprobación SQA por parte de PepsiCo Internacional.
NOTA 1: para los proveedores de Mercadeo y Ventas, las especificaciones del material se
encuentran descritas en el campo “texto” de la posición correspondiente en el pedido de
compras en SAP.
NOTA 2: la frecuencia de actualización la establece el proveedor de forma escrita en su
manual o procedimientos, adicionalmente, las actualizaciones deben coincidir con los cambios
realizados en la especificación del cliente.
NOTA 3: para los proveedores en incorporación en cuyo caso:
a) Se disponga de especificaciones actualizadas y acordadas con el cliente, el requisito
será calificado como conforme.
b) Las especificaciones se encuentren en desarrollo y pendientes por aprobación con el
cliente, el requisito será calificado como no aplica con una observación.
Ponderación: crítico.

3.9. ¿Existen métodos certificados o validados para las inspecciones?, ¿existe evidencia
escrita?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.1.2, 7.2, 7.5, 8.5.1; Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia
de los laboratorios de ensayo y calibración, req. 5.4.2, 5.4.4, 5.4.5; Norma ISO 22000:2018

Ejercicio 2022-2023 Página 86 de 290


Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización
en la cadena alimentaria, apart. 7.4.3, 8.9.2.
Referencia Venezuela: D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras, G.O. N° 6.036 del 07/05/2012, tít. I, cap. I. art. 14; Ley Orgánica de Seguridad
y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 - del 31/07/2008, art. 70; Norma COVENIN
2650:1989 Manual para evaluación del Sistema de Normalización en la Empresa (provisional).
Referencia Colombia: 3075 del año1997 Reglamentario de la Ley 09 de 1979 sobre Medidas
Sanitarias, art. 24, Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 50, 125 y 140 del cuestionario
general.
Evidencia:
1. Solicitar por escrito al menos cinco (5) métodos críticos. Evidenciando en idioma oficial:
a. Norma o instrucción propia con declaración de la norma estandarizada, este debe
presentar el mismo procedimiento. La norma aplicable es COVENIN, ASTM, FDA,
FDC.
b. De realizar test o pruebas rápidas, solicitar la instrucción de uso del fabricante y la
fecha de vigencia a las pruebas utilizadas actualmente.
c. En caso de contar con métodos desarrollados o no normalizados por la casa matriz o
por la organización, solicitar:
 Registros y análisis de validación.
 Procedimiento utilizado y declaración que el método es el adecuado para su uso.
2. Sólo para proveedores de materias primas y material de empaque para productos
de la marca PepsiCo, verificar que los métodos utilizados sean los definidos por PepsiCo
para la evaluación de sus especificaciones o parámetros de calidad, o en su defecto,
métodos normalizados equivalentes.
3. En caso de subcontratar los servicios de un laboratorio externo para evaluación y análisis,
solicitar evidencia documental (registros de laboratorio, certificación de patrones, y
declaración de ensayos normalizados que fueron utilizados, certificado de acreditación)
que demuestre la competencia del laboratorio contratado y el cumplimiento de lo previsto
en la norma ISO 17025.
Generalidades. De la validación de los métodos. La norma internacional ISO 17025 establece
que un laboratorio NO debe validar los métodos normalizados (ISO, CEN, AENOR) siempre
que su aplicación sea bajo las condiciones estrictamente descritas por mismos, comprobando
que lo aplica correctamente (evaluando la exactitud y la precisión de sus medidas, u otras
propiedades analíticas de interés para la aplicación prevista). Esto incluye métodos oficiales
(directivas europeas, BOE, EPA, FDA, …) y métodos de referencia (ASTM, AOAC,
Farmacopeas, COVENIN …). Un laboratorio DEBE validar los métodos no normalizados, los
métodos desarrollados en el laboratorio, los métodos normalizados utilizados fuera de su
campo de aplicación previsto, y las ampliaciones o modificaciones de métodos normalizados.
Validar un método analítico es documentar su calidad, establecer la evidencia documental de
que un método conducirá a la obtención de resultados aceptables dentro de las
especificaciones de calidad previamente establecidas, demostrando ser útil para el fin
deseado.
Ponderación: crítico.

Ejercicio 2022-2023 Página 87 de 290


CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

3.10. ¿Se tiene establecido un programa de muestras testigo para soportar la calidad del
producto terminado?; ¿El tiempo de resguardo está acorde con el tiempo de vida útil
del producto o el tiempo de consumo del cliente?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.2, 7.5; Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración, req. 5.7.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52, 122 y 124 del cuestionario
general.
Evidencia:
1. Solicitar y revisar procedimiento documentado que contemple aspectos tales como el
mecanismo para la toma y manipulación de muestras, tamaño de la muestra, el embalaje
y las condiciones de almacenamiento (niveles de humedad, sensibilidad a la luz,
compatibilidad entre productos, entre otras).
2. Verificar que:
 El tiempo de resguardo de las muestras testigo sea adecuado en base a la fecha de
vencimiento (vida útil), o por el tiempo de consumo del producto.
 Las muestras testigo estén almacenadas y mantenidas en un ambiente adecuado de
acuerdo a lo establecido en las especificaciones.
 La cantidad de muestra sea por lo menos el doble de la cantidad necesaria para
realizar un análisis completo de acuerdo a las especificaciones del producto.
3. Verificar los registros de los análisis antes del descarte, para validar el cumplimiento de la
vida útil del material (en los casos que aplique).
EXCEPCIONES:
1. En el caso de proveedores de alimentos, deben tener programa de muestras testigo o en
su defecto un lineamiento para la validación de vida útil, resultados de análisis al finalizar
la vida útil, atención de reclamos y quejas del cliente con las muestras suministradas por
ellos.
2. En el caso de proveedores de latas de aluminio, envases PET, botellas de vidrio, cartón, y
químicos, la decisión de guardar muestras testigo depende del proveedor.
3. No aplica para proveedores de dióxido de carbono.
NOTA: en los casos donde no se guardan muestras testigo, se debe solicitar al proveedor el
procedimiento y los registros en caso de alguna contingencia o devolución por parte del cliente.
Si este fuese el caso, remítase al requisito 3.14 y califique este requisito como no aplica.
Ponderación: mayor.

3.11. ¿Existe un procedimiento y registros para el manejo del producto no conforme?


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.2, 7.5, 8.7.1, 10.2; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.3, 8.3,
8.9.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70; Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del
Sistema de Normalización en la Empresa (provisional).
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52, 64 y 66 del cuestionario general.

Ejercicio 2022-2023 Página 88 de 290


Evidencia:
1. Verificar la disponibilidad y cumplimiento de un procedimiento documentado para el manejo
de producto no conforme (fuera de especificación), el cual incluya:
 Investigación de la causa de la no conformidad de los productos y si hubiera un riesgo,
identificación de causa raíz.
 Acciones Correctivas y preventivas basadas en la gravedad del riesgo identificado.
 Documentación de las acciones tomadas.
 Identificación, manipulación, almacenamiento y disposición final de acuerdo con la
naturaleza del problema y/o los requerimientos específicos del cliente. Incluye
trazabilidad para retiro del mercado.
 Decisiones de utilización del producto (Rechazo, aceptación con restricciones,
recalificación), niveles de aprobación y responsabilidades.
2. Solicitar los registros que demuestren el cumplimiento del lineamiento para el manejo de
producto no conforme y verificar que los mismos son archivados como mínimo al
vencimiento de los productos. Lineamiento PepsiCo, Lineamiento interno Empresas Polar.
NOTA 1: el producto no conforme incluye el generado internamente en el proceso y el
proveniente de una devolución del cliente.
NOTA 2: en el requisito 10.27 se verifican las condiciones de almacenamiento del producto no
conforme.
Ponderación: mayor.

3.12. ¿Se toman acciones correctivas y/o preventivas efectivas sobre los productos no
conformes?, ¿existen registros?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1 (g) (h) (i), 5.3 (c), 6.1(a) (d), 7.1.2, 7.5, 9.1.1, 9.1.3 (c), 9.3.2, 10.2; Norma ISO
22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier
organización en la cadena alimentaria, apart. 8.9; Normas Consolidadas de AIB International
para Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos Requisito (2013),
req. 5.27.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 68 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar los planes de acción correctiva y/o preventiva con base al análisis de la causa
raíz de las desviaciones identificadas en los productos no conformes y/o devoluciones
generadas durante el último año.
2. Verificar la efectividad de las acciones tomadas.
Criterio PepsiCo: revisar los datos de los últimos 12 meses y debe estar soportado el análisis
de la causa raíz.
NOTA 1: si el requisito anterior es no conforme, y no existe evidencia que sustente este
requisito, el mismo será no conforme.
NOTA 2: si el requisito anterior es conforme y no hay desviación en los indicadores, éste
también será conforme, siempre que el proveedor cuente con el formato del plan de acciones
correctivas y preventivas, y lineamientos para su aplicación (vinculado al requisito 3.11). Si no
se cuenta con el formato del plan de acciones correctivas y preventivas, el requisito será
calificado como conforme con observación.

Ejercicio 2022-2023 Página 89 de 290


NOTA 3: si se encuentran planes de acción correctiva y preventiva, pero no se evidencia la
efectividad del mismo (recurrencia de desviaciones), el requisito será calificado como no
conforme.
Ponderación: mayor.

3.13. ¿Se cumple el procedimiento documentado y registros para el manejo, almacenamiento


y/o disposición final de producto a reacondicionar, reprocesar o desechar, proveniente
de una devolución y/o producto no conforme?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.2, 7.5, 8.5.1, 8.6, 8.7, 10.2; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart. 7.4.3, 8.3, 8.9.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a
los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 7, 10; Norma
COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del Sistema de Normalización en la Empresa
(provisional).
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52, 60, 64 y 67 del cuestionario
general.
Evidencia:
1. Solicitar los registros que demuestren el cumplimiento del procedimiento para el manejo
de productos reprocesados o reacondicionados provenientes de una devolución y/o
producto no conforme, debidamente autorizados por el responsable de la aprobación de
uso.
2. Verificar que el material no conforme, puede rastrearse en su totalidad a través del
proceso de reacondicionamiento, reproceso o destrucción. Todas las operaciones de
reproceso o reacondicionamiento deben ser validadas, monitoreadas, documentadas y no
deben afectar los requisitos o especificaciones del producto.
3. Verificar que se cuente con una persona (preferiblemente del área calidad) responsable
de la aprobación y/o disposición del producto no conforme en procesos de
reacondicionamiento, reproceso o disposición final. Las liberaciones de los productos bajo
condiciones especiales deben estar autorizadas y deben disponer del registro
correspondiente.
4. Verificar que los registros son archivados como mínimo al vencimiento de los productos.
Lineamiento PepsiCo, lineamiento interno Empresas Polar.
5. En el caso de producto a reprocesar o desechar, que involucre materiales o ingredientes
con alérgenos y materiales sensitivos, se tiene disponible el registro y la trazabilidad del
reproceso, así como un manejo apropiado.
Ponderación: mayor.

3.14. De la producción que se esté ejecutando, ¿se realizan los análisis definidos con la
frecuencia establecida en el plan de calidad, y se conservan los registros asociados al
producto que suministra a Empresas Polar?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2, 7.2, 7.5, 8.4.1 y 8.4.2. Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la
Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, req. 5.10.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70; Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555

Ejercicio 2022-2023 Página 90 de 290


del 23/10/2002, art. 12; D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria,
G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 67; Ley de Metrología, G.O. N° 38.263 del 01/09/2005, art.
42, 43, 44, 45, 46; D. 5.693 Ley de Reforma Parcial de la Ley de Metrología, G.O. N° 38.819
del 27/11/2007, art. 16, 19, 20, 26, 29, 27, 30, 31, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49; D. 6.092 Ley
para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -
Extraordinaria- del 31/07/2008, tít. II; Norma de Certificación de Calidad, art. 82.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52, 126 y 142 del cuestionario
general.
Evidencia:
1. Considerar para la evaluación del requisito, la corrida del producto suministrado a
Empresas Polar que esté en curso en la línea de producción al momento de la auditoría.
2. Solicitar los registros de la corrida y verificar en ellos el cumplimiento de la totalidad de los
análisis realizados por el personal, de acuerdo a lo establecido en el plan de calidad del
producto (frecuencia, muestreos, ensayos y métodos, reporte de resultados), así como la
validación de contenido neto y su rango de tolerancia (precisión y exactitud), mediante un
muestreo representativo y frecuente.
3. Verificar que los registros son archivados como mínimo al vencimiento de los productos.
Lineamiento PepsiCo, lineamiento interno Empresas Polar.
Generalidades.
 Cantidad o contenido neto: magnitud del producto identificada en el pre empacado, sin
contar los envoltorios y cualquier otro material incluido en el empaque junto con el
producto.
 Control de contenido neto: actividad en el ámbito de la metrología legal, que incluye el
registro del producto pre-envasado y la verificación de su contenido neto.
NOTA: en caso de que la planta no esté produciendo el día de la auditoría, verificar la última
corrida productiva destinada a Empresas Polar o en su defecto a un producto similar de otro
cliente.
Ponderación: crítico.

3.15. ¿Se dispone del certificado de calidad de los materiales entregados por sus suplidores?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5, 8.4.1 y 8.4.2. Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia
de los laboratorios de ensayo y calibración, req. 5.10; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de
gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart. 7.4.2.
Referencia Venezuela: Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del
23/10/2002, art. 12; Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 -
del 31/07/2008, art. 70.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 48,49.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 43.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar al menos dos (2) certificados de calidad de algún material suministrado. Verificar
con el plan de la calidad y las especificaciones si todas las variables concuerdan.

Ejercicio 2022-2023 Página 91 de 290


2. Verificar que el tiempo de resguardo de los registros sea como mínimo al vencimiento de
los productos despachados. Lineamiento PepsiCo, lineamiento interno Empresas Polar.
NOTA: no aplica para el caso de materias primas provenientes de productores agropecuarios,
acuícolas o pesqueros.
Ponderación: crítico.

3.16. ¿Existen registros de calidad de los materiales evaluados en la recepción?, ¿se


corresponden con los resultados declarados en el certificado de calidad?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5, 8.4; Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración, req. 5.10.
Referencia Venezuela: Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del
23/10/2002, art. 12; Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 -
del 31/07/2008, art. 70.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 49.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 43.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 47, 48, 52, 72 81 y 126 del
cuestionario general.
Evidencia: considerar para la evaluación del requisito, la corrida del producto suministrado a
Empresas Polar que esté en curso en la línea de producción al momento de la auditoría.
1. Solicitar los registros de recepción de materias primas y material de empaque y verificar
que se incluya en los mismos la verificación del estado de la carga, así como la inspección
de las unidades de transporte en la recepción de los materiales.
2. Verificar la existencia de procedimientos de manipulación segura para cargas a granel, que
incluyan el uso de sellos o precintos en las puertas exteriores de los contenedores de
transporte / camiones / tolvas. Verificar que los procedimientos contemplan la verificación
de la correspondencia entre sellos intactos y los números identificados en la guía de carga.
Las excepciones deben ser documentadas y deben ser infrecuentes, así como, el manejo
de ocurrencias de sellos rotos y/o cerraduras al momento de la recepción de materiales
debe ser documentado, y debe incluir las acciones correctivas.
3. En los casos que se realizan análisis al momento de la recepción de los materiales, solicitar
los registros de los mismos y contrastar los resultados obtenidos con las especificaciones
definidas en el plan de calidad y los resultados reportados (valores, frecuencia, métodos)
en el certificado de calidad emitido por el proveedor. Verificar que los valores reportados
en el certificado coincidan con los definidas en el plan de calidad.
4. En los casos que se reciban materiales agrícolas, verificar que se incluya en el
certificado el monitoreo de aplicación de pesticidas y herbicidas, en campos y granjas.
5. Para el caso de productos del mar, verificar que se incluya en el certificado el monitoreo
de metales pesados.
6. Verificar que los registros son archivados como mínimo al vencimiento de los productos.
Lineamiento PepsiCo, lineamiento interno Empresas Polar.
NOTA: en los casos donde la planta reciba sus materiales contra certificado, y no realice
análisis de verificación, el requisito será calificado como no aplica y se justificará en el área de
hallazgos.

Ejercicio 2022-2023 Página 92 de 290


Ponderación: crítico.

3.17. De existir alguna desviación entre los registros de calidad y los resultados declarados
en el certificado de calidad, ¿existe y se cumple un lineamiento interno o procedimiento
que permita el manejo y disposición del material?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1 (g) (h) (i), 5.3(c), 6.1(a) (d), 7.1.2, 7.2 7.5, 8.4.1, 8.4.2, 8.7, 9.1.1, 9.1.3 (c), 9.3.2,
10.2; Norma ISO 13299:2003 Análisis sensorial-Metodología- Guía general para establecer un
perfil sensorial; Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración, req. 5.10. ISO 85089:2007 Lineamientos generales para
el diseño de salas de pruebas.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555
del 23/10/2002, art. 12; Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889
- del 31/07/2008, art. 70.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 49.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 43.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52 y 82 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar la existencia de un lineamiento y registros, y validar su aplicación y disposición
final.
2. Verificar que los registros son archivados como mínimo al vencimiento de los productos.
Lineamiento PepsiCo, lineamiento interno Empresas Polar.
NOTA: en los casos donde la planta reciba sus materiales contra certificado, y no realice
análisis de verificación, el requisito será no aplica, y se justificará en el área de hallazgos.
Ponderación: crítico.

3.18. ¿Se realiza la evaluación sensorial utilizando el método definido y con personal
adecuadamente capacitado? (sólo para empresas de materia prima o copackers).
Referencia general: Norma ISO 6658:2005 Análisis Sensorial. Metodología. Lineamientos
generales; Norma ISO 9001:20015 Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos, apart. 7.2,
7.5, 8.2; Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia de los laboratorios
de ensayo y calibración, req. 5.10; Norma ISO 13299 Análisis Sensorial. Metodología –
Directrices generales para establecer un perfil sensorial. Lineamiento interno Empresas Polar.
Lineamiento PepsiCo.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52 y 123 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar y revisar el método documentado y validado que se utiliza para realizar la
evaluación sensorial del producto a despachar por lote. Dado que la evaluación sensorial
es un análisis subjetivo, se requiere que el proveedor use un método especifico que
incluya como elementos básicos el sabor, aroma y apariencia, a fin de que los resultados
sean lo más consistentes posibles.

Ejercicio 2022-2023 Página 93 de 290


2. Verificar mediante observación directa que el lugar donde se efectúe el análisis permita
una adecuada evaluación (iluminación adecuada, sin olores, sin ruido, entre otros), sin
comprometer la confiabilidad de los resultados.
3. Verificar que el personal que realiza la evaluación sensorial, este debidamente calificado
y entrenado en la materia y en el producto.
4. Verificar que el resguardo de los datos del análisis sea por un periodo igual a la vida útil
del producto como mínimo.
Generalidades. El proveedor podrá decidir si realiza el análisis sensorial internamente con
personal entrenado, o lo hará externamente con una entidad de evaluación sensorial
reconocida y aprobada por Empresas Polar.
NOTA 1: el requisito aplica para aquellos proveedores que estén en incorporación y sean
objeto de una auditoría diagnóstico.
NOTA 2: el requisito aplica para aquellos proveedores de materias primas o copackers, que
requieran una evaluación sensorial (sabor, aroma y apariencia).
Ponderación: mayor.

3.19. ¿La liberación de los materiales, producto en proceso y producto terminado está
registrada y autorizada de acuerdo a los niveles de responsabilidad definidos?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.2, 7.5, 8.5.2, 8.5.4, 8.6. Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la
Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, apart 5.10; Norma ISO 22000:2018
Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización
en la cadena alimentaria, apart. 7.4.3, 8.9.2; Normas Consolidadas de AIB Internacional para
Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 5.27. Normas Consolidadas de
AIB International para Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos
Requisito (2013), req. 5.27. Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos
Requisito (2013), req. 5.27.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 70, 71, 72.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 24, 58 y 66 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar la existencia de un procedimiento para asegurar que sólo los materiales,
productos en proceso y productos terminados que cumplan con las especificaciones y
sean aptos para su uso, sean liberados por personal autorizado de acuerdo a los niveles
de responsabilidad definidos. El procedimiento debe incluir: liberación completa, liberación
parcial y/o liberación especial/condicional.
2. Seleccionar aleatoriamente al menos cinco (5) liberaciones de materiales, producto en
proceso y producto terminado. Solicitar y revisar en cada caso, el cumplimiento de los
pasos definidos para la liberación del producto, según los niveles de responsabilidad,
incluyendo la revisión ante las desviaciones presentadas, con el objeto de garantizar que
la calidad y la funcionalidad no se hayan visto comprometidas.
3. En caso de extensiones de vida útil, solicitar el informe que incluya el protocolo de
aprobación y la autorización para la liberación del material o producto terminado.
Ponderación: crítico.

Ejercicio 2022-2023 Página 94 de 290


3.20. ¿El certificado de calidad del producto que suministra a Empresas Polar, coincide con
las variables definidas en el plan de calidad y con las especificaciones del cliente?
Referencia general: Norma ISO 9001:20015 Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos
apart. 7.5, 8.2; Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración apart. 5.10; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión
de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart. 7.4.2.
Referencia Venezuela: Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del
23/10/2002, art. 12; D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O.
N° 5.889 del 31/07/2008, art. 67, 70; Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 82, 83.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52, 58 y 132 de cuestionario general.
Evidencia:
1. Validar que el proveedor hace entrega del certificado de calidad y/o certificado de
conformidad en cada despacho y que las variables declaradas en el mismo, estén dentro
del plan de calidad. Validar que éstas sean las acordadas y solicitadas por el cliente en la
especificación del material.
2. Verificar que el certificado de calidad contenga: lote de producción, variables, rangos de
tolerancia, resultados de los análisis, método de ensayo, fecha de producción, fecha de
vencimiento o vida útil, y condiciones de almacenaje recomendadas.
3. Verificar que los registros son archivados como mínimo al vencimiento de los productos.
Lineamiento PepsiCo, lineamiento interno Empresas Polar.
NOTA 1: el requisito será conforme con observación, si cumple con la evidencia 1 y le falta
incluir algún dato como: fecha de producción, fecha de vencimiento o vida útil, método de
ensayo y condiciones de almacenaje recomendadas.
NOTA 2: para los proveedores en incorporación en cuyo caso:
a) Se disponga de variables críticas definidas conforme a las especificaciones aprobadas y
acordadas con el cliente, el requisito será calificado como conforme.
b) Las variables críticas se encuentren en desarrollo y pendientes por implementación, el
requisito será calificado como no aplica con una observación.
Ponderación: crítico.

3.21. ¿Es posible realizar la trazabilidad del material desde la recepción de la materia prima
hasta el despacho del lote al cliente?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.2, 7.5, 8.5.2; Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia de
los laboratorios de ensayo y calibración, req. 5.10; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de
gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart. 7.4.3, 8.3, 8.4.
Referencia Venezuela: D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria,
G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 67; Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 81, 82; Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 - del 31/07/2008, art. 70.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 59.

Ejercicio 2022-2023 Página 95 de 290


Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52, 58, 59, 60, 67, 68 y 132 del
cuestionario general.
Evidencia:
1. Validar que la instalación cuenta con la documentación que garantice la trazabilidad de
materiales y productos.
2. Verificar que es posible realizar la trazabilidad de materiales y productos durante la
auditoría, a partir de una materia prima o empaque hasta su conversión y entrega al cliente
(trazabilidad directa o hacia adelante), o a partir de un lote cualquiera de producto
terminado (puede ser un lote en una de las plantas de Empresas Polar, instalaciones del
proveedor, a partir de SAP o de un producto no conforme) hasta las materias primas
utilizadas para su fabricación (trazabilidad inversa o hacia atrás).
3. Evaluar el tiempo necesario para completar el ejercicio desde el cliente hasta la recepción
de la materia prima. El mismo no debe exceder la duración de la auditoría.
4. Verificar que la información referente a todas las materias primas y empaques se
encuentren disponibles, a saber: país de origen, suplidor, lotes del suplidor, certificados
de calidad, entre otros.
5. Verificar que los registros son archivados como mínimo al vencimiento de los productos.
Lineamiento PepsiCo, lineamiento interno Empresas Polar.
Criterio PepsiCo: solicitar procedimiento documentado.
Generalidades. Se debe considerar contar con un sistema de codificación de lotes claramente
definido (por ejemplo: por día de producción, por turno, por cantidad y/o tiempo de producción),
en todas las etapas de la producción, incluyendo el producto en proceso, el post-tratamiento,
el despacho del producto en cada cliente, y el reacondicionamiento y/o destrucción de
materiales o producto fuera de especificación.
NOTA: en caso de identificar el uso de materiales vencidos, vincularlo a los requisitos 3.23 de
liberación del material y 4.9 del módulo de logística (FIFO o FEFO).
Ponderación: crítico.

3.22. ¿Se realizan ejercicios de rastreo como mínimo una vez al año?
Referencia general: Norma ISO 3972:1991 Análisis sensorial. Metodología de investigar la
sensibilidad del gusto; Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.2, 7.5, 8.5.2; Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia de
los laboratorios de ensayo y calibración, req. 5.10; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de
gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart. 7.4.3, 8.3, 8.4;8.9.5; Normas Consolidadas de AIB Internacional para
Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 5.19 Programa de
Retiro/Retirada de Producto del Mercado. ASTM STP 913 Directrices de exigencia física para
la evaluación sensorial en laboratorios.
Referencia Venezuela: D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria,
G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 67; Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 81, 82; Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 - del 31/07/2008, art. 70.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52 y 60 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Validar los lineamientos escritos para la ejecución de los ejercicios de rastreo y la
determinación de la efectividad de rastreo ante situaciones potenciales de retiro del
producto o “recall”, y que los mismos sean realizados sin previo aviso a los involucrados.

Ejercicio 2022-2023 Página 96 de 290


2. Solicitar el registro del último ejercicio o simulacro de rastreo realizado y verificar que el
mismo contemple:
 Descripción del alcance (sistemas a comprobar, por ejemplo, planta, línea de
producción, división, materiales, productos, etc.).
 Hipótesis de rastreo que se desea comprobar (aviso de un cliente, aviso de
administración, aviso de un proveedor, a partir de una queja o devolución, a partir de
un lote intermedio, entre otros).
 Tiempo máximo de respuesta. El tiempo de respuesta debe ser adecuado para reducir
el riesgo o el impacto de una posible situación de retirada de producto. En este
sentido, debe ser lo más corto posible y no debe superar las 24 horas. Incluir hora y
día de inicio, así como hora y día de finalización del ejercicio.
 Balance de masa del sistema. Se deben considerar todas las entradas y salidas del
sistema a comprobar. Deben estar documentadas todas las cantidades de entrada y
salida, considerando: mermas (pérdidas o fugas) y residuos, materiales, producto
terminado, productos en proceso, sub-productos y productos no conformes
(reacondicionados o como desecho), obsequios y donaciones.
 Controles de proceso. Debe incluir la verificación de los registros de control de los
procesos y calidad asociados para que el seguimiento sea completo y quede
evidencia del cumplimiento de todo el sistema de control.
 Información documentada disponible. Incluye lotes de cada etapa del proceso, así
como cualquier otra información relevante.
 Porcentaje de Cumplimiento. Verificar el porcentaje (%) de cumplimiento del rastreo,
dentro del tiempo máximo de las 24 horas.
 Acciones correctivas y preventivas. Incluir las acciones a tomar para que durante el
próximo ejercicio se obtenga el máximo nivel de cumplimiento.
3. Verificar que se ejecutan los ejercicios necesarios al año, hasta obtener un cumplimiento
óptimo (100%), y en los casos de ejercicios de mantenimiento, al menos una (1) vez por
año.
NOTA: en caso de que se disponga de lineamiento para el ejercicio de rastreo, así como
registros de la ejecución, pero el porcentaje de cumplimiento no sea óptimo, el requisito será
calificado conforme con observación.
Ponderación: mayor.

3.23. ¿Los equipos de refrigeración y/o congelación que se comercializan poseen la etiqueta
de eficiencia energética según lo estipula la normativa vigente (sólo aplica para equipos
de comercialización)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.2.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a
los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(3), art. 40, 53; Resolución Conjunta
de los Ministerios del Poder Popular para el Comercio Nº 089-13 y de Energía Eléctrica Nº 031
Reglamento Técnico para el etiquetado de eficiencia energética en aparatos de refrigeración
y congelación, G.O. N° 40.235 del 23/08/13, art. 2, 3, 8, 9, 10 y 11.
Referencia Colombia: Norma Técnica Colombiana 5130: Eficiencia energética en equipos de
refrigeración comercial, rangos de eficiencia y etiquetado. Resolución del 11/10/2013
Reglamento Técnico de Etiquetado (Reglamento Técnico aplicable a algunos equipos de uso

Ejercicio 2022-2023 Página 97 de 290


final de energía, tanto de fabricación nacional como importados, para su comercialización en
Colombia). art. 3, 6, 9.
Evidencia: verificar que los equipos de refrigeración y/o congelación fabricados cuenten con
la etiqueta de "Energía" donde se declaren las especificaciones del equipo según lo
establecido en la normativa, el tipo de refrigerador/congelador, marca, modelo, fabricante,
clase, consumo de energía mensual, potencia nominal y capacidad. Validar que el color de la
etiqueta sea el correspondiente según la categoría y la clase del equipo.
Generalidades. Las clases en la etiqueta se deben indicar en colores, de acuerdo al modelo
de colores substractivos (CMYK) y según los valores indicados en la siguiente tabla.

Tabla 7 Colores etiquetas equipos de refrigeración.

Figura 2 Etiqueta de eficiencia energética para refrigeradores y congeladores.


Fuente: SENCAMER.
NOTA 1: sólo aplica para empresas fabricantes de equipos de refrigeración y/o congelación
(activos de comercialización).

Ejercicio 2022-2023 Página 98 de 290


NOTA 2: en el caso de equipos de refrigeración y/o congelación de uso industrial, el proveedor
podrá solicitar a la autoridad competente en la materia, una consulta técnica con la finalidad
de establecer la aplicabilidad de la normativa a esta clase de equipos. De disponerse del oficio
emitido por la autoridad competente, en el cual en virtud de las especificaciones de los equipos
objeto de la consulta, se exonera del cumplimiento de las disposiciones previstas en el
reglamento técnico en la materia, el requisito será calificado como no aplica y se incluirá una
nota explicativa.
Ponderación: mayor.

ATENCIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y RECHAZOS

3.24. ¿Existen procedimientos y registros para recibir y evaluar las quejas, reclamos y
rechazos emitidos por parte del cliente?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5, 10.2. Norma ISO 10002:2004 Gestión de la Calidad. Satisfacción del Cliente.
Directrices para el tratamiento de las quejas en las organizaciones, apart. 8.1; Norma ISO
22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier
organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.6, 7.4, 8.9.
Referencia Venezuela: Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del
23/10/2002, art. 12; Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios,
G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 7, 10, 17, 25, 79. Ley Orgánica de
Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 - del 31/07/2008, art. 70; Norma
COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del Sistema de Normalización en la Empresa
(provisional).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 74, 75, 8.2.1 (c).
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 60.
Requisito Solicitado por PepsiCo Internacional: punto 25, 52 y 61 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar el procedimiento y registros para el manejo de quejas, reclamos y rechazos que
incluya el análisis de causa-raíz, como proseguir el reclamo, flujo de la comunicación,
proceso de toma de decisiones, acciones correctivas y preventivas, tiempo límite para la
resolución, cierre por escrito del reclamo enviado al cliente y verificación de la eficiencia.
2. Verificar el cumplimiento.
3. Verificar que los registros son archivados como mínimo un (1) año después de la fecha
de vencimiento de los productos (G.O. N° 36.081, art. 75). Lineamiento PepsiCo,
Ponderación: mayor.

3.25. ¿Son efectivas las acciones correctivas o preventivas sobre quejas, reclamos y
rechazos realizados por el cliente?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1 (g) (h) (i), 5.3(c), 6.1(a) (d), 7.1.2, 7.5, 9.1.1, 9.1.3 (c); 9.3.2, apart. 10.2, Norma ISO
10002:2004 Gestión de la Calidad. Satisfacción del Cliente. Directrices para el tratamiento de
las quejas en las organizaciones, apart. 8.2, 8.6, 8.7. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de

Ejercicio 2022-2023 Página 99 de 290


gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart. 8.9.
Referencia Venezuela: Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del
23/10/2002, art. 12; Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios,
G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 7, 10, 17, 25, 79, 82, 83; Ley Orgánica de
Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 - del 31/07/2008, art. 70.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 74, 75.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 60.
Requisito exigido por PepsiCo Internacional: punto 61 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar la efectividad de las acciones levantadas mediante el análisis de recurrencia de
incidencias por tipo de defecto, tanto para las quejas, reclamos y rechazos recibidos de
los clientes para el último año.
Generalidades. De la efectividad de los planes de acción. Las acciones deben apuntar a la
causa raíz para lograr reducir o corregir el (los) problemas(s) o defecto(s), incluyendo los
atributos cuantitativos y cualitativos de cada acción (como: magnitud, ubicación, alcance,
factores que contribuyeron directamente, entre otros). Cada acción debe ser robusta, para que
permita repeler, anticipar la falla o generar una diferente, así como también poder medir su
efectividad.
NOTA 1: contrastar la evidencia con los avisos de calidad SAP levantados en las plantas de
Empresas Polar, y la información suministrada a través de las entrevistas de calidad y compras
para comprobar que no ha presentado recurrencia en los defectos presentados.
NOTA 2: en caso de presentarse recurrencia en los defectos, el requisito será no conforme.
NOTA 3: si no hay quejas, reclamos y rechazos, será conforme siempre que el proveedor
cuente con el formato del plan de acciones correctivas y preventivas, y lineamientos para su
aplicación; si no se cuenta con el formato del plan de acciones correctivas y preventivas, el
requisito será calificado como no aplica con observación.
Ponderación: crítico.

3.26. ¿Las acciones correctivas sobre quejas, reclamos y rechazos son enviadas y/o
discutidas con el cliente en el tiempo correspondiente?; ¿Se realizan las devoluciones
en el tiempo establecido?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1 (g) (h) (i), 5.3 (c), 6.1.1, 7.1.2, 7.5, 9.1.1, 9.1.3 (c), 8.2.1(c), 10.2; Norma ISO
22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier
organización en la cadena alimentaria, apart. 4.2.
Referencia Venezuela: Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del
23/10/2002, art. 12; D. 6.092 Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes
y Servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 7, 10, 17, 25, 79; Ley para la
defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria-
del 31/07/2008, art. 7, 10, 17, 25, 79, 82, 83. Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 - del 31/07/2008, art. 70; Norma ISO 10002:2004 Gestión de
la Calidad. Satisfacción del Cliente. Directrices para el tratamiento de las quejas en las
organizaciones, apart. 7.1, 7.4, 7.8; Lineamiento interno Empresas Polar.

Ejercicio 2022-2023 Página 100 de 290


Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art.75.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 60.
Evidencia:
1. Solicitar y verificar los registros (ejemplo: correos, minutas de reuniones o visitas, etc.)
que evidencien la entrega de los planes de acción al cliente, dentro del tiempo máximo
permitido por Empresas Polar (quince (15) días hábiles para el caso de materiales y siete
(7) días hábiles para el caso de Copackers y/o producto terminado, contados a partir de
la recepción de la notificación del reclamo o rechazo).
2. Verificar que el retiro de una devolución de las plantas de Empresas Polar se realice dentro
de los treinta (30) días hábiles siguientes, a la recepción de la notificación del reclamo o
rechazo.
NOTA: si no hay quejas, reclamos y rechazos, el requisito será calificado como no aplica con
observación.
Ponderación: crítico.

GESTIÓN DE METROLOGÍA

3.27. ¿Se cumple y está actualizado el programa de calibración de los equipos que impactan
en la calidad del producto y/o materiales?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.4.1(c) (e), 7.1.5.2, 7.2, 7.5; Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental-
Requisitos con orientación para su uso, apart. 9.1; Norma ISO 17025:2017 Requisitos
Generales para la Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración apart. 5.5.2; Norma
ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 9.1.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70. Ley de Metrología, G.O. N° 38.263 del 01/09/2005, art. 48; Ley
Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del 23/10/2002, art. 81; D.
5.693 Ley de Metrología, G.O. N° 38.819 del 27/11/2007, art. 19(1)(2)(7); 49; D. 6.092 Ley
para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -
Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 17; Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación
del Sistema de Normalización en la Empresa (provisional).
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 31, 39 y 52 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar el programa de calibración de todos los equipos de medición (de laboratorio,
proceso y ambientales) y verificar su cumplimiento. Validar que los equipos requeridos se
encuentren disponibles y funcionando adecuadamente. Esto incluye galgas (pasa / no
pasa) y equipos de detección de metales y material extraño.
2. Verificar la existencia de un programa de verificación, en el cual estén incluidos todos los
equipos requeridos (nuevos y usados del laboratorio y proceso). Validar que los patrones
utilizados en la verificación se encuentren certificados.
3. De existir áreas de refrigeración o congelación, verificar que los equipos de medición para
el control de las temperaturas se encuentren incluidos en el programa.

Ejercicio 2022-2023 Página 101 de 290


4. Verificar que los registros son archivados como mínimo al vencimiento de los productos.
Lineamiento PepsiCo, lineamiento interno Empresas Polar.
Generalidades. Se entiende por equipo que impacta la calidad del producto y materiales, tanto
los equipos de ensayo del laboratorio como los de proceso (ejemplo: balanzas, cintas métricas,
pH metros, entre otros) y como los utilizados para el control del proceso (ejemplo: medidores
en línea y/o campo de: agua, aire, vapor, electricidad, gas, entre otros. Termómetros entre
otros).
Ponderación: mayor.

3.28. ¿Se evidencian los resultados de las calibraciones efectuadas a través de un informe
técnico?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.4.1(c) (e), 7.1.5.2, 7.2, 7.5; Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental-
Requisitos con orientación para su uso, apart.9.1; Norma ISO/IEC/NTC 17025:2017 Requisitos
Generales para la Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, apart. 5.10; Norma
ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración, req. 5.10; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.4; Norma
ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 9.1.
Referencia Venezuela: D. 5.693 Ley de Metrología, G.O. N° 38.819 del 27/11/, art. 19 (1) (2)
(7) 49; Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 - del
31/07/2008, art. 70; Ley de Metrología, G.O. N° 38.263 del 01/09/2005, art. 48; Ley Orgánica
del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del 23/10/2002, art. 81.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar el informe donde se refleje el resultado de la calibración de los equipos, emitido
por el proveedor del servicio. Verificar los resultados, patrones de calibración y
recomendaciones del informe.
2. Verificar que los registros son archivados como mínimo al vencimiento de los productos.
Lineamiento PepsiCo, lineamiento interno Empresas Polar.
Ponderación: mayor.

3.29. ¿Los patrones de calibración están certificados por SENCAMER (Venezuela) / Entidades
Acreditas por la ONAC o Superintendencia de Industria y Comercio en (Colombia) o
algún ente u organismo internacional?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.4.1(c) (e), 7.1.5.2, 7.5. Norma ISO/IEC/NTC 17025:2017 Requisitos Generales para
la Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, apart. 5.6.2.1.
Referencia Venezuela: D. 5.693 Ley de Metrología, G.O. N° 38.819 del 27/11/2007; art. 13,
14, 15, 16; Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del
23/10/2002, art. 81; Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 -
del 31/07/2008, art. 70.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar los registros donde se evidencien que los patrones empleados para la verificación
por tipo de magnitud (según aplique), están certificados por SENCAMER (Venezuela) /
ONAC o Superintendencia de Industria y Comercio (Colombia).

Ejercicio 2022-2023 Página 102 de 290


2. De no estar certificados por los institutos antes mencionados, solicitar el certificado de
origen del fabricante (en equipos o instrumentos nuevos) o una certificación emitida por
algún ente u organismo internacional signatario del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de
la Conferencia Internacional de Pesas y Medidas (CIPM MRA) (ver Anexos - tabla A1).
3. Verificar que los registros son archivados como mínimo al vencimiento de los productos.
Lineamiento PepsiCo, lineamiento interno Empresas Polar.
Generalidades. El patrón que un laboratorio utiliza en una calibración de una determinada
magnitud, debe estar calibrado por medio de comparaciones, con un patrón de exactitud
todavía mayor, y así sucesivamente. De acuerdo con la ISO/IEC 17043, la organización de
Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios ILAC (por sus siglas en inglés),
considera elementos para confirmar la trazabilidad metrológica a una cadena ininterrumpida
de trazabilidad metrológica, a un patrón de medida internacional o a un patrón de medida
nacional, una incertidumbre de medida documentada, un procedimiento de medida
documentado, competencia técnica acreditada, trazabilidad metrológica al SI e intervalos de
calibración. Los patrones nacionales son normalmente mantenidos por los organismos
nacionales de metrología de cada país como el National Physical Laboratory (NPL) de Reino
Unido, el Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB) de Alemania, o el Laboratorio
Tecnológico del Uruguay (LATU) (ver Anexos – Tabla A1).
Los Institutos Nacionales de Metrología están en el tope de la jerarquía metrológica en un país
y son responsables por diseminar las unidades de medida a los usuarios sean ellos científicos,
autoridades públicas, laboratorios o industrias. El patrón internacional corresponde a aquel
reconocido por un acuerdo internacional para servir de base internacionalmente en la
asignación de valores a otros patrones de la magnitud afectada, como lo son los patrones
nacionales. La custodia del patrón internacional corresponde a la Oficina Internacional de
Pesos y Medidas (BIPM) en Sévres, Francia.
Ponderación: mayor.

3.30. ¿Se toman acciones correctivas en caso de existir alguna desviación en los resultados
del informe de calibración?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1 (g) (h) (i), 5.3(c), 6.1(a) (d), 7.1.2, 7.5, 9.1.1, 9.1.3 (c), 9.3.2, 10.2; Norma
ISO/IEC/NTC 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia de los laboratorios de
ensayo y calibración, apart. 5.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70. Ley de Metrología, G.O. N° 38.263 del 01/09/2005, art. 48.
Evidencia: solicitar el plan de acción para los resultados obtenidos, en caso de existir alguna
desviación y registros de seguimiento.
NOTA 1: en caso de no existir desviaciones en los resultados, el requisito será conforme.
NOTA 2: si el requisito anterior es no conforme, éste también lo será.
Ponderación: mayor.

3.31. ¿Cuenta el proveedor con ejercicios donde se evidencie la repetibilidad y


reproducibilidad (ejercicios R&r) del resultado de los ensayos?, ¿existe un
procedimiento que indique la metodología para su ejecución?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.1.5. 7.2, 7.5, 10.3; Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia
de los laboratorios de ensayo y calibración, apart. 5.4.5.3, 5.9; Norma ISO 22000:2018

Ejercicio 2022-2023 Página 103 de 290


Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización
en la cadena alimentaria, apart. 7.4.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 82; Normas COVENIN
2679-1:1998 (Norma ISO 43-1:1997), 2972-1:1996 (Norma ISO 5725-1:1994), 2972-2:1997
(Norma ISO 5725-2:1994), 2972-3:2000 (Norma ISO 5725-3:1994), 2972-4:2000 (Norma ISO
5725-4:1994), 2972-5-2000 (Norma ISO 5725-5:1998), 2972-6:1999 (Norma ISO 5725-6-
1994), 3534-1:1995; Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889
- del 31/07/2008, art. 70.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 127 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar que se cuente con un procedimiento y registros de los ejercicios de repetibilidad
y reproducibilidad (R&r), así como su cumplimiento.
2. Verificar la frecuencia de ejecución de estos ejercicios, la cual debe ser al menos una vez
al año, para asegurar la uniformidad en la exactitud y la precisión de los resultados.
Adicionalmente, es deseable realizar comparaciones con un laboratorio externo para
verificar los resultados y asegurar la precisión de los mismos.
Generalidades.
 De los ensayos de aptitud o interlaboratorio. La norma internacional ISO/IEC 17043:2010
- Evaluación de la conformidad - Requisitos generales para los ensayos de aptitud, define
los ensayos de aptitud como la “evaluación del desempeño de los participantes con
respecto a criterios previamente establecidos mediante comparaciones interlaboratorios”.
Los ensayos de aptitud o interlaboratorio comprenden ensayos diseñados y operados en
una o más rondas para un área, y pueden cubrir un tipo particular de ensayo, calibración
e inspección, o varios ensayos, calibraciones o inspecciones de ítems de ensayo de
aptitud. En estos programas, dos o más organizaciones externas a los laboratorios son los
encargados de comparar ensayos, que, por lo general, son de participación voluntaria y
son usados como parte de un sistema de acreditación o certificación de los laboratorios,
para evaluar su competencia técnica, o para elevar la calidad total del desempeño del
laboratorio.
 De los ensayos intralaboratorio. Corresponden a las pruebas realizadas internamente entre
los analistas de un mismo laboratorio, para validar la fiabilidad de los ensayos realizados
por el laboratorio.
Ponderación: mayor.

3.32. ¿Los resultados de los ejercicios de R&r son analizados y se toman decisiones en
función de los mismos?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1 (g) (h) (i), 5.3(c), 6.1(a) (d), 7.1.2, 7.1.5.2, 7.2, 7.5, 9.1.1, 9.1.3 (c), 9.3.2, 10.2,
10.3; Norma ISO 17025:2017, Requisitos Generales para la Competencia de los laboratorios
de ensayo y calibración apart. 5.4.5.3, 5.9, 5.10; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión
de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart. 7.4.
Referencia Venezuela: Normas COVENIN 2972-1:1996 (Norma ISO 5725-1:1994), 2972-
2:1997 (Norma ISO 5725-2:1994), 2972-3:2000 (Norma ISO 5725-3:1994), 2972-4:2000
(Norma ISO 5725-4:1994), 2972-5-2000 (Norma ISO 5725-5:1998), 2972-6:1999 (Norma ISO
5725-6-1994); Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 - del
31/07/2008, art. 70.

Ejercicio 2022-2023 Página 104 de 290


Evidencia: solicitar y revisar los registros de acción para los resultados obtenidos.
NOTA: si el requisito anterior es no conforme, éste también lo será.
Ponderación: mayor.

GESTIÓN DE LABORATORIOS

3.33. Para ensayos físico químicos y/o dimensionales, ¿se cuenta con un área de inspección
adecuada, con equipos y personal competente, para asegurar una correcta ejecución
de los análisis, permitiendo la confiabilidad de los resultados?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.4.1(c)(e), 6.1, 7.1.2, 7.1.3, 7.1.4, 7.2. Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales
para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración apart. 5.3; Norma ISO
22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier
organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.2, 7.1.3, 7.1.4 (a) (b), 7.2, 7.4.
Referencia Venezuela: D. 5.693 Ley de Metrología, G.O. N° 38.819 del 27/11/2007, tít.III, cap.
I, art. 19(1)(2)(7); tít. IV, 49; Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70.
Requisitos solicitados por PepsiCo Internacional: punto 129, 140 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar mediante observación directa en el área adecuada, laboratorio de inspección y/o
en el área de proceso, la disponibilidad de los equipos necesarios y suficientes, para
realizar los ensayos físico-químicos y/o dimensionales que permitan tener confiabilidad en
los resultados. Validar que los equipos, utensilios y reactivos disponibles satisfagan los
requisitos en materia de ensayos definidos en el plan de calidad.
2. Solicitar y verificar la existencia de procedimientos que indiquen la preparación de los
equipos antes y después de su uso.
3. Solicitar y revisar los registros que validen la competencia técnica y experiencia del
analista u operador de los equipos. Validar la aptitud del personal mediante observación
directa de las prácticas de laboratorio durante la auditoría.
NOTA: validar que la intensidad de la iluminación en los puntos de inspección y análisis
corresponda con la requerida en la normativa vigente (remítase al requisito 8.9 de este
instrumento).
Ponderación: crítico.

3.34. Para los ensayos de microbiología, ¿se cuenta con las medidas necesarias (área
adecuada, equipos y personal competente), para asegurar una correcta ejecución de los
análisis permitiendo la confiabilidad de los resultados?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.4.1, 6.1, 7.1.2, 7.1.3 7.1.4. 7.2. Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la
Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración apart. 5.3; Norma ISO 22000:2018
Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización
en la cadena alimentaria, apart. 7.1.2, 7.1.3, 7.1.4 (s) (b), 7.2, 7.4.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70; Norma COVENIN 2340-2:2002, num. 4.4 y 5.1.4.
Requisitos solicitados por PepsiCo Internacional: punto 128, 129, 130 del cuestionario
general.
Evidencia:

Ejercicio 2022-2023 Página 105 de 290


1. Verificar mediante observación directa el área adecuada para los ensayos de
microbiología (campana de flujo laminar o laboratorio de microbiología cerrado), la
disponibilidad de medidas que eviten la contaminación entre análisis, y permitan tener
confiabilidad en los resultados. El acceso al área de siembra debe estar controlado y
restringido únicamente al personal autorizado.
2. Verificar la existencia de procedimientos que indiquen la preparación del laboratorio
(antes, durante y después de la siembra), incluyendo las prácticas de sanitización del sitio.
3. Revisar que los registros de los resultados de los análisis de verificación microbiológica
ambiental del laboratorio estén dentro de norma.
4. Solicitar los registros que validen la competencia técnica y experiencia del personal de
microbiología. Validar la competencia del mismo mediante la observación directa de las
prácticas de laboratorio durante la auditoría.
5. Solicitar y verificar los controles periódicos de esterilidad a los medios de cultivo e insumos
(filtros, buffers diluyentes, etc.), para asegurar que los mismos estén estériles.
Generalidades. De las condiciones e infraestructura de los laboratorios de microbiología. Con
la finalidad de garantizar la confiabilidad de los resultados, así como la seguridad del personal,
es importante que el área destinada para el análisis microbiológico se encuentre aislada y lejos
de zonas de alto tránsito. Debe estar provista de campanas de flujo laminar con aire filtrado
mediante el uso de filtros HEPA (por sus siglas en inglés para “High Efficiency Particle
Arrestance”) o manejar una presión positiva en su interior. Asimismo, será un área de acceso
restringido a personal autorizado, por lo que se mantendrán las puertas cerradas para restringir
la entrada, prevenir corrientes y, por lo tanto, reducir al mínimo la contaminación de las
muestras.
NOTA 1: no aplica para aquellas empresas en la cuales el servicio de laboratorio sea
subcontratado. Se deberá dejar indicado en el hallazgo del requisito el nombre o razón social
de la empresa prestadora del servicio.
NOTA 2: validar que la intensidad de la iluminación en los puntos de inspección y análisis
corresponda con la requerida en la normativa vigente (remítase al requisito 8.9 de este
instrumento).
Ponderación: crítico.

3.35. ¿Existe una separación física entre las áreas que realizan actividades incompatibles?,
¿se considera la separación de las áreas de físico-químico, microbiología, almacén de
reactivos, oficinas, evaluación sensorial?
Referencia general: Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia de
los Laboratorios de Ensayo y Calibración, apart. 5.3.3; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de
gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart. 7.1.3.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 129 del cuestionario general.
Evidencia: validar mediante observación directa de las diferentes áreas de trabajo
identificadas dentro del laboratorio y/o áreas de inspección. Debe existir una barrera física para
el área de microbiología.
Ponderación: crítico.

3.36. ¿Todos los envases están debidamente etiquetados y rotulados?, ¿se garantiza la
integridad de los materiales en el manejo y uso en el laboratorio?

Ejercicio 2022-2023 Página 106 de 290


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
7.1.2, 7.2, 7.5; Norma ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia de los
Laboratorios de Ensayo y Calibración.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N°
5.889 - del 31/07/2008, art. 70; Normas COVENIN 2340-1:2001, num. 4.3.1.11 y 4.3.1.12.
2239-4:1991, 3060:2002.
Referencia Colombia: Convenio 170 del año 1990 "Seguridad en la utilización de los
productos químicos en el Trabajo", art. 7.
Evidencia:
1. Verificar mediante observación directa de los envases almacenados y en uso en el
laboratorio: identificación y almacenamiento de los materiales de acuerdo a su clase y
compatibilidad, para lo cual deberán contar con una leyenda dispuesta para los mismos.
2. Verificar que la etiqueta y símbolos se encuentren visibles, a fin de reducir el riesgo en el
manejo de los mismos.
NOTA: en caso que sea necesario realizar trasegado de los productos químicos, los mismos
deben cumplir con los requisitos antes nombrados de etiquetado y manejo.
Ponderación: crítico.

3.37. En el laboratorio, ¿se dispone de medios de recolección, extracción, materiales


absorbentes no combustibles y/o drenaje en caso de derrame o fuga de sustancias o
materiales?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.4.1(d), 7.2; Normas NFPA 10, 13, 20, 25, 72, 1081, 1600. ASIS SPC 1-2009 R. Guía
de respuestas en caso de emergencias 2012.
Referencia Venezuela: Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos, G.O. N°
5.554 -Extraordinaria- del 13/11/2001, tít. I, art. 13, apart. 4; apart. 5; Ley de Calidad de las
Aguas y del Aire, G.O. N° 40.817 y N° 6.207 -Extraordinaria- de 28/12/2015, tít. I, art. 6; D.
2.195 Reforma del Reglamento sobre Prevención de Incendios G.O. N° 3.270 – Extraordinaria-
del 31/10/1983, art. 5; Norma COVENIN 2340-1:2001, num. 4.3.1.3, 4.1.2, 4.10; Normas
COVENIN 2226:1990, 1213:1998, 1764:1998, 200:1999. Código Eléctrico Nacional,
Codelectra 200:2009, manual de fabricante de los sistemas de emergencias; Ley Orgánica de
Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 - del 31/07/2008, art. 70.
Referencia Colombia: Convenio 170 del año1990 "Seguridad en la utilización de los
productos químicos en el Trabajo" art. 13.
Evidencia:
1. Verifique mediante observación directa del área del laboratorio y su área de almacén de
sustancias combustibles y peligrosas, que se disponga de los medios de recolección (kit
anti-derrames), extracción, materiales absorbentes no combustibles y/o drenaje o fosas
que permitan contener y atender de forma rápida derrames o fuga de sustancias, a fin de
reducir el riesgo en el manejo de los mismos. Todos estos dispositivos e implementos
deben estar incluidos en el plan de emergencias.
2. Solicitar y verificar los registros de mantenimiento de la campana de extracción.
Ponderación: crítico.

3.38. ¿Las tuberías de servicio del laboratorio (agua, vapor, aire, gas, electricidad, vacío,
etc.) están identificadas según el código de colores?

Ejercicio 2022-2023 Página 107 de 290


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.4.1(d) 7.1.3, 7.2; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 - del 31/07/2008, art. 70; Norma COVENIN 2340-1:2001, num.
4.1.2.4.2; 253:1999.
Referencia Colombia: Resolución 2400 de 1979 Disposiciones sobre vivienda, seguridad y
salud en el trabajo. NTC 1461 Colores y Señales de Seguridad.
Evidencia: verificar mediante observación directa de las tuberías del laboratorio que:
1. Las mismas se encuentren identificadas conforme a lo estipulado en la norma técnica,
esto es, conforme al código de colores definido (ver tablas 9 y 10 para el caso de
Venezuela y tabla 11 en Colombia), al inicio y final de la tubería, inmediatamente antes y
después de cualquier pared, antes o después de uniones con bridas, válvulas u otros.
Verificar que se encuentre disponible la leyenda según el tipo de fluido que conduce.
2. El sentido del fluido se encuentre claramente indicado por una flecha después de la
codificación.
3. En tramos de tuberías que no presenten obstáculos inmediatos, la codificación se
encuentre indicada cada 10 m.
Ponderación: mayor.

Tabla 8 Codificación básica para la identificación de tuberías que conduzcan fluidos


(Venezuela).

Fuente: Norma COVENIN 253:1999 Codificación para la identificación de Tuberías


que conduzcan fluidos.

Ejercicio 2022-2023 Página 108 de 290


Tabla 9 Codificación básica para la identificación "con anillos" de tuberías que
transporten fluidos (Venezuela).

Fuente: Norma COVENIN 253:1999 Codificación para la identificación de Tuberías


que conduzcan fluidos.

Ejercicio 2022-2023 Página 109 de 290


Tabla 10 Códigos de colores diseñados para identificar los fluidos (líquidos y gaseosos)
transportados (Colombia).

Fuente: Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Ejercicio 2022-2023 Página 110 de 290


MÓDULO IV: LOGÍSTICA

Este módulo tiene por objeto, valorar la gestión de la cadena de abastecimiento y despacho de la
organización, mediante la planificación, almacenamiento, transporte, control del flujo de materiales e
insumos, control de proveedores, incluidos los materiales, repuestos, productos en proceso y
terminado, garantizando la continuidad de las operaciones.

COMPRAS

4.1. ¿Existe un procedimiento y registro para el manejo de la orden de compra, que garantice
el suministro de sus materias primas, empaques e insumos, necesarios para la
fabricación de los productos que elabora?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5, 8.4.2 (c) (d).
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del sistema de
normalización en la empresa (provisional).
Evidencia:
1. Solicitar el procedimiento de compras, así como los registros de las órdenes existentes,
tanto para productos y materiales nacionales como importados.
2. Verificar que las órdenes de compra contemplen
 Descripción y especificación del material.
 Cantidad, precio y la fecha esperada de entrega por parte del proveedor.
NOTA 1: si se evidencia una gestión sólida, respaldada con registros adecuados y suficientes,
pero no cuenta con el procedimiento, el requisito será calificado como conforme con
observación.
NOTA 2: La compra de etiquetas nuevas o modificadas, materias primas o ingredientes con
alérgenos y/o materiales sensibles, deben ser previamente aprobados en una prueba piloto
y/o industrial por Innovación y desarrollo, y disponer de una aprobación por escrito para su
uso.
Ponderación: mayor.

4.2. ¿Se evidencia el seguimiento a las órdenes de compras que garantice el cumplimiento
oportuno de las fechas y cantidades solicitadas en las mismas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 8.4.1, 8.4.2(b)(c)(d), 8.5.5; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.6
(b) (c) (d); 7.2 (a), (7.4.2).
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 –Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 7, 15, 17.
Evidencia: solicitar el estatus de los pedidos de compras emitidos a los suplidores. Verificar
que se hace seguimiento frecuente al cumplimiento en entregas y fechas establecidas.
Ponderación: mayor.

4.3. ¿Existe un procedimiento para la selección y aprobación de nuevos proveedores que


garantice la mejor elección desde el punto de vista técnico, comercial y de servicio?

Ejercicio 2022-2023 Página 111 de 290


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 6.1, 7.5, 8.4, 9.1.3(f); Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.6,
7.4.2; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
apart. 4.1, 8.1.4.1.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo, G.O. N° Nº 39.912 del 30/04/2012; Ley Orgánica de Drogas, G.O. Nº 37.510 del
05/09/2010; Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del sistema de
normalización en la empresa (provisional).
Requisitos solicitados por PepsiCo Internacional: punto 45 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar el procedimiento de selección y aprobación de proveedores y verificar su
cumplimiento. Debe existir el procedimiento documentado, aunque a la fecha no haya sido
necesario aplicarlo.
2. Con base al riesgo del material, verificar si los criterios utilizados son suficientes para la
selección del proveedor, considerando como mínimo los siguientes aspectos:
a) Técnicos: funcionalidad del material/servicio en la línea. Condiciones especiales del
material o proveedor en manejo de alérgenos y/o materiales sensitivos, así como
mitigación en fraude y defensa alimentaria.
b) Comercial: documentos constitutivos de la empresa (registro mercantil, RIF,), registro
sanitario del material (si aplica), RACDA (si aplica), RESQUIMC y/o DAEX (si aplica),
solvencia del RNET, IVSS, INCES, carta de declaración de legitimización de capitales.
c) Servicio: aspectos vinculados a la inocuidad, a la seguridad y salud en el trabajo,
ambiente y demás consideraciones de la empresa.
Criterio PepsiCo: verificar que para la selección del proveedor sea considerado el factor
riesgo SQA.
NOTA 1: la pregunta aplica a todos los proveedores, ya sea para incorporar nuevos
proveedores de insumos o servicios.
NOTA 2: si no se dispone de la solvencia del RNET, IVSS, INCES, y/o carta de declaración
de legitimización de capitales en el expediente del suplidor, el requisito será calificado como
conforme con observación.
NOTA 3: si se evidencia una gestión sólida, respaldada con registros adecuados y suficientes,
pero no cuenta con el procedimiento, el requisito será calificado como conforme con
observación.
Ponderación: mayor.

4.4. ¿Existe un procedimiento para la evaluación y calificación de sus proveedores?, ¿existe


evidencia de su cumplimiento?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 6.1, 7.5, 8.4, 9.1.3(f); Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.6,
7.4.2.
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del sistema de
normalización en la empresa (provisional).
Requisitos solicitados por PepsiCo Internacional: punto 55 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar el procedimiento y registros para la evaluación y calificación de sus proveedores.

Ejercicio 2022-2023 Página 112 de 290


2. Verificar el cumplimiento del procedimiento y evaluación, para lo cual deben estar
definidos los criterios de evaluación, y su ejecución debe ser objetiva y periódica.
3. Verificar si los criterios utilizados para la evaluación y calificación del proveedor, son
suficientes para la valoración del desempeño considerando el riesgo del material.
Generalidades. Se considera como criterio mínimo de evaluación, el desempeño integral del
suplidor con base en: el precio, la calidad y la entrega de materiales. Estos aspectos podrán
ser desarrollados según la necesidad de la empresa.
NOTA: si se evidencia una gestión sólida, respaldada con registros adecuados y suficientes,
pero no cuenta con el procedimiento, el requisito será conforme con observación.
Ponderación: mayor.

4.5. Sobre los resultados de las evaluaciones, ¿se evidencian planes de acciones
correctivas por parte del proveedor?, ¿se realiza el seguimiento para el desarrollo eficaz
del mismo?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1 (g) (h) (i), 5.3(c), 6.1(a) (d), 6.1.1(d); 7.1.2, 7.5; 8.4, 9.1.1, 9.1.3 (c) (f), 9.3.2,10.2;
Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para
cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.6, 7.4.2.
Evidencia:
1. Solicitar el plan de acciones correctivas ante desviación de resultados de la evaluación de
los proveedores de acuerdo a los criterios definidos.
2. Solicitar y revisar los registros que den sustento al seguimiento para el desarrollo eficaz
del proveedor.
NOTA: si el requisito anterior es no conforme, éste también lo será.
Ponderación: mayor.

4.6. ¿Se cumplen los lineamientos definidos para la contratación de contratistas y empresas
de servicio?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.4.3; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart. 7.1.6, 7.2 (a), 7.4.2; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo. cap 4. apart. 4.1, 4.2, 6.1.3, 7.4.1, 7.5, 8.1.4.1, 8.1.4.2.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 57; Norma COVENIN 1566:1980;
2260:1988; 4000:2000.
Referencia Colombia: Decreto 356 del año 1994.
Evidencia:
1. Verificar la existencia de un lineamiento para la contratación de contratistas y empresas
de servicio. El lineamiento debe contemplar los requisitos legales, las necesidades y
expectativas pertinentes al sistema de salud y seguridad en el trabajo y las
responsabilidades inherentes a los contratistas y empresas de servicio en materia de
seguridad, salud y ambiente, desde la selección y contratación, inicio de la obra, ejecución
y finalización de la obra.
2. Verificar el cumplimiento del lineamiento con al menos tres (3) contratistas y empresas de
servicio.
3. El lineamiento para la contratación de contratistas y empresas de servicio, debe incluir los
siguientes documentos:

Ejercicio 2022-2023 Página 113 de 290


a) Copia firmada, sellada y con fecha de recibido de la notificación de la empresa
contratante de los riesgos del trabajo que desempeñará y las medidas de prevención
necesarias.
b) Copia del programa de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a la norma técnica
vigente.
c) Copia del comité de seguridad y salud laboral.
d) Carta donde se declare la disponibilidad de los exámenes médicos previa
contratación, terminación de servicios y periódicamente de acuerdo al riesgo del
trabajo que desempeña. Pueden disponerse de copia de los exámenes (opcional).
e) Copia del análisis de riesgo por puesto de trabajo (ART) / análisis de riesgos por oficio
(ARO) validado, actualizado, impreso y firmado por el personal involucrado, el mismo
debe estar aplicado a la función que desempeña en la empresa que contrata.
f) Copia de dotación de uniforme y de los equipos de protección personal (EPP) (según
aplique a su función), que coincida con los equipos requeridos por la empresa
contratante y su riesgo.
g) Documentos constitutivos de la empresa (Registro mercantil, RIF), Registro sanitario
del material (si aplica), RACDA (si aplica), RESQUIMC y/o DAEX (si aplica), solvencia
del RNET, IVSS, INCES, carta de declaración de legitimización de capitales.
h) Contrato de servicio u orden/pedido de compra del servicio.
i) Copia de certificaciones o credenciales técnicas (si aplica).
Generalidades. Se consideran contratistas todas aquellas personas naturales o jurídicas que
prestan servicio bajo un régimen de contrato. Norma COVENIN 1566:2004, Condiciones
mínimas de seguridad para trabajos ejecutados por contrato, punto 3.1.
Ponderación: mayor.

4.7. En caso de contar con un servicio privado de vigilancia y protección de propiedades,


¿se cuenta con la documentación requerida?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart.7.4.3; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart. 7.1.6, 7.2 (a), 7.4.2; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, apart. 4.1, 4.2, 6.1.3,7.4.1, 7.5, 8.1.4.1, 8.1.4.2.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 57; Ley para el desarme y control
de armas y municiones, G.O. N° 40.190 del 17/06/2013. D. 881 Reglamento de la Ley para el
desarme y control de armas y municiones, G.O. N° 6.129 del 08/04/2014, art. 74. 83, 88, 91,
100,104. Resolución del Ministerio Popular de Interior, Justicia y Paz, G.O. N°41.113 del
14/03/2017; D. 3.278 Reglamento de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, G.O. N°
6.364 – Extraordinaria- del 16/02/2018, art. 2, 9,10,11,12,13, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 33, 53,
54, 55, 57; Providencia administrativa Nº MPPD-VS-DAEX-002-2013; Normas y
procedimientos generales para el control y funcionamiento de las empresas que prestan el
servicio de vigilancia privada, protección y transporte de valores.
Referencia Colombia: Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 3222 de 2002.
art. 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Evidencia:
1. Solicitar y verificar:
a) Registro de inscripción y renovación del registro de funcionamiento de la empresa
de Servicio Privado de Vigilancia y Protección de Propiedades (DIGESERVIP) que

Ejercicio 2022-2023 Página 114 de 290


presta el servicio de vigilancia privada emanada del Ministerio del Poder Popular
para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Vigencia: un (1) año.
b) Copia de la autorización para prestar servicios privados de vigilancia de los
vigilantes responsables de la protección de la instalación emitido por Ministerio del
Poder Popular con competencia en la materia.
c) Copia de la constancia de inscripción en CANAVIPRO y DIGESERVISP.
d) Copia póliza de seguro de responsabilidad civil general que cubra daños materiales
y lesiones corporales a la entera y total satisfacción de la COMPAÑÍA, por una
cobertura mínima de una cantidad equivalente a quinientas mil unidades tributarias
(500.000 U.T.)
e) Copia póliza de seguros de vida y accidentes personales colectivos que cubra
incapacidad temporal o permanente, muerte y gastos funerarios para sus
trabajadores.
f) Documentos constitutivos de la empresa (Registro mercantil, RIF, asambleas y
actualizaciones estatutarias, documentos de accionistas y representante legal),
última declaración ISRL y solvencias de tributos municipales, solvencia del RNET,
IVSS, INCES, FAOV, FONA, inscripción en MPPPST y solvencia, carta de
declaración de legitimización de capitales y contrato de servicio firmado.
2. En caso que el Servicio Privado de Vigilancia y Protección de Propiedades contratado
disponga de armamento, verificar:
a) Permiso de Tenencia de Armas de Fuego para la Protección de Bienes Servicio de
Vigilancia Privada emitido por el órgano competente de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana para el control de armas. Las armas permitidas para la empresa que
preste servicio de vigilancia privada serán la Escopeta Cal. 12 (mono tiro) con
munición del tipo anti motín polietileno, y de plomo N° 7 1/2, N° 8 y N° 9; y el revólver
Cal. 38 Especial (Cañón de 4"), con munición punta de plomo ojival. Vigencia: un
(1) año.
b) Certificado de Registro Balístico de todas las armas de fuego bajo custodia del
Servicio Privado de Vigilancia y Protección de Propiedades contratado, emitido por
la Industria Militar Venezolana competente para la fabricación, importación, y
comercialización de armas y municiones.
c) Certificado original aprobatorio del Curso Básico de Manipulación, Manejo y Tiro
del personal, el cual debe ser dictado por un Instructor Registrado y Certificado por
el Órgano competente en materia de armas y municiones de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana. Vigencia: dos (2) años.
3. Dotación y uso apropiado de uniforme y equipos de protección personal (EPP) del
personal de Vigilancia y Protección de Propiedades.
Evidencia Colombia: por definir.
Generalidades. Se consideran servicios privados de vigilancia y protección de propiedades,
todos aquellos presentados por particulares organizados conforme al reglamento en la materia
tendiente a preservar los bienes que se pongan bajo su custodia.
NOTA 1: de no contar con los permisos vigentes por causas inherentes a los organismos
competentes que los otorgan, el requisito será conforme con observación si se cuenta con
copia de la carta de solicitud de renovación e inspección para el permiso de funcionabilidad,
consignados dentro de los sesenta (60) días previos al vencimiento, debidamente sellada y
firmada en carácter de recepción por los organismos competentes. En el caso del permiso de
tenencia de arma o porte de armamento, la consignación de la solicitud de renovación deberá
realizarse con treinta (30) días hábiles antes del vencimiento del mismo.

Ejercicio 2022-2023 Página 115 de 290


NOTA 2: los proveedores que se encuentren ubicados en un conjunto con condominio donde
el mismo administre la vigilancia, el requisito será no aplica con una nota, indicando que el
condominio debe tener disponible la información solicitada en el requisito.
EXCEPCIÓN: empresas que no cuenten con servicio privado de vigilancia y protección de
propiedades, y/o el personal de la vigilancia sea de la misma organización.
Ponderación: mayor.

4.8. ¿Se dispone de un listado actualizado de proveedores aprobados y rechazados de


materias primas, material de empaque, copackers y servicios críticos?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 6.1, 7.5, 8.4, 9.1.3(f); Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.6,
7.4.2; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
apart. 4.1, 8.1.4.1. Normas AIB Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos.
BRC GLOBAL STANDARDS, Inocuidad de los alimentos, agosto de 2018, edición 8. PAS 96:
2017. Guía para la protección y defensa de los alimentos y bebidas de ataque deliberado.
Norma Estándar global del programa de certificación sin gluten (GFCP), BRC GS, Febrero
2019.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo, G.O. N° Nº 39.912 del 30/04/2012; Ley Orgánica de Drogas, G.O. Nº 37.510 del
05/09/2010; Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del sistema de
normalización en la empresa (provisional). G.O. N° 37.930, 04/05/2.004, Ley para la defensa
de las personas en el acceso a los bienes y servicios, artículo 42. G.O. N° 40.965, Resolución
Nº 416, del 12/08/2016. Normativa para regular y controlar los productos alimenticios a fin de
proteger a los celíacos y personas sensibles al gluten. Norma COVENIN 2952-01 Norma
General para el rotulado de los alimentos, Artículo 5.2.2.2.5. y 5.2.2.2.10.
Evidencia:
1. Solicitar el listado de proveedores aprobados de la organización (incluye fabricantes y
distribuidores, de materias primas, empaque, insumos, copackers, servicios críticos), el
cual incluya:
a) Razón social del proveedor, datos de contacto y ubicación del proveedor.
b) Materiales aprobados.
c) Identificación de materiales y suplidores vinculados con:
 Vulnerabilidad ante el fraude y defensa alimentaria.
 Manejo de alimentos libres de gluten (si aplica).
 Requerimientos de control preventivo por clientes (si aplica).
d) Antecedentes en inocuidad, fraude y/o defensa alimentaria (si aplica).
2. Solicitar el listado de proveedores rechazados de la organización (incluye fabricantes y
distribuidores, de materias primas, empaque, insumos, copackers, servicios críticos), el
cual incluya:
a) Razón social del proveedor, datos de contacto y ubicación del proveedor.
b) Materiales manejados.
c) Justificación (como, eventos asociados a la inocuidad, fraude y/o defensa alimentaria,
legitimización de capitales).
3. Verificar la actualización y revisión de los listados una (1) vez al año.
Ponderación: crítico.

Ejercicio 2022-2023 Página 116 de 290


ALMACENES Y TRANSPORTES DE MATERIALES

4.9. ¿Se cumplen los procedimientos y registros que validen el cumplimiento de la rotación
de los productos y/o materiales (FIFO o FEFO)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5, 8.5.4.
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del Sistema de
Normalización en la Empresa (provisional).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 85.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 73.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 76 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar el procedimiento o lineamiento definido por la organización que permita
evidenciar la existencia e implementación de técnicas de rotación de inventario, tales
como FIFO o FEFO.
2. Verificar el cumplimiento de la rotación de inventario, mediante la revisión de los registros
de entradas y salidas de materiales e insumos, así como la verificación de las fechas de
vencimiento de éstos.
Generalidades. Las técnicas de gestión y rotación de inventario están dirigidas a asegurar la
disponibilidad de las existencias (producto terminado, producto en proceso, materia prima,
insumo, etc.) de forma adecuada y oportuna, siendo las más utilizadas el FIFO (por su
acrónimo en inglés “First-in, First-out”, o “primero en entrar, primero en salir”) y el FEFO (First-
expires, First-out, o “primero en expirar, primero en salir”).
En términos de la rotación de inventario, cada una de estas técnicas tiene un impacto distinto,
teniendo en consideración que en la medida que el material permanezca por mayor tiempo en
el almacén, aumenta la probabilidad de su deterioro y obsolescencia. La “I” en FIFO hace
referencia a la fecha en que se inició el ciclo logístico con la entrada y almacenamiento del
material o producto. Para el caso de FEFO, la “E” hace referencia al ciclo de vida de un
producto indicando la fecha de expiración o caducidad del material o producto.
De acuerdo con las buenas prácticas de fabricación y las normativas relativas a la inocuidad y
seguridad de los alimentos, envases, empaques y/o artículos destinados a estar en contacto
con los alimentos, no está permitido el uso de materiales o insumos vencidos en la fabricación
de alimentos para el consumo humano.
NOTA 1: el requisito será conforme con observación si hay gestión, pero falta un
procedimiento.
NOTA 2: de evidenciarse materiales vencidos, por incumplimiento o desviaciones en la
rotación de inventario, el requisito será calificado como no conforme. En caso de que esté
dispuesta la utilización de estos materiales, debe contarse con la autorización o aprobación de
uso del material, mediante un estudio de extensión de vida útil. El estudio de extensión de vida
útil es evaluado en el requisito 3.22, mientras que, si existe el estudio, el presente requisito
será calificado como conforme con observación.
Ponderación: mayor.

Ejercicio 2022-2023 Página 117 de 290


4.10. ¿Existe un control de inventario de los materiales que permita conocer las entradas y
destino de los mismos? (materias primas, empaques, repuestos, químicos y productos
terminados).
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5, 8.5.2, 8.5.4.
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del Sistema de
Normalización en la Empresa (provisional).
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 73.
Evidencia: solicitar los registros de las entradas y salidas del almacén, y verificar si se lleva
el control de los inventarios de materiales, insumos, repuestos, suministros y producto
terminado, tanto en el ingreso, en tránsito y egreso del almacén. Solicitar los últimos 2
inventarios.
Ponderación: crítico.

4.11. ¿Está definido y se cumple el stock de seguridad de cada materia prima, empaque,
suministro, químicos, repuestos y productos terminados?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart.4.4.1(a)(d), 4.4.2, 7.5, 8.5.4.
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del Sistema de
Normalización en la Empresa (provisional).
Evidencia:
1. Solicitar los registros donde se definan las cantidades mínimas o stock de seguridad para
los materiales críticos, de alta rotación e importación.
2. Contrastar stock definido vs inventario actual (incluye material con estatus de apto, no
apto, en observación / cuarentena, entre otros).
NOTA 1: para el ejercicio 2022-2023, si se evidencia incumplimiento en el stock de seguridad,
verificar si se cuenta con una orden de compra que indique que el material llegará antes del
consumo del stock, y que se han o se están realizando gestiones para ubicar nuevos
proveedores o materiales alternativos, el requisito será calificado como conforme con
observación.
NOTA 2: si existe material vencido en el inventario de seguridad, el cual será utilizado, y no
se dispone de la autorización o aprobación de uso del material mediante estudio de extensión
de vida útil, el requisito será calificado no conforme. El informe de extensión de vida útil es
evaluado en el requisito 3.22 y la identificación del estado de inspección es evaluado en el
10.23.
NOTA 3: en el caso de aquellos proveedores en los cuales, el suministro de materias primas
e insumos críticos está sujeto a las asignaciones de material otorgadas por el gobierno, o que
requieran de guías de movilización para su transporte, el requisito será calificado conforme
con observación si se evidencia el cumplimiento de las gestiones requeridas para garantizar
el abastecimiento oportuno de estos materiales.
NOTA 4: no aplica stock de seguridad de materia prima para el caso de proveedores cuya
materia prima provenga de zafra (agrícola, pecuario y/o acuícola).
Ponderación: crítico.

4.12. ¿Existe una lista de chequeo que permita el seguimiento de las condiciones físicas,
limpieza y fumigación de las unidades de transporte por cada despacho realizado?

Ejercicio 2022-2023 Página 118 de 290


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos.
7.5, 8.5.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos-
Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.2
Referencia Venezuela: Providencia Administrativa No. 581-2013, Normas para la certificación
de prestación de servicio de transporte terrestre público y privado, G.O. N° 40.349 del
05/02/2014, art. 2, 3, 4, 5 y 13; Reforma Parcial de la Providencia Administrativa No. 006-2014,
G.O. N° 40.410 del 13/05/2014, art. 3; Normas COVENIN 2402:1997, 614:1997.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 78, 79, 80, 81, 82.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 53, 63, 66, 67, 69.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Reglamentario de la Ley 09 de 1979 sobre
Medidas Sanitarias, art. 33, Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 83 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar los registros de inspección de las condiciones físicas, de limpieza y fumigación
de las unidades de transporte destinadas para el despacho de los materiales que
suministra. Dicho registro debe permitir identificar si el vehículo es propio o sub-
contratado.
2. Verificar que el vehículo cuente con un dispositivo GPS (en físico, carta o etiqueta). Aplica
solo Venezuela.
NOTA 1: en el ejercicio 2022-2023, el incumplimiento del registro de inspección de transporte
que indique disponibilidad de GPS, será considerado conforme con observación.
NOTA 2: cuando el transporte es suministrado por Empresas Polar, el proveedor debe realizar
una inspección de las condiciones físicas y de limpieza de las unidades de transporte.
NOTA 3: con base a lo referido en la circular N°01-2017 del 07/02/2017 emitida por el Servicios
Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS), en la cual se flexibiliza la aplicación de fumigantes
a las unidades de transporte de alimentos, como medida de contingencia ante la disponibilidad
de plaguicidas y su efecto sobre los alimentos y demás materiales destinados a estar en
contacto con los mismos, el criterio de aplicación del requisito estará sujeto al lineamiento
interno de Empresas Polar y de conformidad con las Buenas Prácticas de Fabricación,
considerando:
 En caso de que no se disponga de registros de fumigación, pero existen registros de
limpieza y se verifica que las condiciones de higiene del trasporte son óptimas, el requisito
será calificado como conforme.
 En caso de que no se disponga de registros de fumigación y se dispone de los registros
de limpieza, pero no es posible verificar las condiciones del transporte por no encontrarse
en la instalación, el requisito será calificado como conforme con observación.
 En caso de que no se disponga de registros de fumigación y/o de limpieza, el requisito será
calificado como no conforme, aun si se evidencia que las condiciones de higiene del
vehículo son óptimas.
Criterio PepsiCo: verificar plan de limpieza e inspección de todos los transportes que entren
y salgan de la planta. Validar que los registros de limpieza e inspección estén firmados.
Ponderación: mayor.

Ejercicio 2022-2023 Página 119 de 290


4.13. De existir transportes de refrigeración, ¿se evidencian registros de seguimiento que
demuestren el cumplimiento de las temperaturas requeridas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5, 8.5.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos-
Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3, 7.1.6, 7.2 (a),
7.4.2.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 47, 51,79, 80, 81.82.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Reglamentario de la Ley 09 de 1979 sobre
Medidas Sanitarias art. 33, Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 85 del cuestionario general.
Evidencia: solicitar los registros de control de las temperaturas en las unidades de transporte
al cargar y descargar el material, donde se evidencie el rango de temperatura que se debe
cumplir. Cuando existan desviaciones en el control de temperatura del vehículo, solicitar y
verificar los registros que den soporte a las acciones tomadas y permitan validar su eficacia.
NOTA 1: cuando el transporte pertenece a Empresas Polar, el proveedor debe medir la
temperatura al momento de cargar el material.
NOTA 2: las temperaturas de refrigeración deben estar a un máximo de 7 °C, y para
congelación a un mínimo de -18 °C, o según lo especificado en las condiciones de transporte
y almacenamiento de los materiales.
Ponderación: crítico.

ALMACENES EXTERNOS

4.14. ¿Cuenta(n) la(s) almacenadora(s) externa(s) con la conformidad sanitaria? ¿Está(n)


actualizada(s)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2(a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a)
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 83; Ley Orgánica de Salud, G.O. N° 36.579 del 11/11/1998, cap.
II, art. 11 (pár. 9), art. 27. Resolución Nº SG-403-96 Requisitos para el Otorgamiento de
Permiso Sanitario de los Establecimientos y Vehículos para Alimentos, G.O. N° 5.097 –
Extraordinaria- del 18/09/1996; Resolución SG-081 Normas Complementarias del Reglamento
General de Alimentos, G.O. N° 35.921 del 03/01/1995, cap. II, art. 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 14.
Referencia Colombia: Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: solicitar al proveedor copia de la conformidad sanitaria emitida por el Ministerio del
Poder Popular para la Salud (MPPS), de la(s) almacenadora(s) externa(s) que se encuentre(n)
subcontratada(s) para el almacenaje de materias primas, empaques y sus productos
terminados. Verificar su condición de vigencia. Vigencia: un (1) año.
Generalidades. Se entiende por almacén externo, toda instalación propia o subcontratada,
que se encuentre fuera de las inmediaciones o límites físicos de la planta proveedora.
NOTA: para la conformidad del punto, debe contarse con el documento vigente, de lo contrario
el requisito será calificado como no conforme, aunque el mismo esté en trámite.
Ponderación: crítico.

Ejercicio 2022-2023 Página 120 de 290


4.15. ¿Posee(n) la(s) almacenadora(s) externa(s) el certificado de conformidad emitida por los
bomberos vigente?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2(a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a)
Referencia Venezuela: Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencias de Carácter Civil, G.O. N° 5.561 - Extraordinaria- del 28/11/2001, cap. II, art. 19
al 21; D. 2.195 Reforma del Reglamento sobre Prevención de Incendios G.O. N° 3.270 –
Extraordinaria- del 31/10/1983; Norma COVENIN 1566:2004, req. 4.1.
Referencia Colombia: Acuerdo 79 del año 2003 Código de Policía de Bogotá cap. 7°.
Evidencia: solicitar al proveedor copia del certificado de conformidad emitido por el cuerpo de
bomberos de la localidad, de la(s) almacenadora(s) externas que se encuentre(n)
subcontratada(s) para el almacenaje de materias primas, empaques y sus productos
terminados. Verificar su condición de vigencia. Vigencia: un (1) año.
Generalidades. Se entiende por almacén externo, toda instalación propia o subcontratada,
que se encuentre fuera de las inmediaciones o límites físicos de la planta proveedora.
NOTA: para la conformidad del punto debe contarse con el documento vigente, de lo contrario
el requisito será calificado como no conforme, aunque el mismo esté en trámite.
Ponderación: crítico.

4.16. ¿Cuenta(n) la(s) almacenadora(s) externa(s) con la constancia de inscripción en el


Registro de Actividades Capaces/Susceptibles de Degradar el Ambiente –
RACDA/RASDA (Venezuela) / Registro Único Ambiental – RUA IDEAM (Colombia)
actualizado(s)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.2(a), 8.2.2, 8.2.3.1 (b) (d), 8.3.3 (c), 8.4.2 (c), 8.5.5 (a)
Referencia Venezuela: Ley 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos,
G.O. N° 5.554 -Extraordinaria- del 13/11/2001, tít. VI, art. 65 y 66; Ley Orgánica del Ambiente,
G.O. N° 5.833 -Extraordinaria- del 22/12/2006, tít. VII cap. I, art. 80 y tít. VII, cap. II, art. 82; D.
2.635 Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los
Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245 -Extraordinaria- del 03/08/1998, tít. II, cap. III, art. 21; tít.
III, cap. II, sec. II 43, 44; Resolución 0073 mediante la cual se dictan los Requisitos para el
Registro y Autorización de Manejadores de Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos
(anterior 040), G.O. N° 40.483 del 26/08/2014. D. 883 Normas para la Clasificación y el Control
de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes líquidos, G.O. N° 5.021 -
Extraordinaria- del 18/12/1995, cap. IV, art. 24 y 25; D. 638 Normas sobre Calidad del Aire y
Control de la Contaminación Atmosférica, G.O. N° 4.899 - Extraordinaria - del 19/05/1995, cap.
V, art. 24, 25 y 27.
Referencia Colombia: Resolución 941 del año 2009 por el cual se crea el Registro Único
Ambiental (RUA).
Evidencia Venezuela:
1. Solicitar al proveedor copia de la constancia de inscripción en el Registro de Actividades
Capaces/Susceptibles de Degradar el Ambiente – RACDA/RASDA, emitida por el
Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), como generador (efluentes,
emisiones y/o desechos peligrosos), de la(s) almacenadora(s) externas que se
encuentre(n) subcontratada(s) para el almacenaje de materias primas, empaques y sus
productos terminados. Vigencia: no vence. Sólo aplica su actualización (ver Generalidades
– De la actualización del RACDA/RASDA).

Ejercicio 2022-2023 Página 121 de 290


2. Verificar que se encuentre actualizada. Para ello debe solicitar y verificar planilla de
inscripción.
Evidencia Colombia: solicitar revisar el Registro Único Ambiental (RUA) IDEAM. Revisar que
el mismo se encuentre actualizado. Vigencia: nunca vence, solo cuando se modifique
estructura, procesos o capacidad de planta.
Generalidades.
De los almacenes externos. Se entiende por almacén externo toda instalación propia o
subcontratada, que se encuentre fuera de las inmediaciones o límites físicos de la planta
proveedora.
De la denominación del Registro. A partir del año 2012, se oficializa el cambio de denominación
de RASDA a RACDA, por lo cual esta última sólo aplica para empresas inscritas por primera
vez en 2012 o aquellas empresas que, habiendo realizado su inscripción previa al cambio de
denominación realicen la actualización del registro.
De la actualización del RACDA/RASDA. La constancia de inscripción en el RACDA/RASDA
no tiene fecha de vencimiento y sólo debe ser actualizado cuando ocurra:
a. Cambio de razón social de la empresa;
b. Cambio en los procesos productivos (ampliación de establecimientos existentes,
incorporación de nuevos procesos);
c. Implementación de nueva tecnología.
NOTA 1: para la conformidad del punto debe contarse con el documento actualizado,
entendiéndose por “documento actualizado” que no existan omisiones o diferencias entre la
realidad del establecimiento y lo expresado en la planilla y la constancia de inscripción
disponible. En caso que la inscripción se encuentre en trámite o en proceso de actualización,
y se hayan consignado los documentos al Ministerio, el requisito será conforme con
observación. En caso contrario, será calificado como no conforme.
NOTA 2: en caso que el auditado alegue que no aplica el RACDA al establecimiento
(almacenes externos que generen o manejen sustancias, residuos y/o desechos peligrosos),
se debe contar con el documento oficial emitido por el Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo (MINEC), en el cual se indique que el establecimiento se encuentra exento de
la inscripción en el RACDA debido al tipo de actividad que realiza. Sin embargo, la empresa
deberá cumplir con los requisitos establecidos en dicho oficio. De contar con el oficio y
demostrarse que no hay generación de desechos y/o residuos peligrosos, el requisito será no
aplica. De no disponerse de este oficio, será calificado como no conforme.
Ponderación: crítico.

4.17. ¿Se realizan auditorías periódicas del sistema de gestión integral a la(s)
almacenadora(s) externa(s)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 8.4, 8.5.3, 8.5.4, 9.2, 10.3; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3,
7.1.6, 7.2 (a), 7.4.2; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo, apart. 7.4.1, 7.5; 8.1.4.2. Normas Consolidadas de AIB Internacional para
Inspección Centros de Distribución de Alimentos. Normas Consolidadas de AIB Internacional
para Inspección Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo
con Alimentos.
Referencia Venezuela: Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del
23/10/2002. Ley de Metrología, G.O. N° 38.263 del 01/09/2005; D. 6.071 Ley Orgánica de
Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5. 889 del 31/07/2008, art. 75, 81; Ley de

Ejercicio 2022-2023 Página 122 de 290


Calidad de las Aguas y del Aire, G.O. N° 40.817 y N° 6.207 -Extraordinaria- de 28/12/2015, tít.
I, art. 6; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005; Ley de Gestión Integral de la Basura, G.O. N°
6.017 -Extraordinaria- del 30/12/2010; Ley 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos
Peligrosos, G.O. N° 5.554 -Extraordinaria- del 13/11/2001; Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, G.O. N° 38.596 del
03/01/2007; D. 6.227 Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N°
39.070 del 01/12/2008 tít. II; D. 2.635 Normas para el Control de la Recuperación de Materiales
Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245 -Extraordinaria- del
03/08/1998; Resolución 597 Normas para la fabricación y venta de los sistemas, equipos y
aparatos destinados a la detección de incendios, G.O. N° 31.165 del 01/02/1977; Normas
COVENIN 2650:1989, 2260:2004 req. 4 al 7, 474:1997, 2237:1989 823:1988, 823-1:1989, 823-
5:2002, 1642:2001, 758:1989, 1040:1989, 1041:1999, 1176:1980; Norma COVENIN 2239-
4:1991 Materiales inflamables y combustibles. Almacenamiento y manipulación. Parte IV.
Sustancias de acuerdo a su incompatibilidad.
Referencia Venezuela materia prima: G.O. N° 36.081 del 07/11/1996. Resolución 082
Normas sobre Prácticas para la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases,
Empaques y/o Artículos destinados a estar en Contacto con Alimentos
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 79 del cuestionario general.
Evidencia:
1. El proveedor debe disponer y presentar las evidencias relacionadas a la(s)
almacenadora(s) externas que se encuentre(n) subcontratada(s) para el almacenaje de
materias primas, empaques y sus productos terminados.
2. Solicitar registros o informes de la auditoría que validen la evaluación y seguimiento al
sistema de gestión de la(s)almacenadora(s) externa(s) en las siguientes áreas:
 Gestión de Calidad: documentación del sistema de gestión de la calidad, plan de
calidad, especificaciones, manejo de producto no conforme, trazabilidad, atención de
quejas, reclamos y rechazos, gestión de metrología, etc.
 Logística: procedimientos y registros que validen el cumplimiento de la rotación de los
productos y/o materiales, cumplimiento de stock de seguridad, control de inventario,
limpieza y saneamiento de las unidades de transporte y seguimiento de controles de
temperatura de los almacenes y unidades de transporte, etc.
 Buenas Prácticas de Fabricación: programa orientado a la inocuidad (BPF/SOL):
identificación de áreas, condiciones de las paredes, techos, pisos, ventanas, puertas,
sistemas de ventilación y lámparas (deben estar diseñados y construidos de manera
que evite el ingreso de plagas, la acumulación de suciedad, la condensación, la
formación de mohos, el desprendimiento superficial, y además se facilite su limpieza y
mantenimiento); Condiciones de los baños y vestuarios; Condiciones de
almacenamiento de los materiales (deben estar sobre paletas, racks de
almacenamiento o estanterías limpios y con una separación mínima de 60 cm de las
paredes y 15 cm del piso, así como estar correctamente identificados -nombre, lote,
etc.- e incluir el estado de inspección y segregados de acuerdo a éste, cumplimiento
de los patrones de paletizado definido); cumplimiento de las normas de higiene,
inocuidad y seguridad por el personal, control de alérgenos, etc.

Ejercicio 2022-2023 Página 123 de 290


 Control de Plagas: programa de manejo integrado de plagas, dispositivos adecuados
y en buen estado, mapa de ubicación de dispositivos, productos aplicados autorizados,
informe mensual/trimestral, informe anual, plan de acciones correctivas de acuerdo a
los resultados de los informes etc.
 Higiene y Saneamiento: programa o plan de limpieza, higiene y saneamiento,
procedimientos para la higiene y el saneamiento de las áreas y los equipos, verificación
de la efectividad en la limpieza, higiene y saneamiento de las diferentes áreas y
equipos, condiciones de los utensilios de limpieza, etc. Ausencia de olores fuertes o
extraños.
 Seguridad Integral: programa de seguridad y salud en el trabajo, política de seguridad
y salud laboral, comité de seguridad y salud laboral, seguimiento de los índices de
accidentabilidad, registro de la notificación de los accidentes ante INPSASEL,
investigación y análisis las causas de los accidentes o incidentes, registros de
detección de riesgos por puestos de trabajo, estudios o análisis de exposición
ambiental, mapas de riesgos, seguimiento epidemiológico de salud laboral y
ocupacional del personal, registros de la dotación de implementos de seguridad,
brigada de emergencia, sistema activo de detección, plan de respuesta y control de
emergencias, alarma y extinción de incendios, hojas de seguridad de las sustancias
químicas peligrosas y no peligrosas que se encuentren en las áreas de
almacenamiento, etc.
 Gestión Ambiental: política ambiental, indicadores asociados a los objetivos
ambientales, listado e inventario de todos los residuos (no peligrosos), materiales
peligrosos, desechos peligrosos y fuentes radiactivas, procedimientos para el manejo
adecuado de los aspectos ambientales del establecimiento, hojas de seguimiento y
certificado de disposición final de los desechos peligrosos, materiales peligrosos
recuperables y fuentes radiactivas, condiciones de las áreas de almacenamiento de las
sustancias peligrosas usadas, materiales peligrosos recuperables y/o desechos
peligrosos, etc.
3. Las auditorías realizadas a la(s) almacenadora(s) externa(s) deben tener una frecuencia
máxima de 2 años.
Generalidades. Se entiende por almacén externo toda instalación propia o subcontratada, que
se encuentre fuera de las inmediaciones o límites físicos de la planta proveedora.
Ponderación: crítico.

4.18. ¿Se evidencia seguimiento frecuente del plan de acciones correctivas y preventivas
generado por la(s) almacenadora(s) externa(s)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1 (g) (h) (i), 5.3(c), 6.1(a) (d), 7.1.2, 7.5;8.4, 8.5.3, 8.5.4, 9.1.1, 9.1.3 (c), 9.3.2, 10.2,
10.3; Norma ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación para
su uso. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos-
Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.2; Norma ISO
45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 7.4.1, 7.5,
8.1.4.2; Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución
de Alimentos; Las Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Instalaciones
de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos.
Referencia Venezuela: Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N° 37.555 del
23/10/2002. Ley de Metrología, G.O. N° 38.263 del 01/09/2005; Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 75, 81; Ley de Gestión Integral

Ejercicio 2022-2023 Página 124 de 290


de la Basura, G.O. N° 6.017 -Extraordinaria- del 30/12/2010; Ley 55, Ley sobre Sustancias,
Materiales y Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.554 del 13/11/2001; Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005;
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, G.O. N° 38.596 del 03/01/2007; Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, G.O. N° 38.596 del 03/01/2007; D.
6.227 Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 39.070 del
01/12/2008 tít. II; Resolución 597 Normas para la fabricación y venta de los sistemas, equipos
y aparatos destinados a la detección de incendios, G.O. N° 31.165 del 01/02/1977; D. 2.635
Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los
Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245 -Extraordinaria- del 03/08/1998; Norma COVENIN
474:1997, 758:1989, 823:1988, 823-1:1989, 823-5:2002, 1041:1999, 1642:2001, 2237:1989,
2239-4:1991, 2260:2004 (req. 4, 5, 6, 7), 2650:1989.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007.
Evidencia:
1. El proveedor debe disponer y presentar las evidencias relacionadas a la(s)
almacenadora(s) externas que se encuentre(n) subcontratada(s) para almacenaje el de
materias primas, empaques y sus productos terminados.
2. Solicitar los registros que evidencien el seguimiento frecuente de los planes de acciones
correctivas emitido por la(s) almacenadora(s) externa(s).
Generalidades. Se entiende por almacén externo toda instalación propia o subcontratada, que
se encuentre fuera de las inmediaciones o límites físicos de la planta proveedora.
NOTA: en el caso que la(s) almacenadora(s) no haya(n) enviado el plan de acciones
correctivas para el cierre de las brechas detectadas, el requisito será calificado como no
conforme.
Ponderación: crítico.

DESARROLLO AGROPECUARIO Y ACUÍCOLA

4.19. ¿Existe un departamento o persona técnicamente capacitada encargada del desarrollo


agropecuario y acuícola?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de la Calidad apart.4.4.1(e),
7.1.2, 7.2; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos-
Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.2, 7.2, 7.4.
Referencia Venezuela: Ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria, G.O. N° 5.891
del 31/07/2008, tít. V, cap. I, art. 97 y cap. II, sec. II, art. 103. Lineamiento interno Empresas
Polar.
Referencia Colombia: por definir.
Evidencia Venezuela:
1. Verificar en el organigrama que existe una persona o un departamento responsable de la
gestión y desarrollo de proveedores y materiales de origen agropecuario y acuícola, así

Ejercicio 2022-2023 Página 125 de 290


como la respectiva descripción de su(s) cargo(s). Puede ser personal propio o
subcontratado.
2. Solicitar documentos o registros que demuestren que el responsable de la gestión es
competente en la materia y ha recibido adiestramiento. Es deseable contar para los
perfiles agrícolas con un técnico, licenciado en agronomía, biología, en producción
agropecuaria, ingeniero agroindustrial o afines, y para temas pecuarios un veterinario, u
otros profesionales relacionados a la acuicultura.
Evidencia Colombia: por definir.
NOTA 1: aplica para proveedores de materias primas de origen agrícola (fresa, naranja,
cebolla, zanahoria, piña, durazno, entre otros), pecuarios (leche, huevos, queso, entre otros)
y acuícola (vejiga de curvina o bagre, camarones, entre otros).
NOTA 2: No aplica, si el proveedor demuestra que las compras son realizadas a un tercero
que sirve de acopio para todos los productos agropecuarios y/o acuícolas que maneja. Si hay
relación directa entre el proveedor y el productor, el requisito si aplica.
Ponderación: mayor.

4.20. ¿Se cuenta con un censo de unidades productivas agropecuarias y acuícola de acuerdo
al material a suministrar?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 6.1, 7.5, 8.4, 9.1.3(f).
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, tít. II, cap. VII, art. 117. Ley de tierras y desarrollo agrario, G.O. N°
37.323 del 13/11/2001. tít. I, cap. III, art. 29; tít. II, cap. III, art. 44, 47, 50, 51; cap. IV, art. 52 al
61. D. Nº 6.129 Ley de salud agrícola, G.O. N°5.890 del 31/07/2008, tít. II, cap. I, art. 12 y 13.
Lineamiento interno Empresas Polar.
Referencia Colombia: por definir.
Evidencia Venezuela:
1. Verificar la disponibilidad de registros documentados, como fichas o una base datos, en
los cuales se recopile la caracterización técnica de cada unidad de producción
agropecuaria y acuícola (UPA), de acuerdo al insumo que suministra. Estos registros
deberán contener al menos la siguiente información:
 Fecha del registro.
 Información general de la UPA: nombre del administrador/propietario, teléfonos y
correos de contacto, nombre de la unidad, área total de la propiedad, área productiva,
número de sectores o cortes, número de trabajadores (fijos y por zafra), dirección y
linderos, historia de la unidad, entre otros.
 Croquis de la UPA (identificando linderos, coordenadas geográficas y poligonal de
la UPA).
 Situación actual de la UPA:
 Agrícola: cultivos, variedad, detalle por cultivo y variedad (número de lotes, cantidad
de plantas totales, rendimiento por hectárea, edad promedio, épocas de cosecha),
entre otros.
 Pecuario y acuícola: especie, raza, detalle por especie y raza (número de lotes,
cantidad de especies totales, rendimiento por hectárea, edad promedio, épocas de
sacrificio, manejo de desperdicios, control de animales muertos, plan de
vacunación, disposición final de animales muertos), entre otros.
 Estructura organizacional de la UPA.

Ejercicio 2022-2023 Página 126 de 290


 Agua de la UPA: fuente de suministro de agua, cantidad y capacidad de fuentes,
sistema de riego, caudal y frecuencia, últimos análisis del agua destinada para riego
(vigencia máxima: un (1) año), entre otros.
 Registros de las labores realizadas dentro de la UPA, tales como: fertilización y
fumigación (fecha, producto, dosis, repetición), control de malezas, control biológico,
manejo cultural, calidad de la fruta, producción por año, entre otros.
 Uso de vehículos y maquinarias incluye vehículos, tractores, cosechadoras,
implementos, así como el informe de limpieza del vehículo de carga de fruta fresca.
2. De los registros verificados, realice un muestreo aleatorio de al menos cinco (5) UPA y
solicite los siguientes documentos:
 Estudio técnico de productividad de tierras actualizado (recaudo para el registro
agrario).
 Constancia de inscripción en el registro agrario. Vigencia: no vence.
 Certificación de finca productiva emitidas por el Instituto Nacional de Tierras. Vigencia:
dos (2) años.
3. En caso que la gestión sea llevada por una asociación de productores agropecuarios,
solicite evidencia que el proveedor dispone de toda la información de la asociación y de
sus integrantes.
Generalidades.
De la clasificación de las tierras de acuerdo a su productividad. De acuerdo a lo establecido
en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, existen tres (3) niveles básicos de productividad
según la adecuación que exista entre la tierra objeto de propiedad y su función social: finca
ociosa o inculta, finca mejorable y finca productiva.
 Fincas ociosas o incultas. Las tierras calificables como fincas ociosas o incultas son
aquellas que no cumplen con los requisitos mínimos de producción; en tal sentido, pueden
ser objeto de intervención o expropiación agraria, y serán gravadas con un tributo; este
gravamen y las eventuales intervención o expropiación sobre la tierra ociosa, más que un
castigo a la improductividad, procuran ser un medio a través del cual las mismas sean
puestas en producción.
 Fincas mejorables. La finca mejorable es aquella que, sin ser productiva, puede ser puesta
en producción en un lapso de tiempo razonable; en estos casos, se busca que el propietario
de la misma sea quien lleve a cabo el plan de adaptación de las tierras a los niveles de
productividad.
 Fincas productivas. es aquella que está dentro de los parámetros de productividad
establecidos por el Ejecutivo Nacional.
Evidencia Colombia: por definir.
NOTA 1: aplica para proveedores de materias primas de origen agrícola (fresa, naranja,
cebolla, zanahoria, piña, durazno, entre otros), pecuarios (leche, huevos, queso, entre otros)
y/o acuícola (vejiga de curvina o bagre, camarones, entre otros).
NOTA 2: No aplica, si el proveedor demuestra que las compras son realizadas a un tercero
que sirve de acopio para todos los productos agropecuarios y/o acuícolas que maneja. Si hay
relación directa entre el proveedor y el productor, el requisito si aplica.
NOTA 3: para la conformidad del requisito se requiere de un registro completo y de los
documentos por UPA. En el caso de proveedores cuya materia prima provenga de UPA propia,
y no se realice la compra de materia prima agrícola o pecuaria a terceros, el punto será
calificado conforme si se dispone de toda la documentación asociada a este requisito.

Ejercicio 2022-2023 Página 127 de 290


NOTA 4: verifique las evidencias considerando: la empresa realiza el requisito, la empresa
realiza el requisito a través de una asociación de productores agropecuarios, la empresa
realiza el requisito con un esquema mixto (interno y externo).
Ponderación: mayor.

4.21. ¿Existe un diagnóstico de las unidades productivas agropecuarias y acuícolas


orientado a garantizar la calidad y sostenibilidad de la cadena?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 6.1, 7.5, 8.4, 9.1.3(f); Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.2.
Referencia Venezuela: Ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria, G.O. N° 5.891
del 31/07/2008. Lineamiento interno Empresas Polar.
Referencia Colombia: por definir.
Evidencia Venezuela:
1. Verificar la existencia de un diagnóstico a las unidades productivas agropecuarias y
acuícolas (UPA). Dicha evaluación debe estar orientada a verificar el cumplimiento de los
requisitos legales, técnicos, fitosanitarios y de calidad relativos al rubro y su sostenibilidad,
así como a identificar las oportunidades de mejora y necesidades de desarrollo del
productor.
2. En caso que la gestión sea llevada por una asociación de productores agropecuarios,
solicite el resumen (anual, semestral y/o trimestral) de los diagnósticos realizados.
Evidencia Colombia: por definir.
NOTA 1: aplica para proveedores de materias primas de origen agrícola (fresa, naranja,
cebolla, zanahoria, piña, durazno, entre otros) y/o pecuarios (leche, huevos, queso, entre
otros).
NOTA 2: No aplica, si el proveedor demuestra que las compras son realizadas a un tercero
que sirve de acopio para todos los productos agropecuarios y/o acuícolas que maneja. Si hay
relación directa entre el proveedor y el productor, el requisito si aplica.
NOTA 3: en el caso de proveedores cuya materia prima provenga de UPA propia, y no se
realice la compra de materia prima agrícola o pecuaria a terceros, el punto será calificado
conforme si se dispone de toda la documentación asociada a este requisito.
NOTA 4: verifique las evidencias considerando: la empresa realiza el requisito, la empresa
realiza el requisito a través de una asociación de productores agropecuarios, la empresa
realiza el requisito con un esquema mixto (interno y externo).
Ponderación: mayor.

4.22. ¿Existe un programa eficaz de desarrollo y acompañamiento al productor, con base al


diagnóstico realizado?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 6.1, 7.5, 8.4, 9.1.3(f); Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.2.
Referencia Venezuela: Ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria, G.O. N° 5.891
del 31/07/2008, tít. V, cap. I, art. 97 y cap. II, sec. II, art. 103. Lineamiento interno Empresas
Polar.
Referencia Colombia: por definir.
Evidencia Venezuela:

Ejercicio 2022-2023 Página 128 de 290


1. Verificar la existencia de un programa de desarrollo y acompañamiento al productor
agropecuario, basado en las oportunidades de mejora y necesidades técnicas identificadas
en el diagnóstico realizado.
2. Solicitar registros que demuestren el levantamiento de planes de acción conjunto con el
productor, seguimiento y avances a fin de potenciar y fortalecer las competencias del
productor.
3. En caso que la gestión sea llevada por una asociación de productores agropecuarios,
solicite el resumen (anual, semestral y/o trimestral) de los desarrollos y acompañamientos,
así como el avance de los mismos.
Evidencia Colombia: por definir.
NOTA 1: aplica para proveedores de materias primas de origen agrícola (fresa, naranja,
cebolla, zanahoria, piña, durazno, entre otros) y/o pecuarios (leche, huevos, queso, entre
otros).
NOTA 2: No aplica, si el proveedor demuestra que las compras son realizadas a un tercero
que sirve de acopio para todos los productos agropecuarios y/o acuícolas que maneja. Si hay
relación directa entre el proveedor y el productor, el requisito si aplica.
NOTA 3: en el caso de proveedores cuya materia prima provenga de UPA propia, y no se
realice la compra de materia prima agrícola o pecuaria a terceros, el punto será calificado
conforme si se dispone de toda la documentación asociada a este requisito.
NOTA 4: verifique las evidencias considerando: la empresa realiza el requisito, la empresa
realiza el requisito a través de una asociación de productores agropecuarios, la empresa
realiza el requisito con un esquema mixto (interno y externo).
Ponderación: mayor.

Ejercicio 2022-2023 Página 129 de 290


MÓDULO V: VENTAS Y SERVICIO AL CLIENTE

Este módulo tiene por objeto, valorar la gestión de ventas de la organización, conforme al cumplimiento
de los requerimientos y necesidades del cliente, con el fin de maximizar su satisfacción y confianza.

5.1. ¿Se evidencia orden de compra y/o plan de entrega que permita conocer los
requerimientos del cliente en cuanto a cantidad, fechas, precios, centros de recepción
y descripción del material?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5, 8.2.1; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos-
Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 4.2.
Referencia Venezuela: D. Nº 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 Extraordinaria del 31/07/2008, art. 7, 17 y 23.
Evidencia: solicitar un contrato o pedido de compra emitido por Empresas Polar y verificar lo
exigido.
Ponderación: mayor.

5.2. ¿Se evidencia seguimiento a los pedidos que garantice el cumplimiento oportuno de las
fechas y cantidades solicitadas por el cliente?, ¿se le comunica al cliente por escrito la
disponibilidad y estatus de los materiales?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5; 8.2, 8.5.1(b)(c)(h). Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.2,
4.2.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 7, 9, 15, 17, 23; Ley para
la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria-
del 31/07/2008, cap. I, art. 7(2), 17.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 72.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 59.
Evidencia: realizar un muestreo de pedidos llevados a la auditoría y solicitar los registros (por
ejemplo: correos o minutas de reuniones, archivos Excel, etc.) que evidencien el seguimiento
frecuente y la comunicación con el cliente para la entrega de los pedidos.
Ponderación: crítico.

5.3. ¿Existen indicadores que midan la efectividad de las entregas, en función del
cumplimiento de fechas y cantidades entregadas vs lo solicitado por el cliente?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1(g)(h)(i), 6.1.1, 8.2.1, 8.2.2, 9.1.3(a)(d)(f); Norma ISO 22000:2018 Sistemas de

Ejercicio 2022-2023 Página 130 de 290


gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart. 4.2.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 72, 74, 75. Lineamiento Interno Empresas Polar.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 59. Lineamiento Interno
Empresas Polar.
Evidencia:
1. Solicitar los registros de los indicadores que midan la efectividad de las entregas (en fecha
y cantidad) de los productos entregados al cliente.
2. Realizar un ejercicio de cálculo con los pedidos llevados a la auditoría, tomando en
consideración la fecha de entrega del pedido versus la fecha de entrega real, así como la
cantidad solicitada versus cantidad entregada.
3. Verificar el cumplimiento del indicador de acuerdo a la meta definida.
NOTA: en el caso de aquellas empresas en las cuales, el suministro de materias primas e
insumos dependa de las asignaciones de materiales otorgadas por el gobierno, o que
requieran de guías de movilización aprobadas por el organismo de control regulatorio para el
despacho del producto, se debe contar con evidencia (documentos y/o registros) que
demuestren el cumplimiento de las gestiones requeridas, así como el seguimiento frecuente a
los despachos y al indicador de efectividad en entregas. Si esto se cumple, el requisito será
calificado como conforme con observación.
Ponderación: crítico.

5.4. En caso de desviación del indicador, ¿se toman acciones correctivas y preventivas
sobre el cumplimiento de fechas y cantidades entregadas vs lo solicitado por el cliente?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1 (g) (h) (i), 5.3(c), 6.1, 7.1.2, 7.5, 9.1.1, 9.1.3 (c), 9.3.2, 10.2.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 74, 75.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art.59.
Evidencia: en caso de desviación, verificar que existan acciones tomadas y que las mismas
hayan sido efectivas, demostrando que el evento no se volvió a repetir o que ha disminuido su
frecuencia.
NOTA 1: si el requisito anterior es no conforme, éste también lo será.
NOTA 2: si el requisito anterior es conforme y no hay desviación en los indicadores, éste
también será conforme, siempre que el proveedor cuente con el formato del plan de acciones
correctivas y preventivas, y lineamientos para su aplicación. Si no se cuenta con el formato del
plan de acciones correctivas y preventivas, el requisito será calificado como conforme con
observación.
NOTA 3: si se encuentran planes de acción correctiva y preventiva, pero no se evidencia la
efectividad (recurrencia de desviaciones) el requisito será no conforme.
NOTA 4: en el caso de aquellas empresas en las cuales, el suministro de materias primas e
insumos dependa de las asignaciones de materiales otorgadas por el gobierno, o que

Ejercicio 2022-2023 Página 131 de 290


requieran de guías de movilización aprobadas por el organismo de control regulatorio para el
despacho del producto, se debe contar con evidencia (documentos y/o registros) que
demuestren el cumplimiento de las gestiones requeridas, así como el seguimiento frecuente a
los despachos y al indicador de efectividad en entregas. Si esto se cumple, el requisito será
calificado como conforme con observación.
Ponderación: mayor.

5.5. ¿Se evidencian registros de reuniones sostenidas con el área comercial del cliente?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5, 8.2.1, 8.2.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 7, 17, 23.
Evidencia: solicitar los registros (formatos de visitas, minutas de visitas, correos, minutas de
conferencias telefónicas, etc.) que evidencien las reuniones entre el área comercial del
proveedor y el cliente.
NOTA: para validar el requisito puede utilizar la entrevista realizada al personal de compras,
calidad, I&D, planificación, entre otras en Empresas Polar.
Ponderación: mayor.

5.6. ¿Dispone de un indicador con meta definida para medir la satisfacción de los clientes?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1(g)(h)(i), 5.1.2 (b) (c), 6.1.1, 7.5, 9.1.2 y 9.1.3 (b), 9.3.2 (c.1), 10.1; Norma ISO
22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier
organización en la cadena alimentaria, apart. 4.2.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 74, 75.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 60.
Evidencia:
1. Solicitar los registros de los indicadores que miden la satisfacción del cliente, con respecto
a las áreas de calidad, servicio post venta, áreas técnica, comercial y comunicación,
obtenidos a partir de encuestas o entrevistas, informes de clientes, u otro medio que utilice
el proveedor como herramienta de medición. El(los) indicador(es) debe(n) poseer una
meta definida.
2. Verificar los resultados del(los) indicador(es) y su cumplimiento de acuerdo a la(s) meta(s)
establecida(s). El análisis de este indicador debe abarcar el resultado global y el resultado
por cliente.
Ponderación: menor.

5.7. ¿Se dejan registros de las acciones correctivas y preventivas levantadas en función de
los resultados arrojados por el indicador de satisfacción del cliente?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1 (g) (h) (i), 5.3(c), 6.1, 7.1.2, 7.5, 9.1.1, 9.1.3 (c), 9.3.2, 10.2. 5.1.1(g)(h)(i), 5.1.2 (b)
(c), 6.1.1, 7.5, 9.1.2 y 9.1.3 (b), 9.3.2 (c.1), 10.1; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión
de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart. 7.4.2.

Ejercicio 2022-2023 Página 132 de 290


Evidencia: en caso de desviaciones, solicitar los registros de los planes de acciones tanto
correctivas como preventivas, y verifique la efectividad de las mismas.
NOTA 1: si el requisito anterior es no conforme, éste también lo será.
NOTA 2: si el requisito anterior es conforme y no hay desviación en los indicadores, éste
también será conforme siempre que el proveedor cuente con el formato del plan de acciones
correctivas y preventivas, y lineamientos para su aplicación. Si no se cuenta con el formato del
plan de acciones correctivas y preventivas, el requisito será calificado como conforme con
observación.
NOTA 3: si se encuentran planes de acciones correctivas y preventivas, pero no se evidencia
la efectividad (recurrencia de desviaciones) el requisito será no conforme.
Ponderación: menor.

Ejercicio 2022-2023 Página 133 de 290


MÓDULO VI: PRODUCCIÓN

Este módulo tiene por objeto, valorar la gestión del proceso de manufactura, mediante el balance y
control de las operaciones, para la obtención de un producto que responda satisfactoriamente a las
especificaciones y requisitos de diseño requeridos por el cliente.

6.1. ¿Existe un diagrama de flujo y descripción del proceso actualizado y se encuentran


definidos los puntos de control?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.1, 4.4.1(a)(b), 8.5.1; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 8.5.1;
Normas Consolidadas AIB para inspección de programas de prerrequisitos y de seguridad
alimentaria, req. 5.25.1.5 y 5.25.1.6 apart. 2.
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del Sistema de
Normalización en la Empresa (provisional).
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 20, 40, 134, 135 y 136 del
cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar el diagrama de flujo y descripción detallado del proceso para la fabricación de
cada producto, y verificar que cubra todas las secuencia e interacción de las etapas del
mismo, desde la entrada de la materia prima hasta el despacho del producto terminado.
Adicionalmente debe incluir:
 Los procesos contratados externamente.
 Los puntos donde se incorporan al flujo las materias primas, los ingredientes,
coadyuvantes de elaboración, materiales de empaque, servicios y los productos
intermedios.
 Dónde se reprocesa y se hace el reciclado.
 Dónde se liberan o eliminan los productos terminados, los productos intermedios,
los subproductos y los desechos.
 Descripción de equipos de procesamiento, los procesos auxiliares (tales como
medios de filtración usados, métodos de remoción de impurezas);
 Los requisitos externos que pueden afectar la elección y la rigurosidad de las
medidas de control.
 Puntos críticos de control de las variables críticas de operación: tiempos,
temperaturas, presión, velocidad, etc. a controlar a través del flujo del proceso;
 Puntos de manejo de alérgenos y materiales sensitivos.
2. Verificar que los puntos de control (PC) y los puntos críticos de control (PCC) se
encuentren documentados en el diagrama.
3. Verificar vigencia del diagrama de flujo durante el recorrido.
Ponderación: mayor.

6.2. ¿Existen instrucciones de trabajo actualizadas?, ¿son conocidas por los operarios y
supervisores?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5, 8.5.1(a). Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los

Ejercicio 2022-2023 Página 134 de 290


alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.3, 7.1.2,
7.2, 8.1.
Referencia Venezuela: D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras, G.O. N° 6.036 del 07/05/2012, tít. I, cap. I. art. 14; Norma COVENIN 2650:1989
Manual para evaluación del Sistema de Normalización en la Empresa (provisional), req. 3.1.
Referencia Colombia: 3075 del año 1997 Reglamentario de la Ley 09 de 1979 sobre Medidas
Sanitarias, art. 24, Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 50 y 138 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar las instrucciones de trabajo operativas y verificar que sean conocidas por el
personal, y que estén disponibles en el área de trabajo. Éstas deben estar documentadas
para todas las unidades de proceso, incluidos los parámetros de los equipos con
especificaciones documentadas o límites de acción (rango de operación de los equipos).
2. Verificar que todas las instrucciones y demás documentos utilizados o de consulta se
encuentren en idioma oficial.
3. Los procedimientos o instrucciones de trabajo deben incluir los aspectos Salud, Seguridad
y Ambiente, alineado con los Análisis de Riesgo Operacional (ARO), Análisis de Riesgo
de la Tarea (ART) y de planta.
4. Verificar las instrucciones para el manejo y formulación de materiales alérgenos y/o
materiales sensitivos, y en el caso, de que existen productos libres de estos, verificar los
lineamientos que eviten la contaminación cruzada.
5. Verificar las instrucciones de pesado de microcomponentes, utilizando una técnica de
doble pesada ciega, que permita confirmar el peso exacto.
Ponderación: mayor.

6.3. ¿Existe un plan de producción?, ¿es conocido por los responsables de la operación?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5, 8.1.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 139 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar el plan de producción de la semana, y entrevistar al personal a fin de evidenciar
su conocimiento sobre el mismo.
2. Verificar que el plan de producción esté diseñado de acuerdo a la capacidad instalada del
proceso.
NOTA 1: no aplica para proveedores con régimen de producción por zafra (agrícola, pecuario
y/o acuícola).
NOTA 2: en aquellos casos en los cuales la instalación se encuentre en situación de parada
técnica para el momento de la auditoría, el auditor podrá solicitar las evidencias
correspondientes al último período de operación previo a la parada técnica.
Ponderación: crítico.

6.4. ¿Existen indicadores de cumplimiento del plan de producción, con metas definidas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1(g)(h)(i); 6.1.1, 7.5, 9.1.3, 10.3.
Referencia Venezuela: D. 5.693 Ley de Metrología, G.O. No. 38.819 del 27/11/2007, art. 47.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 139 del cuestionario general.
Evidencia:

Ejercicio 2022-2023 Página 135 de 290


1. Solicitar los indicadores de cumplimiento del plan de producción, verificar que contengan
las metas establecidas para cada línea o material producido, verificar su cumplimiento.
2. Verificar que los indicadores asociados al plan de producción, estén asociados a un
programa de control estadístico de procesos (CEP) o a otro programa que determine el
cumplimiento de la capacidad del proceso.
3. Para el caso de aquellos proveedores cuya producción se planifica en función de la zafra,
revisar la tendencia en el porcentaje de rendimiento obtenido, en función de la capacidad
de producción y los rendimientos teóricos esperados para la zafra (agrícola, pecuaria y/o
acuícola).
Criterio PepsiCo: el programa de control estadístico de procesos (CEP) es un requisito
solamente aplicable a proveedores con procesos continuos, ya que en estos casos se requiere
de controles de procesos más estrechos. Para procesos discontinuos, el control estadístico de
procesos no es un requisito, sino más bien una recomendación para la mejora.
Generalidades. Control estadístico de procesos. El control estadístico de procesos es una
herramienta concebida para lograr la estabilidad de los procesos de manufactura mediante la
reducción de la variabilidad en los sistemas de producción. Para lograr esto, se requiere
identificar, analizar y evaluar el comportamiento de un proceso.
La estabilidad de un proceso viene dada por su capacidad, la cual es el grado de aptitud que
tiene un proceso para cumplir con las especificaciones técnicas deseadas. En otras palabras,
la capacidad permite medir la variación y el centrado de un proceso con respecto a sus
especificaciones. Se habla de un proceso con alta capacidad, cuando el mismo es “capaz” de
mantenerse estable a lo largo del tiempo. En otras palabras, el proceso opera dentro de los
límites de control establecidos, garantizando así las especificaciones técnicas requeridas a la
salida del mismo. Cuando esto no ocurre, se dice que el proceso es inadecuado para el trabajo
y se requieren de modificaciones inmediatas en el sistema.
La medición y monitoreo de la capacidad de un proceso, puede realizarse bajo la aplicación
de diversas herramientas como lo son los gráficos de control, los histogramas, gráficos de
Pareto, diagramas de dispersión, entre otros.
Si es un proceso de batch o lotes, el Control Estadístico de Proceso (CEP) es una
recomendación para la mejora.
Para profundizar el análisis, se puede recurrir a un estudio de índices de capacidad, los cuales
se clasifican según:
 Su posición con respecto a los límites: índices centrados, descentrados, sólo con límite
superior o sólo con límite inferior
 Su alcance temporal: a corto plazo (capacidad potencial) o a largo plazo (capacidad
global).

Ejercicio 2022-2023 Página 136 de 290


Tabla 11 Estudio de capacidades

NOTA 1: si el proveedor dispone de indicadores del cumplimiento del plan de producción


dentro de las metas establecidas, pero no están asociados a un programa de control
estadístico de procesos (CEP) o a otro programa que determine el cumplimiento de la
capacidad, el requisito será conforme con observación.
NOTA 2: si el proveedor opera bajo un régimen de producción continuo (por ejemplo, centrales
azucareros, procesadores de jugo concentrado de frutas, harinas cárnicas, soplado de vidrio,
fabricación de acero, fabricación de hilo de polipropileno, entre otros), debe contar con un
programa de control estadístico de proceso, o en su defecto debe presentar data histórica de
los parámetros listados en la especificación del cliente para demostrar que su proceso es
capaz. Si esto no se cumple, el requisito será no conforme.
NOTA 3: en aquellos casos en los cuales la instalación se encuentre en situación de parada
técnica para el momento de la auditoría, el auditor podrá solicitar los indicadores
correspondientes al último período de operación previo a la parada técnica. Para proveedores
con régimen de producción por zafra (agrícola, pecuario y/o acuícola), se considerará el último
período de producción activo para la evaluación de este requisito.
Ponderación: crítico.

6.5. En caso de desviación del indicador, ¿se documentan las acciones correctivas y
preventivas?, ¿son efectivas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1 (g) (h) (i), 5.3(c) 6.1.1(a) (d), 7.1.2, 7.5 9.1.1, 9.1.3 (c) (e), 9.3.2, 10.2.
Evidencia: de existir desviación, solicitar los registros de las acciones correctivas tomadas, y
verificar la efectividad de las mismas mediante el análisis de tendencia o comportamiento.
NOTA 1: si el requisito anterior es no conforme, éste también lo será.
NOTA 2: si el requisito anterior es conforme y no hay desviación en los indicadores, éste
también será conforme, siempre que el proveedor cuente con el formato del plan de acciones
correctivas y preventivas, y lineamientos para su aplicación. Si no se cuenta con el formato del
plan de acciones correctivas y preventivas, el requisito será calificado como conforme con
observación.
NOTA 3: si se cuenta con planes de acción correctiva y preventiva, pero no se evidencia la
efectividad de los mismos (recurrencia de desviaciones), el requisito será no conforme.
NOTA 4: aplica para procesos asociados a régimen de producción por zafra (agrícola,
pecuario y/o acuícola).
Ponderación: crítico.

6.6. ¿Están definidas y documentadas las variables críticas del proceso, con la frecuencia,
límites o rangos establecidos y el responsable del control?

Ejercicio 2022-2023 Página 137 de 290


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5, 8.5.1; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos-
Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 8.1.
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 2650:1989 Manual para evaluación del Sistema de
Normalización en la Empresa (provisional), req. 3.7 al 3.9.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 138 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar y verificar los registros donde se identifiquen las variables críticas de procesos y
sus respectivos controles, los cuales deben incluir: frecuencia, variable (tiempos,
temperaturas, presión, velocidad, etc.) y responsable del control.
2. Verificar que se encuentren definidos los límites inferior y superior (o mínimo y máximo)
para todas las variables críticas, así como las tolerancias máximas (desviación estándar)
permisibles.
3. Verificar las variables de flujo de aire apropiado que impidan la contaminación cruzada de
otros productos que no contengan alérgenos y/o materiales sensitivos.
4. Se realiza balance de masas en el proceso (materiales ingresados equivalente en salida)
Ponderación: crítico.

6.7. ¿Existen registros para el control de las variables críticas del proceso?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 6.1.1, 7.5; cap. 8, apart. 8.5, num. 8.5.1(c); Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión
de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart. 8.1.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 155 del cuestionario general.
Evidencia: solicitar los registros (gráficos de control, tendencias, entre otros), donde se
evidencie la data estadística de los controles realizados.
Criterio PepsiCo: solicitar los registros de capacidad de proceso.
Ponderación: crítico.

6.8. Ante una desviación de las variables críticas operacionales, ¿se toman acciones
correctivas y preventivas?, ¿han sido eficaces las medidas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1 (g) (h) (i), 5.3(c), 6.1.1(a) (d); 7.1.2; 7.5; 9.1.1, 9.1.3 (c); 9.3.2 10.2; Norma ISO
22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier
organización en la cadena alimentaria, apart. 8.1.
Evidencia: de existir desviación, solicitar los registros de las acciones correctivas tomadas y
verificar si hubo mejoría apreciable en la tendencia de la data.
NOTA 1: si el requisito anterior es no conforme, éste también lo será.
NOTA 2: si el requisito anterior es conforme y no hay desviación en las variables criticas
operacionales, éste también será conforme, siempre que el proveedor cuente con el formato
del plan de acciones correctivas y preventivas, y lineamientos para su aplicación. Si no se
cuenta con el formato del plan de acciones correctivas y preventivas, el requisito será calificado
como conforme con observación.
NOTA 3: si se encuentran planes de acción correctiva y preventiva, pero no se evidencia la
efectividad (recurrencia de desviaciones) el requisito será calificado como no conforme.
Ponderación: crítico.

Ejercicio 2022-2023 Página 138 de 290


6.9. ¿Existen lineamientos y se cuentan con medidas preventivas (imanes, zarandas, filtros,
detectores de metales, entre otros) para evitar posibles peligros físicos, tales como:
partículas de metal, partículas extrañas, vidrio, madera, plástico, cartón u otro material
extraño en el producto terminado?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 6.1.1; 7.1.3(b) 7.5, 8.5.1(c), 10.2. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart. 8.1. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección Programas de
Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, apart. 1.9, 1.9.1.3; 1.15.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 60.
Referencia Colombia: Decreto 3.075 del año 1997 Reglamentario de la Ley 09 de 1979 sobre
Medidas Sanitarias, art. 19, Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Requerimiento solicitado por PepsiCo Internacional: punto 36, 37, 38, 86 del cuestionario
general.
Evidencia:
1. Cuando la naturaleza de los procesos lo amerite, verificar durante el recorrido la existencia
y funcionamiento de estos equipos, para evitar posibles peligros físicos al producto
terminado.
2. Se debe contar con un procedimiento documentado e implementado para salvaguardar la
línea de producción de la entrada de cualquier material extraño ya sean propias del
proceso o provenientes de las materias primas o empaques, el procedimiento deberá
incluir: identificación de los puntos críticos del proceso desde la recepción de las materias
primas y empaque hasta el envasado, almacenamiento y transporte del producto
terminado, método de análisis utilizado, frecuencia con que se realizan los análisis (una
vez por hora o en su defecto debe contar con un estudio que soporte la frecuencia definida)
y programa de calibración y verificación de los equipos.
3. Revisar en los casos que aplique, la calibración de detectores de metal mediante la
utilización de muestras patrón.
4. En el caso de los detectores de metales, verificar que su ajuste se realiza de acuerdo a la
frecuencia correcta, a los tipos de metales apropiados relacionados con el proceso de
manufactura, y que estén correctamente dimensionados para el proceso.
5. Verificar la existencia de límites para la presencia de material extraño. En el caso de que
éstos hayan sido establecidos, indague como fueron desarrollados y sobre su
cumplimiento.
6. Solicitar la investigación de la causa raíz que genera la presencia del material extraño junto
a la documentación de las acciones correctivas y preventivas dispuestas.
NOTA: de acuerdo con la política de cumplimiento de la FDA (U.S. Food and Drug
Administration o Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) - CPG
§555.425-, se consideran adulterados aquellos alimentos bajo el significado dispuesto en el
código federal 21 U.S.C §342(a)(1) que:
 Contengan un objeto extraño duro o afilado que mida entre 7 y 25 mm de longitud Para el
caso de proveedores que despachen productos adscritos a PepsiCo, como: Pepsi, 7up y
Gatorade se exige un rango entre 1 a 3 mm. Lineamiento a PepsiCo.
 Aquellos productos listos para consumir, o que de acuerdo con las instrucciones o alguna
otra guía o requerimiento, requieran de un mínimo de pasos, por ejemplo: calentamiento,
que no elimine, invalide, o neutralice el peligro previo a su consumo.

Ejercicio 2022-2023 Página 139 de 290


Ponderación: mayor.

6.10. ¿Existen registros que evidencien inspección, mantenimiento y verificación del


correcto funcionamiento de las medidas preventivas (imanes, zarandas, filtros,
detectores de metales, entre otros) que evitan posibles peligros físicos en el producto
terminado?, ¿se analizan y se toman acciones correctivas y preventivas de las
desviaciones encontradas?
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 8.1. Normas
Consolidadas de AIB International para Inspección Programas de Prerrequisito y de Seguridad
de los Alimentos, apart. 1.9, 1.9.1.3; 1.15. Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la
calidad – Requisitos, apart. 6.1(d), 7.1, num. 7.1.3(b), 7.5, 10.2.
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 3049:1993.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 36, 37, 38 y 86 del cuestionario
general.
Evidencia:
1. Solicitar los registros de inspección, mantenimiento y verificación de las medidas
preventivas.
2. La frecuencia con que se realizan las verificaciones debe ser una vez por hora o en su
defecto debe contar con un estudio que soporte la frecuencia definida.
3. De existir desviación, solicitar la investigación de la causa raíz los registros de las acciones
correctivas tomadas y verificar su efectividad.
Criterio PepsiCo: verificar adicionalmente si existe un lineamiento para el manejo del material
de vidrio y plástico quebradizo en caso de ruptura (manómetros, termómetros, material de
laboratorio, lámparas).
NOTA 1: si el requisito anterior es no conforme, éste también lo será.
NOTA 2: si el requisito anterior es conforme y no hay desviación en los registros, éste también
será conforme.
NOTA 3: de acuerdo con la política de cumplimiento de la FDA (U.S. Food and Drug
Administration o Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) - CPG
§555.425-, se consideran adulterados aquellos alimentos bajo el significado dispuesto en el
código federal 21 U.S.C §342(a)(1). que:
 Contengan un objeto extraño duro o afilado que mida entre 7 y 25 mm de longitud Para el
caso de proveedores que despachen productos adscritos a PepsiCo, como: Pepsi, 7up y
Gatorade se exige un rango entre 1 a 3 mm. Lineamiento a PepsiCo.
 Aquellos productos listos para consumir, o que de acuerdo con las instrucciones o alguna
otra guía o requerimiento, requieran de un mínimo de pasos, por ejemplo: calentamiento,
que no elimine, invalide, o neutralice el peligro previo a su consumo.
Ponderación: mayor.

Ejercicio 2022-2023 Página 140 de 290


MÓDULO VII: MANTENIMIENTO

Este módulo tiene por objeto, valorar la gestión de mantenimiento de la organización, mediante la
existencia de un mantenimiento eficaz de los equipos con el fin de garantizar la continuidad operativa,
y evitando pérdidas en el proceso por averías y fallas en máquinas y equipos críticos.

7.1. ¿Existe un departamento responsable y completo que lleve la gestión de


mantenimiento?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.1.2, 7.2, 8.1(c), 8.5.1(b); Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.2,
7.2, 7.4.3; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 3049:1993.
Evidencia:
1. Verificar en el organigrama la existencia del departamento responsable de mantenimiento,
así como las descripciones de cargo asociadas a dicho departamento.
2. La estructura del departamento de mantenimiento variará de acuerdo a cada organización,
se verificará el requisito de acuerdo a la disponibilidad de los roles requeridos para la
planta y los turnos de trabajo.
Generalidades. Los roles de un departamento responsable y completo de mantenimiento son:
gerente, jefe o supervisor de mantenimiento, responsable de la planificación de
mantenimiento, responsable del mantenimiento de las áreas de servicio de planta, responsable
de taller; y por turno laboral: personal técnico mecánico, eléctrico, electrónico / programación
y/o de controles, así como, personal de apoyo (ayudantes).
Ponderación: mayor.

7.2. ¿Existe una lista de equipos y servicios críticos que permita conocer su ubicación,
marca y si están o no operativos?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.1.3(b),7.5, 8.1(c), 8.5.1 (b). Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, cap 4. apart. 4.1
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 3049:1993, num. 3.4.1.1 y 3.4.1.2.
Referencia Colombia: Decreto 60 del 2002 Sistema de Análisis de Peligros Punto Críticos de
Control.
Evidencia:
1. Solicitar la lista de equipos y servicios críticos, verificar si los mismos están o no operativos.
La lista debe incluir la marca de los equipos y medidores, ubicación y su respectivo código.
2. Los servicios críticos, son aquellas maquinas o herramientas presentes e imprescindibles
para el funcionamiento de la empresa, y la fabricación de sus productos; como: Los
medidores en línea y/o campo (agua, aire, vapor, electricidad, gas, entre otros),
ascensores, calderas, trampas de grasas y aceites del comedor y de las áreas de taller,
montacargas, Planta de tratamiento de agua residuales (PTAR), Planta de tratamiento de
agua potable (PTAB), pozos sépticos, pozos de agua, entre otros.
Ponderación: mayor.

7.3. ¿Existe un análisis de las fallas presentadas (mantenimiento correctivo) ?, ¿se toman
acciones correctivas y preventivas con base a este análisis?

Ejercicio 2022-2023 Página 141 de 290


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 6.1.1, 7.1.3(b), 7.2, 7.5, 8.1(c), 8.5.1(b), 10.2.
Referencia Venezuela: Normas COVENIN 2500:1993; 3049:1993, num. 3.4.1.13.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 27 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar los registros de las fallas de los equipos y verificar las partes y piezas afectadas,
causas de la falla y acciones tomadas para su corrección.
2. A partir de los registros de fallas, mantenimientos no programados o problemas
recurrentes, verificar los análisis realizados por el personal de mantenimiento con data
histórica de al menos 3 meses previos al momento de la auditoría, como comparación de
las fallas reportadas y atendidas, así como la evaluación de los periodos (trimestral,
semestral, anual) de recurrencia.
3. Verificar el cumplimiento de las acciones correctivas y preventivas derivados del análisis
de fallas de equipos y maquinarias de alto riesgo e impacto significativo para la continuidad
operativa o la inocuidad.
Generalidades. Del mantenimiento correctivo. Se define como la atención de un sistema
productivo cuando aparece una falla. Su objeto es mantener en servicio adecuadamente
dichos sistemas, minimizando sus tiempos de parada. Es ejecutado por el personal de
mantenimiento de la organización. La atención a las fallas debe ser inmediata y por lo tanto
no da tiempo a ser “programada” pues implica el aumento en costos y de paradas innecesarias
de personal y equipos.
Ponderación: crítico.

7.4. ¿Existe un programa de mantenimiento (preventivo y/o predictivo) para los equipos?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 6.1.1, 7.1.3 (b), 7.2, 7.5, 8.1(b) (c), 8.5.1(b) (c) (f); Norma ISO 22000:2018 Sistemas de
gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart. 7.1.3, 7.2.
Referencia Venezuela: Normas COVENIN 2500:1993; 3049:1993, num. 3.4.1.6; 2650:1989.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 27 y 39 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar el programa de mantenimiento preventivo y/o predictivo y verificar que incluya
información relativa a:
a) Equipos de proceso y servicios, frecuencia, actividades y responsables.
b) Repuestos requeridos.
c) Instructivos de trabajo para actividades críticas de mantenimiento.
2. En los casos que aplique, solicitar los registros del mantenimiento preventivo:
a) Las cavas de refrigeración y/o congelación
b) Calderas (inspección, prueba y mantenimiento)
c) Trampas de grasas y aceites del comedor y de las áreas de taller
d) Montacargas
e) Ascensores
f) Medidores de la PTAR y PTAB.
g) Pozos de agua, verificando el caudal, nivel estático, nivel dinámico, interrupciones en
el servicio, reparaciones u garantía de funcionamiento.
h) Pozos sépticos.
Generalidades.

Ejercicio 2022-2023 Página 142 de 290


Del programa de mantenimiento preventivo. Toma como basamento las instrucciones técnicas
recomendadas por los fabricantes, constructores, diseñadores, usuarios y experiencias
conocidas, para obtener ciclos de revisión y/o sustituciones para los elementos más
importantes de un sistema productivo a objeto de determinar la carga de trabajo que es
necesario programar. Su frecuencia de ejecución cubre desde quincenal hasta generalmente
periodos de un año. Es ejecutado por las cuadrillas de la organización de mantenimiento que
se dirigen al sitio para realizar las labores incorporadas en un calendario anual.
Del programa de mantenimiento predictivo. El estudio de fallas de un sistema productivo deriva
de dos tipos de averías, aquellas que generan resultados que obliguen a la atención de los
sistemas productivos mediante mantenimiento correctivo y las que se presentan con cierta
regularidad y que ameritan su prevención. El mantenimiento predictivo es el que utiliza todos
los medios disponibles, incluso estadísticos, para determinar la frecuencia de las inspecciones,
revisiones, sustituciones de las piezas claves, probabilidad de aparición de averías, vida útil,
u otras. Su objetivo es adelantarse a la aparición o predecir la presencia de fallas.
NOTA: los mantenimientos no programados o problemas recurrentes son evaluados en el
requisito 7.3 del presente instrumento.
Ponderación: crítico.

7.5. ¿Existen registros que validen el cumplimiento del programa de mantenimiento


preventivo/predictivo?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 6.1.1, 7.1.3 (b), 7.5, 8.1 (b) (c), 8.5.1(b) (c) (f).
Referencia Venezuela: Normas COVENIN 2500:1993; 3049:1993, num. 3.4.1.3.
Evidencia: solicitar los registros de los mantenimientos preventivos y verificar su cumplimiento
mediante las evidencias documentadas.
Generalidades:
Se pueden utilizar estudios de termografía, vibración, ultrasonido HAZ, gases disueltos en
aceite aislante eléctrico por cromatografía de gases.
Ponderación: mayor.

7.6. ¿Existen indicadores, con metas definidas, de la gestión de mantenimiento?


(mantenimiento correctivo, preventivo/predictivo)
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.1.1(g)(h)(i), 6.1.1, 7.5, 9.1.3 (e).
Referencia Venezuela: Normas COVENIN 2500:1993; 3049:1993, num. 3.2.6 y 3.5.
Evidencia: solicitar la documentación donde se evidencien los indicadores con sus metas
establecidas y el análisis de su comportamiento.
Ponderación: crítico.

7.7. Ante una desviación de los indicadores, ¿se toman acciones correctivas y preventivas?,
¿han sido eficaces las medidas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad, Requisitos,
apart. 5.1.1 (g) (h) (i), 5.3(c), 6.1.1(a) (d), 7.1.2, 7.5; 9.1.1, 9.1.3 (c), 9.3.2, 10.2.
Referencia Venezuela: Normas COVENIN 2500:1993; 3049:1993, num. 3.5.
Evidencia: solicitar el registro del seguimiento y revisión de los indicadores, así como los
registros de las acciones y seguimiento al cierre de las mismas en caso de desviaciones.
NOTA 1: si el requisito anterior es no conforme, éste también lo será.

Ejercicio 2022-2023 Página 143 de 290


NOTA 2: si el requisito anterior es conforme y no hay desviación en los indicadores, éste
también será conforme siempre que el proveedor cuente con el formato del plan de acciones
correctivas y preventivas, y lineamientos para su aplicación. Si no se cuenta con el formato del
plan de acciones correctivas y preventivas, el requisito será conforme con observación.
Ponderación: crítico.

7.8. ¿La planta está libre de reparaciones temporales?


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 5.5.1(g)(h)(i), 7.1.3, 10.2; Normas Consolidadas de AIB International para Inspección:
Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 2.16. Normas Consolidadas
de AIB International para Inspección Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque
en Contacto directo con Alimentos, req. 2.16.
Referencia Venezuela: Normas COVENIN 2500:1993; 3049:1993.
Evidencia:
1. Evidenciar durante el recorrido por planta, si existen reparaciones temporales en los
equipos, ampliaciones y/o modificaciones de línea.
2. De existir, solicitar la orden de reparación de estos equipos, acciones correctivas al
respecto y la efectividad de las mismas.
3. Verificar la fecha de culminación de las órdenes vs la fecha de solicitud.
Ponderación: mayor.

7.9. ¿Existen registros que validen que los equipos intervenidos por mantenimientos
significativos han sido bien reparados, quedaron limpios, desinfectados y en
condiciones sanitarias adecuadas? (sólo aplica para empresas de alimentos y empaque
primario).
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 6.1.1, 7.1.3 (b), 7.2, 7.5, 8.1 (b) (c), 8.5.1 (b) (c) (f), 10.2; Norma ISO 22000:2018
Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización
en la cadena alimentaria, apart. 7.2, 7.4.3; Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, cap. 2.
Referencia Venezuela: Normas COVENIN 2500:1993; 3049:1993, num. 3.4.1.3 Registro de
objetos de mantenimiento.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 28 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Revisar registros que aseguren que los equipos intervenidos por mantenimientos
significativos (por ejemplo, que requieran soldaduras, perforaciones, nuevas
instalaciones, o modificaciones, entre otros), quedaron bien reparados y que tanto éstos
como el área, quedaron limpios, desinfectados y en condiciones sanitarias adecuadas.
2. Verificar los mantenimientos correctivos y preventivos realizados en el último año para
identificar los mantenimientos significativos realizados.
3. El registro de verificación de condiciones sanitarias adecuadas luego de haber intervenido
un equipo por mantenimiento significativo debe contener: fecha, hora de la verificación,
equipo(s), componente(s), sistema donde se incluye, área, lista de chequeo que verifique:
reparación adecuada (soldaduras y perforaciones sanitarias, entre otros), condiciones
sanitarias del equipo(s) y de la zona, inspección de puntos muertos en el sistema,
eficiencia de la limpieza y desinfección, responsable de la verificación, responsable de la
ejecución del mantenimiento.

Ejercicio 2022-2023 Página 144 de 290


NOTA 1: toda empresa de alimentos o copackers de alimentos y empaque primario, debe
contar con un registro de verificación de condiciones sanitarias adecuadas, luego de haber
intervenido un equipo por mantenimiento significativo, en caso de no disponer el registro el
requisito será no conforme (ver nota 3).
NOTA 2: si se dispone del registro, pero no se han presentado intervenciones significativas,
el requisito será conforme.
NOTA 3: el requisito aplica para aquellos proveedores que estén en incorporación y sean
objeto de una auditoría diagnóstico.
Ponderación: mayor.

7.10. ¿Los equipos que se encuentran en contacto directo con el producto tienen un manejo
apropiado de grasas y lubricantes?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.1.1. Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de
Distribución de Alimentos (2013), req. 2.12. Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto directo con
Alimentos, req. 2.12 y 2.13. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección
Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 2.12, 2.13.
Referencia Venezuela: Normas COVENIN 2650:1989; 2500:1993; 3049:1993.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 61.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 49.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 11.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 29 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar durante el recorrido que la superficie de contacto directo con el producto, se
encuentre libre de cualquier tipo de lubricante o material desprendible que genere
contaminación y atente contra la inocuidad del mismo.
2. Si existe contacto incidental y/o exceso de lubricación, solicitar la ficha técnica del
lubricante y validar que el mismo es grado alimenticio (o GRAS, acrónimo de la expresión
inglesa “Generally recognized as safe” o “generalmente reconocido como seguro” o con
registro NSF H1).
3. Verificar en el área de almacenamiento de lubricantes, la fecha de vencimiento de los
mismos, y su ubicación en el almacén. Las grasas y/o lubricantes de grado alimenticio
deberán estar colocados arriba y las grasas y/o lubricantes no alimenticios abajo, a fin de
evitar contaminación cruzada.
4. En el caso de los lubricantes grado alimenticio, verificar que se cuenta con una grasera
específica y claramente identificada para su uso.
NOTA: Todas las evidencias de este requisito darán la conformidad a la misma.
Ponderación: crítico.

7.11. ¿Están disponibles los manuales de los equipos críticos en idioma oficial?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.5.

Ejercicio 2022-2023 Página 145 de 290


Referencia Venezuela: D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT), G.O. N° 6.036 –Extraordinaria- del 07/05/2012, tít. I, cap. I, art. 14;
Normas COVENIN 2500:1993, 3049:1993.
Referencia Colombia: 3075 del año 1997 Reglamentario de la Ley, 09 del año 1979 sobre
Medidas Sanitarias, art. 24.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 50 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar los manuales de operación, planos eléctricos, mecánicos y los despieces de los
equipos. Validar que estén en idioma oficial con base en la lista de equipos activos.
2. Verificar que se encuentren disponibles para los equipos o brigada de emergencia en caso
de contingencia.
3. Cuando los equipos son de fabricación artesanal o con más de 20 años, solicitar los planos
eléctricos y plano de despiece (opcional) elaborado por la empresa.
Ponderación: mayor.

7.12. ¿Los equipos, servicios críticos y conexiones eléctricas instalados en el


establecimiento, cumplen con el adecuado manejo eléctrico?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.1.1, 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, apart. 4.1, 4.2 (c), 4.4., 6.1.3, 6.1.4, 8.1.1 (a), Norma ISO 22000:2018 Sistemas
de gestión de la inocuidad de los alimentos - Requisitos, apart. 8.1 (a) y (b). NFPA 79: Electrical
Standard for Industrial Machinery.
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 200:1999 Código Eléctrico Nacional, req.110.3,
210.7, 210.8, 210.11, 210.12, 210.19, Normas sanitarias para proyecto, construcción,
reparación, reforma, y mantenimiento de edificaciones, G.O. N° 4.044 Extraordinaria del
08/09/1988,
Evidencia: Verificar durante el recorrido:
1. No deben existir conexiones eléctricas improvisadas.
2. Las cajas para terminales y tableros eléctricos, deben ser metálicos, estar cerrados e
identificados.
3. Los toma corriente e interruptores deben ser plásticos, estar fijos, instalados
apropiadamente y con identificación del voltaje.
4. Todo cable visible, debe tener su recubrimiento o aislamiento plástico.
5. Toda tubería eléctrica debe ser rígida de PVC o similar.
6. Para cables aéreos, deben estar a 3 m del suelo, en una bandeja fija.
7. El recubrimiento o aislamiento plástico de los cables deben tener su color correspondiente
al uso:
 Color verde y amarillo: Es el cable de toma a tierra.
 Color azul: es neutro. Es el que sirve de retorno de la corriente que circula por los
circuitos monofásicos.
 Color marrón, negro, gris, blanco, rojo: Es el cable de fase, según la estética del aparato
que lo luzca o la instalación.
 Colores con rayas: son neutrales. Se usan para identificar qué cable neutral
corresponde a cada cable de fase de color.
8. Deben existir los mecanismos para el corte inmediato de energía en caso de emergencia,
de la instalación, equipos y procesos.
9. Todo equipo debe tener conexión a tierra.
10. Deben identificarse las instalaciones eléctricas para lugares clasificados como peligrosos
(corrosivos, inflamables y/o explosivos, por ejemplo: presencia de vapores, líquidos o

Ejercicio 2022-2023 Página 146 de 290


gases inflamables, o con presencia de fibras, harina, cereales, aserrín de madera, aserrín
de plástico y productos químicos, entre otros).
Ponderación: Mayor.

7.13. ¿Los equipos y servicios críticos cuentan con dispositivos de seguridad instalados,
se encuentran operativos y se les realiza mantenimiento regular?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo; NFPA 79: Electrical Standard for Industrial Machinery
Referencia Venezuela:
Normas COVENIN 2226:1990 Guía para la Elaboración de Planes para el Control de
Emergencias, Normas 3661:2004 Gestión de riesgos, emergencias y desastres. Definición de
términos.
Evidencia:
1. Verificar que los equipos, sus fuentes de energía y los servicios críticos cuentan con
dispositivos de seguridad instalados (sistemas de alarma, disparo, bloqueo, aislamiento,
alivio, entre otros) operativos, y se les realiza mantenimiento preventivo periódico.
2. Verificar que exista la instrucción en el sitio, para la ejecución segura de las tareas.
Ponderación: Mayor

7.14. ¿La estación de mantenimiento y/o lavado de vehículos y montacargas cumplen con
las características de infraestructura requerida y cuentan con trampa de aceites y
grasas?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Referencia Venezuela: COVENIN 2500:1993 Manual para Evaluar los Sistemas de
Mantenimiento de la Industria; COVENIN 3049:1993 Mantenimiento. Definiciones;
Procedimiento Manejo de Desechos Peligrosos y Materiales Peligrosos Recuperables
Evidencia: Verificar que la estación de mantenimiento y lavado de vehículos y montacargas
cuentan con:
a. Piso impermeable.
b. Se encuentran alejadas de los almacenes de materiales y producto terminado, de fuentes
de calor u otras fuentes de energía.
c. Permite la facilidad de movimiento de los bomberos en caso de contingencia.
d. Suficiente ventilación para desalojar cualquier emanación de vapores inflamables.
e. Sistema de extinción de incendios.
f. Está demarcada e identificada con la simbología de seguridad respectiva
g. La zona esta acondicionada para la recolección de sustancias, materiales y desechos
peligrosos generados de la actividad (área en tránsito).
h. Cuenta el área con una trampa de aceite y grasa en funcionamiento, no presenta rebose y
es de fácil acceso para su mantenimiento, no conduce al canal de agua de lluvia.
NOTA: Si tiene vehículos y/o montacargas, y no tiene estación de mantenimiento y/o lavado,
el requisito será no conforme. En caso de no tener vehículos y/o montacargas el requisito será
no aplica.
Ponderación: Mayor

7.15. ¿Se realizan las pruebas hidrostáticas o ensayos no destructivos según corresponde
para los tanques estacionarios, cilindros portátiles y extintores presurizados, así como
inspecciones periódicas y se toman las acciones necesarias para su adecuado
funcionamiento?

Ejercicio 2022-2023 Página 147 de 290


Referencia general: Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo. apart. 4.2, 6.1.3, 7.5.
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 757 (Extintores portátiles. Ensayo de presión
hidrostática), Norma COVENIN 3139 (Cilindros de alta presión para gas. Prueba hidrostática),
Resolución 290 (Gaceta Oficial 2071 - Articulo 85).
Evidencia:
1. Solicitar informe de prueba hidrostática o ensayos no destructivos (END, medición de
espesor por ultrasonido) vigente, de todos los tanques, cilindros y extintores a
presión/presurizado (ver generalidades, tabla) Verificar que dicho informe sea emitido por
un laboratorio acreditado por el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad,
Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER) y/o el Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos (INEA). Verificar la fecha de la última prueba hidrostática troquelada en el
cilindro y validar su vigencia.
2. Validar que se hayan ejecutado inspecciones periódicas de la integridad y buen estado,
sin abolladura y/o corrosión.
3. Revisar la ejecución de las acciones recomendadas en el informe e inspecciones
Generalidades. De las pruebas hidrostáticas. Conforme a lo establecido en la norma técnica
internacional NFPA-10, los extintores de incendio deben volverse a probar hidrostáticamente
a intervalos no mayores a los especificados en la siguiente tabla:
Tabla 13 Intervalos de prueba hidrostática según tipo de extintor.
Intervalos de
Tipos de extintor
prueba (años)
Agua presurizada, niebla, chorro cargado y/o
5
anticongelante
Agente humectante 5
AFFF (espuma formadora de película acuosa) 5
FFFP (espuma fluoroproteínica formadora de
5
película)
Químico seco con casco de acero inoxidable 5
Dióxido de carbono 5
Químico húmedo 5
Químico seco, presurizado, con cascos de acero
dulce, cascos de bronce soldado, o cascos de 12
aluminio
Químico seco, accionamiento de cartucho o
12
cilindro, con cascos de acero dulce
Agentes halogenados 12
Polvo seco, presurizado, accionamiento de
12
cartucho o cilindro, con cascos de acero dulce
Fuente: Tabla 8.3.1 de la Norma técnica NFPA-10 (2007).
NOTA: en el caso de que no se evidencie el troquelado en los cilindros sometidos a prueba
hidrostática, el establecimiento debe disponer de un mecanismo de identificación inequívoca
que permita demostrar la correspondencia entre los resultados de la prueba y cada sujeto de
prueba (cilindro). En ausencia de tal mecanismo de identificación, el requisito será calificado
como no conforme.
Ponderación: Mayor

Ejercicio 2022-2023 Página 148 de 290


7.16. ¿El mantenimiento de los sistemas de refrigeración que utilizan Sustancias
Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), es realizado por empresas que están
debidamente inscritas en el RACDA/RASDA por el uso de SAO?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.1.3, 7.5.
Referencia Venezuela: Ley de Calidad de las Aguas y del Aire, G.O. N° 40.817 y N° 6.207 -
Extraordinaria- de 28/12/2015, tít. I, art. 6; Ley N° 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y
Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.554 -Extraordinaria- del 13/11/2001, art. 53, 19; D. 4.335
Reforma del D. 3.228 contentivo de las Normas para regular y controlar el Consumo, la
Producción, Importación, Exportación y el Uso de las Sustancias Agotadoras de la Capa de
Ozono, G.O. N° 38.392 07/03/2006, art. 29.
Evidencia: solicitar la constancia de inscripción en el RACDA/RASDA por uso de sustancias
agotadoras de la capa de ozono (SAO) de la empresa que realiza el mantenimiento de los
equipos de refrigeración como manejador de SAO.
Generalidades. De la inscripción de las empresas manejadoras de SAO. Las empresas que
instalan, reparan o hacen mantenimiento de sistemas y equipos de refrigeración y de aire
acondicionado que utilicen sustancias agotadoras de la capa de ozono deben inscribirse en el
RACDA/RASDA por el uso de SAO. Se consideran sustancias agotadoras de la capa de ozono
(SAO) aquellas sustancias que tienen un potencial de agotamiento de ozono distinto de cero,
siendo sustancias controladas las incluidas en las Listas A, B, C, D y E del D. 4.335 (G.O.
38.392, 2006).
NOTA 1: en caso que la empresa realice su propio mantenimiento de los equipos de
refrigeración o manejen sustancias agotadoras de la capa de ozono, debe contar con la
constancia de inscripción en el RACDA/RASDA por el uso de SAO.
NOTA 2: en caso que la empresa tenga equipo(s) que no requieran sustancias agotadoras de
la capa de ozono, el requisito será no aplica.
Ponderación: mayor.

Tabla 124 Gases refrigerantes más comunes que contienen SAO.

La lista A, B, C y D del D. 4.335 (G.O. 38.392, 2006) se encuentran en el Anexo 4.

Ejercicio 2022-2023 Página 149 de 290


MÓDULO VIII: SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Este módulo tiene por objeto, valorar la gestión de seguridad y salud laboral de la organización,
mediante la observación de la cultura, lineamientos, equipos de prevención y controles que preserven
la integridad de los trabajadores e instalaciones de la organización.

8.1. ¿Existe un responsable competente de la seguridad y salud laboral (Venezuela) /


Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) (Colombia)?
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.3;
Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1,
4.2, 5.3, 6.1.3, 7.2, 7.5.2.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87 párrafo 2. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 12 (7 d). Reglamento
Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, G.O. N°
38.596 del 03/01/2007 art. 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26, 41; Norma COVENIN 2260:2004, req.
4.3. Norma Técnica de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 40.973 del
24/08/2016.
Referencia Colombia: Decreto 1607/2002; Decreto 1072/2015 art. 2.2.4.6.8, num. 2 y 10.
Resolución 4502/2012; Decreto 1295/1994, art.26; Resolución 1111/2017, art. 5 y 6.
Resolución 447/2013; Resolución 4502/2012; Decreto Ley 1562/2012.
Evidencia Venezuela:
1. Verificar en el organigrama, la existencia de un responsable con cargo asignado. Para el
caso de los servicios de seguridad y salud en el trabajo (SST), verificar su existencia en
el organigrama, así como la información documentada con la definición de roles y
funciones para cada miembro del servicio.
2. Verificar que la persona esté disponible en el cargo, es competente y cumple con los
requisitos exigidos en la descripción de cargo o tiene un plan de desarrollo de
competencias activo en ejecución. Para el caso de los servicios de seguridad y salud en el
trabajo (SST), solicitar la estructura del servicio y síntesis curricular de los miembros del
servicio.
3. Solicitar la inscripción y el código de acreditación ante INPSASEL de acuerdo a la
actividad que realiza. Para el caso de los servicios de seguridad y salud en el trabajo
(SST), solicitar la constancia de registro ante INPSASEL del personal del servicio
(médicos, enfermeras, analistas, ingenieros). Vigencia: tres (3) años.
4. Solicitar la descripción de cargo del oficial de seguridad radiológica y un suplente,
encargado de la implementación, seguimiento y cumplimiento del programa de protección
radiológica y de las situaciones de emergencia radiológicas del establecimiento.
Evidencia Colombia:
1. Solicitar el documento en el que consta la designación del responsable del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con la respectiva asignación de
responsabilidades.
2. Solicitar el título de formación de técnico, tecnólogo, profesional, especialista o maestría
en Seguridad y Salud en el Trabajo. Solicitar adicionalmente el certificado de aprobación
del curso virtual de cincuenta (50) horas en Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. Verificar la Licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo y su condición de vigencia.
Vigencia: diez (10) años.
NOTA 1: aplica para profesionales y servicios de seguridad y salud en el trabajo (SST) internos
y subcontratados.

Ejercicio 2022-2023 Página 150 de 290


NOTA 2 (Venezuela): si el responsable está técnicamente capacitado, pero no posee su
registro ante INPSASEL, el requisito será no conforme.
NOTA 3 (Venezuela): si el responsable tiene su registro ante INPSASEL, pero el mismo está
vencido y en trámites, el requisito será conforme con observación.
Ponderación: crítico.

8.2. ¿Se dispone de un comité de seguridad y salud laboral (CSSL), inscrito en el INPSASEL,
con los respectivos certificados de registro de sus delegados (Venezuela) / Acta de
constitución y formato de inscripción del comité paritario de salud ocupacional en el
trabajo (COPASST) con el documento de sufragio interno (Colombia)? ¿se reúnen
mensualmente?
Referencia General: Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, apart. 4.2; 5.1, 5.4, 6.1.3, 6.1.4; 7.4.1, 7.5; 8.1.3; 9.1.1; 10.2, 10.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 41, 42, 43, 44, 45, 46,
47, 48, 49; Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, G.O. N° 38.596 del 03/01/2007 art. 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76,
77, 78, 79; D. 6.227 Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N°
39.070 de 01/12/2008 tít. II; Norma COVENIN 2260:1988 Programa de Higiene y Seguridad
Industrial. Aspectos Generales, req. 7.
Referencia Colombia: Decreto 614 del año 1984 Ministerio de Protección Social sobre
organización y administración de Salud Ocupacional, Resolución 2013 de 1986, Resolución
1016 de 1989, Decreto-Ley 1295 de1994, Resolución 1457 del año 2008. Ley 1562 de 2012 y
Decreto 1443 de 2014.
Evidencia Venezuela:
1. Solicitar la constancia de registro del comité por parte de la empresa, la planilla de
renovación, y la constancia de registro de cada delegado de prevención, sellada por el
INPSASEL. Verificar la condición de vigencia del comité. Vigencia: dos (2) años.
2. Solicitar y verificar el acta de constitución, notificación y minutas de reunión (mensual) del
comité de seguridad y salud laboral (CSSL).
3. Validar que se hayan ejecutado todas las reuniones mensuales, correspondientes a los
últimos 12 meses calendario antes de la auditoría. Las reuniones buscan garantizar el
cumplimiento de las normas, así como velar que los equipos de prevención estén
disponibles y en funcionamiento.
4. El número de delegados o delegadas de prevención, se establecerá con un mínimo
establecido de acuerdo a la siguiente escala:
1. Hasta diez (10) trabajadores: un delegado de prevención.
2. De once (11) a cincuenta (50) trabajadores: dos (2) delegados de prevención.
3. De cincuenta y uno (51) a doscientos cincuenta (250) trabajadores: tres (3) delegados
de prevención.
4. De doscientos cincuenta y un (251) trabajadores hasta quinientos (500) trabajadores:
cuatro (4) delegados de prevención.
5. De quinientos uno (501) trabajadores en adelante: cinco (5) delegados de prevención.
5. El número de representantes por parte del empleador o empleadora en el Comité, será
igual al de los delegados o delegadas de prevención, conforme a la escala indicada en el
punto anterior.
Evidencia Colombia:

Ejercicio 2022-2023 Página 151 de 290


1. Solicitar el documento de sufragio interno con la firma del representante legal y las
evidencias de votación, acta de constitución y formato de inscripción del comité paritario
de seguridad y salud en el trabajo COPASST. Vigencia: dos (2) años.
2. Solicitar y verificar las actas del comité que den soporte a las reuniones mensuales.
NOTA: el comité de seguridad y salud laboral sólo aplicará para cooperativas cuando estos
cuenten con trabajadores (no miembros de la cooperativa).
Ponderación: crítico.

8.3. ¿Se dispone de una política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo (Venezuela)/
(Colombia)?, ¿es conocida por todo el personal?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo, apart. 4.1, 4.2, 5.1, 5.2, 6.1.3, 6.2.1, 7.3, 7.5, 8.1.3,10.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 56(7), 61, 96 (2);
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, G.O. N° 38.596 del 03/01/2007, art. 80, 81; Norma COVENIN 2260:2004 Programa
de Higiene y Seguridad Ocupacional. Aspectos Generales, req. 4.1; D. 6.227 Norma Técnica
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 39.070 de 01/12/2008 tít. IV, cap. II;
Norma Técnica de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 40.973 del
24/08/2016, art. 34.
Referencia Colombia: Decreto 1072/2015, art. 2.2.4.6.5; 2.2.4.6.6; 2.2.4.6.7; 2.2.4.6.8, num.
1.
Evidencia:
1. Solicitar la política de seguridad y salud en el trabajo (SST) de la organización que como
mínimo debe:
 Establecer el compromiso de la empresa con la implementación de la SST
(Venezuela) / SG-SST (Colombia) de la empresa para la gestión de los riesgos
laborales.
 Ser específica para la empresa, apropiada, concisa y clara conforme a la naturaleza
de sus peligros y el tamaño de la organización.
 Ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible a todos los
trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo.
2. Los objetivos de la Política de SST de la empresa deben:
 Ser coherentes y ser un marco de referencia con la política de la SST, medibles o
evaluables en términos de desempeño, ser objeto de seguimiento y actualizarse,
según sea apropiado.
 Alcanzar la prevención de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales identificando los peligros y riesgos, así como el compromiso de mejora
continua para garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables.
 Cumplir la normativa nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.
 Promover la consulta y la participación de los trabajadores y cuando existan, de los
representantes de los trabajadores.
3. Verificar que estén por escrito, publicados, comunicados y que sean extendidos por todos
los empleados, con la intención de que éstos tomen conciencia de sus obligaciones
individuales en materia de seguridad y salud en el trabajo. Entrevistar al personal para
verificar su entendimiento.
Ponderación: crítico.

Ejercicio 2022-2023 Página 152 de 290


8.4. ¿Cuenta la empresa con un programa de seguridad y salud en el trabajo (PSST) vigente
e implantado, acorde con la norma técnica y validado por el comité de seguridad y salud
laboral (Venezuela)/ Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)
del Ministerio de Protección Social (Colombia)?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo, apart. 4.2, 4.3; 5.1; 6.1.1, 6.1.2.1 6.1.2.2, 6.1.2.3, 6.1.3, 6.1.4, 6.2.2; 7.1, 7.3, 7.4.1,
7.5; 8.1.2, 8.1.3, 9.1.1.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87 párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 40, 56(7), 61, 96 (3),
118(5), 119(6); Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, G.O. N° 38.596 del 03/01/2007, art. del 80, 81, 82; D. 6.227 Norma
Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 39.070 del 01/12/2008, tít. II;
tít. IV, cap. III; Norma Técnica de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N°
40.973 del 24/08/2016, tít. IV, cap. I, art. 34; Norma COVENIN 2260:2004 Requisito 4 al 7
Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional. Aspectos Generales.
Referencia Colombia: Decreto 1295/1994, art. 56 y Resolución 1016 de 1989 Disposición
sobre Programas de Salud Ocupacional, art. 4, 6, 8 y 9. Ley 1562 por la cual se modifica el
sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional,
art. 1. Decreto 1072/2015 art 2.2.4.6.1-2.2.4.6.37. Resolución 1111/2017.
Evidencia Venezuela:
1. Solicitar el programa de seguridad y salud en el trabajo (PSST). Verificar que esté vigente
y validado por el comité de seguridad y salud laboral, mediante la firma de las 2/3 partes
de los integrantes del comité. Vigencia: dos (2) años (con la renovación del comité).
2. Verificar que el programa de seguridad y salud en el trabajo, esté implantado y que
contenga los siguientes aspectos:
a) Descripción del proceso de trabajo (producción o servicios).
b) Política de seguridad y salud en el trabajo, objetivos y alcance.
c) Proceso de identificación y evaluación de los riesgos, oportunidades y procesos
peligrosos existentes y potenciales.
d) Planes de trabajo para abordar los diferentes riesgos, oportunidades y procesos
peligrosos, los cuales deben incluir como mínimo:
 Información y capacitación permanente a los trabajadores, las trabajadoras, los
asociados y las asociadas.
 Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
 Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos.
 Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores y las
trabajadoras.
 Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.
 Dotación de equipos de protección personal y colectiva.
 Atención preventiva en salud ocupacional.
 Planes de contingencia y atención de emergencias.
 Personal y recursos necesarios para ejecutar el plan.
 Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.
 Las demás que establezcan las normas técnicas.
e) Declaración e investigación de accidentes de trabajo y de enfermedades
ocupacionales.
f) Identificación del patrono o patrona y compromiso de hacer cumplir los planes
establecidos.

Ejercicio 2022-2023 Página 153 de 290


3. El programa de seguridad y salud en el trabajo fue consignado ante INSAPSEL.
Evidencia Colombia: solicitar el programa de seguridad y salud en el trabajo, y verificar que
esté implantado, validado por el Ministerio de Protección Social, y debe estar firmado por el
representante legal y el encargado de desarrollarlo, el cual contempla actividades de medicina
preventiva, medicina del trabajo, higiene y seguridad Industrial.
Generalidades.
De los servicios de seguridad y salud en el trabajo (SST) –Venezuela. Los servicios de
seguridad y salud en el trabajo (SST) contratados por la empresa, pueden elaborar una
propuesta del programa de seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, los SST podrán
promover, ejecutar, supervisar y evaluar el programa, con la participación efectiva de los
trabajadores, y someterlo a la revisión y aprobación del comité de seguridad y salud laboral.
Del sistema de gestión y salud en el trabajo (SG-SST) – Colombia. El sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) debe instaurarse en todas las empresas, por
quienes contratan personal por prestación de servicios (civil, comercial o administrativo), las
empresas de servicios temporales, las organizaciones de economía solidaria y del sector
cooperativo. Según lo contenido en el decreto 1443, dentro de los requisitos mínimos que
deben cumplir las empresas figura:
 Planear la forma como debe mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, detectando
los errores que se están cometiendo o pueden ser sujetos de mejora y definir los pasos a
seguir para remediar los problemas. Esto enmarcado en normatividad vigente y alineado
con los principios organizacionales. (planear)
 implementación de las medidas planificadas. (Hacer)
 Inspeccionar que los procedimientos y acciones implementados están de acuerdo con los
objetivos trazados. (Verificar)
 Realizar las acciones de mejora necesarias para garantizar beneficios en la seguridad y
salud de los trabajadores. (Actuar)
Cada empresa o entidad debe desarrollar de manera exclusiva, particular y con recursos
propios el diseño, implementación y ejecución de los sistemas de gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo y los Estándares Mínimos.
Para su medición se deben implementar indicadores cuantitativos como cualitativos según lo
defina la empresa, que estén alineados con la plataforma estratégica y que hagan parte de
esta.
Conforme a los establecido en el artículo 11 de la Resolución 1111, la fase de adecuación e
implantación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) está
comprendida entre junio 2017 y abril 2019, a cuyo término, las empresas ya deberán tener
funcionando en su totalidad dicho sistema. En el mes de diciembre de 2019, las empresas
deberán realizar la autoevaluación del SG-SST conforme a la Tabla de Valores y Calificación
de los Estándares Mínimos (remítase a la Resolución 1111, 2017, Anexo Técnico 1) se
ejecutarán anualmente en formato año calendario (enero - diciembre), o en cualquier fracción
del año si la empresa o entidad es creada durante el respectivo año. Para garantizar esto, el
Plan de Mejoramiento debe ser levantado y aprobado por la empresa en el Plan Anual del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a partir del mes de diciembre del año
calendario inmediatamente anterior, e iniciar su ejecución a partir del 1ero de enero del año
siguiente.
En cuanto al formulario de evaluación de Estándares Mínimos y los planes de mejora, el mismo
se registrará en la aplicación habilitada en el sitio web del Ministerio del Trabajo, a partir de
diciembre de 2020. Según la Resolución 1111 de 2017 art.3, los Estándares Mínimos son
graduables, dinámicos, proporcionados y variables, según el número de trabajadores,
actividad económica, labor u oficios que desarrollen las empresas o entidades obligadas a
cumplir dichos estándares. Éstos son definidos en la resolución como el conjunto de normas,

Ejercicio 2022-2023 Página 154 de 290


requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento para todas las empresas o entidades,
y que cuya implementación se ajusta, adecúa, armoniza a cada empresa o entidad de manera
particular. En los lugares de trabajo que funcionen con más de un turno, el Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo y el cumplimiento de Estándares Mínimos deben asegurar
la cobertura en todas las jornadas y si la empresa tiene varios centros de trabajo el sistema de
gestión, debe garantizar una cobertura efectiva de todos sus trabajadores.
NOTA 1: si el programa no está aprobado por el comité y no se evidencia carta de aprobación
del mismo, el requisito será calificado como no conforme.
NOTA 2: aplica para cooperativas, en cuyo caso el programa debe estar validado por la
instancia creada para tal efecto.
NOTA 3: cuando el programa aprobado supere los dos (2) años de vigencia y se evidencie
mediante minutas de reuniones ordinarias (libro de actas), las gestiones realizadas por los
integrantes del comité de seguridad y salud laboral para la actualización del programa, el
requisito será calificado como conforme con observación.
NOTA 4 (Colombia): el sistema debe incluir la política, la organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.
Si no se cumple con las fechas estipuladas en el art. 10 de la resolución 1111 de junio 2017 a
diciembre 2019, se deberá catalogar como crítico. Las fases de adecuación, transición y
aplicación para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
con Estándares Mínimos son:
 Fase 1. Evaluación inicial, de junio a agosto de 2017.
 Fase 2. Plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial, de septiembre a
diciembre de 2017.
 Fase 3. Ejecución, de enero a diciembre de 2018.
 Fase 4. Seguimiento y plan de mejora, de enero a marzo de 2019.
 Fase 5. Inspección, Vigilancia y Control, de abril de 2019 en adelante, la cual es
ejecutada por el ministerio de trabajo.
Ponderación: crítico.

8.5. ¿Existe evidencia del seguimiento de los índices de accidentabilidad?, ¿están


publicados?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo, apart. 4.2, 5.1, 6.1.3, 7.5.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 96 (1); D. 6.227
Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 39.070 de 01/12/2008,
cap. III, apart. 2.4.1, 2.6.3, tit. VI, apart. 1.1.6(6), 2.2.6; Norma Técnica Programa de Seguridad
y Salud en el Trabajo, G.O. N° 39.070 del 01/12/2008. tít. IV, cap. III, num. 2, apart. 2.4 y 2.6;
tít. VI (1), apart. 1.1.6(2), 2.2.6; Norma COVENIN 474:1997 Registro, Clasificación y
estadísticas de lesiones de trabajo, req. 3.17, 3.18 y 3.20; Norma Técnica de los Servicios de
Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 40.973 del 24/08/2016, art. 34 (9).
Evidencia:
1. Solicitar los indicadores de accidentabilidad (índice de frecuencia neta, índice de
frecuencia bruta e índice de severidad) previstos en la normativa legal de cumplimiento
obligatorio (ver tabla 14).

Ejercicio 2022-2023 Página 155 de 290


Tabla 13 Indicadores de seguridad y salud ocupacional.
Indicador Significado Cálculo

Es el número de lesiones de IFN = Índice de Frecuencia Neta expresado en no. Lesiones con
Índice de Frecuencia trabajo con tiempo perdido o pérdida de tiempo
incapacidad ocurrida en = NLPT= Número de lesiones con pérdidas de tiempo
Neta
1.000.000 horas-hombre de HHE = Horas-hombre de exposición
exposición K = 1.000.000 horas-hombre de exposición (Constante)

Es el número de lesiones de IFB = Índice de Frecuencia Bruta expresado en no. Lesiones totales
Indice de Frecuencia trabajo con o sin tiempo 𝐵= NLT= Número de lesiones totales
Bruta perdido o incapacidad ocurridas HHE = Horas-hombre de exposición
en 1.000.000 horas-hombre de K = 1.000.000 horas-hombre de exposición (Constante)
exposición
Es el día total de días perdidos IS =Índice de Severidad
por reposos médicos más los TDC = Total de días cargados (*)
𝐷𝐶 𝐷
Índice de Severidad días cargados por cada = TDP = Total de días perdidos
1.000.000 horas-hombre de HHE = Horas-hombre de exposición
exposición K = 1.000.000 horas-hombre de exposición (Constante)

Compilación de elaboración propia. Fuente: Norma técnica COVENIN 474:97.


2. Solicitar las evidencias de su medición, seguimiento y revisión periódica por parte de la
dirección (minutas, correos, otros).
3. Verificar que se encuentren publicados y que sean de conocimiento del personal (ver en
el recorrido).
4. Verificar los registros y contabilización de los accidentes personales, daños materiales,
daños ambientales o pérdidas económicas en el establecimiento durante el año fiscal en
curso.
Generalidades. De la información complementaria a los índices de accidentabilidad. El
análisis asociado a los índices de accidentabilidad puede complementarse con la siguiente
información:
 Lesión con incapacidad absoluta temporal: es aquella que inutiliza a la persona
lesionada para ejecutar su trabajo durante uno o más días (incluyendo, días feriados y
libres) subsecuentes a la fecha de la lesión. Estas lesiones son usadas para el cálculo del
índice de severidad.
 Lesión fatal: es aquella que causa la muerte del trabajador, sin considerar el tiempo
transcurrido entre el día que sufrió la lesión y el de su fallecimiento. Estas lesiones son
usadas para el cálculo del índice de severidad.
 Lesión con incapacidad absoluta permanente: es aquella que incapacita
permanentemente y totalmente a un trabajador para proseguir cualquier ocupación lucrativa
que resulta en la pérdida o la completa inutilidad de miembros u órganos. Estas lesiones
son usadas para el cálculo del índice de severidad.
 Lesión con incapacidad parcial permanente: es aquella que resulta de la pérdida
absoluta o del uso de cualquier miembro del cuerpo o partes de este, independiente de
cualquier incapacidad preexistente del miembro lesionado o desigualdad de función del
cuerpo. Estas lesiones son usadas para el cálculo del índice de severidad.
 Lesión con incapacidad (con tiempo perdido): es aquella que causa la muerte,
incapacidad absoluta permanente, incapacidad parcial permanente o incapacidad absoluta
temporal, que genera una jornada de trabajo o más de incapacidad posterior al día de la
lesión. Estas lesiones son usadas para el cálculo de los índices de frecuencia neta,
frecuencia bruta y de severidad.

Ejercicio 2022-2023 Página 156 de 290


 Lesión sin tiempo perdido: es aquella que requiere tratamiento médico inmediato o de
primeros auxilios, después de lo cual el lesionado regresa a su trabajo regular. Estas
lesiones son usadas para el cálculo del índice de frecuencia bruta.
 Tiempo perdido por reposos médicos: es el total de días calendario en los cuales la
persona lesionada estuvo incapacitada para trabajar, como resultado de una incapacidad
absoluta temporal. Estas lesiones son usadas para el cálculo del índice de frecuencia
bruta.
NOTA: para la conformidad del requisito debe contar con al menos estos tres (3) indicadores:
los índices de frecuencia neta, bruta y el índice de severidad.
Ponderación: crítico.

8.6. ¿Se lleva registro de la notificación de los accidentes, o enfermedades ocupacionales


ante el INPSASEL (Venezuela) / Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y Entidad
Promotora de Salud (EPS) (Colombia) en los tiempos previstos?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 7.1.3, 7.4, 7.5. Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo, apart. 4.2, 5.1(k), 6.1.3, 7.3, 10.2.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 1, art. 56 (11), art. 69,
73, 74, 75; Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, G.O. N° 38.596 del 03/01/2007, art. 83, 84, 85; Norma Técnica para la
Declaración de Enfermedad Ocupacional; Norma Técnica de los Servicios de Seguridad y
Salud en el Trabajo, G.O. N° 40.973 del 24/08/2016, art. 34 (17).
Referencia Colombia: Decreto Ley 1295 del año 1994 Organización y Administración de
Riesgos Profesionales, art. 62°. Ley 1562 de 2012 sobre Riesgos Laborales y Salud
Ocupacional.
Evidencia Venezuela: revisar que se haya realizado la notificación del accidente o de la
enfermedad ocupacional, ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales (INPSASEL), el Comité de Seguridad y Salud Laboral y el sindicato, en los tiempos
establecidos en el reglamento de la Ley, los cuales son los siguientes:
 Al INPSASEL, notificación inmediata (online, fax o teléfono) dentro de los sesenta (60)
minutos siguientes a la ocurrencia del accidente y notificación formal dentro de las
siguientes 24 horas.
 Al comité de seguridad y salud laboral y sindicato, deberá realizarse dentro de las doce (12)
horas siguientes.
Evidencia Colombia: revisar que se haya realizado la notificación ante la Administradora de
Riesgos Laborales (ARL) y Entidad Promotora de Salud (EPS). Los tiempos previstos de
reporte a la ARL y EPS son de 48 horas.
Generalidades. De los accidentes In Itinere. De acuerdo con la LOPCYMAT, se entiende por
accidente In Itinere a "los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto
hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que
haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador
o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido".
NOTA 1: en caso de no haberse presentado accidentes laborales, accidentes In Itinere o
enfermedades ocupacionales en la instalación, y el proveedor disponga de un lineamiento
claro por escrito de cómo realizar la notificación de los accidentes ante INPSASEL y el
Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, el requisito será conforme. Si
no se dispone del lineamiento, será calificado como conforme con observación.

Ejercicio 2022-2023 Página 157 de 290


NOTA 2: el requisito será no conforme si no se dispone de la notificación formal ante el
INPSASEL dentro de las siguientes 24 horas de ocurrido el evento.
NOTA 3: si se dispone de la notificación tardía o fuera del tiempo ante INPSASEL, el requisito
será conforme con observación.
Ponderación: mayor.

8.7. ¿Son investigadas y analizadas las causas de los accidentes, incidentes, enfermedades
ocupacionales, eventos con daños al personal, a la infaestructura, pérdidas materiales
o impacto en el ambiente?, ¿se toman acciones correctivas y preventivas por la
ocurrencia de los mismos?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo, apart. 4.2, 5.1, 6.1.3, 7.3(d), 7.5, 10.2.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, artículo 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) art. 69, 73, 74, 75; D. 1.564 Reglamento de las
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, G.O. N° 1.631 -Extraordinaria- del
31/12/1973, tít. XIV, cap. I, art. 864; D. 6.227. Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud
en el Trabajo (NT-01-2008), G.O. N° 39.070 del 01/12/2008; Norma Técnica Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008), G.O. N° 39.070 del 01/12/2008, tít V, apart.1.1;
Norma Técnica de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 40.973 del
24/08/2016, art. 34 (18).
Referencia Colombia: Resolución 1401 del año 2007 por la cual se reglamenta la
investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
Evidencia:
1. Validar la existencia de un registro de investigación y análisis de los accidentes,
incidentes, enfermedades ocupacionales, eventos con daños al personal, a la
infaestructura, pérdidas materiales o impacto en el ambiente, así como la designación de
responsables y los criterios para la elaboración del informe. Verifique que se puedan
recopilar las evidencias y hallazgos, así como herramientas para el análisis de la
información y determinación de la causa raíz.
2. Solicitar y revisar el informe elaborado por el supervisor inmediato del accidentado o del
comité investigador del caso, el cual debe contener como mínimo:
a) Nombre del lesionado o evento.
b) Lugar, hora y fecha del accidente o área donde ocurrió el evento.
c) Relato de accidente, incidente y/o evento (descripción detallada del accidente,
incidente y/o evento ocurrido. Incluye accidentes laborales, accidentes In Itinere,
incidentes, enfermedades ocupacionales, eventos con daños al personal, a la
infaestructura, pérdidas materiales, impacto en el ambiente, incendios y explosiones,
derrames e inundaciones, entre otros).
d) Consecuencia del accidente, incidente y/o evento y análisis de la causa raíz.
e) Acciones o recomendaciones para evitar su recurrencia.
f) Seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones o acciones tomadas.
g) Compromiso de la empresa de proteger a los trabajadores de represalias al informar
de incidentes, eventos con daños al personal, a la infaestructura, pérdidas materiales,
impacto en el ambiente, peligros, riesgos y oportunidades.
3. Solicitar las acciones y el seguimiento para el cierre de las mismas, así como la medición
de su efectividad.
Generalidades. Según la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-
01-2008), en su título III, se conoce como:

Ejercicio 2022-2023 Página 158 de 290


a) Accidente de Trabajo: "todo suceso que produzca en la trabajadora o el trabajador, una
lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte,
resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo,
por el hecho o con ocasión del trabajo",
b) Incidencia: "suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo que no
implica daños a la salud, que interrumpe el curso normal de las actividades que pudiera
implicar daños materiales o ambientales".
NOTA: en caso de no haberse presentado accidentes laborales en la instalación, y el
proveedor disponga de un lineamiento claro por escrito y formatos de cómo realizar la
investigación y análisis de las causas de los accidentes o incidentes, el requisito será
conforme. Si no se dispone del lineamiento, será calificado como conforme con observación.
Ponderación: mayor.

8.8. ¿Existen registros de Análisis de Riesgo Operacional (ARO), Análisis de Riesgo de la


Tarea (ART) y por la planta (Venezuela) / matriz de riesgos por oficios (Colombia)?, ¿es
conocido por el personal?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo. apart. 4.1, 4.2, 7.4.1, 7.5.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 53 (1)(2), art. 56(3)(4),
art. 62; Norma D. 1.564 Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo,
G.O. N° 1.631 Extraordinaria del 31/12/1973, tít. I, cap. I, art. 2, art. 11. Norma Técnica de los
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 40.973 del 24/08/2016, art. 34(3). Norma
Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008), G.O. N° 39.070 del
01/12/2008, tít V, apart.1.1; Norma COVENIN 1566:2004 Condiciones Mínimas de Seguridad
para trabajos ejecutados por contrato, req. 4.7; Normas para Proyecto, Construcción,
Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las Edificaciones, G.O. N° 4.044 del 08/09/1988,
art 65.
Referencia Colombia: Decreto 1072/2015, art. 2.2.4.6.15 y 2.2.4.6.16, num. 2.
Evidencia:
1. Solicitar y revisar los Análisis de Riesgo Operacional (ARO), Análisis de Riesgo de la Tarea
(ART), Identificación de peligros (Colombia) validados, actualizados, impresos y firmados
por el personal involucrado (trabajador, delegado de prevención, seguridad, entre otros)
donde se detallen cada uno de los riesgos, físicos, químicos, biológicos, meteorológicos,
condiciones disergonómicas o psicosociales, a los cuales está expuesto el trabajador en
su puesto de trabajo y en la planta. Deben identificarse, evaluarse y valorarse los posibles
daños (riesgos) a la salud por la exposición a las condiciones peligrosas, inseguras e
insalubres a los cuales está expuesto el trabajador en su puesto de trabajo y en la planta.
Contrastar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, resultados
de los estudios o análisis de exposición ambiental, la identificación de peligros y las
medidas preventivas tomadas según sea el caso.
2. Verificar que se haya ejecutado la capacitación en caso de cambio de puesto de trabajo,
procesos, materiales y productos mediante la documentación siguiente: ART, ARO,
adiestramiento operacional y listado de asistencia.
Generalidades.
1. De la actualización de los ART/ARO. Los Análisis de Riesgo por puesto de Trabajo (ART)
/ Análisis de Riesgos por Oficio (ARO) deben actualizarse cuando existan modificaciones
importantes en los procesos o con base en la investigación de los accidentes ocurridos en
el establecimiento en el último período (remitirse al requisito 8.7).

Ejercicio 2022-2023 Página 159 de 290


2. Según la ISO 45001:2018 (apart. 6.1.2.1), al establecer, implementar y mantener procesos
de identificación continua y proactiva de los peligros, la organización debe tomar en cuenta,
pero no limitarse a:
 La forma de organizar el trabajo, los factores sociales (incluyendo la carga de trabajo,
horas de trabajo, victimización y acoso (bullying e intimidación), el liderazgo y la cultura
de la organización.
 Personas con acceso al lugar de trabajo (trabajadores, contratistas, visitantes y otras
personas) o en las inmediaciones que pueden verse afectadas por las actividades de
la organización.
 Los trabajadores en una ubicación que no está bajo el control directo de la
organización.
 Situaciones que ocurren en las inmediaciones, causadas por actividades relacionadas
con el trabajo, controladas o no por la organización, que pueden causar lesiones y
deterioro de la salud a personas en el lugar de trabajo.
NOTA: si el proveedor cuenta con el ART, pero el mismo no incluye el análisis de riesgo
expuesto en la planta, el requisito estará conforme con observación.
Ponderación: crítico.

8.9. ¿Se dispone de estudios o análisis de exposición ambiental actualizados (obligatorios:


ruido, iluminación, humedad relativa, estudio técnico de peligros de incendio y
ergonomía, así como estudios de acuerdo al proceso: vapores, polvo, vibración, entre
otros)? ¿se toman acciones correctivas y preventivas ante las desviaciones?
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.4 (c);
Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. apart. 4.
2, 6.1.3, 7.5, 8.1.2 (a) (b)(c).
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 40(3), 60, 68. D. 6.227
Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo G.O. N° 39.070 del 01/12/2008,
apart. 2.5; Normas COVENIN 2249:1993; 2254:1995; 1565:1995; 2273:1991; Norma
COVENIN 2260:1988 Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos Generales
Requisito 4.7, apart. 4.7.1.2.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 14.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 14.
Referencia Colombia: Resolución 2400/1979, tit.III; Decreto 1072/2015, art. 2.2.4.6.15.
Evidencia:
1. Solicitar los estudios de exposición ambiental que apliquen según la naturaleza del proceso
de producción del proveedor. Los obligatorios son: ruido, iluminación, humedad relativa,
estudio técnico de peligros de incendio y ergonomía, así como estudios de acuerdo al
proceso: vapores, polvo, vibración, entre otros.
2. Verificar que los estudios se encuentren actualizados (mínimo 2 años) para los estudios
de ruido según lo establecido en la Norma COVENIN 1565:1995.
3. Solicitar el plan de acción correctivas y preventivas a tomar con base a las
recomendaciones y conclusiones generadas, aprobado por la alta dirección.

Ejercicio 2022-2023 Página 160 de 290


4. Solicitar la lista de trabajadores con exposición de riesgos especiales (ruido, vapores y
gases, polvos, esfuerzo por carga) y verificar que se cumple con los protocolos médicos
de despistaje específico durante los 12 meses anteriores a la auditoría.
5. En Colombia. Verificar la remisión de los resultados de las mediciones ambientales al
Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo o al Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
NOTA 1: en caso de realizar modificaciones que afecten las condiciones del medio ambiente
de trabajo, deberán realizarse lo estudios nuevamente.
NOTA 2: las evaluaciones ergonómicas de los puestos de trabajo son de carácter obligatorio
para todo tipo de empresa, sin discrecionalidad del cargo u oficio, las mismas no tienen
vigencia. Sin embargo, deberán ser actualizadas en caso de que se introduzca cualquier
modificación al puesto de trabajo.
NOTA 3: el requisito será conforme con observación si, aun cuando se dispone de los estudios
vigentes:
1. Se evidencian desviaciones con relación a los límites máximos permisibles en la normativa
y no se cuenta con el plan de acciones correctivas y preventivas.
2. Se dispone de un plan de acciones correctivas y preventivas, el cual se encuentre en
ejecución.
Ponderación: mayor.

8.10. ¿Se dispone de mapas de riesgos con todos los riesgos declarados?, ¿están ubicados
en cada área de la planta? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, apart. 4.2, 6.1.3, 7.3, 7.4.1, 7.5.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.227 Norma Técnica Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo, G.O. N° 39.070 del 01/12/2008, cap. III, apart. 2.8.1.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, la
existencia de mapas de riesgo en los cuales, se incluyan todos los riesgos declarados en los
Análisis de Riesgos en el Trabajo (ART), y si los mismos están publicados en las diferentes
áreas y puestos de trabajo, con el fin de ser analizados y visualizadas por el personal y
visitantes. Verificar que estén actualizados, que estén en buen estado, que sean legibles,
didácticos, informativos y comprensibles para todos los involucrados.
Ponderación: mayor.

8.11. ¿Se cuenta con registros que validen el cumplimiento del seguimiento epidemiológico
de salud del personal y su expediente médico?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo. apart. 4.2, 6.1.3, 7.5.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 40, 118(7), 119(18);
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, G.O. N° 38.596 del 03/01/2007, art. 21(3), 27, 34, 35. D. 6.227 Norma Técnica
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 39.070 del 01/12/2008, cap. III, apart.
2.5, 2.6. Norma Técnica de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 40.973
del 24/08/2016, art. 3 (q), 8, 34(9), 35 (6), 36 (5), 37 (5), 38 (7), 39 (6), 40 (3), 41 (5).
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 14 del cuestionario general.
Evidencia:

Ejercicio 2022-2023 Página 161 de 290


1. Solicitar registros que validen el cumplimiento del seguimiento epidemiológico, mediante
la recolección y registro (mensual y anual) permanente y sistemática de la siguiente
información:
 Accidentes comunes y accidentes de trabajo
 Enfermedades comunes y enfermedades ocupacionales.
 Resultados de los exámenes de salud practicados al personal.
 Referencias del personal a centros especializados.
 Reposos por accidentes y enfermedades comunes.
 Reposos por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
 Personas con discapacidad.
 Programa de protección radiológica para el personal que realiza operaciones de uso,
almacenamiento y transporte de fuentes radiactivas.
 Exámenes de salud preventivos (pre empleo, pre vacacional, post vacacional y de
egreso)
 Informes trimestrales de vigilancia epidemiológica de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales.
2. Validar el cumplimiento de los reposos por motivos internos y externos, realice un muestreo
donde verifique que los reposos se encuentren en la historia médica, sumen en el reporte
de morbilidad, cuando sean reposos mayores a 3 días, este convalido por parte del IVSS.
3. Validar en sitio los expedientes médicos del personal, que tenga acceso restringido y los
expedientes del personal activo y egresados, debidamente identificados, completos y en
buen estado.
4. Validar la evaluación de puestos de trabajos por un Médico Ocupacional, en los casos que
la vigilancia epidemiológica e informes de morbilidad indiquen su ejecución, incluyendo el
respectivo plan de acción.
Criterio PepsiCo: solicitar registros de las notificaciones que el personal realice en función de
los riesgos y enfermedades a los que se encuentra expuesto o esté sufriendo.
Ponderación: mayor.

8.12. ¿Se llevan registros de la dotación de uniformes y de los equipos de protección


personal (EPP) necesarios para el trabajo del personal?, ¿se cumple la frecuencia de
dotación definida?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo. apart. 4.2, 6.1.3, 7.5, 8.1.2 (e).
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, tít. IV, art. 56 (3); D. 1.564
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, G.O. N° 1.631 -
Extraordinaria- del 31/12/1973, tít. XI; D. 6.227 Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud
en el Trabajo, G.O. N° 39.070 del 01/12/2008 cap. III, apart. 2.9; Normas COVENIN 2260:2004;
2237:1989. Norma Técnica de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N°
40.973 del 24/08/2016, art. 34 (20).
Referencia Colombia: Código Sustantivo del Trabajo, cap. IV.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 15 del cuestionario general.
Evidencia Venezuela:
1. Tomar una muestra aleatoria de trabajadores y solicitar registros sistematizados o
constancia por escrito de la entrega y recepción de uniformes y los equipos de protección
personal (EPP).
2. Solicitar evidencia que valide que el personal recibe formación para su uso, cuidado y
mantenimiento.

Ejercicio 2022-2023 Página 162 de 290


3. Validar el estado de los equipos de protección personal y correlacionarlo con la fecha de
entrega del mismo para verificar congruencia.
4. Solicitar evidencia de las evaluaciones y selección de los equipos de protección personal
y colectiva, realizados con los delegados de prevención y trabajadores.
Evidencia Colombia: debe cumplir con una frecuencia trimestral.
Ponderación: mayor.

8.13. ¿Cuenta la organización con un sistema activo de detección, alarma y extinción de


incendios?, ¿se encuentra publicado un croquis con la ubicación de los sistemas?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo. apart. 4.2, 6.1.3, 7.5.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 62; D. 1.564
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, G.O. N° 1.631 -
Extraordinaria- del 31/12/1973, tít. IX, cap. II; art. 740, 769 y 774; D. 2.195 Reforma del
Reglamento sobre Prevención de Incendios G.O. N° 3.270 – Extraordinaria- del 31/10/1983,
art. del 23 al 27, art. del 40 al 42; Resolución 597 Normas para la fabricación y venta de los
sistemas, equipos y aparatos destinados a la detección de incendios, G.O. N° 31.165 del
01/02/1977 art. 7, 8 y 9; Normas COVENIN 187:2003; 200:1999; 757:1990; 758:1989;
823:1988; 823-1:1989; 823-2:2002; 823-3:2002; 823-4:2002; 823-5:2002; 823-6:2003;
0871:1978; 1040:1989; 1041:1999; 1213:1998; 1377:1979; 1378:1979; 1382:1979;
1443:1979; 1764:1998; 1176:1980; 2226:1990; 2260:2004; 2268:1996; 2389:1991;
3478:1999; 3661:2004; 3755:2002; 3810:2003; 4001:2000. Normas NFPA 10, 13, 20, 25, 72,
1600, 1081. ASIS SPC 1-2009 Resiliencia organizacional. Guía de respuestas en caso de
emergencias 2012.
Referencia Colombia: Ley 9 del año 1979 Código Sanitario Nacional art. 96°, 114° y 116°.
Resolución 1016 del año 1989 Disposición sobre Programas de Salud Ocupacional
Evidencia:
4. Verificar la existencia de sistemas de detección, alarma y extinción de incendios, así como
de los implementos de mitigación de riesgo tales como detectores portátiles de gas,
monitores de incendios, trajes de penetración, entre otros.
5. Debe disponerse de un plano publicado de la instalación en cada una de las áreas, en el
cual se señale la ubicación de estos dispositivos, centrales de control e implementos, así
como la distribución interna, las vías y medios de escape.
6. Solicitar y revisar el programa de mantenimiento preventivo del sistema contra incendio.
Se deberá verificar el correcto funcionamiento del sistema por lo menos cada seis (6)
meses por una empresa aprobada para tal fin y debe existir el registro.
7. Solicitar los registros de ejecución y seguimiento en físico de las inspecciones, pruebas,
mantenimiento y operación de los sistemas y equipos de: detección, alarma y extinción de
incendios; sistema de extinción portátil contra incendios, sistema de extinción fijo contra
incendios a base de agua (Sistemas de rociadores y columna, mangueras y tuberías de
servicio privado de incendios, bombas y tanque de almacenamiento de agua); sistema de
extinción portátil y fijo contra incendios a base de espuma. Estos registros deben tener una
frecuencia no mayor de tres (3) meses y deben contener: datos de la instalación,
descripción de los equipos inspeccionados y probados, descripción de los equipos
mantenidos, análisis de fallas y necesidades, plan de acciones correctivas y preventivas,
recomendaciones y conclusiones.
8. Solicitar prueba de funcionamiento de la alarma contra incendio.

Ejercicio 2022-2023 Página 163 de 290


NOTA 1: las inspecciones y mantenimientos programados deben ser ejecutados de manera
obligatoria y su incumplimiento será considerado una no conformidad.
Ponderación: mayor.

8.14. ¿La organización cuenta con un plan de respuesta y control de emergencias


(actualizado) y está implantado?
Referencia general: Normas NFPA 472, 600,1600. ASIS SPC 1-2009 Resiliencia
organizacional; Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 8.2; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart. 8.4; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
apart. 4.2, 6.1.3, 6.1.4, 7.3, 7.4.1, 7.5, 8.2.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 40, 60. G.O. N° 5.554
Extraordinaria del 13/11/2001; Ley 55 Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos
Peligrosos, art. 52(3) (fuentes radioactivas); Resolución 0073 mediante la cual se dictan los
Requisitos para el Registro y Autorización de Manejadores de Sustancias, Materiales y
Desechos Peligrosos (anterior 040), G.O. N° 40.483 del 26/08/2014, art. 6 (9); D. 6.227 Norma
Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 39.070 del 01/12/2008, cap.
III, apart. 2.11; Norma Técnica INPSASEL (NT 01-2008: Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo); Plan de Respuesta y Control de Emergencias. Guía de respuesta en caso de
emergencia 2012; Normas COVENIN 2226:1990; 2670:2001; 3478:1999; 3810:2003; Norma
Técnica de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 40.973 del 24/08/2016,
art. 34 (19).
Referencia Colombia: Ley 9 del año 1979 Código Sanitario Nacional art. 96°, 114°, 116 y
Resolución 1016 del año 1989 Disposición sobre Programas de Salud Ocupacional art. 11°.
Evidencia:
1. Solicitar y revisar el plan de respuesta y control de emergencias del establecimiento. El
mismo debe incluir los posibles escenarios de emergencia (derrames o fugas, incendios,
inundaciones, motín y disturbios, terremotos y emergencias ambientales y su impacto)
identificados en el establecimiento. Cada escenario debe tener listado las posibles
situaciones que se puedan presentar. Verificar que el plan se encuentre revisado,
aprobado y refrendado por la alta dirección del establecimiento.
2. En caso de contar con fuentes radiológicas en la instalación (por ejemplo, sistemas
de inspección de rayos-X), verificar que el plan de repuesta y control de emergencia
incluya el programa de protección radiológica, el cual debe contemplar las operaciones de
vigilancia, control, mantenimiento, transporte y almacenamiento seguro de fuentes
radioactivas.
3. Solicitar el cronograma anual de los simulacros según lo establecido en el plan de
respuesta y control de emergencias, informes de desempeño indicando el porcentaje (%)
de participación de la población total del establecimiento, y el plan de acción correctiva y
preventiva según los resultados obtenidos.
4. Solicitar registros de la comunicación de la información pertinente a todos los trabajadores
sobre sus deberes y responsabilidades, así como la comunicación de la información
pertinente a los contratistas y visitantes.
NOTA: las emergencias ambientales y de inocuidad serán evaluadas en este requisito.
Ponderación: mayor.

8.15. ¿Existe una brigada de emergencia y ha recibido entrenamiento en socorrismo?

Ejercicio 2022-2023 Página 164 de 290


Referencia general: Normas NFPA 600, 1081, 1600. Norma ISO 45001:2018. Sistemas de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. apart. 4.2, 6.1.3, 7.4.1, 7.5, 8.1.2 (a) (b) (c) (d).
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 55, 87, párrafo 2; Ley Orgánica Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 40(13), 120; D. 2.195 Reforma
del Reglamento sobre Prevención de Incendios G.O. N° 3.270 – Extraordinaria- del
31/10/1983, tít. IV, art. 22; Norma Técnica de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo,
G.O. N° 40.973 del 24/08/2016, art. 34 (21); Normas COVENIN 2226:1990; 3478:1999;
3661:2004; 3834:2004.
Referencia Colombia: Resolución 2400 del año 1979 Ministerio del Trabajo y Seguridad
Social. Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo,
art. 223 y Resolución 1016 del año 1989 Disposición sobre Programas de Salud Ocupacional.
Evidencia:
1. Solicitar los registros de conformación de la brigada de emergencia (incluye estructura
organizativa, definición de la cadena de mando y comunicación, y asignación de roles).
2. Solicitar el plan de adiestramiento del personal de la brigada y verificar que el contenido
programático contemple la información pertinente a la atención de las emergencias
declaradas en el plan de emergencia de la instalación, por ejemplo:
 Primeros auxilios,
 Atención de lesionados,
 Uso y manejo de extintores,
 Manejo de materiales peligrosos,
 Extinción de incendios,
 Rescate de emergencias, entre otros.
Adicionalmente, verificar que el plan de adiestramiento incluya la formación de los
brigadistas en operaciones básicas de mantenimiento, los protocolos de operación segura
y parada de emergencia de equipos y maquinarias, manejo de las sustancias químicas y
combustibles de la instalación. Deben existir registros de inspecciones y pruebas
realizadas, con la participación de los brigadistas.
3. Validar el cumplimiento del plan de adiestramiento mediante la revisión de los listados de
asistencia y evaluaciones al personal; la instalación debe contar con al menos un 10% de
personal formado en materia de socorrismo, el cual debe estar distribuido entre todas las
áreas y turnos de trabajo. Verificar que el instructor responsable del adiestramiento se
encuentre debidamente certificado por alguno de los organismos competentes en materia
de socorrismo y atención de emergencias (Cuerpo de bomberos, MPPS o INCES).
Ponderación: mayor.

8.16. ¿Existen y están operativas las medidas para disminuir o minimizar el impacto de los
accidentes e incidentes, tales como: lavaojos, duchas, camillas, servicio médico, trajes
especiales, ambulancia, kit de control de derrames, sistemas de detección de gases
inflamables y tóxicos, sistema de voceo, botiquín de primeros auxilios, lámparas de
emergencia, entre otros?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo. apart. 4.2.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, (LOPCYMAT) G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 96 (4); Norma
COVENIN 823-5:2002; 3478:1999; 1472:2000; 2239-4:1991; 187:2003; 644:1978; 1040:1989;
1213:1998; 1472:2000; 1764:1998; 2245:1990; 2226:1990; 3661:2004; 3755:2002;
3810:2003.

Ejercicio 2022-2023 Página 165 de 290


Referencia Colombia: Resolución 1016 del año 1989 Disposición sobre Programas de Salud
Ocupacional, art. 11° y Resolución 2400 del año 1979 Ministerio del Trabajo y Seguridad
Social, Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo,
art. 231° y 232°.
Evidencia: Verificar mediante observación directa durante el recorrido:
1. La disponibilidad de camillas, trajes especiales, ambulancia, kit de control de derrames,
sistemas de detección de gases inflamables y tóxicos, sistema de voceo, botiquín de
primeros auxilios, servicio médico o equivalente, y lámparas de emergencias.
2. La existencia y correcto funcionamiento de lavaojos y duchas en las áreas susceptibles a
riesgo en el manejo de químicos.
3. En el caso de contar con personal con discapacidad auditiva, verificar que se dispone
de un sistema óptico de alarma (luz estroboscópica), adicional al dispositivo de señal de
alarma audible.
Generalidades. Del equipamiento e infraestructura para el control de emergencias. El listado
de equipos e infraestructura sugerido para el control de emergencia del establecimiento
incluye: ambulancias, equipos de penetración, equipos para atender emergencias y
contingencias de químicos, equipos auto contenidos, medidores de gases (tóxicos, O 2,
inflamables), camiones contra incendios, equipos de combate contra incendios (chaquetones,
botas, cascos, etc.), equipos de comunicación (radios, teléfonos), kit de control de derrames,
kit de control de fugas de gases, estaciones de bomberos, camiones apagafuegos, duchas y
fuentes lavaojos, extintores (agua, espuma, CO2, PQS, agentes limpios), sistemas fijos de
detección, alarma y extinción, centro de control de emergencias, tableros y paneles de control
y emergencias, bombas de achique, iluminación portátil de emergencia, plantas eléctricas de
emergencias, conos de control de tránsito, cintas de demarcación de áreas, altavoces
portátiles, entre otros. Para profundizar sobre las especificaciones técnicas de duchas de
emergencia y lavaojos, remítase al Anexo 2: Recomendaciones ANSI Z358.1-2009.
NOTA: para la conformidad del requisito evaluar la evidencia y la aplicabilidad del
equipamiento de acuerdo a los requerimientos del proceso de manufactura propios de la
instalación (ver generalidades).
Ponderación: mayor.

8.17. ¿No se evidencian condiciones inseguras en la planta?


Referencia general: Norma internacional base NFPA 58-2001, Liquefied Petroleum Gases.
Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1,
4,2, 6.1.3, 8.1.2 (a) (b) (c).
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 59; FONDORMA
200:2004 Código Eléctrico Nacional; Normas COVENIN 187:2003; 644:1978; 810:1998;
1472:2000; 1764:1998; 2226:1990; 2245:1990.
Referencia Colombia: Resolución 2400 del año 1979 Ministerio del Trabajo y Seguridad
Social, Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo,
art. 2.
Evidencia:
1. Verificar mediante observación directa durante el recorrido la ausencia de condiciones
inseguras que entorpezcan las actividades o que atenten contra la seguridad, salud y/o
vida del personal.
2. En el caso de plantas ubicadas y rodeadas por zonas agrícolas, se debe contar con
un cordón cortafuego, el cual limite el riesgo de incendio a la planta.
Ponderación: mayor.

Ejercicio 2022-2023 Página 166 de 290


8.18. ¿Se evidencia información e identificación alusiva a la seguridad y protección en áreas
o equipos críticos, manejo de sustancias y materiales peligrosos, planes de emergencia,
rutas de escape, salidas de emergencia, velocidad máxima de vehículos automotor,
prohibido fumar, otros?
Referencia general: Sistema de Codificación Común de las Naciones Unidas (UNCCS)
Código de Naciones Unidas. Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, apart. 4.2, 6.1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 59, 60; D. 1.564
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, G.O. N° 1.631 -
Extraordinaria- del 31/12/1973, tít. IX, cap. I, art. 457, 742; Normas COVENIN 187:2003;
810:1998; 758:1989; 1040:1989; 2670:2001; 3060:2002.
Referencia Colombia: Resolución 2400 del año 1979 Ministerio del Trabajo y Seguridad
Social Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo
art. 16° y Ley 9° de 1979 Código Sanitario Nacional art. 96°.
Evidencia:
1. Verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, la existencia
de señales o avisos de seguridad en lugares visibles, como:
a) Acceso restringido
b) Casos de emergencia: Ubicación de equipos de emergencia, teléfonos de
emergencia, vías de escape y/o salidas de emergencia
c) Uso de equipos de seguridad a utilizar en el área según los riesgos peligros presentes.
d) Velocidad máxima de circulación de vehículos automotor dentro de las instalaciones
e) Manejo de sustancias y materiales peligrosos
f) Prohibido fumar
g) Riesgos y peligros de la zona: señales superficies calientes, riesgos de caídas,
atrapamiento, espacios confinados, entre otros.
h) Riesgos de maquinaria, equipos, tuberías, superficies
2. Los mismos se encuentran en idioma español, sin roturas, legibles y limpios.
Ponderación: mayor.

8.19. ¿Funciona el control de acceso a la organización, a las diferentes áreas y existe un


registro de tráfico?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.2. Norma ISO 22002-1:2009 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos – industria procesadora, apart. 4.15, 18. Norma ISO 45001:2018 Sistemas de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. ISO 22301:2019, seguridad y resiliencia,
sistemas de gestión de continuidad del negocio, requisitos. Normas Consolidadas de AIB
International para Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos,
2013. BRC GLOBAL STANDARDS, Inocuidad de los alimentos, agosto de 2018, edición 8.
PAS 96:2017. Guía para la protección y defensa de los alimentos y bebidas de ataque
deliberado.
Referencia Venezuela:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N° 36.860 del 30/12/1999, art.
87, párrafo 2. D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889
-Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 75, 81. Ley para la defensa de las personas en el acceso
a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 42; Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art.

Ejercicio 2022-2023 Página 167 de 290


12 (7 d). Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, G.O. N° 38.596 del 03/01/2007 art. 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26, 41; Norma
Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. G.O. N° 39.070 de 01/12/2008. G.O.
Nº 450.447 del 01.07.2020, Resolución Nº 090 Providencia Administrativa del INPSASEL
Resolución Nº 090 Prevención y Control del Riesgo Biológico por exposición al virus SARS-
COV-2 (COVID-19).
Evidencia:
1. Solicitar el registro y control de acceso de empleados, proveedores, visitantes, contratistas,
tanto a la organización como a cada una de las áreas (administrativas, almacenes,
servicios, laboratorio, formulación, producción, entre otras). Las áreas consideradas
criticas tendrán niveles de autorización de acceso.
2. Solicitar el registro de trafico dentro de la organización, trazando la ruta de cada persona
en la instalación, así como el tiempo en cada área.
Ponderación: critico.

8.20. ¿Los sistemas de vigilancia y seguridad son inspeccionados, mantenidos y se


encuentran operativos?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Referencia Venezuela: Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y
servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, Norma Técnica de los Servicios de Seguridad y Salud
en el Trabajo, G.O. N° 40.973 del 24/08/2016, Reglamento de los Servicios de Vigilancia y
Seguridad Privada, G.O. N° 6.364 – Extraordinaria- del 16/02/2018; Providencia administrativa
Nº MPPD-VS-DAEX-002-2013
Evidencia:
1. Verificar los registros de las inspecciones de operación (mínimo una vez al mes) de los
sistemas de vigilancia y seguridad, y que estos, coincidan con el plan de mantenimiento.
2. En caso de presentarse averías, sin o con mal funcionamiento, solicitar las ordenes de
reparación.
3. Realice un muestreo aleatorio del adecuado funcionamiento de los sistemas de vigilancia
y seguridad, como:
a. Muro perimetral: verificar la existencia y este integra la cerca o muro perimetral.
b. Cercado eléctrico: solicitar la prueba de chispa.
c. Cámaras de seguridad o Circuito Cerrado de Televisión CCTV validar la operatividad
de las cámaras en la central de operaciones, en los puntos de acceso, perímetros,
áreas críticas de almacenes y proceso. Las grabaciones de los CCTV son protegidos
y conservados por un periodo de tiempo establecido.
d. Control de Acceso: validar los tipos y mecanismos de acceso a la instalación y áreas
críticas, y su funcionamiento.
e. Vigilantes de seguridad, alertas y en sus áreas de control.
f. Central, operativa.
g. Alarma (acústica y óptica), en funcionamiento.
h. Entre otros.
Generalidades:
Los sistemas de vigilancia y seguridad, tienen por propósito proteger la instalación, proceso,
equipos, materiales, productos y/o personal, de ataques intencionados de origen interno y/o
externo.
Algunos de los tipos de sistemas de vigilancia y seguridad, son:
 Muro perimetral
 Cercado eléctrico

Ejercicio 2022-2023 Página 168 de 290


 Puertas de seguridad en áreas críticas.
 Vigilantes de seguridad en físico.
 Alarmas de alta potencia, pueden ser acústicas y ópticas.
 Sensores de movimiento
 Sistemas de aviso y señalización, alertan variaciones dentro del sistema de seguridad.
 Cámaras de seguridad o Circuito Cerrado de Televisión CCTV. Los mismos pueden
visualizarse en un cuarto de seguridad o mediante dispositivos remotos (pc, teléfono,
tableta, etc.). Las cámaras deben ubicarse estratégicamente para tener un ángulo
adecuado de las áreas claves (accesos, proceso, almacenes, ascensores), evitando
puntos ciegos.
 Control de acceso, para personas y vehículos (permanentes y eventuales) que permita o
niegue el acceso a la instalación y áreas críticas, debe incluir:
o Registro fotográfico para personas y/o vehículos eventuales.
o Carnet de identificación dentro de la instalación indicando su condición (trabajador,
visitante o contratista) y debe ser visible en todo momento.
o Control de acceso limitado con: llave imposible de duplicar, llave inteligente, llave
magnética, carnet magnético, código, acceso biométrico (de retina, iris, patrón facial,
geometría de la palma de la mano, venas de la mano y/o huellas dactilares).
o Conteo de personas y/o vehículos dentro de la instalación.
o Inspección al ingreso y salida de personas y/o vehículos.
o Abrir y cerrar puertas sin estar presente o a distancia.
 Botones de pánico o S.O.S.
 Intervención y custodia, se caracteriza por mandar de manera urgente a unos vigilantes y
patrullas en caso de que salte una alerta.
 Monitoreo GPS
 Radares.
 Termografía y mapas de calor.
 Entre otros.
NOTA: Los sistemas de vigilancia y seguridad, pueden ser varios, y dependen de las
necesidades y presupuesto de cada establecimiento, siempre que cumplan con su propósito
de prevenir ataques intencionados de origen interno y externo, el requisito será conforme.
Ponderación: Mayor.

8.21. ¿Se encuentran disponibles y en idioma oficial las hojas de seguridad de las sustancias
químicas en las áreas de almacenamiento y uso, respectivamente?
Referencia general: Hoja de Datos (HDSM). Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo. apart. 4.2, 6.1.3, 7.5.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 53, 67. G.O. N° 5.245
Extraordinaria de 03/08/1998; D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y
Trabajadoras (LOTTT), G.O. N° 6.076 -Extraordinaria- del 07/05/2012, art. 14; Resolución
0073 mediante la cual se dictan los Requisitos para el Registro y Autorización de Manejadores
de Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (anterior 040), G.O. N° 40.483 del
26/08/2014, art. 6(11); D. 2.635 Normas para el Control de la Recuperación de Materiales
Peligrosos y el Manejo de los Desechos art. 139; Norma COVENIN 3059:2006: Materiales
Peligrosos.
Referencia Colombia: Convenio 170 del año 1990 "Seguridad en la utilización de los
productos químicos en el Trabajo" art. 8. Norma Técnica Colombiana NTC 4435, Anexo No
2.3075 del año 1997 Reglamentario de la Ley 09 de 1979 sobre Medidas Sanitarias, art. 24.

Ejercicio 2022-2023 Página 169 de 290


Evidencia:
1. Verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, la
disponibilidad de las hojas de seguridad de los materiales emitidas por el fabricante de las
sustancias en los sitios de uso y almacenamiento, como guía de información acerca de
las características de peligrosidad que presentan las sustancias y el nivel de riesgo que
conlleva su manejo, medidas de prevención y de respuesta. De acuerdo con lo establecido
en la Norma COVENIN 3059:2006, las hojas de seguridad deben contener:
a) Identificación del producto.
b) Identificación de la compañía productora/ importadora.
c) Fechas de emisión y revisiones.
d) Procedimientos de respuesta a emergencia.
e) Primeros auxilios.
f) Tratamientos médicos: específicos si los hubiera, o antídotos (si aplica).
g) Acción en caso de incendio.
h) Acción en caso de derrames.
i) Propiedades físicas.
j) Propiedades indicadoras.
k) Propiedades peligrosas: incendio, toxicología, reactividad y estabilidad, daño al
ambiente, manejo de desechos.
l) Precauciones de manejo y uso: transporte, almacenamiento, muestreo, manipulación,
EPP, instalaciones en lugares de trabajo (lavaojos, duchas de seguridad, botiquín,
alarmas descargas de estática), ropa de trabajo, prohibiciones, tuberías.
m) Educación del personal.
n) Transporte.
o) Otras informaciones (cualquier otra información que considere relevante).
p) Absolución de responsabilidades.
2. Solicitar los registros (lista de asistencia) de divulgación al personal. Validar la
capacitación del mismo con respecto a la ubicación de las hojas de seguridad y la
información contenida en ellas, mediante entrevistas al personal involucrado en las
operaciones de uso, manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas en la instalación.
3. Si el establecimiento cuenta con servicio médico interno, validar que se cuente con una
copia de las hojas de seguridad de todas las sustancias y materiales peligrosos que se
manejan en el mismo.
4. Verificar que los documentos utilizados o de consulta se encuentran en idioma oficial.
Ponderación: mayor.

8.22. ¿Los materiales incompatibles están ordenados y almacenados bajo las normas
descritas en las hojas de seguridad?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo. apart. 4.2, 6.1.3, 7.5.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos
Peligrosos, G.O. N° 5.554 -Extraordinaria- del 13/11/2001, tít. II, cap. I, art. 32; D. 2.635
Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los
Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245 -Extraordinaria- del 03/08/1998, art. 16; Normas
COVENIN 2239-4:1991; 3060:2002.
Referencia Colombia: Convenio 170 del año 1990 "Seguridad en la utilización de los
productos químicos en el Trabajo" art. 8. Norma Técnica Colombiana NTC 4435, Anexo
número 2.
Evidencia:

Ejercicio 2022-2023 Página 170 de 290


1. Verificar mediante observación directa durante el recorrido, las condiciones de
almacenamiento de los materiales y sustancias.
2. Valide que el patrón de almacenaje considere la peligrosidad e incompatibilidad química
de las sustancias y materiales, conforme a lo establecido en las hojas de seguridad a fin
de mitigar los riesgos de reacción en caso de derrame o accidente, basada en las
siguientes características: inflamabilidad, corrosividad, reactividad y comburencia.
3. El área está demarcada e identificada con símbolo de peligrosidad, acceso restringido y
medidas de emergencia.
4. Los envases se encuentran almacenados sobre paletas de madera o plásticas de
autocontención, se encuentran tapados herméticamente y debidamente identificados.
Ponderación: mayor.

8.23. En caso de almacenaje en silos, ¿se corrigen los riesgos identificados, como: sistemas
de desahogo, alivio de presión, arresta-llamas y supresión de explosiones en áreas en
donde exista el riesgo de polvo en suspensión?
Referencia general: NFPA (Todas). Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo. apart. 4.2, 6.1.3, 7.5.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 59, 62; D. 2.195 Reforma del
Reglamento sobre Prevención de Incendios G.O. N° 3.270 – Extraordinaria- del 31/10/1983;
Norma COVENIN 2670:2001; 4001:2000.
Referencia Colombia: Decreto 356 del año 1994.
Evidencia:
1. Solicitar las adecuaciones en función del análisis de riesgo realizado al almacenamiento
de materiales a granel en silos, como:
a. El listado actualizado con cada uno de los sistemas de desahogo y supresión de
explosiones.
b. Registro de instalación del sistema en los equipos existentes en cada una de las áreas
restringidas o clasificadas.
c. Entre otros.
2. Verificar mediante observación directa durante el recorrido, los sistemas de seguridad
instalados en los silos.
NOTA: aplica para empresas que cuenten con almacenamiento a granel de alimentos en silos.
EXCEPCIÓN: establecimientos donde no sea necesaria la instalación de este tipo de equipos
por no contar con riesgo de polvo en suspensión. Solicitar estudio que así lo demuestre.
Ponderación: mayor.

8.24. ¿Se cumple y es efectivo el programa de prevención, control y mitigación del COVID-19
en la organización?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo. ISO 22301:2019, seguridad y resiliencia, sistemas de gestión de continuidad del
negocio, requisitos.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87 párrafo 2. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 12 (7 d). Reglamento
Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, G.O. N°
38.596 del 03/01/2007 art. 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26, 41; Norma Técnica Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo. G.O. N° 39.070 de 01/12/2008. G.O. Nº 450.447 del
01.07.2020, Resolución Nº 090 Providencia Administrativa del INPSASEL Resolución Nº 090
Prevención y Control del Riesgo Biológico por exposición al virus SARS-COV-2 (COVID-19).

Ejercicio 2022-2023 Página 171 de 290


COVENIN 3558:2000 Riesgo biológico, medidas de higiene ocupacional. Norma técnica
FONDONORMA 01-48:2020 Prevención, control y mitigación del COVID-19 en centros de
trabajo, buenas practicas, planes y medidas.
Evidencia:
1. Solicitar el programa de prevención, control y mitigación del COVID-19 de la organización,
donde se verifique su cumplimiento y eficiencia.
2. El programa debe estar certificado y acreditado por INSAPSEL.
Ponderación: critico.

8.25. ¿La empresa cuenta con las adecuaciones necesarias para el acceso y tránsito del
personal discapacitado?
Referencia general: Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo. apart. 4.2.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
y las Trabajadoras (LOTTT), G.O. N° 6.076 del 07/05/2012, art. 289, 290, 291, 292; Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N°
38.236 del 26/07/2005, art. 59; Ley para Personas con Discapacidad, G.O. N° 38.598 del
05/01/2007, art. 31 y 34; Norma Técnica de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo,
G.O. N° 40.973 del 24/08/2016, art. 34(4)(5).
Referencia Colombia: Ley 400 del año1997, art. 7° "Normas construcción sismo-resistentes",
art. 31. Sólo aplica para entes públicos, no aplica para empresas privadas.
Evidencia:
3. Verificar mediante observación directa durante el recorrido, la existencia de adecuaciones
que permitan el fácil acceso a las instalaciones (baño, puerta, estacionamiento, avisos,
alarma contra incendio visual y auditivo, entre otros) – Para mayor detalle acerca de las
adecuaciones obligatorias remítase al Anexo 3 de la sección “ANEXOS”, al final de
este instrumento.
4. Verificar la elaboración de planes de promoción y adecuación, con la participación de los
delegados de prevención y trabajadores, para la inserción laboral de personas con
discapacidad.
NOTA 1: el requisito será valorado con base a las adecuaciones que permitan el fácil acceso
y tránsito de personas con discapacidad. Los planes de promoción y adecuación serán
considerados una observación.
NOTA 2: En el ejercicio 2022-2023, si se tiene una condición repetida en observación, se
mantendrá igual.
Ponderación: mayor.

Ejercicio 2022-2023 Página 172 de 290


MÓDULO IX: AMBIENTE

Este módulo tiene por objeto, valorar la gestión ambiental de la organización, a través del manejo y
control de los aspectos ambientales (agua de insumo, efluentes, emisiones, consumo SAO,
electricidad, residuos y desechos, entre otros), con el fin de prevenir o mitigar dicho impacto sobre el
entorno.

9.1. ¿Existe un responsable competente de la gestión ambiental?


Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart.5.3, 7.2, 7.3, 7.5; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión
de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart.7.4.3; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Colombia: Decreto único ambiental Dec 1076 de 2015. Título 8, capítulo 11,
sección 1; Decreto 1299 del año 2008 Conformación del Departamento de Gestión Ambiental.
Evidencia Venezuela: verificar en el organigrama que existe un departamento de gestión
ambiental, o una persona encargada de la gestión ambiental. Adicionalmente, verificar las
responsabilidades asignadas a través de la descripción de cargo y sus competencias en
materia ambiental.
Evidencia Colombia:
1. Verificar que existe un departamento o responsable de gestión ambiental. Adicionalmente,
verificar las responsabilidades asignadas a través de la descripción de cargo.
2. Verificar que la persona esté disponible en el cargo, es competente y cumple con los
requisitos exigidos en la descripción de cargo o tiene un plan de desarrollo de
competencias activo en ejecución.
3. Verificar con el documento de comunicación a la autoridad ambiental, la conformación,
funciones y responsabilidades asignadas al departamento o responsable de la gestión
ambiental, así como con las actas de reunión.
NOTA: considerar evaluar el adiestramiento de la persona responsable de la gestión ambiental
durante la revisión del programa anual de adiestramiento (requisito 1.4 y 1.6).
Ponderación: mayor.

9.2. ¿La Organización cuenta con una política ambiental o se encuentra incluida en la
política de calidad y/o seguridad laboral?, ¿es conocida por el personal?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 5.1, 5.2, 7.3, 7.4, 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y
servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 7 (12).
Evidencia:
1. Solicitar y revisar la política ambiental del establecimiento, en la cual se indica el
compromiso de la empresa por contribuir con el ambiente y el cumplimiento de las
regulaciones gubernamentales en la materia, y su mejora continua de la gestión.

Ejercicio 2022-2023 Página 173 de 290


2. Verificar la divulgación al personal y el conocimiento de la misma a través de entrevistas
aleatorias al personal.
Ponderación: mayor.

9.3. ¿Existen indicadores asociados a los objetivos ambientales definidos por la


organización, que proporcionen información sobre su desempeño ambiental?, ¿son
revisados y se toman acciones correctivas y preventivas en caso de desviaciones?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart.5.1 (b), 5.2, 6.2.1, 7.3, 7.4, 7.5, 9.1; Norma ISO 45001:2018
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Evidencia:
1. Verificar la existencia de indicadores asociados a los objetivos ambientales de la
organización, que contribuyan al cumplimiento de su política ambiental. Los mismos
deben ser medibles, retadores y alcanzables, y deben contar con metas definidas.
Ejemplo de indicadores:
a. Consumo de materiales
b. Generación de desechos (peligrosos y no peligrosos)
c. Consumo global de cada fuente de energía (electricidad, gas, gasoil, GLP)
d. Consumo, aprovechamiento y reuso de agua
e. Costos por disposición
f. Efluente descargado, considerado la hoja de control (registro) mensual de la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR o el balance que permita determinar el
volumen total de la descarga directa.
g. Emisiones generadas
h. Derrames imprevistos
i. Disposición apropiada de desechos (peligrosos y no peligrosos)
j. Entre otros.
2. Solicitar los registros de seguimiento de los indicadores y el análisis de tendencia. Verificar
los planes de acción en caso de ocurrir una desviación con relación a las metas
establecidas.
3. Verificar la divulgación al personal y el conocimiento de los objetivos ambientales a través
de entrevistas aleatorias al personal.
NOTA: si no hay desviación en los indicadores, será conforme siempre que el proveedor
cuente con el formato del plan de acciones correctivas y preventivas, y lineamientos para su
aplicación. Si no se cuenta con el formato del plan de acciones correctivas y preventivas, el
requisito será calificado conforme con observación.
Ponderación: mayor.

9.4. ¿Poseen un listado e inventario de todos los residuos (no peligrosos), materiales
peligrosos, desechos peligrosos y fuentes radiactivas generados por la planta?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart.7.4.2, 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley de Gestión Integral de la Basura, G.O. N° 6.017 -Extraordinaria-
del 30/12/2010, tít. I, cap. II art. 29(2), 34(4), 39, 42. Ley 55, Ley sobre Sustancias, Materiales
y Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.554 -Extraordinaria- del 13/11/2001, tít. I, art. 19; Ley de
Calidad de las Aguas y del Aire, G.O. N° 40.817 y N° 6.207 -Extraordinaria- de 28/12/2015, tít.
I, art. 6; D. 2.635 Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el

Ejercicio 2022-2023 Página 174 de 290


Manejo de los Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245 -Extraordinaria- del 03/08/1998, tít. II, cap.
3, art. 21; tít. III, cap. II, art. 40(14), 43(2), 44.
Referencia Colombia: Decreto único ambiental Dec 1076 de 2015. Título 6, Capìtulo1.
Decreto 4741 del año 2005 Prevención y Manejo Desechos y Residuos Peligrosos.
Evidencia: solicitar y verificar el listado de todos los residuos y desechos no peligrosos,
materiales peligrosos recuperables, desechos peligrosos y fuentes radiactivas
desincorporadas generadas en la planta, donde se evidencie el inventario y toda la información
relacionada con cada uno de ellos (esto incluye nombre, cantidad generada, clasificación, tipo,
disposición intermedia, disposición final, responsables del almacenamiento y de la gestión).
Generalidades. De los residuos y desechos no peligrosos. Se consideran residuos y desechos
no peligrosos: papel, cartón, plásticos, chatarra, lodos estabilizados de la planta de tratamiento
de aguas residuales (PTAR), metales ferrosos y no ferrosos, desechos (basura común), vidrio,
residuos inorgánicos (carbón activado, grava, resinas), madera, Tetra Pak, cauchos usados,
entre otros.
De los desechos peligrosos. Se consideran desechos peligrosos: aceites usados, baterías
plomo-ácido usadas, bombillos usados de mercurio, contenedores/recipientes vacíos que
hayan contenido sustancias peligrosas, filtros con aceite, fuentes de Americio 241, desechos
de servicio médico; compuestos organometálicos, sellantes y revestimientos usados, pilas,
tintas, compuestos sellantes, trapos con solventes, trapos con aceites o grasas, desechos de
laboratorio, asbesto y materiales de asbesto, lodos residuales de la planta de tratamiento de
aguas residuales con características de peligrosidad (por ejemplo, metales pesados) y
cualquier otro que se pueda generar en el establecimiento.
Ponderación: mayor.

9.5. ¿Cuentan con procedimientos para el manejo adecuado de los aspectos ambientales
del establecimiento (residuos y desechos no peligrosos, materiales peligrosos
recuperables, desechos peligrosos, fuentes radiactivas desincorporadas, emisiones
atmosféricas y efluentes)?, ¿se cumplen y es conocido?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart.7.4.2, 7.5, 8.1, 8.2; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley de Gestión Integral de la Basura, G.O. N° 6.017 -Extraordinaria-
del 30/12/2010, art. 30, 34, 39, 67, 73 y 102; Ley de Calidad de las Aguas y del Aire, G.O. N°
40.817 y N° 6.207 -Extraordinaria- de 28/12/2015, tít. I, art. 6, tít. V, art. 48, 51; cap. II, sec. I,
art. 62, sec. II, art. 76, 77, sec. III, art. 79, 81; tít. VII, cap. III, art. 83, tít. VIII, art. 84, 85, 86, 89;
Ley N° 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.554 -
Extraordinaria- del 13/11/2001, tít. I, art. 13; D. 2.635 Normas para el Control de la
Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245
-Extraordinaria- del 03/08/1998, art. 5 y 6; D. 2.216: Normas para el manejo de los desechos
sólidos que no sean peligrosos, G.O. N° 4.418 – Extraordinaria- del 27/04/1992; D.2218:
Normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud, G.O. N°
4.418 – Extraordinaria- del 27/04/1992; Normas para Proyecto, Construcción, Reparación,
Reforma, y Mantenimiento de las Edificaciones, G.O. N° 4.044 del 08/09/1988, art 27.
Referencia Colombia: Decreto 4741 del año 2005 Residuos Peligrosos, Decreto 1609 del año
2002 Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, Decreto 3930 del año 2010 Usos
del Agua y Residuos Líquidos, Resolución 909 del año 2008 Normas y estándares de emisión
admisibles de contaminación a la atmosfera por fuentes fijas, Resolución 2153 del año 2010

Ejercicio 2022-2023 Página 175 de 290


Protocolo para el Control de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas. Decreto
único ambiental Dec 1076 de 2015, Título 3, Capítulo 3; Título 6, Capítulo 1.
Evidencia:
1. Solicitar los procedimientos para el manejo (control, almacenamiento, transporte y
disposición) de:
 Residuos y desechos no peligrosos: papel, cartón, plásticos, chatarra, desechos
orgánicos (semillas, conchas, cascara, pedúnculo, etc.), entre otros (incluye desechos
provenientes de servicios médicos tipo A).
 Materiales peligrosos recuperables, desechos peligrosos (incluye desechos
provenientes de servicios médicos tipo B, C y E, y recipientes vacíos que hubiesen
contenido sustancias peligrosas o plaguicidas), fuentes radiactivas.
 Lodos residuales de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y sus
lixiviados (en los casos que aplique).
 Emisiones atmosféricas y efluentes generados.
2. Verificar que se encuentren incluidas en los procedimientos las acciones (correctivas y
preventivas) a tomar, en caso de descargas imprevistas (emisiones y efluentes).
3. En caso de residuos y desechos no peligrosos, verificar el cumplimiento del procedimiento
para el manejo de este aspecto.
4. La divulgación de los procedimientos al personal mediante listas de asistencias u otros
registros, así como su conocimiento a través de entrevistas aleatorias al personal.
Generalidades.
De los desechos generados en servicios de salud. De acuerdo a lo establecido en el capítulo,
art. 5 del D. 2218 que dicta las Normas para la clasificación y manejo de desechos en
establecimientos de salud, los desechos generados en establecimientos de salud, se clasifican
en: Desechos Comunes (Tipo “A”), Desechos Potencialmente Peligrosos (Tipo “B”), Desechos
Infecciosos (Tipo “C”), Desechos Orgánicos o Biológicos (Tipo “D”) Y Desechos Especiales
(Tipo “E”).
 Desechos Comunes (Tipo “A”): son aquellos cuyos componentes básicos son: papeles,
cartones, plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de barrido generados
en las áreas administrativas, limpieza en general, elaboración de alimentos, almacenes
y talleres, siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos clasificados
como B, C, D y E.
 Desechos Potencialmente Peligrosos (Tipo “B”): son todos aquellos materiales, que,
sin ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicación, contacto o cualquier otra
circunstancia puedan resultar contaminados. Se incluyen aquí los provenientes de
áreas de hospitalización de los enfermos y de consulta externa.
 Desechos Infecciosos (Tipo “C”): aquellos desechos que por su naturaleza, ubicación,
exposición, contacto o por cualquier otra circunstancia, resulten contentivos de agentes
infecciosos provenientes de áreas de reclusión o tratamiento de pacientes infecto-
contagiosos, actividades biológicas, áreas de cirugía, quirófanos, salas de parto, salas
de obstetricia y cuartos de los pacientes correspondientes, departamentos de
emergencia y medicina crítica, servicios de hemodiálisis, bancos de sangre,
laboratorios, institutos de investigación, bioterios, morgues, anatomía patológica, salas
de autopsias y toda área donde puedan generarse desechos infecciosos.
 Desechos Orgánicos o Biológicos (Tipo “D”): son todas aquellas partes o porciones
extraídas o provenientes de seres humanos y animales, vivos o muertos, y los envases
que los contengan.

Ejercicio 2022-2023 Página 176 de 290


 Desechos Especiales (Tipo “E”): aquellos productos y residuos farmacéuticos o
químicos, material radioactivo y líquidos inflamables, así como cualquier otro
catalogado como peligroso, no comprendido entre los grupos anteriores. El manejo de
este tipo de desecho se hará por separado y se regirá por lo establecido en el art. 83
del D. 2.635 “Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el
Manejo de los Desechos Peligrosos”.
De los lodos residuales y sus lixiviados, y la caracterización de “no peligrosidad”. Conforme a
lo establecido en los art. 5 y 6 del D.2.635, los establecimientos generadores de lodos
residuales y sus lixiviados, deben realizarle a los mismos una caracterización de no
peligrosidad en un laboratorio autorizado por el MINEC, con la finalidad de descartar que es
un material o desecho peligroso. Las caracterizaciones de no peligrosidad deberán analizar y
descartar obligatoriamente la presencia en el lodo de las siguientes variables:
 Característica de peligrosidad, tales como: inflamabilidad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, entre otras.
 Metales pesados: Cadmio, cobre, níquel, plomo, zinc, cromo, arsénico, mercurio, selenio.
 Evaluación de lixiviados de acuerdo al anexo D del Decreto 2635, con énfasis en metales
pesados.
NOTA 1: en el caso de los envases o recipientes vacíos no peligrosos, deberá disponerse de
procedimientos y lineamientos para su manejo, control y disposición y en base a su impacto
en la inocuidad del producto, se evalúa de forma puntual en el req. 10.48 del presente
instrumento.
NOTA 2: en el caso de los envases o recipientes vacíos que hayan contenido sustancias
peligrosas o plaguicidas, son considerados peligrosos, por lo cual no pueden ser reusados
internamente y debe darse disposición final adecuada.
NOTA 3: en el caso que el establecimiento genere lodos residuales, el mismo deberá contar
con la caracterización de “no peligrosidad”, así como el procedimiento de manejo y disposición
de los lodos. En el caso que, conforme con los resultados de la caracterización, los lodos
residuales y sus lixiviados, presenten características de NO peligrosidad, los mismos podrán
ser manejados como desecho no peligroso y dispuestos en rellenos sanitarios, previa
autorización de las autoridades ambientales y sanitarias competentes en la materia. Este
escenario es evaluado en el requisito 9.15 de este instrumento. En el caso que, conforme
con los resultados de la caracterización, los lodos residuales y sus lixiviados, presenten
características de peligrosidad (por ejemplo, presencia de metales pesados), los mismos
deben ser dispuestos como desechos peligrosos, este escenario es evaluado en el requisito
9.6 de este instrumento.
Nota 4: las emergencias ambientales se encuentran incluidas en el requisito 8.15 del presente
instrumento.
Ponderación: mayor.

9.6. ¿Se ha dado disposición final correctamente, se cuenta con las hojas de seguimiento y
el certificado de disposición final de los desechos peligrosos, materiales peligrosos
recuperables y fuentes radiactivas emitido por el Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo (MINEC) –Venezuela- / actas de disposición del gestor con licencia
ambiental (Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial, Colombia)?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5, 8.1; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.

Ejercicio 2022-2023 Página 177 de 290


Referencia Venezuela: Ley de Gestión Integral de la Basura, G.O. N° 6.017 -Extraordinaria-
del 30/12/2010, art. 30, 34, 67, 73 y 102; D. 2.635 Normas para el Control de la Recuperación
de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245 -
Extraordinaria- del 03/08/1998, art. 5, 6 y 24.
Referencia Colombia: Decreto 4741 del año 2005 Prevención y Manejo Desechos y Residuos
Peligrosos. Decreto único ambiental Dec 1076 de 2015. Título 6, Capítulo 1.
Evidencia Venezuela:
1. Solicitar las hojas de seguimiento (formato vigente) y el certificado de disposición final de
los desechos peligrosos que hayan sido retirados y dispuestos, validando su correcto
llenado y congruencia.
2. Verificar que se haya realizado la disposición final adecuada de los desechos peligrosos
generados a través de empresas manejadoras debidamente autorizadas.
3. Revisar la hoja de seguimiento original de generador, y la copia N° 3, sellada por el centro
de tratamiento, para cada lote de desechos peligrosos, materiales peligrosos recuperables
que haya sido entregado a un manejador.
4. Solicitar la constancia de consignación al Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo (MINEC), de la copia N° 5 de las hojas de seguimiento y el balance anual
de desechos peligrosos, al menos una vez al año. Verificar que se disponga del certificado
de disposición final.
5. Solicitar los registros de inventario de desechos, programas de mantenimientos, registros
de producción, entre otros, a fin de validar el volumen (cantidad) generado de desechos.
6. Verificar mediante observación directa durante el recorrido, que las operaciones de acopio
y condiciones de almacenamiento temporal de los desechos generados son adecuadas
según su volumen, y que se encuentren debidamente identificados y clasificados.
Generalidades.
Del manejo del inventario de desechos peligrosos. Todos los movimientos de salida del
inventario de desechos peligrosos, materiales peligrosos recuperables y fuentes radiactivas,
deben generar una hoja de seguimiento y un certificado de disposición final, así como una
actualización en el control de inventario interno.
Del manejo de fuentes radioactivas. Dada su naturaleza, las fuentes radioactivas
desincorporadas deben permanecer en resguardo en un almacén especialmente diseñado
para tal fin hasta su disposición mediante consignación al Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC), siendo ésta la única institución autorizada en el país para el
manejo de esta clase de desechos.
Del período máximo de almacenamiento. De acuerdo a lo establecido en la legislación
venezolana (D.2635), los desechos peligrosos no podrán ser almacenados por un tiempo
superior a cinco (5) años, siempre que sean identificados y almacenados en condiciones
adecuadas, conforme a su volumen y peligrosidad. Transcurrido este tiempo, el desecho debe
ser dispuesto de forma inmediata y definitiva a través de manejadores autorizados para ello.
De los lodos residuales y sus lixiviados, y la caracterización de “no peligrosidad”. Conforme a
lo establecido en los art. 5 y 6 del D.2.635, los establecimientos generadores de lodos
residuales y sus lixiviados, deben realizarle a los mismos una caracterización de no
peligrosidad en un laboratorio autorizado por el MINEC, con la finalidad de descartar que es
un material o desecho peligroso. Las caracterizaciones de no peligrosidad deberán analizar y
descartar obligatoriamente la presencia en el lodo de las siguientes variables:
 Característica de peligrosidad, tales como: inflamabilidad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, entre otras.
 Metales pesados: Cadmio, cobre, níquel, plomo, zinc, cromo, arsénico, mercurio, selenio.

Ejercicio 2022-2023 Página 178 de 290


 Evaluación de lixiviados de acuerdo al anexo D del Decreto 2635, con énfasis en metales
pesados.
Evidencia Colombia: verificar el registro de generación de residuos peligrosos, los
certificados de disposición final, la autorización o licencia ambiental a los proveedores que
realizan la disposición final y el cap. de residuos peligrosos del Registro Único Ambiental (RUA)
en la página web del IDEAM (Instituto de Hidrología, meteorología y estudios Ambientales).
NOTA 1: el requisito será no aplica, y se colocará una observación con la explicación del caso,
si el proveedor cuenta con buenas condiciones de almacenamiento y con registros de las
cantidades generadas, pero aún no ha generado desechos peligrosos o no ha dado
disposición final y se encuentra dentro del periodo permitido por la ley de 5 años.
NOTA 2: el requisito será no conforme, si al revisar las condiciones de almacenamiento y los
registros de las cantidades generadas, se valida una o más de las siguientes condiciones:
 No se encontraron desechos (previa validación del volumen generado, el cual indica que
existe generación);
 Se encontraron los desechos con más de 5 años en almacén;
 Se encontraron desechos no identificados adecuadamente que impide trazar la fecha de
inicio de la generación.
NOTA 4: en el caso de los establecimientos que generen lodos residuales, cuya
caracterización concluya que los mismos son peligrosos (con base a la presencia de
característica como: inflamabilidad, corrosividad, reactividad, toxicidad, presencia de metales
pesados, entre otros), se debe disponer de un procedimiento de manejo de los lodos, lo cual
es evaluado en el requisito 9.5 de este instrumento. En el caso que los lodos residuales y sus
lixiviados, presenten características de NO peligrosidad, los mismos podrán ser manejados
como desecho no peligroso y dispuestos en rellenos sanitarios, previa autorización de las
autoridades ambientales y sanitarias competentes en la materia, este escenario es evaluado
en el requisito 9.15 de este instrumento.
Nota 5: las emergencias ambientales se encuentran incluidas en el requisito 8.15 del presente
instrumento.
Ponderación: crítico.

9.7. ¿Se evidencia en las hojas de seguimiento que los vehículos que retiran los desechos
peligrosos y/o materiales peligrosos recuperables son los señalados en la autorización
073 de la empresa manejadora de desechos peligrosos?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Resolución Nº 073: Requisitos para la Autorización de Manejadores
de Sustancias, Materiales o Desechos Peligrosos y Registro de Generadores de Desechos
Peligrosos, G.O. N° 40.483 del 26/08/2014; D. 2.635 Normas para el Control de la
Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245
-Extraordinaria- del 03/08/1998, tít. II, cap. III, art. 24.
Referencia Colombia: Decreto 1609 del año 2002 Transporte de Mercancías Peligrosas por
Carretera. Decreto único ambiental Dec 1076 de 2015. Título 6, Capítulo 1, sección 2.
Evidencia Venezuela: verificar con la hoja de seguimiento de transporte y la autorización 073
del manejador, si corresponden las placas de los vehículos autorizados con las placas de los
vehículos que han retirado los desechos peligrosos del establecimiento.

Ejercicio 2022-2023 Página 179 de 290


Evidencia Colombia: verificar que se cuente con la inspección del vehículo de cargue de
residuos peligrosos y el formato de cargue. Verificar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el decreto 1609 del año 2002 (lista de chequeo).
Ponderación: crítico.

9.8. En caso de presentarse manejo de producto no apto sólido, ¿el establecimiento cuenta
con el documento que autoriza su disposición final en relleno sanitario emitido por el
Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y el Ministerio del Poder Popular para
el Ecosocialismo (MINEC)? (sólo aplica para proveedores de materias primas grado
alimenticio).
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1
Referencia Venezuela: Ley de Gestión Integral de la Basura, G.O. N° 6.017 -Extraordinaria-
del 30/12/2010, art. 52; Ley de Calidad de las Aguas y del Aire, G.O. N° 40.817 y N° 6.207 -
Extraordinaria- de 28/12/2015, tít. III, cap. I, art. 16; tít. V, art. 39, 40, 43; tít. IX, cap. I, art. 91.
Evidencia:
1. Solicitar la autorización para el manejo de producto no apto sólido a disponer en el relleno
sanitario, emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y el Ministerio
del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), o cualquier otro organismo
gubernamental como alcaldías, gobernaciones o autoridades ambientales y sanitarias
regionales habilitadas por el MPPS y el MINEC con competencia en la materia.
2. En los establecimientos que entreguen el producto no apto sólido para su disposición final
como alimento para animales a terceros autorizados para tal fin, se debe solicitar y revisar
la documentación del tercero (plan de manejo de residuos y constancia de inscripción en
el Registro Único Nacional Obligatorio de Productores y Productoras Agrícolas
(RUNOPPA) de la persona jurídica que realiza el aprovechamiento).
Generalidades. Los alimentos sólidos no aptos que, por razones de deterioro natural,
vencimiento del lapso para su consumo, descomposición, contaminación o cualquier otra
situación que a juicio de la autoridad sanitaria produzcan riesgo para la salud, deben ser
considerados como residuos o desechos sólidos, según sea el caso, y deben ser tratados o
llevados para su disposición final por el generador, previa autorización de los órganos
competentes en materia de salud y ambiente.
En el caso de alimentos líquidos no aptos, debe manejarse su disposición a través de una
planta de tratamiento de aguas residuales.
EXCEPCIÓN: establecimientos que no generen o realicen manejo de producto no apto.
Ponderación: mayor.

9.9. De contar con láminas, maquinarias, equipos y/o superficies externas de asbesto,
¿cuentan con las caracterizaciones de concentraciones ambientales permisibles de
asbesto vigentes? En caso de remoción: ¿se cuenta con la conformidad sanitaria de
remoción emitida por la autoridad sanitaria competente? No aplica para Colombia.
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 83; Normas COVENIN 2251:1998; 2253:2001; 3689:2001.
Evidencia:

Ejercicio 2022-2023 Página 180 de 290


1. Verificar en el recorrido si existen láminas, maquinarias, equipos y/o superficies externas
de asbestos, y solicitar las caracterizaciones vigentes del área para validar que se
encuentran dentro de los límites ambientales permisibles. Vigencia: un (1) año.
2. En caso de haber realizado la remoción del asbesto, deben contar con la Conformidad de
Remoción de Asbesto emitida por la autoridad sanitaria competente. Para determinar la
frecuencia de las evaluaciones, se deben considerar las condiciones de trabajo, la
eficiencia de los controles establecidos, la frecuencia de uso del área, las modificaciones
que se realicen al proceso y las operaciones de mantenimiento en los sistemas de
aspiración. Frecuencia mínima: un (1) año.
NOTA 1: en caso de haber realizado remoción, pero aún se cuente con láminas de asbesto,
se debe contar con ambos documentos (caracterización y conformidad).
NOTA 2: en caso de haber culminado las actividades de remoción de asbesto, y que aún no
hayan transcurrido los treinta (30) días hábiles establecidos en la normativa vigente, como
tiempo máximo declarado en “conformidad de remoción de asbesto”, se deberá revisar
entonces la “autorización para actividades de remoción de asbesto”, la cual debió ser expedida
por la autoridad sanitaria previo al inicio de las actividades.
NOTA 3: en caso de tener valores de concentraciones ambientales de asbesto fuera de norma,
debe presentar un plan de acciones correctivas y preventivas al respecto, de lo contrario el
requisito será no conforme.
NOTA 4: será conforme con observación el requisito, cuando la conformidad de remoción de
asbesto se encuentra en trámite, y se verifique el acuse de recibo de los recaudos
correspondientes, así como la “autorización para actividades de remoción de asbesto”, la cual
debió ser expedida por la autoridad sanitaria previo al inicio de las actividades.
NOTA 5: será conforme con observación el requisito, cuando se disponga una caracterización
de asbesto dentro de norma (así se encuentre instalado o en almacenamiento temporal luego
de la remoción), siempre que tenga un máximo de hasta cinco (5) años el estudio.
NOTA 6: en caso de disponer de un análisis que indique que las láminas, maquinarias, equipos
y/o superficies externas no cuentan con partículas de asbesto, debe dejarse registrado el
comentario en el hallazgo y no es necesario repetir dicho análisis. En este caso, el requisito
será calificado como no aplica con una nota.
NOTA 7: las emergencias ambientales se encuentran incluidas en el requisito 8.15 del
presente instrumento.
Ponderación: mayor.

9.10. ¿Se dispone de un área de almacenamiento temporal de residuos sólidos y/o desechos
no peligrosos adecuado y es almacenado apropiadamente? ¿Se da disposición final
adecuada?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley de Gestión Integral de la Basura, G.O. N° 6.017 -Extraordinaria-
del 30/12/2010, tít. II, cap. II, art. 29(3), 34(3), 46, 48; Ley de Calidad de las Aguas y del Aire,
G.O. N° 40.817 y N° 6.207 -Extraordinaria- de 28/12/2015, tít. VII, cap. I, art. 65, 66, 67, 68,
70, 71; Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las
Edificaciones, G.O. N° 4.044 del 08/09/1988, cap. XXXIII, art. 480, 484, 494.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 24, 25, 32.

Ejercicio 2022-2023 Página 181 de 290


Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 21, 22, 23, 24, 25.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año1997 sobre Código Sanitario Nacional /
Disposición de Residuos Sólidos. Resolución 2674 de 2013.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido,
1. Del área productiva, que los contenedores:
a) Cuenten con la capacidad adecuada conforme al volumen y frecuencia de recolección
de los residuos y/o desechos no peligrosos.
b) Estén construidos con material resistente e impermeable, con el fin de evitar la
generación de lixiviados.
c) Se encuentren identificados de acuerdo al tipo de residuo y/o desecho almacenado, sin
mezcla de productos no compatibles.
2. Del almacén temporal de residuos y/o desechos no peligrosos:
a) Que se permita la entrada, almacenamiento adecuado a su volumen, manejo,
características, cuentan con un efectivo mantenimiento sanitario y despacho adecuado
de los residuos y/o desechos sólidos no peligrosos.
b) Que se encuentren segregados e identificados cada uno de los residuos y/o desechos
no peligrosos almacenados.
c) Que los contenedores estén construidos con material resistente e impermeable, con el
fin de evitar la generación de lixiviados e identificados de acuerdo al tipo de residuo y/o
desecho almacenado.
d) Que no se encuentren almacenados o mezclados desechos peligrosos y/o materiales
peligrosos recuperables (aceites, baterías plomo-ácido, bombillos de mercurio,
contenedores/recipientes vacíos que hayan contenido sustancias peligrosas, filtros con
aceite, fuentes de Americio 241, desechos de servicio médico, pilas, tintas, compuestos
sellantes, trapos con solventes, trapos con aceites o grasas, y cualquier otro que se
pueda generar en el establecimiento) junto a los residuos y/o desechos no peligrosos.
e) Revisión de la hoja de control o inventario de residuos no peligrosos (de basura común,
cauchos, aluminio, chatarra, madera, papel y cartón, plástico, vidrio, lodos residuales,
producto no apto) en el almacén.
f) Verifique que se da disposición final adecuada de acuerdo al plan de manejo de los
residuos sólidos y/o desechos no peligrosos, existe registros de salida y disposición, y
son contabilizados.
Ponderación: mayor.

9.11. En las áreas productivas, ¿existen zonas acondicionadas (áreas en tránsito) para las
sustancias peligrosas usadas, materiales peligrosos recuperables y/o desechos
peligrosos generados que permita un manejo correcto de los mismos?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos,
G.O. N° 5.554 -Extraordinaria- del 13/11/2001, tít. I, art. 9; tít. II cap. II, art. 40. Ley de Calidad
de las Aguas y del Aire, G.O. N° 40.817 y 6.207 -Extraordinaria- de 28/12/2015, tít. I, art. 6; D.
2.635 Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los
Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245 -Extraordinaria- del 03/08/1998.

Ejercicio 2022-2023 Página 182 de 290


Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 24, 25.
Referencia Colombia: Decreto 4741 del año 2005 Prevención y manejo de residuos o
desechos peligrosos. Decreto único ambiental Dec 1076 de 2015. Título 6, Capítulo 1. Norma
ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos, cap. 4, apart. 4.2; cap. 5, apart.
5.1, num. 5.1.2(a).
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 102 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar mediante observación directa durante el recorrido que las áreas de planta donde
se encuentren sustancias, materiales y/o desechos peligrosos en tránsito para su uso,
acopio, segregación o manipulación, cuenten con:
 Delimitación e identificación con la señalización correspondiente en un lugar visible.
 Mecanismos de contención, extinción de incendios, hojas de seguridad (suministradas
por el proveedor), kit anti derrames.
2. Verificar que no se presentan derrames en el piso del área.
3. Verificar que NO se realice la reutilización de recipientes vacíos que hayan contenido
materiales peligrosos en el establecimiento para otro fin. La recuperación de los
recipientes de materiales peligrosos debe ser llevada a cabo por medio de manejadores
autorizados por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC).
4. Verificar mediante observación directa durante el recorrido que las hojas de seguridad (de
los materiales peligrosos recuperables y desechos peligrosos) se encuentren disponibles
en los sitios de uso y almacenamiento. Deben estar en español del fabricante o propias.
En el caso de no disponer de las hojas de seguridad por no conocerse sus componentes,
se debe contar con una caracterización del material que identifique sus características de
peligrosidad. El incumplimiento de alguno de los aspectos declarados, será penalizado en
el requisito 8.20 del presente manual.
Criterio PepsiCo: los químicos que se utilicen para la limpieza de áreas y equipos deben estar
aprobados para ser usados en la industria alimentaria. Los envases químicos deben estar
rotulados con la información correspondiente al proveedor, y la hoja de seguridad del producto
(MSDS) estar al alcance de todos los empleados. Los productos químicos y elementos de
limpieza y desinfección que no estén en uso serán almacenados en un área de forma tal que
permita prevenir la contaminación cruzada entre químicos. El almacenamiento debe ser con
acceso controlado tanto para la seguridad del producto como de los empleados.
NOTA: las emergencias ambientales se encuentran incluidas en el requisito 8.15 del presente
instrumento
Ponderación: crítico.

9.12. ¿El almacén temporal de sustancias peligrosas, materiales peligrosos recuperables y


desechos peligrosos cumple con los requisitos exigidos en la normativa legal?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos,
G.O. N° 5.554 -Extraordinaria- del 13/11/2001, tít. I, art. 17; Ley de Calidad de las Aguas y del
Aire, G.O. N° 40.817 y N° 6.207 -Extraordinaria- de 28/12/2015, tít. I, art. 5 y 6; tít. III, cap. I,
art. 16; tít. VI, art. 52,54, 58; tít. IX, cap. I, art. 91; D. 2.635 Normas para el Control de la
Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos, G.O. N°

Ejercicio 2022-2023 Página 183 de 290


5.245-Extraordinaria- del 03/08/1998, tít. II, cap. I, art. 15, 16, 17; cap. II, art. 18, 35; tít. III, cap.
II, sec. 1, 40, 72; Normas COVENIN 2239-4:1991; 187:2003; 2670:2001; 644:1978; 810:1998;
2245:1990; 1472:2000; 1764:1998; 2226:1990; 3059:2002. Norma FONDONORMA 200:2004
Código Eléctrico Nacional (7ma revisión).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 24, 25.
Referencia Colombia: Decreto 4741 del año 2005 Prevención y manejo de residuos o
desechos peligrosos, Ley 55 Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos del año
1993 Seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo, Decreto 1443 del año
2004 manejo de Plaguicidas y desechos peligrosos provenientes de los mismos. Decreto único
ambiental Dec 1076 de 2015. Título 6, Capítulo 1.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 102 del cuestionario general.
Evidencia:
I. De lo relativo a los requerimientos de infraestructura de los almacenes de
sustancias peligrosas y materiales peligrosos recuperables y/o desechos
peligrosos.
1. Verificar la existencia de un almacén para sustancias peligrosas y otro para
materiales peligrosos recuperables y/o desechos peligrosos.
2. Evidenciar durante el recorrido por la instalación, que los almacenes de las
sustancias, materiales peligrosos recuperables y/o desechos peligrosos, se
encuentren:
a) Separados de las áreas de producción, servicio, oficina y almacenes de materias
primas y producto terminado, así como compuestos inflamables, sótanos o
zonas de menor cota que el pavimento
b) Construido con materiales incombustibles, con aislamiento térmico (consultar
temperatura recomendada en las Hojas de Seguridad de las sustancias
peligrosas almacenadas), con ventilación suficiente para desalojar cualquier
emanación de vapores inflamables.
c) Alejados de fuentes de calor u otras fuentes de energía.
d) Ubicados en una zona no inundable y no expuesta a contingencias como
derrumbes, descargas, emisiones u otros vertidos industriales.
e) Diseñados para permitir el correcto almacenamiento de las sustancias,
materiales y desechos, el paso de montacargas, desplazamiento de los
trabajadores y el movimiento de bomberos en caso de contingencia.
f) Demarcados e identificados con símbolo de peligrosidad, acceso restringido y
medidas de emergencia.
g) Provistos con:
 Acceso restringido y espacio suficiente para el correcto almacenamiento.
 Muros de contención, sistemas de drenaje, fosas de captación y piso
impermeable.
 Las fosas de captación deben tener una capacidad no menor de 1,5 veces
la capacidad del recipiente de mayor volumen, Los muros de contención
debe ser impermeable, la altura de los muros de contención no debe ser
mayor a 1 m, en ningún caso deben presentar figuras o grietas (no aplica
para almacenamiento de gases)

Ejercicio 2022-2023 Página 184 de 290


 Sistema de iluminación con protección contra cortocircuito y estallido. El
circuito de iluminación debe ser independiente y contar con su respectiva
protección (breaker).
 Protección de los ductos de la red eléctrica contra la corrosión originada por
la acumulación de vapores
 Sistemas de detección y extinción de incendio, ventilación y/o extracción de
vapores inflamables y/o tóxicos.
 Implementos de seguridad y salud necesarios de acuerdo al tipo de
sustancia, desechos peligrosos o material peligroso recuperable.
 Kit de emergencia.
II. De las condiciones de almacenamiento de las sustancias, materiales peligrosos
recuperables y desechos peligrosos.
Adicionalmente se debe verificar que:
 Las sustancias peligrosas y materiales peligrosos recuperables y/o desechos
peligrosos están identificados, organizados y almacenados en áreas separadas o
aisladas físicamente de acuerdo a su incompatibilidad con base a las siguientes
características: inflamabilidad, corrosividad, reactividad y comburencia.
 Los desechos peligrosos y materiales peligrosos recuperables dentro del almacén
temporal estén identificados con: nombre, estado físico, generador, fecha de
envasado, cantidad, información de sus componentes, alertas, advertencias y
riesgos, medidas de protección y uso, primeros auxilios y símbolos de peligrosidad.
 No existan desechos peligrosos almacenados por más de cinco (5) años (Venezuela)
/ 6 meses (Colombia) en el almacén.
 Los envases que contengan sustancias, materiales peligrosos recuperables y
desechos peligrosos, estén tapados herméticamente y se encuentren almacenados
dentro de la contención.
 Los envases vacíos de las sustancias, materiales peligrosos recuperables y desechos
peligrosos, se encuentren debidamente identificados y no son reutilizados para otro
fin por personal del establecimiento, personal contratista o visitante.
 Los envases se encuentran almacenados sobre paletas de madera, plásticas o
plásticas de contención, se encuentran tapados herméticamente y debidamente
identificados.
 Se encuentren disponibles en idioma oficial las hojas de seguridad de las sustancias
y materiales peligrosos recuperables y/o desechos peligrosos en el almacén
correspondiente para cada caso (remítase al requisito 8.20).
Generalidades. De la reutilización de los envases vacíos que habrían contenido sustancias
peligrosas. De acuerdo a lo establecido en la legislación venezolana la reutilización de envases
vacíos que habrían contenido sustancias peligrosas es considerada una actividad de
recuperación, que como tal está supeditada a empresas autorizadas por el Ministerio del Poder
Popular para el Ecosocialismo (MINEC) como manejadoras de desechos peligrosos y
registradas como tal en el Registro de Actividades Susceptibles/Capaces de Degradar el
Ambiente (RASDA/RACDA), por lo que ninguna empresa registrada en el RASDA/RACDA
como generador está habilitado para la reutilización para otro fin de envases vacíos que
contuvieran sustancias peligrosas.
De las hojas de seguridad (requisito 8.20). Las hojas de seguridad de las sustancias y químicos
deben ser las suministradas por el fabricante y deben encontrase disponibles en español. En
el caso de existir materiales peligrosos recuperables y/o desechos peligrosos que no tengan

Ejercicio 2022-2023 Página 185 de 290


hojas de seguridad por no conocerse sus componentes, el responsable del almacén debe
contar con una caracterización de estos materiales y/o desechos que identifique sus
características de peligrosidad y generar las respectivas hojas de seguridad con base a los
aspectos identificados en la Norma COVENIN 3059:2002. El incumplimiento de los aspectos
declarados será penalizado en el requisito 8.20 del presente instrumento.
NOTA 1: se considera conforme con observación, si solo falta una (1) de las características a
evidenciar.
NOTA 2: las emergencias ambientales se encuentran incluidas en el requisito 8.15 del
presente instrumento
Criterio PepsiCo: los químicos que se utilicen para la limpieza de áreas y equipos deben estar
aprobados para ser usados en la industria alimentaria. Los envases químicos deben esta
rotulados con la información correspondiente al proveedor, y la hoja de seguridad del producto
(MSDS) estar al alcance de todos los empleados. Los productos químicos y elementos de
limpieza y desinfección que no estén en uso, serán almacenados en un área de forma tal que
permita prevenir la contaminación cruzada entre químicos. El almacenamiento debe ser con
acceso controlado tanto para la seguridad del producto como de los empleados.
Ponderación: crítico.

9.13. ¿Los tanques de almacenamiento de sustancias peligrosas y/o combustibles cumple


con los requisitos exigidos en la normativa legal?
Referencia general: Norma NFPA 58:2001, Liquefied Petroleum Gases; Norma ISO
14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con orientación para su uso, apart. 7.5;
Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos,
G.O. N° 5.554 -Extraordinaria- del 13/11/2001, tít. I, art. 17; D. 1.564 Reforma parcial del
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, G.O. N° 1.631 -
Extraordinaria- del 31/12/1973, cap. III, art. 289, 291, 293, 294, 297, 298, 301, 302, 305, 454,
455, 456, 457, 458, 459 745, 746; D. 638 Normas sobre Calidad del Aire y Control de la
Contaminación Atmosférica, G.O. N° 4.899- Extraordinaria - del 19/05/1995, cap. III, art. 11.
D. 2.635 Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de
los Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245 -Extraordinaria- del 03/08/1998, cap. II, art. 40(3)(4);
Resolución 290 Normas para el Transporte Terrestre, Almacenamiento e Instalación de
Sistemas de Gases de Petróleo Licuado, G.O. N° 2.071 -Extraordinaria- del 08/08/1977, cap.
VI, art. 56, 61, 62. Ley de Calidad de las Aguas y del Aire, G.O. N° 40.817 y N° 6.207 -
Extraordinaria- de 28/12/2015, tít. I, art. 6. Circular 284 del Ministerio del Poder Popular de
Energía y Petróleo; Normas COVENIN 2239-4:1991; 928:2008. Norma FONDORMA 200:2004
Código Eléctrico Nacional.
Evidencia:
1. Verificar mediante observación directa de las condiciones de:
a) Tanques y baritanques de sustancias combustibles y/o peligrosas.
b) Cilindros de gases comprimidos
c) Tanques de almacenamiento de compuestos orgánicos volátiles
d) Estaciones de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
2. En el caso de tanques y baritanques de sustancias combustibles y/o peligrosas:
Verificar que todos los tanques y baritanques cumplan con los requisitos técnicos
establecidos en la normativa vigente en la materia, los cuales deben:

Ejercicio 2022-2023 Página 186 de 290


e) Estar identificados con información de las sustancias almacenadas, alertas,
advertencias y riesgos, medidas de protección y uso, primeros auxilios y símbolos de
peligrosidad.
f) Estar separados de las áreas de producción, servicio, oficina y almacenes de materia
prima y producto terminado.
g) Estar alejados de fuentes de calor u otras fuentes de energía.
h) Estar ubicados en una zona no inundable y no expuesta a contingencias como
derrumbes, descargas, emisiones u otros vertidos industriales, y alejados de
propiedades de terceros.
i) Contar con sistemas de detección y extinción de incendios.
j) Contar con sistemas de drenaje, fosas de captación, piso y muros de contención
impermeables. La altura de los muros de contención no debe ser mayor a 1 m, y en
ningún caso deben presentar fisuras o grietas. En caso de almacenamiento de
sustancias líquidas, las fosas de captación deben tener una capacidad no menor de
1,5 veces la capacidad del tanque de mayor volumen, y estar provistos de válvulas
de seguridad que permitan aliviar la presión del tanque y desalojar la acumulación de
vapores.
k) Estar conectado eléctricamente a tierra.
l) Estar colocados sobre bases o fundaciones firmes de material no combustible.
m) Contar con una distancia de separación entre tanques de almacenamiento de
sustancias combustibles (inflamables) NO menor de 1 1/2 veces el diámetro del
tanque más pequeño.
n) Mantenerse limpios y libres de vegetación, materiales o sustancias combustibles, así
como los espacios alrededor de los tanques y sus muros.
3. En el caso de cilindros de gases comprimidos. Verificar que:
a) Los cilindros que contengan gas comprimido son almacenados en sitios destinados
solamente para tal fin, con ventilación adecuada y separados de sustancias
inflamables. Así mismo, verificar que cuando estén almacenados en zonas de trabajo,
el espacio que ocupen esté aislado por paredes construidas de materiales
incombustibles y cuente con salidas de emergencia.
b) Los cilindros llenos y vacíos son almacenados por separado y de manera ordenada,
para evitar confusión y facilitar su uso con un mínimo de movimiento.
4. En el caso de tanques de almacenamiento de compuestos orgánicos volátiles. Las
empresas que utilicen compuestos o solventes orgánicos volátiles, y que posean tanques
de capacidad superior a 150 m3 para el almacenamiento de estos compuestos, deben
cumplir con las especificaciones de seguridad requeridas conforme a la presión de vapor
de la sustancia almacenada. Si la presión de vapor:
a) Es menor o igual a 76 mmHg, el tanque de almacenamiento debe estar dotado con
un respiradero de conservación.
b) Oscila entre 77 y 570 mmHg, estará equipado con un techo flotante.
c) Es mayor a 570 mmHg, debe estar dotado con un sistema de recuperación de vapor.
d) Solicitar el registro de verificación y control de la presión de vapor para este caso, y
validar que la frecuencia de revisión no exceda la semana.
5. En el caso de estaciones de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Verificar los registros que
corroboren el cumplimiento de los requisitos mínimos para el funcionamiento de las
estaciones de Gas Licuado de Petróleo (GLP), tales como:

Ejercicio 2022-2023 Página 187 de 290


a) Solicitar y verificar los estudios de riesgos y operatividad actualizados de las
estaciones de GLP (Gas Licuado de Petróleo) y/o del almacén temporal (tanques y
envases) de sustancias combustibles y/o peligrosas.
b) Solicitar y validar los registros de verificación de seguridad para el funcionamiento de
las estaciones de GLP (Gas Licuado de Petróleo), los cuales deben contener:
 La clasificación eléctrica del(las) área(s).
 Aspectos de Seguridad en boquillas para ser usadas en dispensadores de GLP.
 Requerimientos de permisos de trabajo y área restringida.
 La instalación y verificación de dispositivos de cierre rápido en caso de fugas.
c) Certificación del tanque con las pruebas hidrostáticas al día, según especificaciones
del fabricante, y realizadas por PDVSA Gas Comunal o alguna empresa certificada
por esta última para realizar estos servicios bajo su supervisión. Vigencia: siete (7)
años.
d) Libre de material combustible tales como: hojas, basura, madera en sus alrededores.
e) Equipo de Protección contra incendio en el sitio, según requerimientos de diseño.
f) Prohibición de No fumar en sitio.
g) Avisos de advertencia al peligro de incendio / explosión.
h) Control de fuentes de ignición, en particular durante operaciones de transferencia.
i) Sistemas de puesta a tierra.
j) Sistema de protección catódica (aplica sólo para tanques enterrados, semi-enterrados
o sumergidos).
k) Control de operación de equipos de combustión interna en el área u otro equipo
generador de chispas.
l) Protección contra daños por impactos de vehículos en tránsito.
Generalidades. De los sistemas de protección catódica. La protección catódica se define
como el método para reducir o eliminar la corrosión de un metal, haciendo que, la superficie
de este, funcione completamente como cátodo cuando se encuentra sumergido o enterrado
en un electrólito. Esto se logra haciendo que el potencial eléctrico del metal a proteger, se
vuelva más electronegativo mediante la aplicación de una corriente directa o la unión de un
material de sacrificio (comúnmente magnesio, aluminio o zinc). Normalmente, el método es
aplicable a estructuras de hierro y acero, pero también se usa en grado limitado en plomo,
aluminio y otros metales. El cátodo es aquel electrodo donde se desarrolla la reacción de
reducción y prácticamente no ocurre corrosión alguna. Antes de aplicar la protección catódica,
las estructuras corrosibles presentan áreas catódicas y anódicas (estas son aquellas donde la
estructura se corroe). Por lo tanto, si todas las áreas anódicas se pudieran convertir en
catódicas, la estructura completa funcionaría como un cátodo y la corrosión sería eliminada.
Este sistema es utilizado para la protección de tanques que se encuentren enterrados o semi-
enterrados que sean propensos a la corrosión por contacto con la tierra. También es
ampliamente utilizado en tanques sumergidos, plataformas petroleras y en la protección de
cascos de buques cargueros.
EXCEPCIÓN: no aplica para tanques de aceites y grasas de origen vegetal o tanques de
almacenamiento de CO2, aire comprimido y amoníaco.
NOTA: las emergencias ambientales se encuentran incluidas en el requisito 8.15 del presente
instrumento
Ponderación: crítico.

9.14. En caso de contar con servicio médico, ¿este cumple con las disposiciones
establecidas para el manejo de sus desechos peligrosos?

Ejercicio 2022-2023 Página 188 de 290


Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley 55, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos,
G.O. N° 5.554 -Extraordinaria- del 13/11/2001, tít. III, art. 47, 48 y 49; D. 2.218 Normas para la
Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud, G.O. N° 4.418 -
Extraordinaria- del 27/04/1992, cap. II, art. 5; cap. III, sec. I, art. 6 al 13; sec. III, art. 19 al 21;
D. 2.635 Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de
los Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245 -Extraordinaria- del 03/08/1998, art. 72, 75, 76.
Referencia Colombia: Decreto 4741 del año 2005 Prevención y manejo de residuos o
desechos peligrosos. Decreto único ambiental Dec 1076 de 2015. Título 6, Capítulo 1.
Evidencia:
1. Verificar mediante observación directa en el recorrido, las instalaciones de servicio médico
y el manejo interno de los desechos (incluye registros de control de los mismos,
disposición intermedia (cava/refrigerador) y disposición final).
2. Solicitar y revisar las hojas de seguimiento (incluye la hoja original de generador, y la copia
N° 3, sellada por el centro de tratamiento), para cada lote de desechos peligrosos,
materiales peligrosos recuperables que haya sido entregado a un manejador autorizado.
3. Solicitar el certificado de disposición final, y evidencia del oficio de consignación al
Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) de la copia N° 5 de las hojas
de seguimiento y el balance anual de desechos peligrosos una vez al año.
NOTA: las emergencias ambientales se encuentran incluidas en el requisito 8.15 del presente
instrumento
Ponderación: mayor.

9.15. ¿La empresa tiene la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que requiere?
¿El efluente tratado se encuentra dentro de los límites de descarga establecidos? ¿Los
lodos residuales generados cuentan con la caracterización de “no peligrosidad”, así
como su autorización de disposición en rellenos sanitarios, emitidas por los
organismos correspondientes?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica del Ambiente, G.O. N° 5.833 Extraordinaria del
22/12/2006, art. 80, 82; Ley de Gestión Integral de la Basura, G.O. N° 6.017-Extraordinaria-
del 30/12/2010, art. 30, 34, 67, 73 y 102; Ley de Calidad de las Aguas y del Aire, G.O. N°
40.817 y 6.207 -Extraordinaria- de 28/12/2015, tít. III, cap. I, art. 16; tít. V, art. 39, 40, 43; tít.
IX, cap. I, art. 91; D. 883 Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos
de Agua y Vertidos o Efluentes líquidos, G.O. N° 5.021 -Extraordinaria- del 18/12/1995, art. 24,
25 y 27; D. 2.635 Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el
Manejo de los Desechos Peligrosos, G.O. N° 5.245 -Extraordinaria- del 03/08/1998, art. 5, 6,
108, num. 7. D. 3.219 Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de las Aguas de
la Cuenca del Lago de Valencia, G.O. N° 5.305 -Extraordinaria- 01/02/1999, art. 44, 45 y 46;
D. 2.181 Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de las Aguas de la cuenca del
Río Yaracuy, G.O. N° 36.344 del 28/11/1997, art. 33, 34 y 36.
Referencia Colombia: Decreto 4741 del año 2005 Prevención y manejo de residuos o
desechos peligrosos. Decreto único ambiental Dec 1076 de 2015. Título 6, Resolución 0631
de 2015.

Ejercicio 2022-2023 Página 189 de 290


Evidencia:
1. Verifique que posee y se encuentra activa la planta de tratamiento de aguas residuales
(PTAR).
a) Las empresas que generan efluentes con contaminantes en el agua, que por sus
características no puedan ser descargados directamente en cuerpo de agua o red
cloacal (alcantarillado), deben contar con planta de tratamiento de aguas residuales
(PTAR). Una PTAR puede tener procesos físicos, químicos y biotecnológicos (según
aplique), y su objetivo es producir agua reutilizable en el ambiente y/o proceso.
b) En caso de disponer de una PTAR, pero la misma no se encuentre operativa, solicitar
el plan de adecuación aprobado por el Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo (MINEC). En caso de disponerlo, verificar que el mismo se encuentre
actualizado y vigente. De cumplirse lo anterior, el requisito será calificado como no
aplica con una observación que ofrezca el detalle del caso; de lo contrario, será
calificado como no conforme.
2. Verifique que el efluente tratado tenga resultados de análisis de control a la salida de la
PTAR y se encuentren dentro de los límites establecidos. Considerar:
a) La caracterización debe ser realizada por un ente externo acreditado y deben cumplir
con las condiciones específicas establecidas en el oficio de inscripción o actualización
del RACDA en el apartado de efluentes, siempre que sean más estrictas que los
requerimientos de la norma.
b) En caso de existir parámetros fuera de norma, solicitar el plan de adecuación.
c) En caso de utilizar el efluente tratado por la PTAR dentro de la instalación, verifique
que el agua sea tratada si es para consumo humano o de proceso.
3. Los lodos residuales generados por la PTAR de tipo fisicoquímico o biológico, deben:
a) Solicitar y revisar la caracterización de “no peligrosidad” de los lodos residuales y sus
lixiviados para verificar la ausencia de características peligrosas en términos de su
inflamabilidad, toxicidad, reactividad y presencia de metales pesados. En Venezuela,
verificar que la empresa disponga de las autorizaciones emitidas por el Ministerio del
Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), y el Ministerio del Poder Popular para
la Salud (MPPS), para la disposición de los lodos residuales en rellenos sanitarios.
b) En el caso de contar con PTAR y con la caracterización de “no peligrosidad” de los
lodos residuales y sus lixiviados, pero no se dispone de las autorizaciones emitidas
por el MINEC y el MPPS, sino que se cuenta con una autorización o permiso emitido
por algún otro organismo gubernamental (por ejemplo: alcaldías o gobernaciones)
con competencia y control sobre el relleno sanitario en el cual son dispuestos los
lodos, el requisito será calificado como conforme con observación.
c) En caso de que la caracterización de “no peligrosidad” de los lodos residuales
concluya que los mismos son peligrosos, con base a la presencia de características
peligrosas (inflamabilidad, corrosividad, reactividad, toxicidad, presencia de metales
pesados, entre otros), los mismos no deben ser dispuestos en rellenos sanitarios,
conforme a lo establecido en el art. 108 del D.2.635. En este caso, los
establecimientos generadores deben contar con un procedimiento de manejo en
donde se indique el destino y disposición de los lodos como desecho peligroso a
través de un manejador debidamente autorizado por el MINEC / IDEAM. De ser este
el caso, el manejo adecuado de los lodos residuales como desecho peligroso, es
evaluado en los requisitos 9.5 (procedimientos de manejo de aspectos ambientales)
y 9.6 (disposición final de desechos peligrosos) del presente instrumento. En este
escenario, este requisito será calificado como no aplica con una nota explicativa.

Ejercicio 2022-2023 Página 190 de 290


Generalidades.
De la generación de lodos. Conforme a lo previsto en los art. 80 y 82 de la Ley Orgánica del
Ambiente, art. 24, 25 y 27 del D. 883, art. 44, 45 y 46 del D. 3.219, y los art. 33, 34 y 36 del D.
2.181, los establecimientos generadores de lodos residuales deben contar con el Registro de
Actividades Capaces de Degradar el Ambiente (RACDA) emitido por Ministerio del Poder
Popular para el Ecosocialismo (MINEC), en cuya planilla se debe indicar la forma de manejo
y disposición final de los lodos generados.
De la caracterización de “no peligrosidad” de los lodos y sus lixiviados. Conforme a lo
establecido en los art. 5 y 6 del D.2.635, los establecimientos generadores de lodos residuales
y sus lixiviados, deben realizarle a los mismos una caracterización de no peligrosidad en un
laboratorio autorizado por el MINEC, con la finalidad de descartar que es un material o desecho
peligroso. Las caracterizaciones de no peligrosidad deberán analizar y descartar
obligatoriamente la presencia en el lodo de las siguientes variables:
 Característica de peligrosidad, tales como: inflamabilidad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, entre otras.
 Metales pesados: Cadmio, Cobre, Níquel, Plomo, Zinc, Cromo, Arsénico, Mercurio,
Selenio.
 Evaluación de lixiviados de acuerdo al anexo “D” del Decreto 2.635, con énfasis en
metales pesados.
NOTA 1: el requisito será conforme si se cumple con lo solicitado en los puntos 1, 2 y 3 de la
evidencia.
NOTA 2: por lineamiento interno de Empresas Polar, la caracterización inicial se mantendrá
vigente siempre y cuando el lodo tenga el mismo origen y no se hagan cambios en los
procesos. En caso de algún tipo de cambio que repercuta en la composición del lodo, se debe
volver a caracterizar.
NOTA 3: las emergencias ambientales se encuentran incluidas en el requisito 8.15 del
presente instrumento.
Ponderación: crítico.

9.16. ¿Se han consignado las caracterizaciones anuales de los efluentes realizadas por un
laboratorio ambiental externo certificado por la autoridad correspondiente ante el
Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) -Venezuela- / Secretaria de
Ambiente, Corporación Autónoma Regional, o Ministerio de Ambiente - Colombia-? ¿Se
realiza y consigna el balance anual?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley de Calidad de las Aguas y del Aire, G.O. N° 40.817 y N° 6.207 -
Extraordinaria- de 28/12/2015, tít. V, art. 48, 51, cap. II, sec. I, art. 62; sec. II, art. 76, 77; sec.
III, art. 79, 81; tít. IX, art. 91, 92, 93, 94, 95, 103, 104, 105 y 106; D. 883 Normas para la
Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes líquidos,
G.O. N° 5.021 -Extraordinaria- del 18/12/1995, cap. IV, art. 26 y 40; D. 3.219 Normas para la
Clasificación y el Control de la Calidad de las Aguas de la Cuenca del Lago de Valencia, G.O.
N° 5.305 -Extraordinaria- 01/02/1999, cap. IV, sec. II, art. 46 y 60; D. 2.181 Normas para la
Clasificación y el Control de la Calidad de las Aguas de la cuenca del Río Yaracuy, G.O. N°
36.344 del 28/11/1997, art. 35 y 49.
Referencia Colombia: Resoluciones de Concesión de Aguas.
Evidencia Venezuela:

Ejercicio 2022-2023 Página 191 de 290


1. Solicitar y revisar el informe de las caracterizaciones anuales de los efluentes generados
en el establecimiento.
2. Verificar que el laboratorio ambiental contratado, esté debidamente acreditado y
autorizado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) –
Venezuela- para los análisis reflejados en el informe.
3. Verificar que las caracterizaciones se encuentren en norma y hayan sido consignadas
anualmente al Ministerio del Popular para el Ecosocialismo (MINEC), evidenciando que
se encuentre sellada como recibido por este organismo.
4. En caso de evidenciarse desviaciones de los resultados, solicitar las acciones para
corregirlas o el plan de adecuación aprobado por el Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo (MINEC), dependiendo de la magnitud de la falla del proceso. En caso de
tener Plan y Cronograma de Adecuación actualizados y vigentes, quedan exceptuados de
la consignación de caracterizaciones hasta que finalice el mismo.
5. Verificar el balance anual de desechos peligrosos, materiales peligrosos recuperables y
fuentes radiactivas generados, así como su consignación.
Generalidades. Del plan de Adecuación. La ley de aguas y aire, art. 106. establece que los
planes de adecuación tendrán un plazo máximo definido de doce meses. Sin embargo, el
otorgamiento del plazo máximo y la renovación del mismo estarán sujetos a la evaluación
técnica del proyecto y cronograma propuesto por parte del MINEC.
Evidencia Colombia:
1. Solicitar informe de las caracterizaciones de los efluentes generados en el establecimiento
y verificar que las mismas se encuentren en norma.
2. Verificar que el laboratorio ambiental contratado, esté debidamente acreditado y autorizado
por el IDEAM, para los análisis reflejados en el informe.
3. Verificar que las caracterizaciones sean radicadas anualmente ante la empresa de
alcantarillado (si vierten a él) o a la autoridad ambiental si vierte a un cuerpo de agua
superficial. En caso de estar en una zona con dos o más entes de regulación ambiental,
deberá radicarse ante el Ministerio de Ambiente.
4. La periodicidad para la realización de caracterizaciones la establece la autoridad
ambiental competente en las resoluciones de Concesión de Agua.
Ponderación: crítico.

9.17. ¿Se han consignado las caracterizaciones anuales de las emisiones atmosféricas de
fuentes fijas y móviles, realizadas por un laboratorio ambiental externo certificado por
la autoridad correspondiente ante el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo
(MINEC) -Venezuela- / IDEAM (Colombia)?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: Ley de Calidad de las Aguas y del Aire, G.O. N° 40.817 y N° 6.207 -
Extraordinaria- de 28/12/2015, tít. I, art. 5; tít. III, cap. I, art. 16; tít. VI, art. 52, 54, 58; tít. VII,
cap. III, art. 83; tít. VIII, art. 84, 85, 86, 89; tít. IX, art. 91, 92, 93, 94, 95, 103, 104, 105 y 106;
D. 638 Normas sobre Calidad del Aire y control de la Contaminación Atmosférica, G.O. N°
4.899 -Extraordinaria- del 19/05/1995, cap. V, art. 26 y 29.
Referencia Colombia: permiso de emisiones atmosféricas del proveedor.
Evidencia Venezuela:
1. Fuentes fijas (chimeneas, planta eléctrica, otros):
a) Solicitar el informe de las caracterizaciones anuales de emisiones de las fuentes fijas.

Ejercicio 2022-2023 Página 192 de 290


b) Verificar que el laboratorio ambiental contratado, esté debidamente acreditado y
autorizado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) para
los análisis reflejados en el informe.
c) Verificar que las caracterizaciones se encuentren en norma y hayan sido consignadas
anualmente al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC),
evidenciando que se encuentre sellada como recibido por este organismo.
2. Fuentes móviles (vehículos, transporte):
a) Solicitar el informe de las caracterizaciones de emisiones y ruido de las fuentes
móviles, y que este se encuentra dentro de los limites. Una vez al año.
b) No aplica a establecimientos que no cuenten con flota propia, o de dos (2) ruedas
(montacargas, equipos agrícolas, ambulancias ni a camiones para extinción de
incendios)
3. En caso de evidenciarse desviaciones de los resultados, solicitar las acciones para
corregirlas o el plan de adecuación aprobado por el Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo (MINEC), dependiendo de la magnitud de la falla del proceso. En caso de
tener Plan y Cronograma de Adecuación actualizados y vigentes, quedan exceptuados de
la consignación de caracterizaciones hasta que finalice el mismo.
Generalidades Venezuela. Del plan de Adecuación. La ley de aguas y aire, art. 106. establece
que los planes de adecuación tendrán un plazo máximo definido de doce meses. Sin embargo,
el otorgamiento del plazo máximo y la renovación del mismo estarán sujetos a la evaluación
técnica del proyecto y cronograma propuesto por parte del MINEC.
Evidencia Colombia:
1. Solicitar informe de las caracterizaciones de aire de las chimeneas, realizado por un
laboratorio acreditado por el IDEAM.
2. Verificar que las caracterizaciones se encuentren en norma y hayan sido consignadas
ante la autoridad ambiental (Secretaría de ambiente, Corporación regional o Ministerio de
ambiente (cuando se encuentre en una zona de más de una autoridad).
3. La periodicidad para la realización de caracterizaciones la establece la Unidad de
Contaminación Ambiental (UCA), definida en el informe de emisiones realizado por el
laboratorio acreditado, para cada fuente de emisión.
Ponderación: crítico.

9.18. ¿Se evidencia un manejo adecuado de los efluentes descargados y las emisiones
atmosféricas liberadas al ambiente?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5, 9.1; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.
Referencia Venezuela: Ley de Calidad de las Aguas y del Aire, G.O. N° 40.817 y 6.207 -
Extraordinaria- de 28/12/2015, tít. I, art. 5; tít. III, cap. I, art. 16; tít. VI, art. 52, 54, 58; tít. V, art.
39, 40, 43, 48, 51; cap. II, sec. I, art. 62; sec. II, art. 76, 77; sec. III art. 79, 81; tít. VII, cap. III,
art. 83; tít. VIII, art. 84, 85, 86, 89; tít. IX, cap. I, art. 91; D. 883 Normas para la Clasificación y
el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes líquidos, G.O. N° 5.021
-Extraordinaria- del 18/12/1995, cap. III, sec. VI, art. 19; D. 3.219 Normas para la Clasificación
y el Control de la Calidad de las Aguas de la Cuenca del Lago de Valencia, G.O. N° 5.305 -
Extraordinaria- 01/02/1999, cap. II, sec. VI, art. 40; D. 2.181 Normas para la Clasificación y el
Control de la Calidad de las Aguas de la cuenca del Río Yaracuy, G.O. N° 36.344 del
28/11/1997, cap. IV, sec. VII, art. 29; D. 638 Normas sobre Calidad del Aire y Control de la
Contaminación Atmosférica, G.O. N° 4.899 -Extraordinaria- del 19/05/1995; Normas para

Ejercicio 2022-2023 Página 193 de 290


Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las Edificaciones, G.O. N°
4.044 del 08/09/1988, cap. XXXII, 102, 104, 106, 411, 498.
Evidencia:
1. Verificar mediante observación directa de la descarga de los efluentes, que en el
establecimiento NO exista:
a) Descargas de efluentes o desviaciones a los sistemas de drenaje de aguas pluviales.
b) Deterioro ni rebose de los canales de lluvia.
c) Descargas de desechos sólidos a cuerpos de agua y/o redes cloacales.
d) Dilución de efluentes con agua limpia a fin de cumplir con los límites de calidad
establecidos. Sin conexiones de agua de insumo como puntos de mezcla para dilución.
e) Descargas, infiltraciones o inyección en el suelo o subsuelo de vertidos líquidos, cuyo
contenido de sustancias tóxicas sobrepasen los límites establecidos en la normativa
ambiental correspondiente (no aplica para el caso de sistemas de riego.
f) Rebose, deterioro o acumulación de sedimentos en los sistemas de drenaje hacia
PTAR o red cloacal.
g) Rebose de la trampa de grasas y aceites del comedor y de las áreas de taller, y debe
tener fácil acceso para el mantenimiento.
2. Verificar mediante observación directa de la descarga de las emisiones, que en el
establecimiento NO exista:
a) El empleo de técnicas de dilución o dispersión, como método primario o único de
control de emisiones, para reducir las concentraciones de partículas y gases
contaminantes (por ejemplo: sistemas de venteo sin filtración, conexión de corrientes
provenientes de diferentes procesos con distintos componentes).
b) Alteración de los medios primarios de control (por ejemplo: filtros, sedimentadores,
ciclones, scrubbers).
3. Además, verificar si han existido paradas por mantenimiento de la PTAR y/o vertidos
imprevisibles que afecten la calidad del efluente final o emisiones imprevisibles y que las
mismas hayan sido notificadas al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo
(MINEC).
NOTA: las emergencias ambientales se encuentran incluidas en el requisito 8.15 del presente
instrumento
Ponderación: crítico.

9.19. ¿Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua de insumo cumplen con la
normativa establecida? ¿son presentados los resultados anuales de aguas ante la
autoridad sanitaria competente?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4; Normas Consolidadas de AIB Internacional para
Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 2.21;
Referencia Venezuela: Ley de Calidad de las Aguas y del Aire, G.O. N° 40.817 y 6.207 -
Extraordinaria- de 28/12/2015, tít. I, art. 2, 3; tít. III, cap. I, art. 16; tít. V, art. 39, 40, 43; tít. IX,
cap. I, art. 91; D. 2.048 Resolución SG-691 Normas sanitarias para la ubicación, construcción,
protección, operación y mantenimiento de pozos perforados destinados al abastecimiento de
agua potable, G.O. N° 36.298 del 24/09/1997, cap. III, art. 13; Resolución SG-018-98: Normas
Sanitarias de Calidad de Agua Potable, G.O. N° 36.395 del 13/02/1998, cap. I art. 4; cap. IV,
art.18.
Referencia Colombia: ver Resolución de Concesión.

Ejercicio 2022-2023 Página 194 de 290


Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 91, 92, 93, 95, y 97 del cuestionario
general
Evidencia Venezuela:
1. En caso del suministro de agua a partir de fuentes subterráneas, superficiales o
marítimas:
 Solicitar los resultados de la caracterización fisicoquímica y microbiológica y verificar
que hayan sido consignados anualmente a la autoridad sanitaria competente,
evidenciando que estén sellados como recibidos por el Ministerio del Poder Popular
para la Salud (MPPS).
 Verificar que los análisis fisicoquímicos y microbiológicos correspondan a los valores
de control otorgados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).
 Verificar que el laboratorio contratado, esté debidamente acreditado y autorizado por
el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) para los análisis reflejados en el
informe.
2. En caso del suministro de agua proveniente de la red hidrológica que requiera
tratamiento (para contacto directo con alimentos y servicios de mantenimiento
específicos), solicitar los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológico a la
salida del sistema de tratamiento, y determinar si el mismo es suficiente para garantizar
una calidad de agua acorde con los requerimientos establecidos en las normas sanitarias
de calidad de agua potable, o según lo requiera el producto.
3. En caso de agua recuperada o reciclada que será utilizada para el proceso
productivo (para contacto directo con alimentos, uso del personal y servicios de
mantenimiento), solicitar los resultados de la caracterización fisicoquímica y
microbiológica, y determinar si el tratamiento es suficiente para garantizar una calidad de
agua acorde con los requerimientos establecidos en las normas sanitarias de calidad de
agua potable, o según lo requiera el producto.
Generalidades. Del control de la calidad del agua de insumo. Toda agua cruda, almacenada,
tratada, reciclada o recuperada debe ser controlada, analizada y mantener los registros
correspondientes.
Evidencia Colombia: aplica siempre y cuando la autoridad ambiental lo exija en la resolución
de concesión (solicitar el documento para verificar si debe realizar caracterización
fisicoquímica y microbiológica).
Criterio PepsiCo: se deberá analizar al menos una vez por semana el agua usada como
ingrediente, tomado muestras en los puntos de uso. Se deben realizar análisis de contaje total,
coliformes y E. coli, mientras que en el caso de mohos y levaduras el análisis es opcional.
NOTA 1: se considera conforme con observación la consignación de los resultados fuera del
período.
NOTA 2: aplica para agua superficiales (aljibes, ríos, estanques, arroyos, lagunas,
manantiales, marítimas y/o canales), y subterráneas (pozos abiertos y/o cerrados).
EXCEPCIÓN: no aplica cuando la empresa depende exclusivamente de la red hidrológica.
Ponderación: crítico.

9.20. ¿Los pozos sépticos del establecimiento se encuentran en buenas condiciones y


cuentan con planes de mantenimiento?
Referencia Venezuela: Ley de Calidad de Aguas y Aire G.O. N° 6.207 del 28/12/2015, art. 19
(2), 39, 43, 50, 67.3, 68, 69; Normas sanitarias para proyecto, construcción, reparación,
reforma y mantenimiento de edificaciones G.O. N° 4.044 – Extraordinaria- del 08/09/1988, art.
498, 499,500 (c), 501, 502, 503, 504; Norma COVENIN 1750:1987 Especificaciones Generales

Ejercicio 2022-2023 Página 195 de 290


para Edificios, apart. O.1 Instalaciones de aguas blancas, negras y de lluvia – Tanques
Sépticos.
Evidencia: Verificar que los pozos sépticos del establecimiento, cumplan las siguientes
condiciones:
1. La ubicación debe facilitar las labores de inspección, operación y mantenimiento del mismo
2. Estructura impermeable, y resistente a cargas móviles y muertas, en concreto o ladrillos
enlucidos con cemento o material equivalente
3. No se encuentren colapsados o desbordados.
4. Las distancias mínimas a mantener entre el pozo séptico y otros puntos son:
a. A 15 m de pozos de agua y/o fuentes de agua.
b. A 2 m de los linderos del establecimiento.
c. A 5 m de construcciones o instalaciones.
d. A 10 m de tanques subterráneos de almacenamiento de agua potable
5. Verificar los planes de mantenimiento asociados a los pozos sépticos y su ejecución.
Ponderación: Mayor

9.21. ¿Los niveles de ruido ambiental (perimetral) del establecimiento se encuentran dentro
de los rangos tolerables?
Referencia Venezuela: D. 2217 Normas sobre el control de la contaminación generada por
ruido G.O. N° 4.418 - Extraordinaria - del 27/04/1992, art. 1, 2, 5, 6, 11, 12, Norma Técnica de
los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, G.O. N° 40.973 del 24/08/2016, Norma
COVENIN 1565:1995 Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles
permisibles y criterios de evaluación, req. 5.8
Evidencia:
1. Verificar los resultados de la caracterización de ruido ambiental (perimetral), realizada en
varios puntos del lado externo del lindero.
2. En caso de incumplimiento de los resultados, revisar el plan de acciones correctivas y su
ejecución, así como la nueva caracterización para verificar el cumplimiento.
Generalidades: Las medidas de mitigación que se pueden utilizar son las siguientes:
 Sustitución o ajuste de la fuente
 Aislamiento (encapsulado, encerramiento o equivalente) de la fuente, de las personas, o
introducción de pantallas o barreras entre ambos
 Pared vegetal
 Absorción del sonido, usando materiales blandos y porosos como fibra animal, espuma, u
otro equivalente.
 Organizativas: Limitación de accesos u horarios
 Evaluaciones de especificaciones, en la fase de diseño de cada proyecto, para definir
niveles máximos de ruido para equipos si lo ameritan
NOTA: La caracterización de ruido ambiental (perimetral) no tiene vencimiento, salvo una
actualización si se presentan cambios en las condiciones del proceso productivo o logística de
la instalación.
Ponderación: Mayor

9.22. ¿Las fuentes radiactivas son manejadas según el programa de protección radiológica y
las desincorporadas están almacenadas adecuadamente?
Referencia Venezuela: Norma COVENIN 3299:1997 Programa de protección radiológica.
Requisitos
Evidencia: Verificar que las fuentes radiactivas:

Ejercicio 2022-2023 Página 196 de 290


1. Dispone del certificado de registro y autorización para el manejo de fuentes radiactivas,
emitido por un ente autorizado por el Ministerio de Poder Popular de Energía y Petróleo,
vigencia anual.
2. Se cumple el programa de protección radiológica, incluyendo:
 Procedimiento de manejo, control de adquisición, instalación e inventario.
 Inventario de fuentes en uso, desincorporadas y desechos.
 Registros de entrada y salida del almacén.
 Certificados de origen de la(s) fuente(s) radiactiva.
 Número de personas ocupacionalmente expuestas (P.O.E.), su capacitación anual y
vigilancia médica frecuente.
 Determinación de contaminación radiactiva removible y descontaminación
 Resultados de la vigilancia radiológica, así como la calibración y verificación de los
instrumentos utilizados.
 Plan de emergencias radiológica
3. Las fuentes desincorporadas son almacenadas adecuadamente, con un blindaje e
identificadas con el símbolo de material radiactivo.
NOTA: No aplica si la instalación no maneja equipos de fuentes radiactivas (rayos X).
Ponderación: mayor.

9.23. ¿Los pozos perforados se encuentran en condiciones adecuadas y alejados de alguna


fuente contaminante (plantas industriales y de tratamiento de agua, calles, linderos de
propiedad de terreno, fundaciones y sótanos de edificaciones, otros pozos existentes
de uso particular, granjas avícolas y porcinas, establos, caballerizas, estercoleros y
otras destinadas a la cría y cuidado de animales)?
Referencia general: Norma ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental- Requisitos con
orientación para su uso, apart. 7.5; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.
Referencia Venezuela: D.3.367 Reglamento de la Ley de Aguas, G.O. N° 41.377 del
12/04/2018, art.16, 18, 21 y 24; Norma COVENIN 589:79- Código de Prácticas para la
Perforación de Pozos de Agua. D. 2.048 Resolución SG-691 Normas Sanitarias para la
Ubicación, Construcción, Protección, Operación y Mantenimiento de Pozos perforados,
destinados al abastecimiento de agua potable, G.O. N° 36.298 del 24/09/1997, cap. IV, art. 18,
22; Normas para proyecto, construcción, reparación, reforma y mantenimiento de
edificaciones, G.O. N° 4.044 del 08/09/1988, art. 498, tabla 52.
Referencia Colombia: ver Resolución de Concesión.
Evidencia: verificar mediante observación directa de los pozos perforados que suministran
agua al establecimiento, que se cumpla lo siguiente:
1. Alejadas de fuentes contaminantes, las distancias mínimas a mantener entre el sitio de
perforación y las fuentes existentes o potenciales de contaminación son:
a) A 5 m de calles, linderos de propiedad de terreno, fundaciones y sótanos de
edificaciones o cualquier otra instalación.
b) A 15 m de pozos o tanques sépticos.
c) A 30 m de plantas industriales y/o plantas de tratamiento de aguas residuales.
d) A 50 m o más de otros pozos existentes.
e) A 100 m de granjas avícolas o porcinas, establos, caballerizas, estercoleros y otras
destinadas a la cría y/o al cuidado de animales.
2. Cumplen con las especificaciones de instalación, con:

Ejercicio 2022-2023 Página 197 de 290


a) Ubicación en áreas no inundables y/o pendiente del terreno que evite acumulación en
torno a la entrada del pozo.
b) Integridad del terreno de ubicación y sus alrededores (sin fisuras, grietas o fallas)
c) Placa de concreto alrededor del pozo con dimensiones mínimas de 80 x 80 cm de
superficie y 40 cm de espesor, de los cuales al menos 20 cm deben sobresalir del
terreno, y pendiente de 2% hacia la periferia.
d) Acceso restringido al pozo, incluyendo cercado de malla metálica de, al menos, 1.8 m
de altura, y puerta de amplitud mayor o igual a 4 m.
e) Todo pozo inactivo debe estar sellado con una tapa acondicionada que cubra el hueco
y a su vez permita realizar actividades de monitoreo de aguas subterráneas.
3. En aquellos casos donde la infraestructura del pozo no permite cumplir con las distancias
señaladas, verificar las medidas preventivas implementadas para evitar la contaminación
potencial del pozo, y los análisis físico-químicos y microbiológicos de los pozos que
demuestren que no se han alterado las características del agua.
NOTA (Venezuela): en caso que el pozo haya sido perforado antes de la vigencia de la
resolución SG-691(septiembre 1997), y no cumpla con las distancias señaladas, verificar la
existencia de medidas preventivas implementadas para evitar la contaminación potencial del
pozo, y de los análisis físico-químicos y microbiológicos que demuestren que no se han
alterado las características del agua.
Ponderación: crítico.

Ejercicio 2022-2023 Página 198 de 290


MÓDULO X: INOCUIDAD

Este módulo tiene por objeto, valorar el cumplimiento de las condiciones, estrategias y prácticas
higiénicas, sanitarias y de inocuidad de la organización, que garanticen el control y mitigación de los
riesgos y peligros que puedan atentar contra la calidad e inocuidad del producto y del personal.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA INSTALACIÓN

10.1. ¿Existe un responsable competente de velar por el diseño y construcción de la


instalación?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.2. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos − Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 5.3,
7.1.2, 7.1.4 (a y b), 7.2, 7.4.3, 8.1; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, apart. 4.1. Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 5.11; Normas
Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de Alimentos
(2013), req. 5.11. Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Instalaciones
de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos, req. 5.11.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2. D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 75, 81. Ley para la defensa
de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1);
Norma COVENIN 2952:2001 Norma General para el rotulado de los alimentos.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 66, 64, 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 53.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año1997 sobre Código Sanitario Nacional art. 29,
Decreto 60 del año 2002 Aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control
crítico. Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Referencia Colombia:
Evidencia:
1. Verificar la existencia del responsable para en el diseño y construcción de la instalación a
través de su descripción de cargo.
2. Verificar que la persona esté disponible en el cargo, es competente y cumple con los
requisitos exigidos en la descripción de cargo o tiene un plan de desarrollo de
competencias activo en ejecución.
Ponderación: mayor.

10.2. ¿Se cumple el procedimiento para el diseño y construcción sanitario para la


instalación?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4.

Ejercicio 2022-2023 Página 199 de 290


Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 7(1).
Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las
Edificaciones, G.O. N° 4.044 del 08/09/1988.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 9.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 9, 10.
Referencia Colombia: decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, artículo
31. Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: solicitar el procedimiento para el diseño y construcción sanitario de la instalación,
que cumpla con los requisitos legales definidos y con las necesidades de la organización según
el proceso y productos manejados.
Ponderación: mayor.

10.3. ¿Están todas las áreas debidamente identificadas?


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 9.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 9, 10.
Referencia Colombia: decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, artículo
31. Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: verificar en el recorrido que todas las áreas se encuentren identificadas. La
identificación debe ser fácilmente visible, legible y construida en material resistente.
Generalidades.
Área crítica: “áreas donde se realizan operaciones de producción susceptibles de ser
contaminadas por otras operaciones o por fuentes de contaminación presentes en las áreas
adyacentes. Esto significa, diferenciar correctamente las “áreas de alto riesgo” de las “áreas
de bajo riesgo”; las “áreas húmedas” de las “áreas secas”, al igual que otras áreas
higiénicamente incompatibles.”
NOTA 1: en caso de encontrarse un área crítica sin identificación, el requisito será no
conforme.
NOTA 2: si un área no crítica no dispone de identificación, será conforme con observación.
Ponderación: mayor.

10.4. ¿Las áreas donde se realizan operaciones de producción susceptibles de ser


contaminadas por otras operaciones o por fuentes de contaminación, se encuentran

Ejercicio 2022-2023 Página 200 de 290


separadas físicamente entre sí? (sólo aplica para proveedores de alimentos y
empaques).
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 7 (1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 9.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 8, 9, 10.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 31.
Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 114 y 118 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar mediante observación directa durante el recorrido que esté definida la separación
e identificación de todas las áreas, especialmente: húmedas, secas, críticas, no críticas e
higiénicamente incompatibles (baños).
2. Verificar que las áreas críticas sean cerradas y cuenten con acceso restringido.
Generalidades.
Área crítica: “áreas donde se realizan operaciones de producción susceptibles de ser
contaminadas por otras operaciones o por fuentes de contaminación presentes en las áreas
adyacentes. Esto significa, diferenciar correctamente las “áreas de alto riesgo” de las “áreas
de bajo riesgo”; las “áreas húmedas” de las “áreas secas”, al igual que otras áreas
higiénicamente incompatibles.”
Ponderación: crítico.

10.5. ¿Las paredes se encuentran en buen estado sin huecos u otro elemento que represente
riesgo de contaminación?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 2.7; Normas Consolidadas de AIB International para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto directo con Alimentos
req. 2.7; Normas Consolidadas de AIB International para Inspección Programas de
Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 2.7.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, tít. II, cap. I,
art. 7(1); Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las
Edificaciones, G.O. N° 4.044 del 08/09/1988, cap. III.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 13(2).

Ejercicio 2022-2023 Página 201 de 290


Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 13(2).
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional art. 9 y
37. Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: Verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, el
estado de las paredes. Las paredes deben ser:
 Fabricadas con materiales resistentes, no absorbentes, y de acabados uniformes para
facilitar el mantenimiento sanitario.
 Impermeables para evitar posibles filtraciones.
 Superficies lisas, sin grietas, huecos, hundimientos, hendiduras, ni pintura deteriorada.
 Resistentes al agua y productos químicos usados en la producción y limpieza.
Ponderación: mayor.

10.6. ¿Los techos se encuentran diseñados y construidos de manera que evite el ingreso de
plagas, la acumulación de suciedad, la condensación, la formación de mohos, el
desprendimiento superficial, y además se facilite su limpieza y mantenimiento?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 2. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto directo con Alimentos,
req. 2. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección Programas de Prerrequisito
y de Seguridad de los Alimentos, req. 2.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 7(1);
Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las
Edificaciones, G.O. N° 4.044 del 08/09/1988, art 27, 34.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 13(3).
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 13(3).
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional art. 9 y
37. Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación el
estado de los techos. Los techos deben ser:
 De materiales resistentes a diferentes agentes como agua, humedad y corrosión.
 De superficie lisa, impermeable, resistente, sin grietas ni aberturas.
 Diseñados de forma que se evite el ingreso de plagas, la acumulación de polvo, suciedad,
la condensación de vapores de agua, la formación de mohos, el desprendimiento
superficial, y además se facilite la limpieza y mantenimiento.
Verificar que la distancia entre el techo y los equipos no exceda los 45 cm.
NOTA: de encontrarse techos de cielo raso, su condición será evaluada en el requisito 10.6.
Ponderación: mayor.

Ejercicio 2022-2023 Página 202 de 290


10.7. En caso de que existan dobles techos, ¿están construidos con materiales
impermeables, resistentes, de fácil limpieza y mantenimiento?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 2. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto directo con Alimentos,
req. 2.8. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección Programas de
Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 2.8.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, tít. II, cap. I,
art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 13(3).
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 13(3).
Referencia Colombia: decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, artículos
9 y 37. Resolución 2674 del año 2013.
Evidencia: verificar mediante observación directa que los dobles techos (techos falsos o cielo
raso) se encuentren en buen estado (completos, sin grietas o huecos) y construidos con
material resistente e impermeable, de forma que impidan eficazmente la caída de polvo sobre
el producto y el acceso de insectos. Los mismos deben ser accesibles para su fácil limpieza.
NOTA: de encontrarse techos de cielo raso en las áreas productivas de empresas de alimentos
o empaques primarios, se calificará conforme con observación, por no estar recomendado su
uso en dichas áreas.
Ponderación: mayor.

10.8. ¿Los pisos se encuentran construidos con materiales resistentes, impermeables, no


absorbentes, no deslizantes, y con acabados libres de grietas o defectos u otro
elemento que represente riesgo de contaminación que dificulten la limpieza,
desinfección y mantenimiento sanitario?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 2.5. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto directo con Alimentos,
req. 2.5. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección Programas de
Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 2.5.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 7(1);

Ejercicio 2022-2023 Página 203 de 290


Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las
Edificaciones, G.O. N° 4.044 del 08/09/1988, art 27.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 13(1.1).
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 13(1.1).
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional art. 9 y
37. Resolución 2674 del año 2013.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación el
estado de los pisos. Los pisos deben ser:
 Fabricados con materiales resistentes al agua, corrosión y agentes de limpieza,
impermeables, no absorbentes, no deslizantes, y con acabados libres de grietas o defectos
(tales como pintura desprendida, desniveles o juntas sin rellenar) que dificulten su
mantenimiento sanitario
 Verificar que las uniones y esquinas entre paredes y pisos son de forma redondeada, se
conservan en buen estado para facilitar la limpieza y que la pendiente de los pisos es
adecuada para dirigir el flujo de agua o efluente hacia los desagües.
 Los pisos de la cava de refrigeración deben tener pendiente hacia drenajes ubicados
preferiblemente en su parte exterior.
Ponderación: mayor.

10.9. ¿Las ventanas y bloques de ventilación están construidas de tal forma que faciliten su
limpieza y evitan la acumulación de polvo, suciedad, e ingreso de plagas tales como
insectos y aves?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 2.11.1.3. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto directo con Alimentos,
req. 2.11.1.3. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección Programas de
Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 2.11.1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1); Normas para Proyecto,
Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las Edificaciones, G.O. N° 4.044 del
08/09/1988, art 37, 38, 39, 40, 41, 42, 48, 64.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 13(4).
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 13(4).
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional art. 9 y
37. Resolución 2674 del año 2013.

Ejercicio 2022-2023 Página 204 de 290


Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación el
estado de ventanas y bloques de ventilación. Las ventanas y bloques de ventilación deben:
 Estar diseñadas y construidas de manera que se evite la acumulación de polvo, sucio, y
facilitar la limpieza interna y externa.
 Ser accesibles y estar provistas de malla anti-insectos con aberturas no mayor de 0,3 cm.
y con marco removible.
 Estar libres de roturas, desprendimiento y/o deformaciones para evitar la entrada de plagas
tales como: insectos, aves y roedores.
Generalidades. No está permitido utilizar ventanas de vidrio en las áreas críticas de planta,
en caso de existir, debe existir un lineamiento y registros para el control de vidrio quebradizo.
Ponderación: mayor.

10.10. ¿Los sistemas de ventilación mecánica (ventiladores, extractores, aire acondicionado,


equipos de ventilación forzada y claraboyas) están ubicados de tal forma que faciliten
su limpieza, evitan la acumulación de polvo, suciedad, e ingreso de plagas tales como
insectos y aves?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1); Normas para Proyecto,
Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las Edificaciones, G.O. N° 4.044 del
08/09/1988, art 545.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 16(4).
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 16.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 9 y
37. Resolución 2674 del año 2013.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, las
condiciones de los sistemas de ventilación/extracción mecánica (ventiladores, extractores, aire
acondicionado, equipos de ventilación forzada y claraboyas), los cuales deben:
 Estar protegidas con mallas anti-insecto de material no corrosible, con aberturas no
mayores de 0,3 cm. y de fácil remoción para la limpieza y mantenimiento.
 Ser accesibles y de un diseño que permita su limpieza interna y externa.
 Estar libres de roturas, desprendimiento y/o deformaciones para evitar la entrada de
plagas tales como: insectos, aves y roedores.
EXCEPCIÓN: no aplica para sistemas de ventilación eólica.
Ponderación: mayor.

10.11. En los casos que requieren calidad de aire definida para el área de proceso ¿Los
sistemas de filtrado de aire se cumplen, son apropiados y tienen un manejo adecuado?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3;

Ejercicio 2022-2023 Página 205 de 290


Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 2.11.1.2. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto directo con Alimentos,
req. 2.11.1.2. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección Programas de
Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 2.11.1.2.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 13 (5).
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 13(5).
Referencia Colombia: Decreto 3075 de 1997 sobre Código Sanitario Nacional art. 9 y 37.
Resolución 2674 del año 2013.
Evidencia: verificar que el sistema de filtrado se cumple como fue diseñado, considerando,
velocidad del flujo de ingreso/salida, ciclos de renovación del aire, tipo de filtro, frecuencia de
cambio de filtro, entre otros.
NOTA: Aplica solo en caso de requerir una calidad de aire definida para el proceso.
Ponderación: mayor.

10.12. ¿Las puertas, portones y cortinas de aislamiento tienen superficie lisa y están
construidas con materiales resistentes, no absorbentes?, ¿poseen suficiente amplitud
y están construidos para evitar la entrada de polvo, entrada de agua y el ingreso de
plagas tales como insectos, roedores, y cualquier otro animal?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 2.11.1.2. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto directo con Alimentos,
req. 2.11.1.2. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección Programas de
Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 2.11.1.2.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 13 (5).
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 13(5).
Referencia Colombia: Decreto 3075 de 1997 sobre Código Sanitario Nacional art. 9 y 37.
Resolución 2674 del año 2013.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, el
estado de las puertas y portones, las cuales deben:

Ejercicio 2022-2023 Página 206 de 290


 Tener superficie uniforme y estar construidas con materiales resistentes, no absorbentes
e impermeable.
 Poseer suficiente amplitud para la instalación de equipos, entrada y salida de montacargas.
 Las aberturas entre las puertas y pisos no deben ser mayores de 0,66 cm (2/3 cm).
Verificar que las cortinas de aislamiento cuentan con todos sus paneles completos y en buen
estado, que estén fabricadas con material resistente, transparente y que no peguen del piso
para evitar su contaminación y deterioro.
Ponderación: mayor.

10.13. ¿El sistema de tuberías y drenajes para la conducción y recolección de las aguas
residuales, tienen la capacidad y la pendiente requerida para permitir una salida rápida
y efectiva de los volúmenes máximos generados?, ¿tienen la debida protección
mediante rejillas u otros medios adecuados para prevenir el ingreso de plagas?, ¿se
encuentran limpias?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 2.6; Normas Consolidadas de AIB International para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto directo con Alimentos,
req. 2.6; Normas Consolidadas de AIB International para Inspección Programas de
Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 2.6.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1). Normas para
Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las Edificaciones, G.O. N°
4.044 del 08/09/1988, art 181, 411, 424.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 13 (1.2).
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 13(1.2).
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 9 y
37. Resolución 2674 del año 2013. NTC 3458 Identificación de tuberías y servicios.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 85 del cuestionario general.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación que:
 El diámetro de las tuberías de los drenajes sea acorde para permitir el rápido desalojo de
los líquidos.
 Los drenajes y tuberías de aguas negras y de lluvia posean las respectivas rejillas.
 Las rejillas en procesos húmedos estén construidas en material resistente no corrosible.
 Los drenajes se encuentren limpios y libres de obstrucciones.
Evidencia Colombia: por definir.
Ponderación: mayor.

10.14. ¿Las tuberías de servicio de la planta (agua, vapor, aire, gas, electricidad, vacío, etc.)
están identificadas según el código de colores?

Ejercicio 2022-2023 Página 207 de 290


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2. D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1). Norma COVENIN
253:1999; Norma FONDORMA 200:2004 Código Eléctrico Nacional (7ma revisión).
Evidencia: verificar mediante observación directa de las tuberías de la planta que:
 Las mismas se encuentren identificadas conforme a lo estipulado en la norma técnica, esto
es, conforme al código de colores definido, al inicio y final de la tubería, inmediatamente
antes y después de cualquier pared, antes o después de uniones con bridas, válvulas u
otros. Verificar que se encuentre disponible la leyenda según el tipo de fluido que conduce
(ver tablas 9, 10 – Caso Venezuela- y 11- Caso Colombia-, requisito 3.37).
 El sentido del fluido se encuentre claramente indicado por una flecha después de la
codificación.
 En tramos de tuberías que no presenten obstáculos inmediatos, la codificación se
encuentre indicada cada 10 m.
Ponderación: mayor.

10.15. ¿La iluminación del establecimiento es de la calidad e intensidad requerida para la


ejecución efectiva de las actividades, garantizando la calidad del producto?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1); Norma COVENIN
2249:1993, tabla 1C. Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma, y
Mantenimiento de las Edificaciones, G.O. N° 4.044 Extraordinaria del 08/09/1988, art, 48, 65.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 14.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 14.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional.
Evidencia: verificar durante el recorrido por las áreas, mediante la medición in-situ con un
luxómetro calibrado, que la intensidad de luz no sea inferior a:
 540 Lux en todos los puntos de inspección.
 220 Lux en locales de fabricación.
 110 Lux en otras áreas del establecimiento.
 200 Lux en áreas de embalaje, almacenes y salas sanitarias.
 En el laboratorio específicamente en las áreas de inspección y análisis, la iluminación
debe ser de mínimo 500 Lux.
NOTA 1: en caso de no contar con el equipo de medición (luxómetro), se procederá a verificar
los resultados del estudio de iluminación, solicitado en el requisito 8.9 de este instrumento.

Ejercicio 2022-2023 Página 208 de 290


NOTA 2: si se verifica un incumplimiento en cuanto a los requerimientos de intensidad de luz
(bien sea mediante la medición in-situ con luxómetro, verificación de los resultados del estudio
de iluminación, o la ausencia de éste) el requisito será no conforme.
NOTA 3: si se verifica que la intensidad de luz se encuentra dentro del rango establecido para
cada área (bien sea mediante la medición in-situ con luxómetro o el estudio de iluminación),
pero se evidencian luminarias fuera de servicio, el requisito será conforme con observación.
NOTA 4: la validación del cumplimiento de la intensidad en áreas adecuadas para actividades
de inspección y análisis, referidas en las notas incluidas en el requisito 8.9 de este instrumento,
es evaluado en este requisito.
Ponderación: mayor.

10.16. ¿Las lámparas del establecimiento en áreas críticas son las requeridas por las
normativas vigentes? (sólo aplica para alimentos y empaques primarios).
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 15, 60.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 15.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 9.
Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido, que las lámparas
ubicadas en las áreas críticas (producción, almacenes de materia prima, material de empaque
y producto terminado), estén protegidas para evitar la contaminación de los productos y/o
materiales, y seguridad del personal en caso de ruptura.
Generalidades. Las lámparas y accesorios ubicados por encima de los alimentos o empaques
primarios expuestos al ambiente, deben ser del tipo de seguridad y estar protegidas para evitar
la contaminación del producto en caso de ruptura.
Ponderación: mayor.

10.17. ¿Se dispone de instalaciones sanitarias tales como salas de baño y vestuarios
ubicados, diseñados y construidos acorde al número de trabajadores conforme a la
norma vigente de construcción sanitaria?, ¿están operativas todas las instalaciones?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3;
Codex Alimentarius, sec. IV, párrafo 4.4.4.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 1.564 Reglamento de las Condiciones de Higiene
y Seguridad en el Trabajo, G.O. N° 1.631 -Extraordinaria- del 31/12/1973, tít. II, cap. III, art.
87. D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O.

Ejercicio 2022-2023 Página 209 de 290


N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1). Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma,
y Mantenimiento de las Edificaciones, G.O. N° 4.044 del 08/09/1988, cap. VIII art 138.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 26.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 26.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 8 y
36. Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 113, y 114 del cuestionario general.
Evidencia Venezuela: verificar mediante observación directa durante el recorrido, que las
instalaciones sanitarias estén diseñadas conforme a lo establecido en la normativa (ver tablas
16 y 17) y se encuentren operativas, a fin de satisfacer las necesidades de higiene del
personal. Validar que las salas sanitarias no se comuniquen con las áreas productivas o áreas
de almacenamiento de materiales o producto terminado.

Tabla 16 Sala sanitaria para trabajadores hombres.


SALA SANITARIA PARA TRABAJADORES HOMBRES
Nº de
Excusados Urinarios Lavamanos Duchas
trabajadores
1 – 15 1 1 1 1
16 – 30 2 1 2 2
31 – 50 2 1 2 3
51 – 75 2 2 3 3
76 – 100 4 2 5 5
más de 100
Un excusado, un urinario, un lavamanos y una ducha adicional por cada 35 trabajadores
o fracción.

Tabla 147 Sala sanitaria para trabajadores mujeres


SALA SANITARIA PARA TRABAJADORES MUJERES
Nº de
Excusados Urinarios Lavamanos Duchas
trabajadores
1 – 15 1 1 1
16 – 30 2 2 2
31 – 50 3 2 2
51 – 75 4 3 4
76 – 100 5 3 5
más de 100
Un excusado, un lavamanos y una ducha adicional por cada 35 trabajadores o fracción.

Evidencia Colombia: en Colombia no está decretado el parámetro.


Ponderación: mayor.

Ejercicio 2022-2023 Página 210 de 290


10.18. ¿Están los baños y vestuarios, provistos de papel higiénico, dispensador de jabón
líquido, implementos para el secado de las manos, papeleras con tapa y lockers en buen
estado, ventilados y de tamaño adecuado?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4. Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección
Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 1.27,1.28; Normas Consolidadas de AIB
International para Inspección Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en
Contacto directo con Alimentos, req. 1.27, 1.28; Normas Consolidadas de AIB International
para Inspección Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 1.27, 1.28.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1); D. 1.564 Reglamento
de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, G.O. N° 1.631 -Extraordinaria- del
31/12/1973, cap. III, art. 92.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 27.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 27.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 8.
Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 113 del cuestionario general.
Evidencia: verificar mediante observación directa del área, que las instalaciones sanitarias se
mantengan limpias y provistas de los recursos requeridos para la higiene del personal, tales
como: papel higiénico, dispensador de jabón líquido, implementos para el secado de las
manos, papeleras con tapas y bolsas, lockers en buen estado y de tamaño adecuado.
Ponderación: mayor.

10.19. ¿Los sanitarios y vestuarios poseen los avisos de BPF, tales como orden, limpieza, uso
de papelera, no rayar paredes y lockers, no fumar o no consumir alimentos, pasos para
el lavado de las manos, pasos para el lavado del vestuario, lineamientos para el uso y
sustitución de guantes y no guardar alimentos en los lockers?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4. Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección
Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 1.28; Normas Consolidadas de AIB
International para Inspección Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en
Contacto directo con Alimentos, req. 1.28; Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 1.28.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 42.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 26.

Ejercicio 2022-2023 Página 211 de 290


Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional.
Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 12, 13 y 90 del cuestionario general.
Evidencia: verificar mediante observación directa de las salas sanitarias, que se disponga de
avisos o carteles alusivos a la obligatoriedad y conveniencia de las prácticas higiénicas durante
la manipulación de alimentos, a fin de reforzar su cumplimiento.
Ponderación: mayor.

10.20. ¿Se dispone de lavamanos en áreas productivas o donde se requiera desinfección de


manos antes de ingresar a ellas?, ¿están dotados de dispensador de jabón líquido,
implementos para el secado de las manos y papelera con tapa? (sólo aplica para
proveedores de alimentos, material de empaque primario y materias primas para
empaque primario).
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3;
Normas Consolidadas de AIB International para Inspección: Programas de Prerrequisito y de
Seguridad de los Alimentos (2013), req. 1.27, 1.29; Las Normas Consolidadas de AIB
Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en
Contacto Directo con Alimentos, req. 1.27, 1.29; Normas Consolidadas de AIB Internacional
para Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 1.27, 1.29.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 28.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 27, 28.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 8.
Resolución 2674 del año 2013.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 89 del cuestionario general.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, la
existencia de lavamanos o estaciones de lavado de manos en las áreas de elaboración o
próximas a éstas, a fin de facilitar la higiene del personal que participa en las operaciones
críticas. Verificar la existencia de avisos o advertencias al personal en las cercanías a las
estaciones de lavado, sobre la necesidad de lavarse las manos después de usar los servicios
sanitarios y antes de reiniciar las labores de producción.
Generalidades. De acuerdo con lo establecido en el artículo 28 de las Buenas Prácticas de
Fabricación, almacenamiento y transporte de alimentos para consumo humano, "De ser
requerido, se instalarán lavamanos en las áreas de elaboración o próximos a éstas, a fin de
facilitar la higiene del personal que participa en las operaciones críticas". En lo posible, los
grifos no tendrán accionamiento manual.
Criterio PepsiCo:
1. Estaciones de lavado y desinfección de manos, en los lugares de la planta donde las
buenas prácticas sanitarias requieran que los empleados se laven y desinfecten las

Ejercicio 2022-2023 Página 212 de 290


manos, con una buena provisión de agua caliente (100 ºF o 43 ºC dentro de los 20
segundos de haberse abierto la canilla);
2. Efectivo lavado de manos y preparación de desinfectante;
3. Toallas descartables o secado por aire;
4. Canillas de apertura y cierre automático o con el pie que evite que las manos se vuelvan
a contaminar al cerrarlas.
NOTA: aplica para proveedores de materias primas, material de empaque primario y materias
primas para empaque primario, que estén en contacto directo con el producto a ser consumido.
EXCEPCIÓN: no aplica para empresas de empaque secundario, químicos o ADC.
Ponderación: crítico.

10.21. ¿Las instalaciones para comer y el área de cocina están debidamente acondicionadas
y limpias?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.7.1.3;
Codex Alimentarius código de prácticas de higiene para los alimentos pre cocinados y
cocinados utilizados en los servicios de comidas para colectividades CAC/RCP 39-19931.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2. D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1); Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del
26/07/2005, art. 59.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 127 del cuestionario general.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, que:
1. Las instalaciones dispuestas para la alimentación del personal (cocina, comedor o
comedero) estén acondicionadas de forma que se facilite su limpieza y mantenimiento.
2. Los equipos y mobiliarios ubicados en el área, se encuentren en correcto funcionamiento
(ejemplo: ambiente controlado, con nevera, microondas, mesas y sillas en buen estado,
etc.).
3. El área de cocina (si se dispone) se encuentra limpia y ordenada, con separación física
entre las áreas de preparación, cocción, refrigeración, congelación, almacenamiento de
alimentos y almacenamiento de desechos.
Ponderación: mayor.

10.22. ¿Las instalaciones de la planta están libres de olores que puedan ser absorbidos por
los materiales?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 24.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 23.

Ejercicio 2022-2023 Página 213 de 290


Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 8 y
37. Resolución 2674 del año 2013.
Requisito solicitado por PepsiCo internacional: punto 78, 115 y 118 del cuestionario
general.
Evidencia:
1. Verificar durante el recorrido por toda la instalación (incluye almacenes y salas sanitarias),
la ausencia de olores extraños o no característicos que puedan ser absorbidos por los
materiales.
2. Verificar si existe una ventilación adecuada, para asegurar que el humo proveniente del
tubo de escape de los vehículos diésel, no contaminará ninguna materia prima o producto
terminado.
3. Tomar en cuenta los olores desprendidos por los productos y químicos usados para la
limpieza de la planta.
4. Verificar si los materiales almacenados que tienen un olor fuerte son segregados para
prevenir la migración.
Ponderación: mayor.

10.23. ¿Se encuentran los desechos orgánicos putrescibles generados por el proceso y/o por
el comedor, almacenados debidamente en locales refrigerados, hasta su disposición
final?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 7.5, 8.5.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.7.1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 59; D. 6.092 Ley para
la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008,
art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 25, 32, 53.
Referencia Colombia: Decreto 3075 de 1997, Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015.
Norma ISO 22000:2005 Sistemas de gestión de la inocuidad de los Alimentos − Requisitos
para cualquier organización en la cadena alimentaria, cap. 7.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido, que las condiciones de
almacenamiento de los desechos orgánicos putrescibles generados a partir del proceso y/o
por el comedor, sean adecuadas. Las temperaturas de refrigeración no deben ser mayores de
7 ºC (45 ºF).
Generalidades.
1. De las condiciones de almacenamiento. En aquellos casos en los cuales el proveedor
disponga de contenedores de basura tapados con lonas o techos movibles para el
almacenamiento de los desechos putrescibles, evaluar mediante la observación directa, la
efectividad bajo el principio de inocuidad y frecuencia de disposición.
De los proveedores con régimen de producción por zafra. En caso de aquellos proveedores
que al momento de la auditoría se encuentren fuera del período de zafra (agrícola, pecuario
y/o acuícola).
2. , solicitar el procedimiento y registros de disposición de los desechos.

Ejercicio 2022-2023 Página 214 de 290


NOTA: en caso de que al momento de la auditoría se evidencie una buena gestión de
almacenamiento, y una frecuencia de disposición del material putrescible adecuada, el
requisito será calificado como conforme, incluyendo una nota descriptiva del hallazgo.
Ponderación: mayor.

10.24. ¿Las áreas externas e internas de planta, están libres de acumulación de materiales
obsoletos, maleza, equipos en desuso, entre otros?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección:
Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 2.2; Normas Consolidadas
de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 2.2.
Las Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura
de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos, req. 2.2.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, art. 59; D. 6.092 Ley para
la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008,
art. 7(1); D. 1.564 Reforma parcial del Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad
en el Trabajo, G.O. N° 1.631 -Extraordinaria- del 31/12/1973 tít. IX, cap. I, art. 755.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 6, 7, 86.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 7, 74.
Referencia Colombia: Decreto 3075 de 1997, Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015.
Norma ISO 22000:2005 Sistemas de gestión de la inocuidad de los Alimentos − Requisitos
para cualquier organización en la cadena alimentaria, cap. 7.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 85, 95 y 112 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar mediante observación directa durante el recorrido, la ausencia de materiales
obsoletos, maleza o equipos en desuso que puedan servir de posibles refugios para la
reproducción de plagas.
2. De existir en las áreas perimetrales de la planta quebradas contaminadas, cañadas,
botaderos, o terrenos abandonados, que puedan ser focos de contaminación, solicitar las
medidas de contingencia para disminuir sus efectos sobre la instalación.
3. Verificar que los accesos y alrededores del establecimiento posean superficies
pavimentadas o recubiertas con materiales que faciliten el mantenimiento sanitario e
impiden la generación de polvo, la acumulación de aguas, o la presencia de otras fuentes
de insalubridad que puedan afectar la seguridad e inocuidad de los procesos de
manufactura de la instalación.
Ponderación: mayor.

10.25. ¿Cuenta la planta con tanques de agua con la capacidad requerida para el suministro
en caso de falla del servicio?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2 (a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.

Ejercicio 2022-2023 Página 215 de 290


Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1); Normas para Proyecto,
Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las Edificaciones, G.O. N° 4.044 del
08/09/1988, cap. XI, art 176.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 21.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 20.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, cap.
Abastecimiento de Agua. Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 94 del cuestionario general.
Evidencia: verificar mediante observación directa en el recorrido. Solicitar capacidad de
suministro (turnos, días, horas), y verificar que la misma no sea inferior a un (1) día de
producción, más la dotación de agua para fines sanitarios que serán calculadas en base a 80
l/trabajador por turno de trabajo de 8 horas.
Ponderación: mayor.

EQUIPOS Y UTENSILIOS

10.26. ¿Los equipos de proceso están diseñados y construidos sanitariamente?


Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Presión positiva en fluidos: Normas Consolidadas de AIB International para Inspección
Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, Apéndice E—Mejoramientos No
Calificados de los Programas, e2. Mantenimiento para la Seguridad de los Alimentos, e2.8
Unidades de Tratamiento de Aire.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1). Normas para Proyecto,
Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las Edificaciones, G.O. N° 4.044 del
08/09/1988.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 29, 30, 31, 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 29, 63, 64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia:
1. Evidenciar las condiciones de diseño y construcción sanitaria de los equipos de proceso,
considerando:
 Evitan contaminación por lubricantes, materiales en roce y/o materiales extraños
 Son de material inoxidable, drenables, lisos, fácil de limpiar, desmontar e inspeccionar
 Con soldadura grado sanitario, sin puntos muertos, ni grietas, ni ángulos de 90°

Ejercicio 2022-2023 Página 216 de 290


 No producen condensación al ambiente (son sellados), ni están expuestos al goteo de
la condensación del ambiente.
 Tienen presión positiva al fluido externo al producto
Generalidades.
Presión positiva en fluidos: verificar en los casos que se use agua para enfriar o calentar
producto (en tuberías encamisadas, intercambiadores de placas u otros), las mismas tienen
una presión inferior a la presión de circulación del producto, el sistema se encuentra diseñado
para garantizar la migración del producto al agua (presión positiva), y no al contrario. Verificar
la presión de los manómetros de ambos fluidos.
NOTA: sólo aplica para proveedores de materias primas (de alimentos, químicos de alimentos,
ingredientes, insumos), copackers de alimentos y material de empaque primario.
Ponderación: mayor.

10.27. ¿Las tuberías, soportes, acoples y válvulas de drenajes de proceso, están diseñados y
construidos sanitariamente?
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1). Normas para Proyecto,
Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las Edificaciones, G.O. N° 4.044 del
08/09/1988.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 29, 30, 31, 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 29, 63, 64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia:
2. Evidenciar las condiciones de diseño y construcción sanitaria de las tuberías, soportes,
acoples y válvulas de drenajes de proceso, considerando:
 Evitan contaminación por lubricantes, materiales en roce y/o materiales extraños
 Son de material inoxidable, drenables, lisos, fácil de limpiar, desmontar e inspeccionar
 Con soldadura grado sanitario, sin puntos muertos, ni grietas, ni ángulos de 90°
 No están expuestos al goteo de la condensación del ambiente.
NOTA: sólo aplica para proveedores de materias primas (de alimentos, químicos de alimentos,
ingredientes, insumos), copackers de alimentos y material de empaque primario.
Ponderación: mayor.

10.28. En los casos que requieren calidad de aire y/o vapor culinario para ser usado sobre el
producto ¿Los sistemas definidos se cumplen, son apropiados y tienen un manejo
adecuado?
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3, 7.1.5,
7.2, 7.4.3; BRC Global Standard for Food Safety, 7ma ed. enero 2015, Parte II, Mod.4, Req.
4.2, clausulas 4.2.1, 4.2.2, 4.2.3, 4.2.4.BRC Norma mundial para envases y materiales de
envasado, 5ta ed. Julio 2015, Mod. 4, Req. 4.4, clausulas 4.4.1 y 4.4.2.

Ejercicio 2022-2023 Página 217 de 290


Vapor Culinario: Estándar 3A 609-03 Practicas Aceptadas Método para la producción de
vapor culinario. Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de
Distribución de Alimentos (2013), req. 5.29.1.4 Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 5.29.1.4 Normas
Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura de
Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos, req. 5.29.1.4.
Calidad de aire directo: Normas Consolidadas de AIB para Fábricas de Material de Empaque
en Contacto con Alimentos, IV. Mantenimiento para la Seguridad de Productos, C. Instalación
y Mantenimiento de Equipo, punto 11. Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, 2. Mantenimiento
para la Seguridad de los Alimentos, 2.8 Unidades de Tratamiento de Aire.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 40, 45, 46, 66.
Evidencia: Verificar según el caso:
1. Vapor Culinario: verificar en los casos que se use vapor culinario, que el sistema se
encuentra diseñado para proveer un vapor limpio. Verificar que:
a) El agua usada en la producción de vapor es potable.
b) Los aditivos de la caldera sólo serán para prevenir la corrosión, la formación de
incrustaciones o la remoción de barros y que sean aptos para alimentos.
c) La eficiencia de filtrado de vapor es de 95% de retención de partículas a 2 micras o
mayores en fase líquida (estándar 3A 609-03 Practicas Aceptadas Método para la
producción de vapor culinario).
d) Las tuberías después del filtro culinario cuenten con un diseño sanitario y estén
construidas en acero inoxidables, así como todos los accesorios, adaptadores y demás
conexiones de acero inoxidable.
2. Calidad de aire directo: verificar la calidad del aire que este en contacto directo con el
producto y si es aire filtrado, que este sea adecuado. El auditor debe especificar en qué
punto de la línea fue encontrado. Considerar:
a) Solicitar los análisis de la calidad microbiana del aire, en el punto de contacto.
b) Los filtros de aire utilizados en superficies en contacto con productos deberían
colocarse lo más cerca posible al punto de uso, más no directamente encima de estos
(verificar mediante observación directa en el área).
c) Verificar que el filtro utilizado es capaz de eliminar las partículas de 50 µ o mayores. El
mismo debe estar libre de suciedad, aceite o agua.
d) Verifique la existencia de un programa de inspección y mantenimiento de los filtros. La
frecuencia de cambio e inspección del filtro debe realizarse periódicamente para
asegurar la calidad del aire. Revisar que muestren la frecuencia del cambio de filtro y
la validación del cambio.
Generalidades.
 Vapor Culinario: aquel que está libre de contaminantes atrapados en su flujo,
relativamente libre de agua líquida y es adecuado para ser usado en contacto directo con
alimentos, tales como jugos o productos de jugos, lácteos, secado y cocción de alimentos,
extracción de aceites comestibles, curado, etc., o en sistemas SIP –“Sanitation in Place”-
destinados a la esterilización de unidades y tuberías para el procesamiento de alimentos.

Ejercicio 2022-2023 Página 218 de 290


 Calidad de aire directo: utilizado en industrias de alimentos o empaque para soplar,
ventear, enfriar, remover, limpiar, entre otros, aplicado directamente sonbre el producto.
NOTA 1: este requisito sólo aplica para proveedores de materias primas (de alimentos,
químicos de alimentos, ingredientes, insumos), copackers de alimentos y material de empaque
primario.
NOTA 2: la conformidad del requisito depende de la aplicación de los puntos arriba señalados
y su cumplimiento según el caso.
Ponderación: mayor.

10.29. ¿Los utensilios de proceso están diseñados y construidos sanitariamente?


Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1). Normas para Proyecto,
Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las Edificaciones, G.O. N° 4.044 del
08/09/1988.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 29, 30, 31, 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 29, 63, 64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia:
1. Se consideran utensilios de proceso: cucharones, cutter retráctil no desprendible, tablas
para picar, mesas de trabajo, mangueras flexibles, paletas, cuñetes, tambores, cestas,
jaulas, carritos transportadores, otros contenedores y utensilios.
2. Evidenciar las condiciones de diseño y construcción sanitaria de los utensilios de proceso,
considerando:
 Evitan contaminación por lubricantes, materiales en roce y/o materiales extraños
 Son de material inoxidable, drenables, lisos, fácil de limpiar, desmontar e inspeccionar
 Con soldadura grado sanitario, sin puntos muertos, ni grietas, ni ángulos de 90°
 No están expuestos al goteo de la condensación del ambiente.
 Mangueras flexibles, la menor cantidad posible, con conexiones higiénicas,
almacenadas en posición drenable, lisas y fáciles de limpiar, sin grietas, ni dobleces,
ni de acordeón.
NOTA: sólo aplica para proveedores de materias primas (de alimentos, químicos de alimentos,
ingredientes, insumos), copackers de alimentos y material de empaque primario.
Ponderación: mayor.

10.30. ¿Los utensilios para el manejo de alérgenos o materiales sensitivos están identificados
y resguardados apropiadamente?
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.3, 8.1;
Normas Consolidadas de AIB International para Inspección: Programas de Prerrequisito y de
Seguridad de los Alimentos, req. 5.11. Normas Consolidadas de AIB Internacional para
Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 5.11. Las Normas Consolidadas

Ejercicio 2022-2023 Página 219 de 290


de AIB Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque
en Contacto Directo con Alimentos, req. 5.11. Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de
la calidad – Requisitos, apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.5.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, tít. II, cap. I,
art. 7 (1); D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios,
G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, tít. II. Información especial sobre los alimentos,
art. 42; Norma COVENIN 2952:2001 Norma General para el rotulado de los alimentos.
Referencia Colombia: Resolución5109 Reglamento Técnico sobre los requisitos de rotulado
o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas para alimentos de
consumo Humano cap. II, art. 6, apart. 6.1.3, apart. 5.2.3-g y 5.2.3-h.
Evidencia:
1. Se consideran utensilios de proceso: cucharones, cutter retráctil no desprendible, tablas
para picar, mesas de trabajo, mangueras flexibles, paletas, cuñetes, tambores, cestas,
jaulas, carritos transportadores, otros contenedores y utensilios.
2. Evidenciar las condiciones de almacenamiento, segregación, identificación única de los
utensilios para el manejo de alérgenos o materiales sensitivos.
NOTA: sólo aplica para proveedores de materias primas (de alimentos, químicos de alimentos,
ingredientes, insumos), copackers de alimentos.
Ponderación: mayor.

ALMACÉN Y TRANSPORTE

10.31. ¿Está definida e identificada un área para productos no conformes?, ¿los materiales y
productos no conformes están identificados y separados de los materiales y productos
conformes?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 8.5.4, 8.7.1; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de
la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.7.1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 59.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 48.
Referencia Colombia: Decreto 3075, Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000
de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 65 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar en el recorrido, la existencia de un área identificada para el almacenamiento de
producto no conforme (PNC). El área debe permitir la segregación del PNC, estar
identificada y estar acordonada (si se requiere).

Ejercicio 2022-2023 Página 220 de 290


2. Verificar que los productos que se encuentren en el área se encuentren debidamente
identificados.
3. Contrastar lo evidenciado en físico con lo declarado en el procedimiento de PNC.
Ponderación: crítico.

10.32. ¿Se cumplen los procedimientos y registros para el manejo y control de envases,
recipientes y/o contenedores vacíos en todas las áreas de planta?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.1.3, 7.2, 7.3, 7.5. 8.1. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión
de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart.7.4.3, 8.1; Normas Consolidadas de AIB International para Inspección -
Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, Categoría 1: Métodos Operativos
y Prácticas del Personal, Norma 1.20 Envases de Un Solo Uso, req. Críticos: 1.20.1.1,
1.20.1.2, 1.20.1.3; Categoría 4: Manejo Integrado de Plagas, Norma 4.8 Control de
Plaguicidas, req. Críticos: 4.8.1.3, 4.8.1.4; Categoría 5: Adecuación de los Programas, Norma
5.9 Programa de Control de Químicos, req. Críticos: 5.9.1.1, 5.9.1.2. Normas Consolidadas de
AIB International para Inspección de Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque
en Contacto Directo con Alimentos, req. 1.20.; Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección de Embotelladoras de Bebidas, req. 1.35, 1.36. Normas Consolidadas de AIB
International para Plantas de bebidas, req. 3.4.2, 3.4.3, 3.4.7.
Referencia Venezuela: Ley de Gestión Integral de la Basura, G.O. N° 6.017 -Extraordinaria-
del 30/12/2010, art. 30, 32, 34, 120 (5), 121 (4). Lineamiento interno Empresas Polar.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 24,25,32,52,56 y 78.
Evidencia:
1. Solicitar los procedimientos y registros, asociados al manejo y control de envases,
recipientes y/o contenedores vacíos (nuevos o usados) en todas las áreas de la instalación
con miras a garantizar la inocuidad, la seguridad en sus operaciones y los productos.
Estos procedimientos y registros deberán contemplar:
a. Todos los envases, recipientes y/o contenedores vacíos (nuevos o usados), por
ejemplo: botellas, frascos y galones (plásticos, metálicos y de vidrio), cuñetes, bidones
o jerricans, carboyas, tambores y barriles (plásticos y metálicos), baritanques, tanques
flexibles o “liner bags”, cestas y bins (plásticas y metálicas), big bags, cajas (plásticas
y papel), entre otros.
b. Todas las áreas de la instalación, como: sala de máquinas, taller de mantenimiento,
producción, salas de lavado, laboratorios, almacenes, oficinas, entre otros.
c. Lineamientos que definan el manejo de los envases, recipientes y/o contenedores
vacíos (nuevos o usados), incluyendo:
 Dónde (operaciones y áreas) y cómo se usarán (un solo uso o reutilizables internos
y/o externos –retornables-), a fin de garantizar la integridad de los envases,
recipientes y/o contenedores vacíos, de las áreas y de los procesos relacionados.
 Limpieza, higiene y desinfección conforme al uso definido:
o En caso de envases, recipientes y/o contenedores vacíos de un solo uso que
requieran una limpieza adicional a la suministrada por el suplidor, verifique la
limpieza realizada con aire o agua a presión antes de llenarse, así como el
manejo en posición invertida, transportadores cubiertos o cualquier otro
método aceptable, hasta el llenado y colocación de la tapa.

Ejercicio 2022-2023 Página 221 de 290


o En caso de envases, recipientes y/o contenedores vacíos reusables, verifique
la limpieza, saneamiento e inspección antes de su uso.
o En ambos casos, debe verificarse la lista de chequeo del monitoreo regular de
la limpieza y saneamiento, el análisis microbiológico y pruebas para residuos
químicos provenientes del lavado y desinfección en caso de contener
alimentos, junto a la decisión de aprobado, reprocesado o rechazado.
 Frecuencia de uso del envase en el circuito, considerando el desgaste y el uso
óptimo de los envases reutilizables internos y/o externos.
 Llenado, tapado y sellado de envases, recipientes y/o contenedores de un solo uso
o reusables, verificar que se inspeccionan visual o electrónicamente para asegurar
que estén intactos y apropiadamente tapados o sellados, y los envases que no
cumplan con las especificaciones son reprocesados o rechazados.
 Identificación y rotulado, deben existir instrucciones para el etiquetado en planta,
identificando los casos que aplica; incluye tipo de etiqueta a utilizar según su uso
y segregación; remoción de la etiqueta y re-etiquetado (envases reutilizables
internos y/o externos) y en los casos que aplica definición de códigos de
identificación (por ejemplo, por color, configuración o presentación).
 Almacenamiento y segregación, según su origen: nuevo o usado; según su
condición: estéril, limpio, sucio o contaminado; según su estado: aceptable, no
aceptable.
o En caso de ser envases de un solo uso, que no se hayan limpiado antes de su
recepción, verificar que se almacenen de manera que estén protegidos de la
contaminación directa por contacto.
 Utilización de los envases, recipientes y/o contenedores según cada una de las
áreas, su utilidad y su compatibilidad con las mismas como, por ejemplo:
o Prohibición de utilización de envases de vidrio en áreas de producción, salvo
que se trate de empaques primarios.
o Prohibición del uso de envases que hubieran contenido material no comestible
para contener alimentos.
o Prohibición del uso de envases, recipientes y/o contenedores primarios y
secundarios para otras funciones diferentes a su denominación original.
o Prohibición del uso de envases, recipientes y/o contenedores que hayan
contenido ingredientes alergénicos o materiales sensitivos, sustancias
peligrosas y/o plaguicidas.
 Control de inventario por uso y segregación.
 Disposición final.
o En el caso de los envases de Un Solo Uso no se debe volver a utilizar, se
aplastará, se agujereará o se inutilizará de alguna manera para que no puedan
volver a usarse.
d. Sistemas de filtrado y/o trampas de aire/agua o lavadoras mecánicas para la limpieza
de envases, recipientes y/o contenedores vacíos, verificar el monitoreo regular de
funcionamiento y el mantenimiento como parte del programa de mantenimiento
preventivo.
2. Validar el cumplimiento de los procedimientos y registros, mediante observación directa
durante el recorrido por la instalación y entrevistas al personal, a fin de recabar evidencia
objetiva sobre su conocimiento, comprensión e implantación.
Generalidades.

Ejercicio 2022-2023 Página 222 de 290


De los envases de Un Solo Uso. Las Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección del Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, define los envases
de Un Solo Uso como aquellos diseñados para ser usados una sola vez y luego descartarlos
(1.20.1.1). Todos los envases de un solo uso se aplastarán, se agujerearán o se deberán ser
inutilizados de alguna manera para que no puedan volver a usarse (1.20.1.2).
De los envases reutilizables internos y/o externos –retornables-. Se definen como los envases
re-llenables o de uso múltiple utilizados en la planta del proveedor, en sus clientes o por
terceros.
Todo envase reutilizable, que esté destinado a contener agua de insumo, ingredientes,
productos en proceso o producto terminado, debe ser grado alimenticio o GRAS (acrónimo en
inglés para la denominación “Generally Recognized as Safe”) y no debe haber contenido
previamente materiales no comestibles. De no existir lineamientos claros para el manejo,
limpieza, desinfección, almacenamiento y disposición de envases, recipientes o contenedores,
los residuos presentes en los mismos podrán contaminar cualquier material o producto nuevo
que se introduzca en ellos, constituyendo un riesgo a la inocuidad y seguridad alimentaria.
NOTA 1: aplica para todo tipo de envases, recipientes y/o contenedores vacíos (nuevos o
usados) sin limitación de su capacidad, configuración o material empleado para su
construcción (para mayor detalle remítase a la evidencia de este requisito punto 1.a).
NOTA 2: Los envases, recipientes y/o contenedores usados para materiales no comestibles y
desechos, no pueden utilizarse para contener productos comestibles, en caso de evidenciarse
en la instalación, el requisito será calificado como no conforme.
NOTA 3: Los envases, recipientes y/o contenedores utilizados para manipular los insumos o
productos terminados de alimentos, no deben ser o haber sido utilizados previamente para
algún fin distinto, en caso de evidenciarse en la instalación, el requisito será calificado como
no conforme.
NOTA 4: Los envases, recipientes y/o contenedores de sustancias peligrosas, plaguicidas y
aquellos utilizados para la preparación de sus mezclas, se consideran desechos peligrosos, y
serán evaluados en el requisito 9.5 y 9.6 del presente instrumento.
NOTA 5: El cumplimiento del Programa de Mantenimiento Preventivo de los sistemas de
filtrado y/o trampas de aire/agua o lavadoras mecánicas para la limpieza de envases,
recipientes y/o contenedores vacíos, será evaluado en el requisito 7.5 del presente
instrumento.
Ponderación: mayor.

10.33. ¿Posee la empresa un almacén de materias primas, químicos, empaques, productos


terminados y repuestos, donde se encuentren: ordenados, empacados adecuadamente,
identificados, etiquetados según su estado de inspección, y lleve un control de
temperatura y humedad del almacén?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 8.5.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.7.1.3
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 75, 81; D. 6.092 Ley para la defensa de
las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1), 42;
Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma, y Mantenimiento de las
Edificaciones, G.O. N° 4.044 del 08/09/1988, art 59.

Ejercicio 2022-2023 Página 223 de 290


Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 72, 83, 84, 85.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 72, 74, 75.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 17 y
31. Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito Solicitado por PepsiCo Internacional: punto 71, 77, 78 y 121 del cuestionario
general.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, que
se disponga de almacenes de materia prima, químicos, empaques, productos terminados y
repuestos. Verificar en cada caso que,
1. El(los) almacén(es), los materiales, repuestos y productos terminados estén ordenados,
identificados y almacenados, a fin de evitar la contaminación cruzada y/o daños.
2. Las áreas sean seguras y tengan acceso restringido.
3. Se dispone de un procedimiento para la asignación del estado de inspección (orden e
identificación según su estado de inspección: aprobado, rechazado, observación,
pruebas, obsoleto).
4. Los materiales almacenados, los utilizados parcialmente y/o los devueltos al almacén, se
encuentran empacados adecuadamente para evitar su contaminación.
5. El producto terminado a enviar al cliente, está debidamente identificado con el nombre del
proveedor y dirección, fecha de vencimiento, cantidad y número de lote o batch, y si aplica:
fecha de producción, alérgeno presente o sospecha de su presencia, aditivos alimentarios,
país de origen y código de material.
6. Exista un control de temperatura y humedad del almacén, para el resguardo de los
materiales y productos en óptimas condiciones. En el requisito 10.32 será valorado los
controles de refrigeración y congelación de los almacenes.
Ponderación: mayor.

10.34. ¿La distribución del almacén permite el acceso a todas las áreas, el paso de
montacargas y el desplazamiento seguro de los trabajadores?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 8.5.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.7.1.3
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), G.O. N° 38.236 del 26/07/2005, tít. IV, art. 59 (2); D. 6.071
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art.
75, 81; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios,
G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1); Normas para Proyecto, Construcción, Reparación,
Reforma, y Mantenimiento de las Edificaciones, G.O. N° 4.044 del 08/09/1988, art 59.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 10, 12.

Ejercicio 2022-2023 Página 224 de 290


Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 10, 12.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 8.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: verificar mediante observación directa del área, que el acceso y distribución de los
almacenes sea adecuada al flujo de materiales, y que permita las maniobras de montacargas
y del personal durante las actividades logísticas de rutina.
Ponderación: mayor.

10.35. ¿Los materiales están almacenados en buen estado, limpios, sobre paletas, racks o
estanterías, con una separación mínima de 60 cm de las paredes y 15 cm del piso?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 8.5.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.7.1.3
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 72, 83, 84.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 71.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 31.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 77 del cuestionario general.
Evidencia: verificar mediante observación directa en el recorrido, las condiciones de
almacenaje de los materiales en todas las áreas de almacenamiento, a fin de comprobar que
se cumplan con las distancias mínimas de separación reglamentarias de 60 cm de las paredes
y 15 cm del piso.
Generalidades. Las bobinas de papel, plástico y cartulinas de gran tamaño, pueden ser
almacenadas directamente sobre el piso, tomando en cuenta los descartes para evitar su
contaminación.
Ponderación: mayor.

10.36. ¿Se cumple con los patrones de paletizado definidos que garanticen el correcto
almacenamiento de los materiales (materias primas, materiales de empaque, producto
terminado)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 8.5.4.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1). Lineamiento interno
Empresas Polar.

Ejercicio 2022-2023 Página 225 de 290


Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 47, 59, 83, 84.
Referencia Colombia: Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: verificar mediante observación directa en el recorrido, que se cumplan los patrones
establecidos en las especificaciones de calidad o fichas técnicas de los materiales. Tomar en
cuenta durante la inspección que no se encuentren cajas colapsadas o deterioradas, ni rumas
ladeadas.
Ponderación: mayor.

10.37. ¿Están las paletas, marcos, separadores, cuñetes, tambores, cestas, jaulas u otros
contenedores protegidos de la intemperie (bajo techo)?, ¿se encuentran en un área
delimitada y señalizada, ordenadas, limpias, sin foco de infestación/contaminación, sin
deterioro, debidamente fumigadas, y con registros que soporten su estado de
inspección?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 7.5, 8.5.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.7.1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 52, 84, 86.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 46, 71.
Referencia Colombia: Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 80 del cuestionario general.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido, el estado y el
almacenamiento de las paletas, marcos, separadores, cuñetes, tambores, cestas, entre otros.
Considerar para ello los siguientes aspectos:
1. Las condiciones físicas (sin deterioro, oxido, entre otros) y sanitarias de los mismos.
2. Las condiciones físicas y sanitarias del área donde se encuentran almacenados.
3. Revisar en el área de almacenamiento si se tiene separación física de los materiales
considerando:
a) Si los mismos son aptos para su uso por las adecuadas condiciones físicas y sanitarias.
b) Aquellos listos para limpieza y fumigación.
c) Los que se encuentren para reparación y para descarte.
d) Aquellos que retornan a los suplidores.
4. En el caso de las paletas:
a) Solicitar el certificado de fumigación de las mismas, y el lineamiento interno que permita
asegurar que todas las paletas participantes en el circuito sean fumigadas.
b) Verificar el control y los registros de inspección de las paletas antes de usarlas para
asegurar que no presenten riesgo de contaminar con materia extraña el producto.
5. Si los materiales de embalaje fueran a usarse nuevamente (por ejemplo: bins, tambores,
cestas, big-bag, etc.) deben ser lavados, drenados y desinfectados, las etiquetas

Ejercicio 2022-2023 Página 226 de 290


totalmente removidas y debidamente inspeccionados. El proveedor deberá contar con un
procedimiento y registros para asegurar tal inspección, limpieza y saneamiento.
Criterio PepsiCo: solicitar registros de inspecciones y fumigación de las paletas o estivas.
Ponderación: mayor.

10.38. De existir áreas para refrigeración y congelación, ¿se llevan registros de seguimiento
que evidencien que las mismas cumplen con las temperaturas establecidas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 7.5.10.2.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 80 (2).
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 19.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 73 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar registros actualizados de control de temperatura de las áreas de refrigeración y/o
congelación. Verificar mediante observación directa en el área, que las temperaturas sean
adecuadas, según sea el requerimiento establecido en la especificación o ficha técnica
del producto para su preservación (refrigeración y/o congelación).
2. En caso de desviación, solicitar las acciones correctivas.
3. Verificar que los equipos de refrigeración y dispositivos de alarma (si se disponen) han
sido calibrados frecuentemente y si se han realizado pruebas de su funcionamiento.
Generalidades. Las temperaturas de refrigeración deben estar en máximo 7°C, y para
congelación en mínimo -18°C.
Ponderación: mayor.

10.39. ¿Las unidades de transporte de despacho se encuentran en buenas condiciones físicas,


limpias, libres de plagas, y cuenta con extintor?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos.
7.5, 8.5.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos-
Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.2
Referencia Venezuela: Providencia Administrativa No. 581-2013, Normas para la certificación
de prestación de servicio de transporte terrestre público y privado, G.O. N° 40.349 del
05/02/2014, art. 2, 3, 4, 5 y 13; Reforma Parcial de la Providencia Administrativa No. 006-2014,
G.O. N° 40.410 del 13/05/2014, art. 3; Normas COVENIN 2402:1997, 614:1997.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 78, 79, 80, 81, 82.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 53, 63, 66, 67, 69.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Reglamentario de la Ley 09 de 1979 sobre
Medidas Sanitarias, art. 33, Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 83 del cuestionario general.

Ejercicio 2022-2023 Página 227 de 290


Evidencia: Realizar la inspección visual en el interior y exterior de los transportes utilizados
para el despacho, a fin de comprobar las condiciones físicas, de limpieza, libre de malos olores,
de agentes atractores de plagas, así como la ausencia de animales, insectos vivos/muertos o
evidencia de su actividad (excretas, orina), así como extintor, garantizando la calidad e
inocuidad de los materiales que transporta.
NOTA 1: cuando el transporte es suministrado por Empresas Polar, el requisito no aplica.
NOTA 2: cuando no se disponga de un transporte en la instalación, durante la ejecución de la
auditoría, el requisito será No Aplica con Observación, indicando que no pudo ser valorado por
la ausencia de la unidad de transporte.
Ponderación: mayor.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

10.40. ¿Existe un responsable competente de velar por la gestión de limpieza y desinfección?


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.2. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 5.3,
7.1.2, 7.1.4 (a) (b), 7.2, 7.4.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 77.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 62.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 29.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia:
1. Verificar la existencia del responsable de la gestión de limpieza y desinfección a través de
su descripción de cargo.
2. Verificar que la persona esté disponible en el cargo, es competente y cumple con los
requisitos exigidos en la descripción de cargo o tiene un plan de desarrollo de
competencias activo en ejecución.
Ponderación: mayor.

10.41. ¿Existe el programa de limpieza y desinfección actualizado, que contempla todas las
áreas, equipos, áreas externas, almacenes, baños, comedor, áreas productivas, áreas
administrativas, laboratorio, pasillos, talleres, rejillas, drenajes, tuberías de descarga,
mallas, paletas y estibas, sistemas de ventilación, techos y doble techos, paredes,
pisos, instalaciones eléctricas, pediluvio, sistema de prevención de incendio y
dispensadores de agua?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.1.3, 7.2, 7.3, 7.5. 8.1. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión
de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart.8.1; Normas Consolidadas AIB para inspección de programas de
prerrequisitos y de seguridad alimentaria, req. 5.13. Normas Consolidadas de AIB

Ejercicio 2022-2023 Página 228 de 290


Internacional para Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 5.13. Normas
Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura de
Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos, req. 5.13.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 76, 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 9.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 39 y 101 del cuestionario general.
Evidencia: Solicitar el programa de limpieza, y verificar que contemple:
a) todas las áreas y equipos de la planta,
b) método de limpieza,
c) frecuencia,
d) materiales y utensilios,
e) equipos de protección personal requeridos,
f) productos químicos a utilizar, concentraciones y condiciones de aplicación (temperatura,
formas de uso, entre otros),
g) responsables,
h) manejo y disposición de desechos o residuos sólidos.
i) Manejo de alérgenos y materiales sensitivos.
Criterio PepsiCo: en aquellos casos en los cuales se disponga de sistemas “Clean In Place”
(CIP), solicitar y revisar el programa del sistema CIP.
Generalidades. Cuando se empleen sistemas CIP, las temperaturas de enjuague no deben
ser inferiores a 80°C.
Ponderación: crítico.

10.42. ¿Existen procedimientos para ejecutar la limpieza y desinfección de las áreas y los
equipos?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.1.3, 7.2, 7.3, 7.5. 8.1; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión
de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart.7.4.3, 8.1.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 29, 76 y 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 61, 63, 64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 24.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito Solicitado por PepsiCo Internacional: punto 39 y 101 del cuestionario general.

Ejercicio 2022-2023 Página 229 de 290


Evidencia:
1. Solicitar los procedimientos que señalen cómo realizar las actividades de limpieza e
higiene de áreas y equipos.
2. Verificar que el procedimiento sea consistente con el programa de limpieza, higiene y
saneamiento.
3. Verificar exista el manejo de la limpieza y saneamiento de los alérgenos y materiales
sensitivos.
Ponderación: mayor.

10.43. ¿Existen registros que permitan verificar el cumplimiento de las actividades definidas
en el programa de limpieza y desinfección, de acuerdo a los procedimientos
establecidos en todas las áreas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.1.3, 7.2, 7.3, 7.5. 8.1; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión
de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart.7.4.3, 8.1.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 70, 71, 72, 75 y 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 57, 63, 64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar registros que permitan verificar cumplimiento de las actividades programadas.
2. Verificar que el tiempo de resguardo de los registros en este punto, sea como mínimo el
definido por el vencimiento de los productos (lineamiento PepsiCo, lineamiento interno
Empresas Polar).
3. Verificar exista el registro de la limpieza y saneamiento de los alérgenos y materiales
sensitivos.
Ponderación: mayor.

10.44. ¿Existen registros (análisis microbiológicos y/o químicos) que permitan validar la
eficacia del programa de limpieza y desinfección en los equipos críticos? De existir
desviaciones, ¿se toman acciones correctivas y preventivas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2 (a), 6.1.1 (d), 7.5, 10.2; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.7.4.3, 8.1.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 78.

Ejercicio 2022-2023 Página 230 de 290


Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63, 64, 65.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 14.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 101 y 105 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar los resultados que verifican la efectividad de la limpieza y saneamiento en los
equipos críticos.
2. En caso de equipos críticos (para proveedores de alimentos):
 Revisar los registros de los análisis microbiológicos (ejemplo: microbiología,
residuos orgánicos, ATP (bioluminiscencia), entre otros).
 Revisar los registros de los análisis químicos. En los casos que se pueda aplicar un
producto químico y no sea necesario enjuagarlo por recomendación del fabricante,
solicitar la ficha técnica del producto (ejemplo: pH para residuos de soluciones de
limpieza del sistema “Clean In Place” (CIP), entre otros).
3. En caso de alérgenos y materiales sensitivos (para proveedores de alimentos):
 Revisar los registros, y verificar su efectividad.
4. Ver tendencia de resultados, y solicitar acciones y análisis de la causa raíz en caso de
desviación.
5. Verificar el tiempo de resguardo de los registros, siendo mínimo al vencimiento de los
productos.
Generalidades. Es interés de Empresas Polar que los proveedores de materia prima y
material de empaque primario, dispongan de análisis microbiológicos de equipos críticos que
sirvan para validar las barreras higiénicas previstas por la organización.
Criterio PepsiCo: revisar registros de las verificaciones de los sistemas de limpieza “Clean In
Place” (CIP).
NOTA: aplica para proveedores de materias primas, material de empaque primario, y
copackers de alimentos.
Ponderación: crítico.

10.45. ¿Existen registros (análisis microbiológicos) que permitan validar la calidad de aire del
proceso? De existir desviaciones, ¿se toman acciones correctivas y preventivas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2 (a), 6.1.1 (d), 7.5, 10.2; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.7.4.3, 8.1.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63, 64, 65.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 14.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 101 y 105 del cuestionario general.

Ejercicio 2022-2023 Página 231 de 290


Evidencia:
1. En caso de análisis microbiológico de ambiente (para proveedores de alimentos y
material de empaque primario):
 Solicitar registro.
 La frecuencia mínima para el análisis de ambiente, debe ser semanal en el caso de
proveedores de alimentos y anual en el caso de proveedores de material de empaque
primario.
2. Ver tendencia de resultados, y solicitar acciones y análisis de la causa raíz en caso de
desviación.
3. Verificar el tiempo de resguardo de los registros, siendo mínimo al vencimiento de los
productos.
Generalidades. Es interés de Empresas Polar que los proveedores de materia prima y
material de empaque primario, dispongan de análisis microbiológicos de equipos críticos y
ambientales que sirvan para validar las barreras higiénicas previstas por la organización.
NOTA: aplica para proveedores de materias primas, material de empaque primario, y
copackers de alimentos.
Ponderación: crítico.

10.46. ¿Se cumple el procedimiento (pasos, frecuencia, método) y existen los registros de
validación de la limpieza y desinfección de los tanques de agua?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.1.3, 7.2, 7.3, 7.5. 8.1; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión
de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart.7.4.3, 8.1.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1); Normas para Proyecto,
Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones, G.O. N° 4.044 del
08/09/1988, art. 310, 311, 312,313, 314, 315, 316, 317, 318. Resolución SG-018-98 Normas
Sanitarias de Calidad de Agua Potable, G.O. N° 36.395 del 13/02/1998, art. 4, 18.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 57, 63, 64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 de 1997 Código Sanitario Nacional cap. Abastecimiento
de Agua y Decreto 2115 del año 2007 MAVDT y MIN Protección. Resolución 2674 de 2013,
ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 96 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar el procedimiento y registros de la limpieza de los tanques y sistema de
tratamiento.
2. Verificar la frecuencia de limpieza de los tanques.
3. Revisar los resultados de análisis posteriores a la limpieza de los tanques.
4. Revisar el informe emitido una vez concluidas las labores de limpieza, el cual deberá
contener:
a) nombre, dirección y teléfono de la empresa o profesional autorizado que efectuó las
labores de limpieza y desinfección,

Ejercicio 2022-2023 Página 232 de 290


b) número del permiso sanitario de la empresa o de la correspondiente autorización,
c) nombre y dirección de la edificación,
d) información acerca de las condiciones generales en que se encuentra el sistema de
abastecimiento de agua de la edificación, incluyendo tanques, bombas, tuberías y
demás instalaciones y equipos,
e) fecha de realización del servicio de limpieza y desinfección,
f) firma del representante de la empresa o profesional responsable autorizado.
Se deberá remitir una copia del informe a la autoridad sanitaria competente de la localidad.
Generalidades. Para el caso de instalaciones arrendadas, será responsabilidad del
arrendatario solicitar el procedimiento y registros de la limpieza de los tanques al dueño de la
instalación, en caso de que no sea realizado por el arrendatario.
Criterio PepsiCo: solicitar un programa de mantenimiento o cronograma de limpieza
/desinfección que incluya la limpieza del sistema de tratamiento y almacenamiento del agua.
Ponderación: mayor.

10.47. ¿Se evidencia efectividad en la limpieza y desinfección de las paredes?


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63,64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, las
condiciones de limpieza e higiene de las paredes (ausencia de acumulación de suciedad,
polvo, condensación y proliferación de moho).
Ponderación: mayor.

10.48. ¿Se evidencia efectividad en la limpieza y desinfección de los techos y dobles techos?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63,64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.

Ejercicio 2022-2023 Página 233 de 290


Evidencia: verificar mediante observación directa en el recorrido general, las condiciones de
limpieza e higiene de los techos y dobles techos o cielo raso (ausencia de acumulación de
suciedad, polvo, condensación y proliferación de moho).
Ponderación: mayor.

10.49. ¿Se evidencia efectividad en la limpieza y desinfección de los pisos, escaleras y


estructuras elevadas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63,64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido general, la limpieza,
higiene y saneamiento de las escaleras, elevadores y estructuras complementarias (tales
como: racks de almacenamiento o estanterías, rampas, plataformas y similares).
Ponderación: mayor.

10.50. ¿Se evidencia efectividad en la limpieza y desinfección de las ventanas, mallas y


sistemas de ventilación mecánicas (ventiladores, aire acondicionado, extractores)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido general, la limpieza,
higiene y saneamiento de las ventanas, mallas y sistemas de extracción mecánica
(ventiladores, aire acondicionado, extractores).
Ponderación: mayor.

10.51. ¿Se evidencia efectividad en la limpieza y desinfección de las puertas, portones y


cortinas de aislamiento?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(2), (3), (17).

Ejercicio 2022-2023 Página 234 de 290


Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63,64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: verificar mediante observación directa en el recorrido general, las condiciones de
limpieza e higiene de puertas, portones y cortinas de aislamiento (ausencia de acumulación
de suciedad, polvo y condensación).
Ponderación: mayor.

10.52. ¿Se evidencia efectividad en la limpieza y desinfección de baños y vestuarios?


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63,64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: verificar mediante observación directa en el recorrido general, las condiciones de
limpieza, higiene y saneamiento de baños y vestuarios.
Ponderación: mayor.

10.53. ¿Se evidencia efectividad en la limpieza y desinfección de las lámparas, instalaciones


eléctricas y de prevención de incendio?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63,64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.

Ejercicio 2022-2023 Página 235 de 290


Evidencia: verificar mediante observación directa en el recorrido general, las condiciones de
limpieza, higiene y saneamiento de las lámparas, instalaciones eléctricas y de prevención de
incendio.
Ponderación: mayor.

10.54. ¿Se evidencia efectividad en la limpieza y desinfección de los dispensadores de agua?


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63,64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: verificar mediante observación directa en el recorrido general, las condiciones de
limpieza, higiene y saneamiento de los dispensadores de agua, tales como bebederos y filtros.
Ponderación: mayor.

10.55. ¿Se evidencia efectividad en la limpieza y desinfección de los equipos de proceso?


Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 29, 30, 31, 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 29, 63, 64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 87, 104, 105, 115, 116 y 117 del
cuestionario general.
Evidencia:
3. Verificar que los equipos de proceso se mantengan adecuadamente, de manera que se
evite la contaminación de los alimentos, los envases, empaques y/o artículos a estar en
contacto.
4. Verificar que existan equipos exclusivos para el manejo de alérgenos y/o materiales
sensitivos.
5. Verificar que se resguardan las mangueras, tuberías y equipos portátiles adecuadamente,
limpios, almacenados alejados del piso y sus extremos cubiertos.
Ponderación: mayor.

Ejercicio 2022-2023 Página 236 de 290


10.56. ¿Se evidencia efectividad en la limpieza de los almacenes, silos, equipos de
movilización (traspaletas, montacargas, entre otros), paletas, marcos, separadores,
cuñetes, tambores, cestas u otros contenedores utilizados en recepción y proceso?
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 29, 30, 31, 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 29, 63, 64.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 87, 104, 105, 115, 116 y 117 del
cuestionario general.
Evidencia:
6. Verificar la adecuada limpieza de los almacenes, silos, equipos de movilización
(traspaletas, montacargas, entre otros), paletas, marcos, separadores, cuñetes, tambores,
cestas u otros contenedores utilizados en recepción y proceso, de manera que se evite la
contaminación cruzada.
7. Verificar que existan contenedores y utensilios exclusivos para el manejo de alérgenos y/o
materiales sensitivos.
Ponderación: mayor.

10.57. ¿Están los implementos, contenedores o utensilios y productos de limpieza y aseo,


ordenados, identificados por colores y almacenados en su área correspondiente y
adecuada?, ¿los mismos se encuentran en buen estado?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2 (a), 7.1.3, 7.1.4. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 62, 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 50, 63.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional cap. Utensilios.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 88, 102 y 133 del cuestionario
general.
Evidencia: verificar en el recorrido general.
1. Verificar que los productos de limpieza utilizados para el saneamiento estén aprobados
para ser usados en la industria alimentaria, y debidamente identificados o codificados por

Ejercicio 2022-2023 Página 237 de 290


color de acuerdo a su área de uso. Además, verificar que las herramientas de limpieza
estén rotuladas y no estén en contacto con el piso.
2. Los productos químicos y elementos de limpieza y desinfección que no estén en uso
deben ser almacenados en un área con acceso controlado que prevenga su
contaminación.
3. En los casos que se utilicen alérgenos, los contenedores y los cepillos deben estar
debidamente identificados y codificados por color; cuando se utilizan para diferentes
productos, deben ser manipulados bajo estrictos procedimientos de limpieza.
4. Verificar que existan implementos, contenedores o utensilios exclusivos para el manejo de
alérgenos y/o materiales sensitivos.
Ponderación: mayor.

10.58. ¿Se verifica la ubicación, estado, concentración y frecuencia de cambio de los


higienizantes y desinfectantes utilizados en el pediluvio o la estación de lavado de
suela/bota antes del ingreso al proceso?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 7.2, 7.3; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.5.3, 7.1.2, 7.1.4 (a) (b), 7.2, 7.4.3; Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 1.30, 1.31, 1.32;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 1.32; Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos,
req. 1.30, 1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Resolución 030 Ambientes libres de Humo de
Tabaco, G.O. N° 39.627 del 02/03/200; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 44.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 39.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: Verificar:
1. La apropiada ubicación, antes y como único acceso al proceso.
2. El buen estado físico del pediluvio o la estación de lavado suela/bota, así como debe
encontrarse operativa.
3. Solicitar los registros de cumplimiento del cambio de los químicos utilizados (higienizantes
y desinfectantes), su frecuencia de renovación, la medición de la concentración.
4. Generalidades. Los pediluvios o la estación de lavado de suela/bota sirven para evitar la
contaminación microbiología de áreas de procesamiento y productos y los químicos de
limpieza y desinfección utilizados varían según la evaluación del riesgo o los
requerimientos reglamentarios.

Ejercicio 2022-2023 Página 238 de 290


NOTA 1: sólo aplica para proveedores de materias primas (de alimentos, químicos de
alimentos, ingredientes, insumos), copackers de alimentos y material de empaque primario.
NOTA 2: Si no se utilizan pediluvios, y les aplica, se debe definir un programa de zapatos
cautivos o cubre botas, reflejando la nota en el hallazgo.
Ponderación: mayor.

10.59. ¿Se cumple el procedimiento y registros de validación del Cleaning in Place / Limpieza
in situ (conocido como CIP por sus siglas en inglés)?
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.3, 7.1.5,
7.2, 7.4.3; BRC Global Standard for Food Safety, 7ma ed. enero 2015, Parte II, Mod.4, Req.
4.2, clausulas 4.2.1, 4.2.2, 4.2.3, 4.2.4.BRC Norma mundial para envases y materiales de
envasado, 5ta ed. Julio 2015, Mod. 4, Req. 4.4, clausulas 4.4.1 y 4.4.2.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 40, 45, 46, 66.
Diseño CIP: Normas Consolidadas de AIB International para Inspección Programas de
Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, 3. Prácticas de Limpieza, 3.2 Compuestos de
Limpieza y Sanitizantes para Superficies de Contacto con Alimentos, punto 3.2.1.2,
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 75, 98, 99, 100, 103, 104 y 119 del
cuestionario general.
Evidencia: verificar:
1. Todos los equipos del sistema CIP estén diseñados para facilitar su limpieza adecuada. El
diseño, la construcción y el uso de los equipos del sistema deben evitar la adulteración de
alimentos con lubricantes, combustible, fragmentos de metal, agua contaminada o
cualquier otro contaminante. Las superficies de contacto con los alimentos deben ser
resistentes a la corrosión, hechas de materiales no tóxicos y diseñadas para soportar el
ambiente de su uso previsto, la acción de los alimentos y compuestos de limpieza y
desinfectantes.
2. Mediante observación directa el diseño del sistema CIP físicamente en la planta. Validar
que no existan puntos muertos (cualquier extensión de tubería superior a 1,5 veces el
diámetro de la tubería). Las válvulas entre la solución CIP y las líneas de productos deben
ser de doble bloqueo y purga o DBB (por sus siglas en inglés para “Double-Block-and-
Bleed”), de cierre a prueba de mezcla o debe existir un procedimiento de desconexión del
sistema para evitar la contaminación. Además, debe verificarse la existencia de protocolos
de comprobación manual por circuito para evitar la mezcla o contaminación cruzada.
Generalidades.
De los sistemas “Clean In Place” / “Sanitation In Place” (CIP/SIP). Sistema de Limpieza CIP
(Clean In Place - Limpieza en su Lugar - Limpieza in situ), es un método de limpieza frecuente
y rápido de las superficies interiores de las tuberías, recipientes, equipos de proceso, tanques,
filtros y accesorios, sin necesidad de desmontarlos. El principio del CIP es la circulación de
agua y disoluciones de químicos a alto caudal (puede tener temperatura controlada), seguido
por enjuagues. Su acción física, química y bacteriológica, elimina la suciedad (limpieza),
reduce el número de bacterias residuales en los depósitos y superficies (Desinfección), y
elimina todas las bacterias (esterilización). La efectividad de la limpieza viene determinada
por cuatro factores significativos:

Ejercicio 2022-2023 Página 239 de 290


a. Tiempo de duración del ciclo de limpieza
b. Agente de limpieza, productos químicos o combinación de ellos y la concentración de sus
disoluciones
c. Temperatura elevada, proporciona limpiezas más rápidas (de acuerdo al agente de
limpieza utilizado). Las temperaturas de enjuague no deben ser inferiores a 80°C.
d. Velocidad/caudal de paso de la disolución de limpieza a través de la tubería o equipo a
limpiar
e. Frecuencia entre ciclos de limpieza.
NOTA 1: este requisito sólo aplica para proveedores de materias primas (de alimentos,
químicos de alimentos, ingredientes, insumos), copackers de alimentos.
NOTA 2: la conformidad del requisito depende de la aplicación de los puntos arriba señalados
y su cumplimiento según el caso.
Ponderación: mayor.

PERSONAL

10.60. ¿El personal cumple con las normas y tiene la conducta esperada de acuerdo los
lineamientos definidos?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 7.2, 7.3; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.5.3, 7.1.2, 7.1.4 (a) (b), 7.2, 7.4.3; Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 1.30, 1.31, 1.32;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 1.32; Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos,
req. 1.30, 1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Resolución 030 Ambientes libres de Humo de
Tabaco, G.O. N° 39.627 del 02/03/200; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 44.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 39.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 12 y 90 del cuestionario general.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, que
el personal:
1. Libre de objetos personales, anillos, zarcillos, joyas, celulares u otros accesorios mientras
realizan sus labores
2. Sin maquillaje, sin esmalte en las uñas
3. Uñas cortas y limpias (Obligatorio para proveedores de alimentos y empaque primario)
4. Uso de gorros, uso de guantes (si aplica), barba y bigote recortado y con cubre barba, uso
de tapa bocas

Ejercicio 2022-2023 Página 240 de 290


5. No fuman, no consumen alimentos en áreas no autorizadas, no guardan alimentos en los
lockers
6. Están libre de infecciones en la piel, uñas, y/o respiratorias
7. Se lavan adecuadamente las manos, antes de iniciar la operación y frecuentemente
8. En caso de usar lentes, están asegurados a la cabeza mediante bandas, cadenas u otros
medios ajustables
9. Usan el uniforme completo, limpio y adecuadamente, usan los equipos de protección
personal (EPP) requeridos (zapatos de seguridad, cascos, protección auditiva, lentes de
seguridad, entre otros),
10. Obligatorio para proveedores de alimentos y empaque primario:
 El uniforme es adecuado (sin bolsillos ni botones y con un color que permita ver estado)
 Se visten con el uniforme de proceso en las instalaciones, no circulan fuera de la
organización con el uniforme de proceso
11. Su comportamiento es el adecuado y congruente con los lineamientos definidos en
inocuidad, evidenciándose la instalación de una cultura de inocuidad en el personal.
Ponderación: mayor.

10.61. ¿Se cumple el procedimiento de lavado de uniformes y equipos de protección personal?


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 7.2, 7.3; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.5.3, 7.1.2, 7.1.4 (a) (b), 7.2, 7.4.3; Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 1.30, 1.31, 1.32;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 1.32; Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos,
req. 1.30, 1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Resolución 030 Ambientes libres de Humo de
Tabaco, G.O. N° 39.627 del 02/03/200; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 44.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 39.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 12 y 90 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar el procedimiento para el lavado eficaz de uniformes y equipos de protección
personal (ya sea por el trabajador, por la organización o por un tercero contratado),
considerando:
 Paso a paso del lavado, enjuague, secado y esterilización.
 Tipo de detergente y concentración con propiedades sanitizante.
 Frecuencia de lavado.
 Calidad y temperatura del agua (min 90°C por 15 min)

Ejercicio 2022-2023 Página 241 de 290


 Protección de la ropa limpia de la contaminación, hasta que sean utilizadas, por
ejemplo, mediante bolsas o fundas.
 En caso que el lavado lo realice el trabajador, debe realizarse solo del uniforme sin
incluir otras prendas.
 En caso que el lavado se realice por un tercero, debe haber un contrato donde se
declara el procedimiento a utilizar, debe estar aprobado y la lavandería debe ser
auditada periódicamente.
 Limpieza y desinfección periódica de la lavadora y secadora (Lugar, equipos y
utensilios).
2. Solicitar los registros de:
 En caso que el lavado lo realice el trabajador, solicitar entrenamiento del personal y
verificación de cumplimiento.
 En caso que el lavado lo realice la organización, solicitar verificación de cumplimiento.
 En caso que el lavado lo realice un tercero, solicitar contrato y verificación de
cumplimiento.
3. Durante el recorrido:
 Segregación de la ropa limpia de la ropa sucia.
 En caso que el lavado lo realice el trabajador, indagar con el personal el cumplimiento
del procedimiento de lavado de uniformes y equipos de protección personal.
 En caso que el lavado lo realice la organización, verificar las condiciones de limpieza
del área de lavado, y el resguardo de la ropa limpia.
NOTA: aplica para proveedores de materias primas, material de empaque primario y
copackers de alimentos.
Ponderación: mayor.

10.62. ¿El personal hace uso adecuado del pediluvio o la estación de lavado de suela/bota
cada vez que ingresan al proceso?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 7.2, 7.3; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.5.3, 7.1.2, 7.1.4 (a) (b), 7.2, 7.4.3; Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 1.30, 1.31, 1.32;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 1.32; Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos,
req. 1.30, 1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Resolución 030 Ambientes libres de Humo de
Tabaco, G.O. N° 39.627 del 02/03/200; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 44.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 39.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.

Ejercicio 2022-2023 Página 242 de 290


Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 12 y 90 del cuestionario general.
Evidencia: Durante el recorrido, verificar que el personal, visitantes y contratistas, hacen uso
adecuado del pediluvio o la estación de lavado de suela/bota cada vez que ingresan al
proceso.
NOTA: aplica para proveedores de materias primas, material de empaque primario y
copackers de alimentos.
Ponderación: mayor.

10.63. ¿Se poseen los registros de los análisis microbiológicos o hisopados realizados al
personal, que validen el uso de los lavamanos que se encuentran en las áreas
productivas? De existir desviaciones, ¿se toman acciones correctivas y preventivas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 6.1.1(d), 7.5, 10.2. Normas Consolidadas de AIB Internacional
para Inspección Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo
con Alimentos, req. 1.29.2.1; Normas Consolidadas de AIB International para Inspección:
Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 1.29.2.1; Normas
Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de Alimentos
(2013), req. 1.29.2.1.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1)
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 28, 39, 53.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 19.
Resolución 2674 del año 2013.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 52 del cuestionario general.
Evidencia:
4. Solicitar los registros de hisopados realizados a los trabajadores. En caso de evidenciarse
desviaciones, solicitar los registros de acciones correctivas y rechequeo de valores una
vez implantada la acción.
5. En caso de que la operación requiera el uso de guantes por parte de los trabajadores,
solicitar el hisopado de los mismos, y sus respectivas acciones en caso de desviación.
6. Verificar que los registros son archivados como mínimo al vencimiento de los productos
(Lineamiento PepsiCo, lineamiento interno Empresas Polar).
Generalidades. Es interés de Empresas Polar que los proveedores de alimentos, material de
empaque primario y materias primas para empaque primario dispongan de prácticas de
análisis microbiológicos o hisopados de manos o guantes que sirvan para validar el uso de los
lavamanos en el personal, estas prácticas ofrecen mayor garantía sanitaria y evidencian que
las barreras higiénicas previstas por la organización son acogidas y practicadas por el
personal.
NOTA: aplica para proveedores de materias primas, material de empaque primario y materias
primas para empaque primario, que estén en contacto directo con el producto a ser consumido.
EXCEPCIÓN: no aplica para empresas de empaque secundario, químicos o ADC.
Ponderación: crítico.

Ejercicio 2022-2023 Página 243 de 290


MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

10.64. ¿Existe un responsable competente de velar por el manejo integrado de plagas (MIP)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.2. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart.5.3,
7.1.2, 7.1.4 (a) (b), 7.2, 7.4.3; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, apart. 4.1.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 77.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 62.
Referencia Colombia: Decreto 1843 del año 199, Decreto 3075 del año 1997 mediante el
cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 del año 1979, art. 29. Resolución 2674 de 2013,
ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 107 del cuestionario general.
Evidencia:
3. Verificar la existencia del responsable de la gestión de Manejo Integrado de Plagas (MIP)
a través de su descripción de cargo.
4. Verificar que la persona esté disponible en el cargo, es competente y cumple con los
requisitos exigidos en la descripción de cargo o tiene un plan de desarrollo de
competencias activo en ejecución.
Ponderación: mayor.

10.65. ¿Se cumple el programa actualizado para el Manejo Integrado de Plagas, que contemple:
todas las áreas críticas, frecuencia, método utilizado, producto utilizado,
concentraciones, responsable, rotación, entre otros?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.1.3, 7.2, 7.3, 7.5. 8.1; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión
de la inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria, apart. 8.1; Normas Consolidadas de AIB International para Inspección: Programas
de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 4.1; Normas Consolidadas de AIB
Internacional para Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 4.1; Normas
Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura de
Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos, req. 4.1.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 78.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63.

Ejercicio 2022-2023 Página 244 de 290


Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional art. 29; y
Decreto 1843 del año 1991 Sobre Uso y Manejo de Plaguicidas. Resolución 2674 de 2013,
ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 107 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Revisar los registros de cumplimiento del programa y de la ejecución de todas las
actividades referentes al control de plagas.
2. Verificar que en el programa se incluyan las siguientes áreas: almacenes, comedor, áreas
productivas, áreas administrativas, baños y vestuarios, así como cualquier recipiente,
contenedor o implemento utilizado para transportar el producto y/o material (paletas,
cestas, etc.).
3. En los casos que aplique, verificar que el programa contemple la fumigación de las
unidades de transporte.
NOTA: en caso de no contar con servicio tercerizado o propio de manejo integrado de plagas,
el requisito será no conforme.
Ponderación: crítico.

10.66. ¿Los productos utilizados para el control de plagas, están autorizados por el Instituto
Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) (Venezuela)/ Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) (Colombia)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4.
Referencia Venezuela: D. 6.129 Ley de Salud Agrícola Integral, G.O. N° 5.890 -
Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 68 y 69. Providencia Administrativa 084-2014, G.O. N°
40.624 del 19/03/2015, art. 1. D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1); Providencia administrativa INSAI
N° 023/2016 del 24/08/2016, G.O. N°40.981 del 05/09/2016, art. 2(a)(c)(d), 3. Providencia
administrativa INSAI, G.O. N°41.248 del 02/10/2017, art. 2(a)(b), 3.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63 (6) (7) (8).
Referencia Colombia: Decreto 1843 del año 1991 Reglamento Uso y Manejo de Plaguicidas.
Decreto 3075 de 1997. Resolución 2674 de 2013. ISO 9001 2015. ISO 22000 de 2005.
Evidencia Venezuela: solicitar el listado y fichas técnicas de los plaguicidas utilizados y
verificar que cumplan con los aspectos legales, registro sanitario y aprobación por el INSAI.
Evidencia Colombia: el listado de plaguicidas debe estar aprobado por el ICA y para el
Registro Sanitario el INVIMA o Ministerio de la Protección Social.
NOTA 1: conforme con lo establecido en el art. 3 de la providencia administrativa emitida por
el INSAI y publicada en la G.O. N°41.248 del 02/10/2017, la cual tiene por objeto prorrogar los
lapsos, condiciones y términos establecidos en la providencia administrativa INSAI
N°023/2016 publicada en G.O. N°40.981 del 05/09/2016, se considerarán válidos los registros
emitidos por el extinto Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuario (SASA), hasta el
31/08/2018. Cumplido el término indicado en dicho artículo, sólo serán admitidos los registros
otorgados por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI).
NOTA 2: en caso de no contar con servicio tercerizado o propio de manejo integrado de
plagas, el requisito será no conforme.
Ponderación: crítico.

Ejercicio 2022-2023 Página 245 de 290


10.67. ¿Existe un mapa actualizado y aprobado con la ubicación de los dispositivos para el
manejo integral de plagas (trampas, estaciones, y/o papeles con gomas)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.1.3, 7.2, 7.3, 7.5. 8.1. Normas Consolidadas de AIB International
para Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 4.10.1.1;
4.10.1.2; 4.10.1.3; Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de
Distribución de Alimentos (2013), req. 4.10.1.1; 4.10.1.2; 4.10.1.3; Normas Consolidadas de
AIB Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en
Contacto Directo con Alimentos, req. 4.10.1.1; 4.10.1.2; 4.10.1.3.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63 (6) (7) (8).
Referencia Colombia: Decreto 1843 del año 1991, Decreto 3075 de 1997, Resolución 2674
de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 108 del cuestionario general.
Evidencia: solicitar el mapa de los dispositivos, en el cual se incluya: control de roedores,
trampas de goma para voladores, etc., y detallar el número y ubicación de cada trampa.
Comprobar mediante observación directa de los dispositivos durante el recorrido por la
instalación, que lo descrito en el mapa se cumple.
NOTA: en caso de no contar con servicio tercerizado o propio de manejo integrado de plagas,
el requisito será no conforme.
Ponderación: mayor.

10.68. ¿Están los dispositivos para el manejo integral de plagas operativos, identificados, en
buen estado y son adecuados?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección:
Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos Requisitos 4.10, 4.11, 4.12;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 4.10, 4.11, 4.12; Las Normas Consolidadas de AIB Internacional para
Inspección Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con
Alimentos, req. 4.10, 4.11, 4.12.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63(6).
Referencia Colombia: Decreto 1843 del año 1991, Decreto 3075 de 1997, Resolución 2674
de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 109 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Con el mapa de ubicación de los dispositivos, verificar mediante observación directa
durante el recorrido, el buen estado y anclaje de los mismos, si éstos son adecuados
conforme al riesgo y restricciones de cada área, y si están operativos.
2. Verificar que en las áreas productivas y de almacén sólo se utilicen trampas de captura
viva. NO se permite el uso de trampas con cebos o agentes atrayentes en estas áreas.

Ejercicio 2022-2023 Página 246 de 290


3. Verificar la existencia de identificación (mediante etiquetas o código de barras) en cada
dispositivo, con el fin de realizar un seguimiento de la fecha del último servicio con facilidad.
4. Solicitar el cuaderno o libro de registro de novedades donde se detalle la inspección de los
dispositivos y de las estaciones de control, y se incluya cualquier falta de servicio.
Criterio PepsiCo: las trampas deben estar cerradas y deben ser del tipo que no puedan
abrirse fácilmente.
NOTA 1: esta pregunta será no conforme si se evidencia al menos una (1) trampa con cebo o
cualquier otra clase de atrayente en áreas productivas y/o almacén.
NOTA 2: en caso de no contar con servicio tercerizado o propio de manejo integrado de
plagas, el requisito será no conforme.
Ponderación: mayor.

10.69. ¿Se evidencian las instalaciones libres de presencia de plagas o infestaciones (muertas
o vivas)?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 8.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 8, (63 (8).
Referencia Colombia: Decreto 1843 del año 1991Decreto 3075 del año 1997 Código
Sanitario Nacional. Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 111 del cuestionario general.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, la
ausencia de plagas (vivas o muertas), o cualquier indicio de infestación (presencia de
manchas, orina o excretas de plagas, telarañas, plumas, rastro de insectos o plagas) en áreas
productivas y almacenes.
Ponderación: crítico.

10.70. De almacenar plaguicidas, ¿la empresa cumple con las regulaciones vigentes para la
identificación y manejo de plaguicidas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 8.5.4. Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 4.8; Normas
Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de Alimentos
(2013) req.4.8; Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Instalaciones de
Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos, req. 4.8.
Referencia Venezuela: D. 1.847 Reglamento General de Plaguicidas, G.O. N° 34.877 del
08/01/1992; D. 8.938 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, G.O. N°
6.036 del 07/05/2012, tít. I, cap. I, art. 14; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1); Norma COVENIN
3059:2002; 2268:1996.

Ejercicio 2022-2023 Página 247 de 290


Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 63 (6) (7) (8).
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional art. 29 y Decreto
1843 del año1991 Sobre Uso Manejo de Plaguicidas. Resolución 2674 de 2013, ISO 9001
2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 110 del cuestionario general.
Evidencia: verificar mediante observación directa durante el recorrido que:
1. El área esté identificada, señalizada y restringida.
2. Sea un lugar techado, con piso impermeable y con pendiente a tanquilla recolectora.
3. Los envases o empaques de plaguicida estén identificados correctamente y colocados en
paletas a una distancia no menor de 10 cm del piso y no menor a 50 cm de la pared.
4. Que no se realice la preparación de plaguicidas o el lavado de los equipos en las
proximidades de cuerpos de agua o cerca de canales de agua de lluvia.
5. Toda instalación destinada al almacenamiento de plaguicidas, debe estar ubicada a una
distancia no menor a 100 m de áreas destinadas a la elaboración de productos
alimenticios.
6. El área debe contar con señales de seguridad en lugares visibles y de fácil comprensión
donde se indique: prohibición de no fumar, ubicación del equipo de emergencia, teléfonos
de emergencia, señales de peligro en los accesos a las áreas y rutas de evacuación.
7. Se debe llevar y mantener actualizado un registro de la cantidad y tipos de plaguicidas
almacenados.
8. Se debe contar con un registro de adiestramiento al personal sobre las características de
dichas sustancias, riesgo a la salud, medidas y sistemas de control, así como en el uso y
mantenimiento de los equipos de protección personal.
9. Se debe contar con registros que evidencien que los trabajadores que manipulen o utilicen
plaguicidas, están informados de los riesgos a los cuales están expuestos.
10. En el lugar donde se almacenen, manipulen o usen plaguicidas, se debe disponer de
ducha de emergencia y dispositivo para el lavado de ojos, estratégicamente situados, con
el fin de ser usados a la mayor brevedad en caso de contaminación accidental.
11. Los plaguicidas deberán conservarse en todo momento en su envase original,
debidamente etiquetados.
12. Se debe disponer de un plan de emergencia para casos de derrames, incendios o
inundaciones.
13. Se debe disponer de instalaciones para lavarse las manos que incluyan dispensadores de
jabón, toallas desechables y cepillos para uñas.
14. Se disponga de instalaciones para el lavado de equipos, utensilios de trabajo y aseo, con
drenajes hacia sistemas de tratamiento de efluentes.
15. Se disponga de vestuarios provistos de gabinetes separados para ropa de calle y ropa de
trabajo.
16. Se disponga de un servicio de lavandería para la ropa de trabajo del personal.
17. Se disponga de duchas para aseo personal de los trabajadores.
18. Se disponga de un botiquín de primeros auxilios ubicado en un lugar visible y que
contenga los medicamentos necesarios para atender casos de emergencia, así como los
antídotos específicos de acuerdo a los plaguicidas existentes.
19. Los envases vacíos que contenían plaguicidas, material absorbente contaminado o
cualquier otro desecho contaminado o que se presuma contaminado, debe ser

Ejercicio 2022-2023 Página 248 de 290


almacenado y dispuesto como un desecho peligroso de acuerdo a la normativa legal
existente. Los mismos no pueden ser reutilizados para otro fin.
20. Se disponga de las hojas de seguridad de cada pesticida en el lugar de almacenamiento,
y en idioma oficial.
NOTA: Los envases vacíos que contenían plaguicidas, material absorbente contaminado o
cualquier otro desecho contaminado o que se presuma contaminado, serán evaluados en el
requisito 9.5 de este instrumento y la disposición en el requisito 9.6.
Ponderación: mayor.

10.71. ¿Se emiten informes de las actividades efectuadas y sus resultados mensuales,
trimestrales y/o anuales?
Referencia general: Normas Consolidadas AIB para inspección de programas de
prerrequisitos y de seguridad alimentaria, req. 4.2, 4.9. Normas Consolidadas de AIB
Internacional para Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req.4.2, 4.9.
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura de
Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos, req. 4.2, 4.9. Norma ISO
9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos, apart. 4.2; 5.1.2(a), 7.5.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 77.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 64
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 Código Sanitario Nacional art. 29.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 107 y 109 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar y verificar los informes (mensuales, trimestrales y anuales) de las actividades
realizadas como parte del programa de manejo integrado de plagas, los cuales deben
incluir información relativa al seguimiento de la actividad de plagas, tales como consumos,
lugar de actividad, poblaciones, tipos de plagas, entre otros, así como recomendaciones.
2. Validar que se cuenta con un informe “diagnóstico inicial” o un “informe anual de
resultados/análisis”.
NOTA: en caso de no contar con servicio tercerizado o propio de manejo integrado de plagas,
el requisito será no conforme.
Ponderación: mayor.

10.72. ¿Se dejan registros de las acciones correctivas tomadas con base a los resultados del
informe de las actividades efectuadas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 6.1.1(d), 7.5, 10.2.
Referencia Venezuela: D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 77.

Ejercicio 2022-2023 Página 249 de 290


Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 64.
Referencia Colombia: Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia: verificar que se levantan y registran acciones en función de los resultados emitidos
en el informe, y que son efectivas.
NOTA 1: si el requisito anterior es no conforme, éste también lo será.
NOTA 2: en caso de no contar con servicio tercerizado o propio de manejo integrado de
plagas, el requisito será no conforme.
Ponderación: mayor.

10.73. ¿La planta está libre de la presencia de animales domésticos y/o fauna silvestre? De
existir, ¿se encuentran en un área delimitada y controlada?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; G.O. N° 29.289 de 11/08/1970 Ley de Protección a
la Fauna Silvestre, art. 41; G.O. N° 36.314 – 1997; Ley para Personas con Discapacidad, G.O.
N° 38.598 del 05/01/2007, art. 34. D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso
a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1); Resolución 137 Normas para
el Registro y Funcionamiento de Parques Zoológicos y Acuarios, art. 5; Reglamento de la Ley
de Protección de Fauna Silvestre, G.O. N° 5.302 -Extraordinaria- del 29/01/1999, art.76.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 8.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 8.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 37.
Resolución 2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 de 2005.
Evidencia:
1. Verificar mediante observación directa durante el recorrido por la instalación, la ausencia
de animales domésticos y/o fauna silvestre.
2. Si se evidencia fauna silvestre en cautiverio, solicitar: el permiso de captura y recolecta
de animales de fauna silvestre autóctona emitido por el Ministerio del Poder Popular para
el Ecosocialismo (MINEC).
Generalidades. De la inscripción de su(s) animal(es) ante el Departamento de Vida Silvestre.
Esta inscripción deberá realizarse en un plazo no mayor de treinta (30) días continuos luego
de la captura y aplica para toda persona natural o jurídica que posea animales silvestres en
cautiverio.
EXCEPCIÓN: en caso de las personas con discapacidad que tengan como acompañante y
auxiliares animales entrenados para sus necesidades de apoyo y servicio, los mismos deberán
estar identificados y certificados como tales. Estas personas tienen el derecho a que sus
animales permanezcan con ellos y las acompañen a todos los espacios y ambientes donde se
desenvuelvan. Sin embargo, la planta deberá tomar las previsiones para que la permanencia
del animal no afecte la inocuidad de los procesos productivos.
Ponderación: mayor.

Ejercicio 2022-2023 Página 250 de 290


MATERIAL QUEBRADIZO Y MATERIAL EN ROCE

10.74. ¿Existe un responsable competente de velar por los programas de prevención de


material quebradizo y material en roce?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.2. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos − Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 5.3,
7.1.2, 7.1.4 (a y b), 7.2, 7.4.3; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, apart. 4.1. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección:
Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 5.11; Normas Consolidadas
de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 5.11.
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura de
Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos, req. 5.11.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2. D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 75, 81. Ley para la defensa
de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1);
Norma COVENIN 2952:2001 Norma General para el rotulado de los alimentos.
Referencia Colombia: Norma ISO 22000 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
Alimentos − Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria apart. 7.3.3.1.
Resolución5109 Reglamento Técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben
cumplir los alimentos envasados y materias primas para alimentos de consumo Humano cap.
II, art. 6, apart. 6.1.3. y apart. 5.2.3-g y 5.2.3-h.
Evidencia:
5. Verificar la existencia del responsable de los programas de prevención de material
quebradizo, material en roce y/o material extraño a través de su descripción de cargo.
6. Verificar que la persona esté disponible en el cargo, es competente y cumple con los
requisitos exigidos en la descripción de cargo o tiene un plan de desarrollo de
competencias activo en ejecución.
NOTA: aplica para proveedores de materias primas, material de empaque primario y
copackers de alimentos.
Ponderación: mayor.

10.75. ¿Se cumple el programa de control de materiales quebradizos de la organización, que


incluye: vidrio, plástico, cerámica, porcelana, entre otros?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 7.2, 7.3; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.5.3, 7.1.2, 7.1.4 (a) (b), 7.2, 7.4.3; Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 1.30, 1.31, 1.32;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 1.32; Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos,
req. 1.30, 1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Resolución 030 Ambientes libres de Humo de

Ejercicio 2022-2023 Página 251 de 290


Tabaco, G.O. N° 39.627 del 02/03/200; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 44.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 39.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Evidencia:
1. Se consideran materiales quebradizos que puedan contaminar el producto: vidrio, plástico,
cerámica, porcelana, entre otros. Ubicados en luminarias, ventanas, envases, equipos,
utensilios, equipo de movilización, entre otros, de las áreas de almacén en recepción,
proceso, laboratorio y almacén de producto terminado.
2. Solicitar el procedimiento de control de materiales quebradizos, que incluye:
 Revisión anual del procedimiento, inventario y ubicación de materiales quebradizos.
 Inventario y ubicación de materiales quebradizos
 Instrucción para el cambio de luminarias.
 Instrucción para el manejo de partículas rotas.
 Control de equipo y utensilios de vidrio, plástico, cerámica, porcelana en proceso y el
laboratorio.
 Control de entradas y salidas de envases de vidrio, plástico, cerámica, porcelana.
 Documentación de la ejecución y gestión del programa.
 Entrenamiento del personal.
3. Solicitar los registros del cumplimiento.
4. Durante el recorrido, verificar:
 Pertinencia y cumplimiento procedimiento
 Inclusión de todos los materiales quebradizos.
 Conciencia del personal y nivel de preparación en la materia.
NOTA: aplica para proveedores de materias primas, material de empaque primario y
copackers de alimentos.
Ponderación: mayor.

10.76. ¿Se cumple el programa de control de material en roce de la organización, que incluye:
metal - metal, metal - plástico, plástico - plástico?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.3, 7.1.4, 7.2, 7.3; Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria,
apart.5.3, 7.1.2, 7.1.4 (a) (b), 7.2, 7.4.3; Normas Consolidadas de AIB International para
Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 1.30, 1.31, 1.32;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 1.32; Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos,
req. 1.30, 1.3.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Resolución 030 Ambientes libres de Humo de

Ejercicio 2022-2023 Página 252 de 290


Tabaco, G.O. N° 39.627 del 02/03/200; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1).
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 44.
Referencia Venezuela material de empaque: Resolución 082 Normas sobre Prácticas para
la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y/o Artículos destinados
a estar en Contacto con Alimentos, G.O. N° 38.678 del 08/05/2007, art. 39.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año 1997 sobre Código Sanitario Nacional, art. 15.
Resolución 2674 de 2013, ISO 22000 de 2005.
Evidencia:
1. Se considera material en roce que puedan contaminar el producto: metal-metal, metal-
plástico, plástico-plástico. Ubicados en los equipos de proceso donde pueda ocurrir el roce
entre partes móviles.
2. Solicitar el procedimiento de control de material en roce, que incluye:
 Revisión anual del procedimiento.
 Identificación de áreas susceptibles.
 Control de inspección periódica de las áreas susceptibles por los operadores, incluye
ajustes, cuando sea necesario.
 Instrucción de inspección, monitoreo y ajustes al equipo.
 Rediseño y eliminación de áreas susceptibles, si fuese factible.
 Documentación de la ejecución y gestión del programa.
 Entrenamiento y concientización del personal.
3. Solicitar los registros del cumplimiento.
4. Durante el recorrido, verificar:
 Pertinencia y cumplimiento procedimiento
 Inclusión de todos los materiales quebradizos.
 Conciencia del personal y nivel de preparación en la materia.
NOTA: aplica para proveedores de materias primas, material de empaque primario y
copackers de alimentos.
Ponderación: mayor.

ALÉRGENOS Y MATERIALES SENSITIVOS

10.77. ¿Existe un responsable competente de velar por el programa de control de alérgenos y


materiales sensitivos?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.2. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos − Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 5.3,
7.1.2, 7.1.4 (a y b), 7.2, 7.4.3; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, apart. 4.1. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección:
Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 5.11; Normas Consolidadas
de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 5.11.
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura de
Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos, req. 5.11.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2. D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía

Ejercicio 2022-2023 Página 253 de 290


Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 75, 81. Ley para la defensa
de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1);
Norma COVENIN 2952:2001 Norma General para el rotulado de los alimentos.
Referencia Colombia: Norma ISO 22000 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
Alimentos − Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria apart. 7.3.3.1.
Resolución5109 Reglamento Técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben
cumplir los alimentos envasados y materias primas para alimentos de consumo Humano cap.
II, art. 6, apart. 6.1.3. y apart. 5.2.3-g y 5.2.3-h.
Evidencia:
1. Verificar la existencia del responsable del programa de control de alérgenos y materiales
sensitivos a través de su descripción de cargo.
2. Verificar que la persona esté disponible en el cargo, es competente y cumple con los
requisitos exigidos en la descripción de cargo o tiene un plan de desarrollo de
competencias activo en ejecución.
NOTA 1: sólo aplica para proveedores de materia prima y/o copackers de alimentos.
NOTA 2:
Listado de Alérgenos:
1. Frutos secos: Almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas.
2. Maní/Cacahuate
3. Pescado, crustáceos y moluscos.
4. Leche y derivados lácteos.
5. Huevos y productos de huevos.
6. Soya y productos de soya.
7. Cereales que contienen gluten: trigo, avena, centeno y cebada, también el triticale.
Listado de materiales sensitivos:
8. Colorantes artificiales: tartrazina, otros.
9. Edulcorantes: aspartame, otros.
10. Preservativos y resaltadores de sabor: sulfitos, dióxido de azufre, glutamato
monosódico, otros.
11. Vegetales: célery o apio españa o derivados, otros.
12. Semillas: sésamo o derivados, altramuces o lupinas o derivados, mostaza o derivados,
otros.
Ponderación: mayor.

10.78. ¿Se cuenta con una lista de alérgenos y materiales sensitivos utilizados en la planta,
incluyendo la declaración de los ingredientes compuestos que contengan o puedan
contener alérgenos y/o materiales sensitivos y la misma es conocida y manejada por el
personal? (sólo aplica para proveedores de materia prima y/o copackers de alimentos).
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.3.
Normas Consolidadas de AIB International para Inspección: Programas de Prerrequisito y de
Seguridad de los Alimentos, req. 5.11; Normas Consolidadas de AIB Internacional para
Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 5.11. Normas Consolidadas de
AIB Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en
Contacto Directo con Alimentos, req. 5.11.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 75, 81; Ley para la defensa

Ejercicio 2022-2023 Página 254 de 290


de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1);
Norma COVENIN 2952:2001 Norma General para el rotulado de los alimentos.
Referencia Colombia: Norma ISO 22000 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
Alimentos − Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria apart. 7.3.3.1.
Resolución5109 Reglamento Técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben
cumplir los alimentos envasados y materias primas para alimentos de consumo Humano cap.
II, art. 6, apart. 6.1.3. y apart. 5.2.3-g y 5.2.3-h.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 35, 130 y 133 del cuestionario
general.
Evidencia:
1. Solicitar lista de alérgenos y materiales sensitivos o declaración de los ingredientes
alergénicos y materiales sensitivos por producto.
2. Solicitar la revisión una (1) vez al año o cuando ocurra algún cambio que pueda afectar la
seguridad del producto, la lista de alérgenos y materiales sensitivos.
Generalidades. De la declaración de organismos genéticamente modificados (OGM). El
proveedor podrá identificar los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Sin embargo,
para proveedores vinculados con PepsiCo, es obligatoria su declaración.
NOTA 1: sólo aplica para proveedores de materia prima y/o copackers de alimentos.
NOTA 2:
Listado de Alérgenos:
1. Frutos secos: Almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas.
2. Maní/Cacahuate
3. Pescado, crustáceos y moluscos.
4. Leche y derivados lácteos.
5. Huevos y productos de huevos.
6. Soya y productos de soya.
7. Cereales que contienen gluten: trigo, avena, centeno y cebada, también el triticale.
Listado de materiales sensitivos:
8. Colorantes artificiales: tartrazina, otros.
9. Edulcorantes: aspartame, otros.
10. Preservativos y resaltadores de sabor: sulfitos, dióxido de azufre, glutamato
monosódico, otros.
11. Vegetales: célery o apio españa o derivados, otros.
12. Semillas: sésamo o derivados, altramuces o lupinas o derivados, mostaza o derivados,
otros.
Ponderación: crítico.

10.79. ¿Se cumplen los procedimientos y mapas para el programa de control de alérgenos y
materiales sensitivos (recepción, identificación, manejo, almacenamiento y derrame) en
todas las etapas del proceso? (sólo aplica para proveedores de materia prima y/o
copackers de alimentos).
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.4.3, 8.1;
Normas Consolidadas de AIB International para Inspección: Programas de Prerrequisito y de
Seguridad de los Alimentos, req. 5.11. Normas Consolidadas de AIB Internacional para
Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 5.11. Las Normas Consolidadas
de AIB Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque

Ejercicio 2022-2023 Página 255 de 290


en Contacto Directo con Alimentos, req. 5.11. Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de
la calidad – Requisitos, apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.5.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, tít. II, cap. I,
art. 7 (1); D. 6.092 Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios,
G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, tít. II. Información especial sobre los alimentos,
art. 42; Norma COVENIN 2952:2001 Norma General para el rotulado de los alimentos.
Referencia Colombia: Resolución5109 Reglamento Técnico sobre los requisitos de rotulado
o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas para alimentos de
consumo Humano cap. II, art. 6, apart. 6.1.3, apart. 5.2.3-g y 5.2.3-h.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 35, 130 y 133 del cuestionario
general.
Evidencia:
1. Solicitar el procedimiento para el control de alérgenos y materiales sensitivos, de acuerdo
a las consideraciones del programa de control de alérgenos y materiales sensitivos (ver
Generalidades).
2. Solicitar los registros de ejecución, mantenimiento y eficiencia del programa.
3. Solicitar la revisión anual o cuando ocurra algún cambio que pueda afectar la seguridad
del producto.
Criterio PepsiCo: el procedimiento debe incluir los organismos genéticamente modificados
(OGM).
Generalidades.
De las consideraciones del programa de control de alérgenos y materiales sensitivos:
 Identificar posibles alérgenos, materiales sensitivos o derivados en la materia prima, o que
sean añadidos en etapas anteriores del proceso.
 Mantener y disponer de un correcto etiquetado de acuerdo al tipo de alérgeno y materiales
sensitivos (por ejemplo: por color o figuras, entre otros), que visualmente pueda ser
identificada por el personal usuario de los ingredientes desde su recepción hasta la
elaboración del producto terminado que lo contenga.
 Mantener un estricto manejo (control, pesaje, inventario, almacenamiento, transporte,
limpieza, manejo de derrames) para evitar contaminación cruzada en las instalaciones.
 El almacén debe tener áreas designadas para alérgenos y materiales sensitivos.
 Todas las fórmulas que contienen alérgenos y materiales sensitivos deben ser
identificadas.
 Los contenedores para alérgenos y materiales sensitivos deben tener dispositivos de
medida individuales.
 Las áreas productivas donde se manejen alérgenos y materiales sensitivos deben estar
identificadas y distinguirse de aquellas donde no se manejan.
 El personal que maneje alérgenos y materiales sensitivos debe estar entrenado, y cumplir
con las normas declaradas en el procedimiento (disponer de uniforme adecuado y
exclusivo para dicha actividad, lavarse las partes de su cuerpo expuestas, entre otras).
 La empresa responsable también debe declarar la presencia de trazas (pequeñas
cantidades de alergénico y de materiales sensitivos), añadiendo el mensaje "puede
contener", seguido de los nombres de los alergénicos y de los materiales sensitivos.
 Mapa de la ruta del alérgeno y materiales sensitivos en la planta.

Ejercicio 2022-2023 Página 256 de 290


De la declaración de organismos genéticamente modificados (OGM). El proveedor podrá
identificar los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Sin embargo, para
proveedores vinculados con PepsiCo, es obligatoria su declaración.
NOTA 1: sólo aplica para proveedores de materia prima y/o copackers de alimentos.
NOTA 2:
Listado de Alérgenos:
13. Frutos secos: Almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas.
14. Maní/Cacahuate
15. Pescado, crustáceos y moluscos.
16. Leche y derivados lácteos.
17. Huevos y productos de huevos.
18. Soya y productos de soya.
19. Cereales que contienen gluten: trigo, avena, centeno y cebada, también el triticale.
Listado de materiales sensitivos:
20. Colorantes artificiales: tartrazina, otros.
21. Edulcorantes: aspartame, otros.
22. Preservativos y resaltadores de sabor: sulfitos, dióxido de azufre, glutamato
monosódico, otros.
23. Vegetales: célery o apio españa o derivados, otros.
24. Semillas: sésamo o derivados, altramuces o lupinas o derivados, mostaza o derivados,
otros.
Ponderación: crítico.

MITIGACIÓN AL FRAUDE Y DEFENSA ALIMENTARIA

10.80. ¿Existe un responsable competente de velar por el programa de fraude y defensa


alimentaria?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.2. Norma ISO 22002-1:2009 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos – industria procesadora, apart. 18. Norma ISO 22002-1:2009 Sistemas de
gestión de la inocuidad de los alimentos – fabricación de empaques para alimentos, apart.
4.15. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección: Programas de Prerrequisito
y de Seguridad de los Alimentos, 2013. BRC GLOBAL STANDARDS, Inocuidad de los
alimentos, agosto de 2018, edición 8. PAS 96: 2017. Guía para la protección y defensa de los
alimentos y bebidas de ataque deliberado.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2. D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 75, 81. Ley para la defensa
de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 42;
Evidencia:
1. Verificar la existencia del responsable del programa de control de fraude y defensa
alimentaria a través de su descripción de cargo.
2. Verificar que la persona esté disponible en el cargo, es competente y cumple con los
requisitos exigidos en la descripción de cargo o tiene un plan de desarrollo de
competencias activo en ejecución.
NOTA: aplica para todos los proveedores auditados, ya que los ataques intencionados para
obtener beneficio económico o generar daño al consumidor, la compañía, al personal, es

Ejercicio 2022-2023 Página 257 de 290


susceptible a que ocurra en cualquier organización y en cualquier eslabón de la cadena de
suministro.
Ponderación: mayor.

10.81. ¿Se cumple el programa de fraude y defensa alimentaria de la organización el cual


incluye la mitigación de las vulnerabilidades y amenazas detectadas?
Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.2. Norma ISO 22002-1:2009 Sistemas de gestión de la inocuidad
de los alimentos – industria procesadora, apart. 18. Norma ISO 22002-1:2009 Sistemas de
gestión de la inocuidad de los alimentos – fabricación de empaques para alimentos, apart.
4.15. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección: Programas de Prerrequisito
y de Seguridad de los Alimentos, 2013. BRC GLOBAL STANDARDS, Inocuidad de los
alimentos, agosto de 2018, edición 8. PAS 96: 2017. Guía para la protección y defensa de los
alimentos y bebidas de ataque deliberado.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2. D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 -Extraordinaria- del 31/07/2008, art. 75, 81. Ley para la defensa
de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 42;
Referencia Colombia: Resolución5109 Reglamento Técnico sobre los requisitos de rotulado
o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas para alimentos de
consumo Humano cap. II, art. 6, apart. 6.1.3, apart. 5.2.3-g y 5.2.3-h.
Evidencia:
1. Solicitar el programa de fraude y defensa alimentaria que incluya: (ver Generalidades).
 Listado de los materiales vulnerables al fraude y defensa alimentaria.
 Listado de clientes y consumidores, identificando los de mayor riesgo
 Descripción del atacante
 Evaluación de las Amenazas y análisis de puntos críticos de control
 Evaluación de Vulnerabilidad y análisis de puntos críticos de control
 Estrategias de control y mitigación pertinentes, PCCF/PCCD, limites críticos y vigilancia
 Números de contacto de emergencia
 Procedimiento de seguridad del personal (selección, evaluación y egreso)
 Programa de capacitación anual en materia de fraude y defensa alimentaria a todo el
personal de acuerdo a su riesgo y nivel de responsabilidad
 Procedimiento de manejo de crisis para la protección de los alimentos
 Simulacro de validación y verificación trimestral
2. Solicitar la revisión anual.
Generalidades.
 Amenaza: Algo que puede causar la pérdida o el daño que surge de la mala intención de
la gente. Tipos de amenaza: Adulteración Económicamente motivado (EMA),
Contaminación maliciosa, Extorsión, Espionaje, Falsificación, Ciberdelincuencia.
 Atacante: Se describe como una o más personas con la motivación (incentivo), la
capacidad (recursos y habilidades necesarias) y la oportunidad de llevar a cabo un ataque.
Tipos de atacante: Extorsionista, Oportunista, Extremista, Individuo irracional, Individuo
contrariedad, Delincuente cibernético y otros agentes maliciosos digitales, Profesional del
crimen
 Defensa alimentaria: Procedimientos adoptados para garantizar la seguridad de los
alimentos, bebidas y su cadena de suministro, de ataque intencionados para causar daño

Ejercicio 2022-2023 Página 258 de 290


al consumidor, la organización y/o su personal. Se relaciona a las amenazas. Puede darse
en el proveedor de materiales, proceso, almacenes y/o cadena de suministro.
 Evaluación de las Amenazas y Puntos Críticos de Control (TACCP): La gestión sistemática
de los riesgos a través de la evaluación de amenazas, identificación de vulnerabilidades y
la aplicación de controles a los materiales y productos, compras, procesos, instalaciones,
personas, redes de distribución y sistemas de negocios por un equipo de expertos y de
confianza con la autoridad para implementar cambios en los procedimientos.
 Evaluación de Vulnerabilidad y Puntos Críticos de Control (VACCP): Es el proceso de
recolección y evaluación de información acerca de los factores de riesgo de fraude
alimentario potenciales, así como de las medidas de mitigación que, al combinarse,
determinan la vulnerabilidad real ante el fraude.
 Fraude alimentario: Acto intencionado para obtener beneficio económico, puede ser por
diluciones, sustituciones, falsificación, mejoras no autorizadas, mercado gris o robado,
ocultamiento de información, y/o etiquetado incorrecto. Se relaciona a las vulnerabilidades.
Puede darse en el proveedor de materiales, proceso, almacenes y/o cadena de suministro.
 Medidas para mitigar: Son las medidas de control rígidas que se toman para hacer frente
a las vulnerabilidades de fraude alimentario y a las amenazas de defensa alimentaria
identificadas.
 Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad o exposición a riesgos que pueden afectar la salud de
los consumidores y/o impactar la reputación o estabilidad económica de las operaciones
de la empresa de alimentos en caso de no abordarse.
NOTA: aplica para todos los proveedores auditados, ya que los ataques intencionados para
obtener beneficio económico o generar daño al consumidor, la compañía, al personal, es
susceptible a que ocurra en cualquier organización y en cualquier eslabón de la cadena de
suministro.
Ponderación: crítico.

PROGRAMA DE INOCUIDAD

10.82. ¿Existe un líder competente del programa de inocuidad alimentaria?


Referencia general: Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos,
apart. 4.2, 5.1.2(a), 7.1.2, 7.2. Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de
los alimentos − Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 5.3.2,
7.1.2, 7.1.4 (a y b), 7.2, 7.3, 7.4; Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo, apart. 4.1. Codex Alimentarius, Principios Generales de Higiene de los
Alimentos CAC/RCP 1-1969, Rev. 4 (2003): Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos
Críticos de Control (HACCP) - Directrices para su Aplicación; Normas Consolidadas de AIB
International para Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos,
req. 5.25; Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución
de Alimentos (2013), req. 5.25. Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos,
req. 5.25.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 70; Ley para la defensa de las personas
en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1); Norma COVENIN
3802:2002 Directrices generales para la aplicación de sistemas HACCP en el sector
agroalimentario;

Ejercicio 2022-2023 Página 259 de 290


Referencia Colombia: Decreto 3075 del año1997 Código Sanitario Nacional, Resolución
2674 de 2013.
Evidencia:
3. Verificar la existencia del líder del programa de inocuidad alimentaria a través de su
descripción de cargo o la formalización del rol en la conformación del equipo de inocuidad
(minuta, oficio, carta, entre otros).
4. Verificar que la persona esté disponible en el rol, es competente y cumple con los requisitos
exigidos o tiene un plan de desarrollo de competencias activo en ejecución.
NOTA: sólo aplica para proveedores de materias primas (de alimentos, químicos de alimentos,
ingredientes, insumos), copackers de alimentos y material de empaque primario.
Ponderación: critico.

10.83. ¿Existe y está activo el equipo de inocuidad competente que aborde el programa?
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 5.3, 7.1.2,
7.1.4 (a) (b), 7.2, 7.3; Codex Alimentarius, Principios Generales de Higiene de los Alimentos
CAC/RCP 1-1969, Rev. 4 (2003): Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de
Control (HACCP) - Directrices para su Aplicación; Normas Consolidadas de AIB International
para Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 5.25;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 5.25. Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos,
req. 5.25.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 70; D. 6.092 Ley para la defensa de las
personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1); Norma
COVENIN 3802:2002 Directrices generales para la aplicación de sistemas HACCP en el sector
agroalimentario;
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 66.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año1997 Código Sanitario Nacional, Resolución
2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 17, 18, 19 y 26 del cuestionario
general.
Evidencia:
1. Evidenciar que se encuentre conformado y en funcionamiento un equipo que aborde los
temas de inocuidad. Debe estar conformado por un equipo multidisciplinario (directivos,
gerenciales, analistas, operadores, entre otros), que aporte sus conocimientos y
experiencia del proceso productivo y los productos que se elaboran o se comercializan.
2. Adicionalmente es deseable disponer de un líder y colíderes por prerrequisito, así como
mesas de trabajo o equipos por cada prerrequisito (lineamiento interno Empresas Polar).
3. El equipo de inocuidad debe definir:
a) Objetivo del equipo en temas de inocuidad.
b) Responsabilidades del equipo y los miembros, en temas de inocuidad.
c) Frecuencia de reuniones establecidas.

Ejercicio 2022-2023 Página 260 de 290


4. El equipo debe ser competente, tener conocimiento sobre inocuidad, prerrequisitos, así
como debe propiciar una cultura de inocuidad. Cuando en la empresa no se disponga de
todos los conocimientos de este tipo, se puede recurrir al asesoramiento técnico externo
(expertos independientes, asociaciones industriales, etc.), sin decremento de la formación
del equipo interno.
5. Verificar las minutas de reuniones del equipo de inocuidad, y la agenda de las mismas,
como:
a) Conformación del equipo de inocuidad multidisciplinario. Deseable que el líder del
equipo pertenezca a la alta dirección del área productiva.
b) Seguimiento de los avances, verificación e implantación del programa de
prerrequisitos.
c) Análisis de peligros, puntos de control, puntos críticos de control y el plan HACCP.
d) Actualización anual del programa de prerrequisitos.
e) Actualización anual del análisis de peligros, puntos de control, puntos críticos de control
y el plan de HACCP.
f) Capacitación y sensibilización del personal de la planta en materia de inocuidad.
g) Compromiso y participación de la alta dirección para la aprobación y mantenimiento del
programa de prerrequisitos, análisis de peligros, puntos de control, puntos críticos de
control y el plan de HACCP.
h) Creación y mantenimiento de la cultura de inocuidad.
NOTA: sólo aplica para proveedores de materias primas (de alimentos, químicos de alimentos,
ingredientes, insumos), copackers de alimentos y material de empaque primario.
Ponderación: crítico.

10.84. ¿Existe una política de inocuidad divulgada y conocida por todo el personal? (aplica
sólo a proveedores de materias primas, copackers de alimentos y material de empaque
primario).
Referencia General: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos − Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 5.1 (a),
5.2.1, 5.2.2, 7.3, 7.4.3.
Referencia Venezuela: Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, G.O. N°
37.555 del 23/10/2002.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 1 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar los documentos o registros donde se evidencie la declaración de la política de
inocuidad y su divulgación a todo el personal.
2. Revisar la carta de aprobación y revisión de la política de inocuidad por la alta dirección.
3. Entrevistar al personal al azar, a fin de indagar si dicha política es de dominio general.
Criterio PepsiCo: solicitar la política de seguridad alimentaria (inocuidad) en conjunto con la
de calidad. La política debe estar enfocada en los valores internos de la empresa que le
guiaran en el alcance de su propósito: “crear productos con calidad e inocuidad”. Además,
verificar la divulgación de las decisiones y acciones que surjan de las revisiones por la
dirección.
NOTA 1: en el caso de los proveedores de empaque secundario, químicos y activos de
comercialización, la inclusión de la inocuidad como política puede ir asociada a limpieza, orden
y saneamiento.
NOTA 2: en caso de contar con la política de calidad e inocuidad (integrada), pero no se cuenta
con la divulgación al personal, el requisito será no conforme.

Ejercicio 2022-2023 Página 261 de 290


EXCEPCIÓN: no aplica para almacenadoras externas.
Ponderación: crítico.

10.85. ¿Existen indicadores asociados a los objetivos de inocuidad definidos por la


organización, que proporcionen información sobre su desempeño?, ¿son revisados y
se toman acciones correctivas y preventivas en caso de desviaciones? (aplica sólo a
proveedores de materias primas, copackers de alimentos y material de empaque
primario).
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos − Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 6.2, 7.3.
Norma ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos, apart. 4.4.1 (c); 5.1.1
(g) (h) (i); 5.3(c); 6.1(a) (d); 6.1.1; 6.2; 7.1.2; 7.5; 9.1.1; 9.1.3; 9.3.2(c);10.2.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 2, 8 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar la existencia de indicadores asociados a los objetivos de la inocuidad de la
organización, que contribuyan al cumplimiento de la política de inocuidad. Los mismos
deben ser medibles, retadores y alcanzables, y deben contar con metas definidas. Ejemplo
de indicadores: consumo de plaguicidas y fungicidas por estaciones y perímetros, quejas
y reclamos vinculados a la inocuidad, cumplimiento microbiológico ambiental, equipos y
personal, cumplimiento de prerrequisitos, etc.
2. Solicitar los registros de seguimiento de los indicadores y el análisis de tendencia. Verificar
los planes de acción en caso de ocurrir una desviación con relación a las metas
establecidas.
3. Verificar la divulgación al personal y el conocimiento de los objetivos ambientales a través
de entrevistas aleatorias al personal.
Criterio PepsiCo: adicionalmente, se debe verificar la divulgación de las decisiones y
acciones que surjan de las revisiones por la dirección. Se debe contar con al menos una
revisión anual.
NOTA 1: la conformidad del requisito será concedida una vez revisadas todas las áreas
asociadas a los objetivos de la inocuidad.
NOTA 2: si se evidencia que los resultados de los indicadores se mantienen fuera de meta en
forma repetitiva, el requisito será calificado no conforme.
NOTA 3: en el caso de los proveedores de empaque secundario, químicos y activos de
comercialización, la inclusión de la inocuidad como política u objetivos, puede ir asociada a
limpieza, orden y saneamiento.
NOTA 4: si no hay desviación en los indicadores, será conforme siempre que el proveedor
cuente con el formato del plan de acciones correctivas y preventivas, y lineamientos para su
aplicación. Si no se cuenta con el formato del plan de acciones correctivas y preventivas, el
requisito será calificado conforme con observación.
EXCEPCIÓN: no aplica para almacenadoras externas.
Ponderación: crítico.

10.86. ¿Está implantado y se cumple un programa de prerrequisitos que garantice la inocuidad


de los materiales fabricados?
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.5, 7.2,
7.4.3, 8.2; Codex Alimentarius, Principios Generales de Higiene de los Alimentos CAC/RCP 1-
1969, Rev. 4 (2003): Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP)

Ejercicio 2022-2023 Página 262 de 290


- Directrices para su Aplicación. Normas Consolidadas de AIB International para Inspección:
Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos, req. 5.25. Normas Consolidadas
de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de Alimentos (2013), req. 5.25.
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Instalaciones de Manufactura de
Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos, req. 5.25.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 63, 70, 81; D. 6.092 Ley para la defensa
de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1);
Norma COVENIN 3802:2002 Directrices generales para la aplicación de sistemas HACCP en
el sector agroalimentario.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 66.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año1997 Código Sanitario Nacional, Resolución
2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 39, 43 y 86 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Solicitar el programa de prerrequisitos de operación (PPR) documentado y verificar su
implantación, a través de su seguimiento y el registro de modificaciones cuando sean
necesarias.
2. Verificar que el programa de prerrequisitos de operación (PPR) esté aprobado por el
equipo de inocuidad
3. Validar que el programa contemple como mínimo (si aplica) los siguientes aspectos:
 Edificación e Instalaciones (construcción y diseño)
 Equipos y utensilios
 Practicas higiénicas del personal
 Manejo Integrado de plagas
 Requisitos higiénicos de Producción (Medidas para prevenir la contaminación
cruzada, control de residuos y desechos, reprocesos, recepción de materiales)
 Quejas y reclamos de clientes
 Control de químicos
 Control microbiológico
 Control de alérgenos y materiales sensitivos
 Control de materiales quebradizos /vidrio, plástico, cerámica, porcelana, etc.)
 Limpieza y desinfección
 Mantenimiento y artículos sueltos
 Inspecciones correctivo y preventivo y asuntos regulatorios
 Defensa alimentaria
 Fraude alimentario
 Trazabilidad/ Rastreabilidad
 Retiro /Retirada del mercado
 Aprobación y control de proveedores y especificaciones
 Registros de procesamientos de alto riesgo
 Control de documentos y registros
 Almacenamiento y transporte
 Disposición de los locales y áreas de trabajo

Ejercicio 2022-2023 Página 263 de 290


 Control de servicios (aire, agua, vapor, energía u otros)
 Información del producto y concientización del consumidor
 Control metrológico
 Capacitación del personal.
 Buenas prácticas agrícolas.
 Información del producto/concientización del consumidor (identificación y notificación
de Organismos Genéticamente Modificados –OGM-; microbiología).
 Emergencias.
 Adicionalmente, pueden incluirse otros prerrequisitos apropiados para la
organización.
4. Verificar la existencia de un lineamiento establecido para el control de cambios, mejoras
y actualización del programa de prerrequisitos, el cual:
 Debe revisarse al menos una (1) vez al año (lineamiento interno Empresas Polar), y
ser actualizado ante cualquier cambio significativo del proceso.
 Estar documentado a través de los registros de los cambios o mejoras realizados al
programa de prerrequisitos, incluyendo la fecha, el responsable de la aprobación por
la alta dirección y del equipo de inocuidad, junto al resultado real de la evaluación o
el cambio.
5. Verificar que los registros son archivados como mínimo al vencimiento de los productos
(Lineamiento PepsiCo, lineamiento interno Empresas Polar).
Generalidades. Del programa de prerrequisitos (PPR) de inocuidad y la seguridad alimentaria.
Para controlar los peligros alimentarios que pueden afectar la inocuidad, cada empresa debe
combinar el HACCP con Programas de Prerrequisitos (PPR) y Programas de Prerrequisitos
Operacionales (PPR Op). Los PPR tienen dependencia directa con el sector de la cadena
productiva en el que opera la organización y, conjuntamente, con el tipo de organización. Las
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas Veterinarias (BPV), Buenas Prácticas de
Fabricación/Manufactura (BPF, BPM), Buenas Prácticas de Higiene (BPH), Buenas Prácticas
de Producción (BPP), Buenas Prácticas de Distribución (BPD) y Buenas Prácticas de
Comercialización (BPC) son ejemplos de PPR.
El programa de prerrequisitos (PPR) de inocuidad se basa en el mantenimiento de las
condiciones y actividades básicas que son necesarias para mantener a lo largo de toda la
cadena alimentaria un ambiente higiénico apropiado para la producción, manipulación,
provisión de productos y materiales inocuos para el consumo, previniendo los potenciales
peligros (físicos, químicos y/o biológicos y sus niveles).
El programa de prerrequisitos de operación (PPR Op) debe considerar y utilizar la información
apropiada (por ejemplo: los requisitos legales y reglamentarios, los requisitos del cliente, las
directrices reconocidas, los principios y los códigos de práctica de la Comisión del Codex
Alimentarius, las normas nacionales, internacionales o del sector), conforme a las
necesidades de la organización en relación a la inocuidad de los alimentos, al tamaño y al tipo
de operación, y a la naturaleza de los productos que se elaboran y/o manipulan, para toda la
producción o para una línea de producción en particular.
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o más prerrequisitos para
ayudar a controlar:
a) La probabilidad de introducir peligros para la inocuidad de los alimentos en el producto a
través del ambiente de trabajo,
b) La contaminación biológica, química y física del producto o los productos, incluyendo la
contaminación cruzada entre productos, y

Ejercicio 2022-2023 Página 264 de 290


c) Los niveles de peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos en el producto y en
el ambiente en donde se elabora.
NOTA 1: sólo aplica para proveedores de materias primas (de alimentos, químicos de
alimentos, ingredientes, insumos), copackers de alimentos y material de empaque primario.
NOTA 2: El prerrequisito de Buenas Practicas de Fabricación (BPF/BPM), no es utilizado, se
desglosa en los componentes de las BPF, y cada componente será un prerrequisito. En caso
de presentarse el prerrequisito de BPF como evidencia, el requisito será no conforme.
Lineamiento interno, estándares de la GFSI.
Ponderación: crítico.

10.87. ¿Está implantado y se cumple el plan de análisis de peligros y puntos críticos de control
(plan HACCP / Plan APPCC) que garantice la inocuidad de los materiales fabricados?
Referencia general: Norma ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los
alimentos- Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, apart. 7.1.5, 7.2,
7.4.3, 7.5.3, 8.4.5, Codex Alimentarius, Principios Generales de Higiene de los Alimentos
CAC/RCP 1-1969, Rev. 4 (2003): Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de
Control (HACCP) - Directrices para su Aplicación; Normas Consolidadas de AIB International
para Inspección: Programas de Prerrequisito y de Seguridad de los Alimentos Requisito 5.25;
Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección Centros de Distribución de
Alimentos (2013), req. 5.25. Las Normas Consolidadas de AIB Internacional para Inspección
Instalaciones de Manufactura de Materiales de Empaque en Contacto Directo con Alimentos,
req. 5.25.
Referencia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, art. 87, párrafo 2; D. 6.071 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 63, 70, 76, 81; D. 6.092 Ley para la defensa
de las personas en el acceso a los bienes y servicios, G.O. N° 5.889 del 31/07/2008, art. 7(1);
Norma COVENIN 3802:2002 Directrices generales para la aplicación de sistemas HACCP en
el sector agroalimentario.
Referencia Venezuela materia prima: Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,
Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, G.O. N° 36.081 del
07/11/1996, art. 66, 67.
Referencia Colombia: Decreto 3075 del año1997 Código Sanitario Nacional, Resolución
2674 de 2013, ISO 9001 2015, ISO 22000 2005.
Requisito solicitado por PepsiCo Internacional: punto 16, 17, 18, 19, 20, 23, 25, 26, 39, 42,
43, 44, 49 y 52 del cuestionario general.
Evidencia:
1. Verificar que el plan de análisis de peligros y puntos críticos de control (plan HACCP / Plan
APPCC) es conocido por el personal, es entendido por el mismo y es notificado cada vez
que se realiza un cambio.
2. Verificar que se cuente con un plan HACCP documentado e implantado. Contemplando:
a) Los peligros relacionados con la inocuidad de los materiales a ser controlados en el
punto crítico de control (PCC).
b) Los límites críticos en el PCC y PC.
c) Métodos y equipos de seguimiento de los PCC y PC, frecuencia, registros, responsables
y niveles de autorización para el seguimiento y su evaluación.
d) Acciones correctoras ante desviaciones por incumplimiento de los límites críticos,
responsables y niveles de autorización.
e) Acciones de verificación y vigilancia, frecuencia, registros y responsabilidades.

Ejercicio 2022-2023 Página 265 de 290


f) Análisis de los resultados de la verificación y vigilancia por el equipo de inocuidad.
3. Se deben conservar registros de los cambios o mejoras realizados al plan, incluyendo la
versión.
Generalidades. El HACCP se basa en demostrar la capacidad de la organización para
controlar los peligros (físicos, químicos, o biológicos) que pueden ocasionar un efecto
adversos para la salud, con el objeto de asegurarse de que el alimento o empaque es inocuo
en el momento del consumo humano. De acuerdo al CODEX Alimentarius, los principios de
un plan HACCP son:
a) Principio # 1 Ejecutar un análisis de peligros de materias primas, material de empaque,
producto en proceso y producto terminado. El Análisis de peligros debe estar
documentado, identificándose los peligros potenciales (biológico, físicos o químicos) en
cada proceso, la gravedad (impacto) y la probabilidad de ocurrencia de los mismos (matriz
de respuesta del árbol de decisión).
b) Principio # 2 Establecer los puntos críticos de control (PCC) en el proceso.
c) Principio # 3 Establecer los límites críticos.
d) Principio # 4 Establecer procedimientos de monitoreo (control) de los PCC.
e) Principio # 5 Establecer acciones correctivas, en caso de desviaciones de los limites.
f) Principio # 6 Verificación del plan de inocuidad (plan HACCP).
g) Principio # 7 Registros del plan de inocuidad (plan HACCP).
NOTA 1: La frecuencia de revisión del plan de control de peligros (plan HACCP) es
determinada por cada organización, considerando su tamaño, contexto, cambios en procesos
productivos, gobernanza, requisitos legales, entre otros. El tiempo máximo de revisión es un
(1) año o cuando existan cambios significativos.
NOTA 2: sólo aplica para proveedores de materias primas (de alimentos, químicos de
alimentos, ingredientes, insumos), copackers de alimentos y material de empaque primario.
NOTA 3: las emergencias relacionadas a inocuidad se encuentran incluidas en el requisito
8.15 del presente instrumento.
Nota 4: La pregunta no aplica en caso de haber realizado el análisis de peligros y no encontrar
puntos críticos de control (PCC); el requisito será no aplica con observación, indicando que se
realizó el análisis de peligros y su fecha de ejecución, donde no fueron detectados PCC, por
lo cual no aplica el Plan HACCP, sin embargo, el análisis de peligros debe ser actualizado
anualmente. Si el análisis de peligros tiene más de un año de su ejecución, el requisito será
no conforme.
Ponderación: crítico.

Ejercicio 2022-2023 Página 266 de 290


GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente de trabajo: "todo suceso que produzca en la trabajadora o el trabajador, una lesión
funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una
acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión
del trabajo" - Norma técnica NT 01-2008.
Accidente In Itinere: "los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y
desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido
necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora,
y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido" - LOPCYMAT.
Análisis de peligros: proceso de recopilación y evaluación de información sobre los peligros y las
condiciones que los originan, a fin de decidir cuáles son relevantes con base a la inocuidad de los
alimentos.
Área crítica: áreas donde se realizan operaciones de producción susceptibles de ser contaminadas
por otras operaciones o por fuentes de contaminación presentes en las áreas adyacentes. Esto
significa, diferenciar correctamente las “áreas de alto riesgo” de las “áreas de bajo riesgo”; las “áreas
húmedas” de las “áreas secas”, al igual que otras áreas higiénicamente incompatibles.
Cantidad o contenido neto: magnitud del producto identificada en el pre empacado, sin contar los
envoltorios y cualquier otro material incluido en el empaque junto con el producto.
Contratista: son todas aquellas personas naturales o jurídicas que prestan servicio bajo un régimen
de contrato - Norma COVENIN 1566:2004.
Control de contenido neto: actividad en el ámbito de la metrología legal, que incluye el registro del
producto pre envasado y la verificación de su contenido neto.
Controlado: condición obtenida por cumplimiento de los procedimientos y de los criterios marcados.
Controlar: adoptar todas las medidas necesarias para asegurar y mantener el cumplimiento de los
criterios establecidos.
Diseño y desarrollo: “Conjunto de procesos que transforman los requisitos para un objeto o en
requisitos para ese objeto” - Normas ISO 9000:2015, 3.4.8-.
Por ejemplo:

 Producto nuevo u original, implica un lanzamiento de un nuevo producto.


 Cambio de imagen o características, para reposicionar o rediseñar el producto (Extensión de
Línea, mejora incremental, reducciones en costos, sustitución materia prima o material de
empaque, nuevo desarrollo materia prima o material de empaque, cambio de arte, entre otros).
Entrada(s): “La organización debe determinar los requisitos esenciales para los tipos específicos de
productos y servicios a diseñar y desarrollar. La organización debe considerar:
a) Los requisitos funcionales y de desempeño;
b) La información proveniente de actividades previas de diseño y desarrollo similares;
c) Los requisitos legales y reglamentarios;
d) Normas o códigos de prácticas que la organización se ha comprometido a implementar;

Ejercicio 2022-2023 Página 267 de 290


e) Las consecuencias potenciales de fallar debido a la naturaleza de los productos y servicios.
Las entradas deben ser adecuadas para los fines del diseño y desarrollo, estar completas y sin
ambigüedades.
Las entradas del diseño y desarrollo contradictorias deben resolverse.
La organización debe conservar la información documentada sobre las entradas del diseño y desarrollo”
- Normas ISO 9001:2015, 8.3.3-.
Especificación de calidad: documento que contiene los requisitos que deben cumplir las materias
primas, material de empaque y productos en proceso, tales como: características físico-químicas,
microbiológicas y sensoriales. Adicionalmente una especificación o ficha técnica puede contener los
siguientes requisitos (no limitativos):
• Condiciones de seguridad que puedan afectar la inocuidad del producto,
• Condiciones de almacenamiento y transporte,
• Condiciones especiales para el manejo,
• Tiempos de vida útil o de caducidad de la materia prima y/o producto.
Incidencia: "suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo que no implica daños
a la salud, que interrumpe el curso normal de las actividades que pudiera implicar daños materiales o
ambientales" – Norma técnica NT 01-2008.
Patrón: instrumento de medida, medida materializada, material de referencia o sistema de medida
destinado a definir, realizar o reproducir una unidad o varios valores de magnitud, para que sirvan de
referencia. Por ejemplo, la unidad de magnitud “masa”, en su forma materializada, es un cilindro de
metal de 1 kg, y un bloque calibrador representa ciertos valores de la magnitud “longitud”.
Patrón primario: Patrón que es designado o ampliamente reconocido como poseedor de las más altas
cualidades metrológicas y cuyo valor se acepta sin referirse a otros patrones de la misma magnitud.
Plan de la calidad: Es el documento que especifica qué procedimientos y recursos asociados deben
aplicarse, quién debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un proceso, producto o contrato específico.
Dichos procedimientos generalmente incluyen aquellos que hacen referencia a los procesos de gestión
de la calidad y a los procesos de realización del producto.
Revisión: “determinación de la conveniencia, adecuación o eficacia de un objeto para lograr unos
objetivos establecidos” - Normas ISO 9000:2015, 3.11.2-.
Salida(s): “resultado de un proceso” - Normas ISO 9000:2015, 3.7.5-.
Servicio privado de vigilancia y protección de propiedades, todo aquel presentado por particulares
organizados conforme a este reglamento tendiente a preservar los bienes que se pongan bajo su
custodia.
Validación: “confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido los
requisitos para una utilización o aplicación específica prevista”- Normas ISO 9000:2015, 3.8.13-.
Verificación: “confirmación, mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido los
requisitos especificados” - Normas ISO 9000:2015, 3.8.12-.

Ejercicio 2022-2023 Página 268 de 290


ANEXOS

ANEXO A. INSTITUTOS NACIONALES DE METROLOGÍA


Los Institutos Nacionales de Metrología (INM´s) son los organismos encargados de establecer y
mantener patrones nacionales de referencia que proporcionen trazabilidad a las mediciones realizadas
en un país o región.
A continuación, se muestra una lista de Institutos Nacionales de Metrología que forman parte del
Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de la Conferencia Internacional de Pesas y Medidas (CIPM MRA):

Tabla A-1. Lista de Instituto Nacionales de Metrología. Fuente: Oficina Internacional de Pesos y
Medidas (BIPM).
No. País Instituto
Drejtoria e Pergjithshme e Metrologjise/General Directorate of Metrology
1 Albania
(DPM), Tirana
2 Alemania Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB), Braunschweig
Saudi Standards, Metrology and Quality Organization/National
3 Arabia Saudita
Measurement and Calibration Center (SASO-NMCC), Riyadh
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), San Martín, Prov. Buenos
4 Argentina
Aires
5 Australia National Measurement Institute (NMIA), Lindfield
6 Austria Bundesamt für Eich- und Vermessungswesen (BEV), Vienna
State Committee for Standardization, Metrology and Patent of the Republic
7 Azerbaijan
of Azerbaijan (AZSTAND), Baku
National Metrology Laboratory, Bangladesh Standards and Testing
8 Bangladesh
Institution (NML-BSTI), Dhaka
Committee for Standardization, Metrology and Certification of Belarus
9 Belorusia
(Gosstandart), Minsk
Quality and Safety Department, Ministry of Economic Affairs (Metrology
10 Bélgica
Division), Brussels
11 Bolivia Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), La Paz
Bosnia y
12 Institute of Metrology of Bosnia and Herzegovina (IMBIH), Sarajevo
Herzegovina
13 Bostwana Botswana Bureau of Standards (BOBS), Gaborone

Ejercicio 2022-2023 Página 269 de 290


No. País Instituto
Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia (INMETRO), Rio
14 Brasil
de Janeiro
15 Bulgaria Bulgarian Institute for Metrology (BIM), Sofia
16 Canada National Research Council Canada (NRC), Ottawa
17 CARICOM Caribbean Community (CARICOM), Georgetown
18 Chile Instituto Nacional de Normalización (INN), Santiago
19 China National Institute of Metrology (NIM), Beijing
20 Chinese Taipei Bureau of Standards, Metrology and Inspection (BSMI), Taipei 100
21 Colombia Instituto Nacional de Metrología de Colombia (INM (CO)), Bogotá, D.C.
Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET), San Pedro Montes
22 Costa Rica
de Oca
23 Croacia Croatian Metrology Institute (HMI), Zagreb
24 Cuba Oficina Nacional de Normalización (NC), La Habana
25 Dinamarca Danish Fundamental Metrology Ltd (DFM), Lyngby
26 Ecuador Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), Quito
27 Egipto National Institute of Standards (NIS), Giza
Emiratos Arabes
28 Emirates Metrology Institute (EMI), Abu Dhabi
Unidos
Slovak Institute of Metrology/Slovenský Metrologický Ústav (SMU),
29 Eslovaquia
Bratislava
30 Eslovenia Metrology Institute of the Republic of Slovenia (MIRS), Celje
31 España Centro Español de Metrología (CEM), Madrid
32 Estados Unidos National Institute of Standards and Technology (NIST), Gaithersburg
33 Estonia Central Office of Metrology (AS METROSERT), Tallinn
34 Filipinas National Metrology Laboratory of the Philippines (NMLPHIL), Metro Manila
VTT Technical Research Centre of Finland Ltd, Centre for Metrology /
35 Finlandia
Mittatekniikan keskus (MIKES), Espoo
36 Francia Laboratoire National de Métrologie et d'Essais (LNE), Paris
37 Georgia Georgian National Agency for Standards and Metrology (GEOSTM), Tbilisi
38 Ghana Ghana Standards Authority (GSA), Accra

Ejercicio 2022-2023 Página 270 de 290


No. País Instituto
39 Grecia Hellenic Institute of Metrology (EIM), Sindos, Thessaloniki
40 Holanda VSL Dutch Metrology Institute (VSL), Delft
Hong Kong
41 Standards and Calibration Laboratory (SCL), Wanchai
(China)
42 Hungria Government Office of the Capital City Budapest (BKFH), Budapest
43 India National Physical Laboratory of India (NPLI), New Delhi
44 Indonesia Research Center for Metrology-LIPI (RCM-LIPI), Banten
45 Iran Institute of Standards and Industrial Research of Iran (ISIRI), Karaj
Central Organization for Standardization and Quality Control (COSQC),
46 Iraq
Baghdad
47 Irlanda NSAI National Metrology Laboratory (NSAI NML), Dublin
48 Israel National Physical Laboratory of Israel (INPL), Jerusalem
49 Italia National Institute of Metrological Research (INRIM), Turin
50 Jamaica Bureau of Standards Jamaica (BSJ), Kingston 1
51 Japón National Metrology Institute of Japan (NMIJ AIST), Tsukuba
52 Kazakhstan Kazakh Institute of Metrology RSE (KazInMetr), Astana
53 Kenia Kenya Bureau of Standards (KEBS), Nairobi
54 Latvia LNMC Metrology Bureau (LATMB), Riga
55 Lituania Center for Physical Sciences and Technology (FTMC), Vilnius
Institut luxembourgeois de la normalisation, de l'accreditation, de la sécurité
56 Luxemburgo et qualité des produits et services– Bureau Luxembourgeois de Métrologie
(ILNAS), Belvaux
Macedonia
57 (República de Bureau of Metrology, Ministry of Economy (BOM), Skopje
Yugoslavia)
58 Malasia National Metrology Institute of Malaysia (NMIM), Sepang, Selangor
Malta Competition and Consumer Affairs Authority - Standards and
59 Malta
Metrology Institute (MCCAA-SMI)
60 Mauritania Mauritius Standards Bureau (MSB), Moka
61 México Centro Nacional de Metrología (CENAM), Querétaro
Mongolian Agency for Standardization and Metrology (MASM),
62 Mongolia
Ulaanbaatar

Ejercicio 2022-2023 Página 271 de 290


No. País Instituto
63 Montenegro Bureau of Metrology (BMM), Podgorica
64 Namibia Namibian Standards Institution (NSI), Windhoek
65 Nueva Zelanda Measurement Standards Laboratory (MSL), Lower Hutt
66 Noruega Norwegian Metrology Service, Justervesenet (JV), Kjeller
67 Oman Directorate General for Standards and Metrology (DGSM), Muscat
68 Pakistan National Physical and Standards Laboratory (NPSL), Islamabad
69 Panamá Centro Nacional de Metrología de Panamá AIP (CENAMEP AIP), Panamá
70 Paraguay Instituto Nacional de Tecnologia y Normalizacion (INTN), Asuncion
71 Perú National Institute for Quality (INACAL), Lima
72 Polonia Central Office of Measures (GUM), Warsaw
73 Portugal Instituto Português da Qualidade (IPQ), Caparica
74 Qatar Qatar General Organization for Standards and Metrology (QGOSM), Doha
75 República Checa Czech Metrology Institute/Ceský metrologický institut (CMI), Brno
República de
76 Korea Research Institute of Standards and Science (KRISS), Daejeon
Korea
República de National Metrology Institute of the Republic of Moldova (NMI (MD)),
77
Moldova Chisinau
78 Rumania National Institute of Metrology (INM), Bucharest
Federal Agency on Technical Regulating and Metrology (Rosstandart),
79 Rusia
Moscow
80 Serbia Directorate of Measures and Precious Metals (DMDM), Belgrade
81 Seychelles Seychelles Bureau of Standards (SBS), Victoria, Mahé
National Metrology Centre, Agency for Science, Technology and Research
82 Singapur
(NMC, A*STAR), Singapore
83 Siria National Standards and Calibration Laboratory (NSCL), Damascus
84 Sudafrica National Metrology Institute of South Africa (NMISA), Pretoria
Measurement Units, Standards & Services Department (MUSSD),
85 Sri Lanka
Homagama
86 Sudan Sudanese Standards and Metrology Organization (SSMO), Khartoum
87 Suecia RISE Research Institutes of Sweden AB (RISE), Borås

Ejercicio 2022-2023 Página 272 de 290


No. País Instituto
88 Suiza Federal Institute of Metrology (METAS), Bern-Wabern
89 Tailandia National Institute of Metrology (Thailand) (NIMT), Pathumthani
90 Tunisia Agence Nationale de la Métrologie (ANM), Tunis
National Metrology Institute/TÜBITAK Ulusal Metroloji Enstitüsü (UME),
91 Turquia
Gebze-Kocaeli
Ministry of Economic Development and Trade of Ukraine (Ministry of
92 Ucrania
Economic Development and Trade of Ukraine), Kyiv
93 Reino Unido National Physical Laboratory (NPL), Teddington
94 Uruguay Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Montevideo
Vietnam Metrology Institute, Directorate for Standards and Quality (VMI-
95 Vietnam
STAMEQ), Ha Noi
Yemen Standardization, Metrology and Quality Control Organization
96 Yemen
(YSMO)
97 Zambia Zambia Bureau of Standards (ZABS), Lusaka
98 Zimbabwe National Metrology Institute (NMI-SIRDC), Harare

Ejercicio 2022-2023 Página 273 de 290


Anexo B. Equipos para mitigación de incidencias: duchas y lavaojos
Recomendaciones: Estándar ANSI Z358 (2009).

Duchas de emergencia:

 Los cabezales de las duchas


deben ser capaces de entregar
un mínimo de 75,7 litros por
minuto (20 gpm) durante 15
minutos, a una velocidad tal que
no produzca daños al usuario.
 El cabezal debe estar situado a
una altura de 208,3 cm (82”) y no
mayor a 243,8 cm (96”) medidos
desde la superficie donde el
usuario está. La forma del flujo
de agua debe tener un diámetro
mínimo de 50,8 cm (20") a 152,4
cm (60") desde la superficie
donde se para el usuario. El
centro del flujo de agua debe
estar a un mínimo de 40,6 cm
(16") de cualquier obstrucción y
un máximo de 60,9 cm (24").
(Figura 3).

Figura 3 Especificaciones para duchas de


emergencia.

 La válvula de control debe permitir el flujo de agua permanentemente sin


necesidad de ser operada por el usuario, debe permanecer activada hasta que
otra persona la cierre. Debe ser simple de operar y debe tomar un tiempo de 1
segundo o menos en ir de la posición cerrada a abierta. Debe ser resistente a
la corrosión.
 La posición de esta válvula debe estar situada a no más de 175,3 cm (69")
desde el nivel donde se pare el usuario.

Ejercicio 2022-2023 Página 274 de 290


Lavaojos:

 El cabezal del lavaojos debe


estar provisto de un accesorio
que controle el flujo de agua
hacia ambos ojos en forma
simultánea, a una velocidad tal
que no produzca daños al
usuario.
 Debe estar protegido de
contaminantes con tapas con tal
que su retiro no requiera la
83,8 - 114,3
intervención del usuario. Las cm
tapas deben separarse
automáticamente de las boquillas
al activarse la unidad.
 El cabezal de lavaojos debe ser
capaz de entregar un mínimo de
1,5 litros por minuto (0,4gpm)
durante 15 minutos. Figura 4 Especificaciones para lavaojos.

 La unidad debe estar situada con el cabezal a no menos de 83,8 cm (33") y no


más de 114,3 cm (45") desde la superficie donde se para el usuario, ya una
distancia mínima de 15,3 cm (6") desde el muro u obstrucción más cercana
(Figura 4). La unidad debe estar diseñada para entregar con espacio suficiente
para que ambos ojos permanezcan abiertos con la ayuda de las manos del
usuario, mientras el agua fluye hacia los ojos.
 La válvula de control debe permitir el flujo de agua permanentemente sin
necesidad de ser operada por el usuario, debe permanecer activada hasta que
otra persona la cierre. Debe ser simple de operar y debe tomar un tiempo de 1
segundo o menos en ir de la posición cerrada a abierta. La válvula o palanca de
activación debe estar en un lugar fácilmente encontrado y muy visible.

Ubicación y condiciones de los equipos.

 En el área donde se encuentran las estaciones de lavado de ojos y duchas, deberán


instalarse señales visibles y debe estar bien iluminado.
 Los equipos deben ubicarse en lugares accesibles y a una distancia que no requiera más
de 10 segundos para llegar a éstas y a una distancia no mayor a los 16,8 metros (55 ft)
del peligro.
 Los equipos deberán instalarse al mismo nivel donde se encuentra el peligro.
 El camino de la zona de peligro a los dispositivos no deberá tener obstáculos.
 Deberán ubicarse cerca de una salida de emergencia.
 Las duchas de emergencia y lavaojos deben ser alimentadas sólo con agua potable.

Ejercicio 2022-2023 Página 275 de 290


 La temperatura del agua debe ser de 15°C a 35°C
 La cañería de suministro de agua y desagüe de las duchas de emergencia y lavaojos debe
estar en óptimas condiciones y debidamente señalizadas con la dirección de flujo (fondo
verde, letras blancas).
Aseo e inspección.

 Se deberán realizar inspecciones del funcionamiento de las duchas de emergencia y


lavaojos quincenalmente.
 Durante las inspecciones, se deben drenar la ducha y/o lavaojos durante 3 minutos.
 Se deberá verificar y registrar la presión y flujo.
 Se deberá asear el equipo, tapas protectoras, rociadores, cañería, desagüe, señal de
seguridad, válvulas y palanca actuadora.
 Se deberá verificar que no falte ningún elemento.
 El acceso a la ducha de emergencia o lavaojos deberá estar totalmente limpio y debe
estar libre de todo material que obstaculice acceso al equipo.
 Se deberá registrar las inspecciones.
 Si encuentran con anomalías durante la inspección, se deberá reportar inmediatamente.
NOTA 1: El listado de equipos e infraestructura sugerido para el control de emergencia del
establecimiento incluye: ambulancias, equipos de penetración, equipos para atender
emergencias y contingencias de químicos, equipos auto contenidos, medidores de gases
(tóxicos, O2, inflamables), camiones contra incendios, equipos de combate contra incendios
(chaquetones, botas, cascos, etc.), equipos de comunicación (radios, teléfonos), kit de control
de derrames, kit de control de fugas de gases, estaciones de bomberos, camiones
apagafuegos, duchas y fuentes lavaojos, extintores (agua, espuma, CO 2, PQS, agentes
limpios), sistemas fijos de detección, alarma y extinción, centro de control de emergencias,
tableros y paneles de control y emergencias, bombas de achique, iluminación portátil de
emergencia, plantas eléctricas de emergencias, conos de control de tránsito, cintas de
demarcación de áreas, altavoces portátiles, entre otros.

Ejercicio 2022-2023 Página 276 de 290


ANEXO C. Adecuaciones mínimas para el acceso y tránsito de personas con discapacidad.

La ley para personas con discapacidad (LPPD), establece los requisitos de infraestructura
mínimos que garanticen el desplazamiento y permanencia de personas con discapacidad en
espacios públicos, comunes y viviendas. Estos requisitos se encuentran normalizados
conforme a la norma técnica COVENIN 2733: 2004, entre los cuales figuran:

 Uso de la señalización de accesibilidad internacional.

 Pasos peatonales con


ancho mínimo de 1,60 m.
 Aceras con un ancho
mínimo libre, sin
obstáculos, de 1,60 m,
pendiente transversal y
longitudinal máxima de
2%, sin descargas de
lluvia o drenajes
directamente sobre las
aceras. La superficie de
los pavimentos de las
aceras debe ser uniforme,
exenta de irregularidades
y antirresbalante.
 En los accesos a las
edificaciones que no estén Figura 5 Señalización de accesibilidad internacional. Fuente: COVENIN
al nivel de las aceras, 2733:2004.
deben colocarse rampas
(COVENIN 3656).
 Cuando se presenten desniveles considerables, además de las escaleras se
dispondrán rampas y plataformas de descanso que faciliten la circulación de personas
en sillas de ruedas, con un ancho de 1,25 m y mínimo de 0,90 m en el caso de
modificaciones de edificaciones ya existentes (COVENIN 3656).
 Se deben disponer puestos para estacionar vehículos conducidos o que transporten
personas con movilidad reducida, los cuales deben tener un ancho mínimo de 3,65 m
y deben estar ubicados lo más próximo al medio transitable peatonal. Deben estar
claramente indicados mediante el símbolo internacional
de accesibilidad en el pavimento con pintura anti-resbalante, así como en cartel
colocado frente a cada uno de los puestos a los se hace referencia, cuyas medidas no
deben ser menores a 30 x 45 cm. y ubicado a una altura no mayor de 1,80 m ni menor
de 1,00 m, esto, entre el nivel del piso y la parte superior del cartel (COVENIN 187).

Ejercicio 2022-2023 Página 277 de 290


Tabla 15-1. Puestos para vehículos que son utilizados por personas con
movilidad reducida.

Fuente: COVENIN 2733:2004.

Figura 6 Puestos para vehículos utilizados por personas con discapacidad


motora en estacionamientos públicos. Fuente: COVENIN 2733:2004.

Ejercicio 2022-2023 Página 278 de 290


 Pasillos, escaleras y rampas
deben contar con
equipamiento: pasamanos,
bordillos y agarraderos
(COVENIN 3656, 3657 y
3658:2001).

 Puertas de una hoja con un


ancho mínimo de 90 cm. En el
caso de puertas de dos hojas al
menos una de ellas debe tener
ancho mínimo 90 cm. Deben
contar con sistemas de
apertura y cierre manuales tipo
palanca colocados a una altura Figura 7 Escalera y rampa con pasamanos y barandas. Fuente:
de 90 cm sobre el nivel del COVENIN 2733:2004.
piso. Los umbrales de las
puertas estarán preferentemente nivelados a ras con el resto del piso; de no ser
posible, el umbral se biselará con una altura máxima de 1 cm.
 Servicios sanitarios. Cada sala de servicios sanitarios de uso público debe ser
accesibles a una persona en silla de ruedas, de manera que su ocupante entre en el
recinto, cierre la puerta, se dirija desde una posición frontal y/o lateral a las piezas
sanitarias y pueda mantenerse en privado.
 Los lavamanos deben estar libres de obstáculos en su parte inferior, a
excepción de las tuberías correspondientes, permitiendo su uso a personas en
silla de ruedas. La altura del borde inferior o de cualquier otro accesorio (Ej.
Empotrado) debe estar entre 70 cm y 75 cm. Al menos un grifo de los
lavamanos debe ser de tipo palanca.

Figura 8 Lavamanos. Fuente: UNIT 1020:2001.

Ejercicio 2022-2023 Página 279 de 290


 Dentro de cada recinto privado accesible a una persona en silla de ruedas,
deben colocarse barras de sostén ubicadas en las paredes adyacentes,
separadas de éstas 5 cm, a una altura entre 80 cm y 90 cm sobre el nivel del
piso. Dichas barras deben tener un diámetro entre 3 cm y 5 cm, soportar sin
doblarse ni desprenderse una fuerza de 150 kg-F.

Figura 9 Barras de sostén. Fuente: COVENIN 2733:2004.


 Escusados en baños de uso público. El recinto utilizable por la persona en silla
de ruedas se ubicará lo más lejos posible de la entrada principal del sanitario.
En aquellas edificaciones donde técnicamente no sea viable modificar un baño
de tal modo que se satisfaga el punto precedente, y a los fines de adecuar dicho
baño para facilitar su uso por una persona en silla de ruedas, el recinto privado
dispuesto para estas personas se podrá ubicar lo más cerca posible del acceso
al sanitario. Las dimensiones mínimas del recinto privado deben ser 1,75 m de
ancho por 1,55 m de largo. La puerta del recinto debe tener un ancho mínimo
de 90 cm. con apertura hacia afuera del recinto. Se debe prever un espacio
lateral para transferencia desde la silla de ruedas al WC, cuyas dimensiones
mínimas deben ser 1,20 x 0,80 m. Debe disponerse un espacio de giro y
maniobra entre las piezas y las puertas de 1,5 m de diámetro. Cuando se trate
de espacios a remodelar se debe procurar sea posible el giro de al menos 1,2
m de diámetro.

Ejercicio 2022-2023 Página 280 de 290


Figura 10 Dimensiones mínimas de los recintos sanitarios. Fuente:
COVENIN 2733:2004.
 Urinarios. En cada sala de servicios sanitarios de uso público para varones, al
menos uno de los urinarios debe cumplir que la distancia entre el borde superior
de los urinarios y el piso no exceda los 45 cm. En urinarios colgados a la pared
se deben instalar barras de sostén a cada lado del artefacto sanitario. Un
extremo de cada barra se debe fijar al piso y el otro, a la pared.

Figura 11 Urinarios. Fuente: COVENIN 2733:2004.


En caso de emergencia y desalojo de la edificación, el sistema de detección y alarma contra
incendio debe contar con señal audible y con luz estroboscópica.

Ejercicio 2022-2023 Página 281 de 290


ANEXO D. Sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO)

Se consideran sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) aquellas sustancias que tienen un
potencial de agotamiento de ozono distinto de cero, siendo sustancias controladas las incluidas en las
Listas A, B, C, D y E del D. 4.335 (G.O. 38.392, 2006).

Tabla D-1. Lista A. D. 4.335 (G.O. 38.392, 2006)

Nombre químico Fórmula Nombre común


Triclorofluorometano CFCI3 CFC11
Diclorodifluorometano CF2CI2 CFC12
Triclotrifluorometano C2F3CI3 CFC113
Diclorotetrafluoroetano C2F4CI2 CFC114
Cloropentafluoretano C2F5CI CFC115
Bromoclorodifluorometano CF2BrCI Halón 1211
Bromotrifluorometano CF3Br Halón 1301
Dibromotetrafluoroetano C2F4Br2 Halón 2402

Ejercicio 2022-2023 Página 282 de 290


Tabla D-2. Lista B. D. 4.335 (G.O. 38.392, 2006)

Nombre químico Fórmula Nombre común


Clorotrifluorometano CF3CI CFC13
Pentaclorofluoroetano C2FCI5 CFC111
Tetraclorodifluoroetano C2F2CI4 CFC112
Heptaclorofluoropropano C3FCI7 CFC211
Hexaclorodifluoropropano C3F2CI6 CFC212
Pentaclorotrifluoropropano C3F3CI5 CFC213
Tetraclorotetrafluoropropano C3F4CI4 CFC214
Tricloropentafluoropropano C3F5CI3 CFC215
Diclorohexafluoropropano C3F6CI2 CFC216
Cloroheptafluoropropano C3F7CI CFC217
Tetracloruro de Carbono CCI4 TET
1, 1, 1 Tricloroetano C2H3CI3 Meticloroformo

Ejercicio 2022-2023 Página 283 de 290


Tabla D-3. Lista C. D. 4.335 (G.O. 38.392, 2006)

Nombre químico Fórmula Nombre común


Diclorofluorometano CHFCI2 HCFC21
Clorodifluorometano CHF2CI HCFC22
Clorofluorometano CH2FCI HCFC31
Tetraclorofluoroetano C2HFCI4 HCFC121
Triclorodifluoroetano C2HF2CI3 HCFC122
Clorotetrafluoroetano C2HF4CI HCFC124
Triclorofluoroetano C2H2FCI3 HCFC131
Diclorodifluoroetano C2H2Cl2 HCFC132
Clorotrifluoroetano C2H2F3Cl HCFC133
Diclorofluoroetano C2H3FCl2 HCFC141
Diclorofluoroetano CH3CFCl2 HCFC141b
Clorodifluoroetano C2H3F2Cl HCFC142
Clorodifluoroetano CH3CF2Cl HCFC142b
Clorofluoroetano C2H4FCl HCFC151
Hexaclorofluoropropano C3HFCl6 HCFC221
Pentaclorodifluoropropano C3HF2Cl5 HCFC222
Tetraclorotrifluoropropano C3HF3Cl4 HCFC223
Triclorotetrafluoropropano C3HF4Cl3 HFCF224
Dicloropentafluoropropano C3HF5Cl2 HCFC255
Dicloropentafluoropropano CF3CF2CHCl2 HCFC225ca
Dicloropentafluoropropano CF2ClCF2CHCIF HCFC225cb
Clorohexafluoropropano C3HF6Cl HCFC226
Pentaclorofluoropropano C3H2FCl5 HCFC231
Tetraclorodifluoropropano C3H2F2Cl HCFC232
Triclorotrifluoropropano C3H2F3Cl3 HCFC233
Diclorotetrafluoropropano C3H2F4Cl2 HCFC234

Ejercicio 2022-2023 Página 284 de 290


Cloropentafluoropropano C3H2F5Cl HCFC235
Tetraclorofluoropropano C3H3FCl4 HCFC241
Triclorodifluoropropano C3H3F2Cl3 HCFC242
Diclorotrifluoropropano C3H3F3Cl2 HCFC243
Clorotetrafluoropropano C3H3F4Cl HCFC244
Triclorofluoropropano C3H4FCl3 HCFC251
Diclorodifluoropropano C3H4F2Cl2 HCFC252
Clorotrifluoropropano C3H4F3Cl HCFC253
Diclorofluoropropano C3H5FCl2 HCFC261
Clorodifluoropropano C3H5F2 HCFC262
Clorofluoropropano C3H5FCl HCFC271
Dibromofluorometano CHFBr2 HBFC-22B1
Bromodifluorometano CHF2Br2 HBFC-22B1
Bromofluorometano CH2FBr HBFC-22B1
Tetrabromofluoroetano C2HFBr4 HBFC-22B1
Tribromodifluoroetano C2HF2Br3 HBFC-22B1
Dibromotrifluoroetano C2HF3Br2 HBFC-22B1
Bromotetrafluoroetano C2HF4Br HBFC-22B1
Tribromofluoroetano C2H2FBr3 HBFC-22B1
Dibromodifluoroetano C2H2F2Br2 HBFC-22B1
Bromotrifluoroetano C2H2F3Br HBFC-22B1
Bromofluoroetano C2H4FBr HBFC-22B1
Hexabromofluoropropano C3HFBr6 HBFC-22B1
Pentabromodifluoropropano C3HF2Br HBFC-22B1
Tetrabromotrifluoropropano C3HF4Br3 HBFC-22B1
Tribromotetrafluoropropano C3HF4Br3 HBFC-22B1
Dibromopentafluoropropano C3HF5Br2 HBFC-22B1
Bromohexafluoropropano C3HF6Br HBFC-22B1
Pentabromodifluoropropano C3HF2Br5 HBFC-22B1

Ejercicio 2022-2023 Página 285 de 290


Tetrabromotrifluoropropano C3HF3Br4 HBFC-22B1
Tribromotrifluoropropano C3H2F3Br3 HBFC-22B1
Dibromotetrafluoropropano C3H2F4Br2 HBFC-22B1
Bromopentafluoropropano C3H2F5Br HBFC-22B1
Tetrabromofluoropropano C3H3FBr4 HBFC-22B1
Tribromodifluoropropano C3H3F2Br3 HBFC-22B1
Dibromotrifluoropropano C3H3F3Br2 HBFC-22B1
Bromotetrafluoropropano C3H3F4Br HBFC-22B1
Tribromofluoropropano C3H4FBr3 HBFC-22B1
Dibromodifluoropropano C3H4F2Br2 HBFC-22B1
Bromotrifluoropropano C3H4F3Br HBFC-22B1
Dibromofluoropropano C3H5FBr2 HBFC-22B1
Bromodifluoropropano C3H5F2Br HBFC-22B1
Bromofluoropropano C3H6FBr HBFC-22B1
Bromoclorometano CH2BrCl Bromoclorometano

Tabla D-4. Lista D. D. 4.335 (G.O. 38.392, 2006)

Nombre químico Fórmula Nombre común


Bromometano CH3Br Bromuro de Metilo

Ejercicio 2022-2023 Página 286 de 290


Tabla D-5. Lista E. Mezclas de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono D. 4.335 (G.O.
38.392, 2006)
Número y nombre Composición
R401A (MP39) HCFC22 (53%), HFC152a (13%), HCFC124 (34%)
R401B (MP66) HCFC22 (61%), HFC152a (11%), HCFC124 (28%)
R401C (MP52) HCFC22 (33%), HFC152a (15%), HCFC124 (52%)
R402A (HP80) HFC125 (60%), HC290 (2%), HCFC22 (38%)
R402B (HP81) HFC125 (38%), HC290 (2%), HCFC22 (60%)
R403A (69S) HC90 (5%), HCFC22 (75%), FC218 (20%)
R403B (69L) HC290 (5%), HCFC22 (56%), FC218 (39%)
HCFC22 (45%), HFC152a (7%), HCFC142b (6%), C318
R405A (G2015) (43%)
R406A (GHG12) HCFC22 (55%), HC600a (4%), HCFC142b (41%)
R408A (FX10) HFC125 (7%), HFC134a (46%), HCFC (47%)
R409A (FX56) HCFC22 (60%), HCFC124 (25%), HCFC142b (15%)
R409B (FX57) HCFC22 (65%), HCFC124 (25%), HCFC142b (10%)
R411A (G2018A) HC1270 (2%), HCFC22 (88%), HFC152a (11%)
R411B (G2018B) HC1270 (3%), HCFC22 (94%), HFC152a (3%)
R412A (TP5R) HCFC22 (70%), FC218 (5%), HCFC142b (25%)
HCFC22 (50%), HCFC124 (39%), HCFC142b (9,5%),
R414B (Hotshot) C600a (1,5%)
R500 CFC12 (74%), HFC152a (26%)
R501 HCFC22 (75%), CFC12 (25%)
R502 HCFC22 (49%), CFC115 (51%)
R503 HFC23 (40%), CFC13 (60%)
R504 HFC32 (48%), CFC115 (52%)
R505 CFC12 (78%), HCFC31 (22%)
R506 HCFC31 (55%), CFC114 (45%)
R509 (TP5R2) HCFC22 (46%), FC218 (54%)

Ejercicio 2022-2023 Página 287 de 290


FX20 HFC125 (45%), HCFC22 (55%)
FX55 HCFC22 (60%), HCFC142b (40%)
Di24 HCFC124 (50%), HFC134a (47%), HC600a (3%)
HFC125 (42%), HFC134a (6%), HCFC22 (50%), HC290
Di44 (2%)
Di36 HCFC22 (50%), HCFC124 (47%), HC600a (3%)
Daikin Blend FRIGC HCFC124 (39%), HFC134a (59%), HC600a (2%)
Freezone RB276 HCFC142b (19%), HFC134a (79%), Lubricante (2%)
GHG-HP HCFC22 (65%), HCFC142b (31%), HC600a (4%)
HCFC22 (41%), HFC152a (15%), HFC227ca (40%),
GHG-X5 HC600a (4%)
NARM502 HCFC22 (90%), HFC152a (5%), HFC23 (5%)
HCFC22 (82%), HCFC123 (4,7%), HCFC124 (9,5%)
NASF-S-111 Hfc134a (3,75%)
Bromuro de metilo
con cloropicrina Bromuro de metilo (67%), Cloropicrina (33%)
Bromuro de metilo
con cloropicrina Bromuro de metilo (98%), Cloropicrina (2%)

Ejercicio 2022-2023 Página 288 de 290


Anexo E. Implementación del estándar global del programa de certificación sin gluten
BRCGS 2019 aplicado a proveedores:
• Compromiso del liderazgo
• Lideres: 10.60 (alérgenos), 10.65 (inocuidad), 10.66 (equipo inocuidad)),
• Compromiso: 10.67 (política de inocuidad y divulgación), 1.11 (revisión por la dirección)
• Capacitación: 1.3 y 1.5
• Frecuencia de reuniones: 10.60 (alérgenos), 10.66 (equipo inocuidad)
• Programas de prerrequisitos:
• General: 10.69 (prerrequisitos)
• Especifico por prerrequisito vinculado a gluten:
o Edificación e Instalación (construcción y diseño): el 10.1 al 10.32
o Manejo integrado de plagas: Del 10.33 al 10.41
o Limpieza y saneamiento: Del 10.42 al 10.59
o Mantenimiento: Del 7.1 al 7.16
o Control de alérgenos: Del 10.60 al 10.62
o Control y compra de materiales: Del 4.1 al 4.8
o Almacenamiento y transporte: Del 4.9 al 4.18 y del 10.25 al 10.28
o Personal y su formación: Del 1.1 al 1.5
o Trazabilidad y retiro: 3.24 y 3.25
• Principios de HACCP y validación
• Análisis y plan HACCP: En la 10.70
• Registros y Control de documentos
• Los puntos ya citados incluyen los procedimientos y registros asociados.
• 1.12 (control de documentos)
• Mantenimiento y reevaluación del programa libre de gluten: 10.60 y 10.62
• Controles del gluten:
• Formación y concientización sobre el gluten: 1.4 y 1.5
• Procedimientos para el desarrollo de productos: 1.13 y 1.14
• Procedimientos para la compra de ingredientes e insumos: 4.1 y 4.2

Ejercicio 2022-2023 Página 289 de 290


• Procedimientos para la aprobación de proveedores: 4.3, 4.6, 4.7 (incorporación) y 4.4, 4.5
(evaluación)
• Listado de proveedores aprobados: 4.8
• Procedimiento para el control de etiquetas nuevas y modificadas: 4.1
• Uso de la marca: N/A
• Especificaciones de producto terminado: 3.7, 3.8
• Control de contaminación:
• Producciones programadas: 6.3, 6.4, 6.5
• Limpieza y saneamiento de las líneas: Del 10.42 al 10.59
• Control del tráfico de empleados: 8.20
• Almacenamiento, manejo y tráfico de materiales: Del 4.9 al 4.18 y del 10.25 al 10.28
• Uniformes y EPP exclusivos para el personal: 4.6 (contratistas y empresas de servicio), 4.7
(vigilancia y protección de propiedades), 8:12, 8.13 (personal)
• Identificar y sanear los contenedores a granel: 8.57
• Equipos y utensilios exclusivos: 8.57, 8.58
• Flujo de aire adecuado: 6.6
• Adecuado manejo de los reprocesos: 3.13
• Formulaciones y reprocesos: 3.5, 3.6 y 3.7, 6.2
• Segregación y eliminación de material obsoleto y de desecho: 3.13
• Programa de muestreo y evaluación del gluten: 3.5
• Manejo de quejas: 3.14, 3.15 y 3.16
• Retiro de producto: 3.24 y 3.25
• Auditorías internas:
• 1.7

Ejercicio 2022-2023 Página 290 de 290

También podría gustarte