Está en la página 1de 5

Terapia Estética Directa en el Sector Posterior

Clase I y Clase II. Resinas Compuestas

Preparaciones Cavitarias de Cavidades Clase I


Son preparaciones cavitarias que se realizan para tratar
✔ Defectos estructurales en superficies oclusales de premolares y molares

✔ Defectos estructurales en tercio oclusal de superficie vestibular y/o palatina de molares

✔ A nivel del subcingulo de los dientes anteriores

Preparaciones Cavitarias de Cavidades Clase II


Son aquellas preparaciones cavitarias que se realizan para tratar lesiones cariosas en las superficies
proximales de molares y premolares

Técnica Operatoria y Preparaciones Cavitarias


En este tipo de cavidades no se realiza un tallado planimetrico, la retención del material de restauración viene
dado por un grabado acido del esmalte, descubierto y descrito por Michael Buonocore en 1955, explicó como
con una sustancia acida se pueden exponer los prismas y así crear una micro retención mecánica con la
resina, posteriormente también se logró la adhesión en dentina (acondicionamiento del sustrato) por medio de
un sistema adhesivo que busca crear una capa hibrida entre las fibras colágenas de la dentina previamente
acondicionada y el material adhesivo (micro retención mecánica, no química).

Criterios de Selección del Caso


✔ Estética: el paciente busca algo que se vea natural y esto se logra con la resina. Si se cambia una
amalgama por resina solamente por estética, el paciente debe firmar un consentimiento informado y se
debe indicar en la historia
✔ Localización de contactos oclusales: se debe chequear la oclusión de los pacientes ya que si tiene
hábitos parafuncionales, se debe tratar dicho habito para garantizar el éxito de la restauración
✔ Tamaño de la lesión y de la preparación cavitaria: cavidades sumamente grande con esmalte sin
apoyo dentinario NO se deben restaurar con resina ya que se puede fracturar con las cargas oclusales
✔ Presencia de esmalte en el borde cavo superficial: garantía de éxito. Siempre
se debe preferir la adhesión en esmalte. Al comprar resina
✔ Tipo de resina compuesta: se debe elegir una resina densa, que ofrezca verificar condiciones
de almacenamiento
resistencia, sea moldeable y a la vez permita que el paciente ejerza de buena
manera la función oclusal

Limitaciones
✔ Control del campo operatorio: debe ser absoluto ya que la técnica adhesiva es sensible a la humedad.
También se puede realizar con un eyector de alta succión, rollos de algodón y una asistente,
garantizando que la preparación no se contamine
✔ Cantidad de tejido dentario remanente: cavidades muy grandes se deben restaurar de forma indirecta
si no hay esmalte en el borde cavo superficial
✔ Ausencia de esmalte en el margen cavosuperficial gingival

✔ Hábitos del paciente: monitorear hábitos para no poner en riesgo la restauración


Ventajas
✔ Estética: principal ventaja. Se debe saber que colores se deben usar y donde para que la restauración
se vea bien
✔ Conservación de la estructura dentaria: se omite el tallado de la cavidad

✔ Adhesión a la estructura dentaria: mediante técnica adhesiva

✔ Baja conductividad térmica: en comparación a restauraciones con amalgama

Desventajas
✔ Técnica operatoria muy sensible: porque necesita control del campo. La resina no funciona en
ambientes acuáticos. Se tienen que tomar en cuenta muchas variables para conseguir una óptima
restauración.

Diagnóstico:
✔ Visión directa: el operador observa las lesiones, superficies oclusales, si hay alguna alteración en la
superficie de ese diente.
✔ Medios auxiliares: como lentes magnificadores, Rx coronales y separadores elásticos de ortodoncia.
Nota: no se puede diagnosticar caries con radiografías panorámicas, la única radiografía
valedera y precisa son las radiografías coronales.
⮚ Criterios de Diagnóstico:
→ Reblandecimiento de la base de la fisura
→ Opacidad circundante
→ Pérdida de translucidez
→ Evidencia radiográfica
→ Fractura del reborde marginal
→ Opacidad o cambio de coloración del reborde marginal
Se pueden utilizar separadores dentales electivo temporal elásticos (goma de ortodoncia) que ayudan a
visualizar lesiones en proximal de 24 a 48h. También se pueden realizar impresiones con material liviano de
esta zona para verificar si hay cavitación o no

SECUENCIA DE LA TÉCNICA OPERATORIA

1. Profilaxis del diente a tratar

2. Análisis de la oclusión: el contacto en oclusión céntrica no debe quedar en la interfase diente-


restauración.

3. Apertura de la cavidad
Cuando es una lesión pequeña se utiliza una fresa 329 o 330 a alta velocidad y se hace la apertura en la
fosa más evidente de caries según el examen visual.
Ante lesiones moderadas o grandes de caries, lo primero que se hace es la remoción de la dentina
reblandecida por la caries (dentina infectada) utilizando una cucharita de dentina accionándola del centro
hacia la periferia, barriendo, afincándose fuertemente removiendo el tejido reblandecido hasta llegar al
tejido duro (tejido que aún está infectado); a partir de ahí se utiliza una fresa redonda de acuerdo con el
tamaño de la cavidad con el micromotor (baja velocidad) eliminando el tejido dentario infectado por la
caries, accionándolo desde la periferia hacia el centro.
En cavidad clase II se hace la apertura para lesiones pequeñas desde la fosa más cercana a la lesión
diagnosticada utilizando fresa 329 o 330 a alta velocidad, generalmente cuando la lesión es pequeña, con
este procedimiento ya se elimina la lesión.
En cavidad clase II en lesiones medianas y grandes de la misma forma se utiliza la cucharita de dentina y
posteriormente el micromotor.

4. Eliminación de caries o verificación de la remoción total de caries: se verifica con un explorador, a


través de la visión directa con el campo aislado y seco.
Para el diagnostico de caries en proceso de eliminación de caries se utiliza un explorador de punta bien
fina y encima de esa superficie que se sospecha que ya se eliminó la caries, afincamos fuertemente con
el explorador y si se ha eliminado completamente la caries, esa superficie ni se va a rayar, ni se va a
desprender ningún tipo de tejido.

5. Limitado de contornos: hasta encontrar tejido sano siempre realizando una cavidad, tiene que tener una
suficiente profundidad para alojar el material, tiene que tener un espesor de 1.5mm a 2mm de
profundidad. En cavidades ocluso proximales se libera de manera conservadora el punto de contacto.

Diseños cavitarios cavidades clase II:


1) Estrictamente proximal: no hay diente vecino.
2) Proximal sin cajón oclusal: tenemos solamente una pequeña lesión proximal, se hace la apertura en
la fosa más cercana a la lesión, se hace la liberación del punto de contacto con movimientos
vestíbulo linguales o vestíbulo palatino llegando hacia la lesión confeccionando una cavidad
proximal sin cajón oclusal.
3) Proximal con cajón oclusal
4) Con abordaje vestibular, lingual o palatino: por ejemplo si la lesión de caries desde el punto de
contacto se extiende hacia vestibular, y no se extiende hacia palatino, teniendo por supuesto todo
el resto de la estructura dentaria intacta, si el caso nos lo permite se puede realizar un abordaje por
vestibular.

Acabado de los bordes: NO deben realizarse biseles en los márgenes cavosuperficiales de las caras
oclusales de las restauraciones de resina compuesta del sector posterior

6. Protección dentino-pulpar
El mejor protector dentino-pulpar son 2mm de dentina sana, si no la tenemos y existe una transparencia
pulpar, se aplica hidróxido de calcio específicamente en donde está la transparencia.
Según la profundidad de la lesión se utilizará: 1. Forros cavitarios / 2. Bases cavitarias / 3. Hidroxido de
calcio

7. Selección del color: NO hacer la selección de color utilizando una guía vita. Se debe utilizar la guía de
color que facilita el fabricante de la resina a utilizar.

8. Control del campo operatorio / Aislamiento absoluto: se hace 1 o 2 dientes antes o después del
diente a restaurar, que el diente a restaurar quede en el medio del aislamiento, es decir, se hace un
aislamiento múltiple, esto da mayor acceso para la manipulación del instrumental y para devolver al
diente la anatomía perdida.

9. Acondicionamiento con ácido fosfórico al 37%: grabado total de esmalte y dentina con ácido fosfórico
35-37% por 15 segundos en esmalte y 10 segundos en dentina. Si nos sobrepasamos del tiempo de
grabado, se pueden ocasionar problemas de sensibilidad en el paciente. Lo importante es que el ácido
sea tixotrópico, que al colocar el ácido allí, se quede, que no sea muy viscoso.

10. Lavado y secado sin resecar: lavado aproximadamente el doble del tiempo de grabado, eliminando el
efecto piscina, NO DESECAR. Solo se utiliza el agua, no se utiliza el aire de la jeringa triple porque a
través del conducto del aire pueden venir restos de aceite del mantenimiento de la jeringa triple o la
unidad y puede contaminar la superficie que preparamos previamente. Se seca la superficie sin desecar
ya que eso colapsa las fibras colágenas, las necesitamos expuestas húmedas para formar la traba
micromecanica con el adhesivo dentinario formando la capa hibrida. Se elimina el exceso de agua dentro
de la cavidad con la utilización de mini esponjitas o conos de papel de endodoncia con el cono invertido.

11. Aplicación de clorhexidina al 2%: agente antibacteriano inhibidor de las metaloproteinasas. Se aplica y
se deja allí.

12. Técnica adhesiva (según indicaciones del fabricante): el adhesivo hay que frotarlo profusamente para
que el pueda penetrar y difundir a todo lo largo de la superficie que hemos preparado. Los estudios dicen
que en varias capas, se aplica una capa, se frota, se airea, adelgazamos ligeramente y se aplica la otra
capa, luego es que se fotopolimeriza al tener una capa hibrida homogénea.

13. Fotopolimerización del sistema adhesivo

14. Aplicación de la resina compuesta por técnica incremental: tenemos una cavidad clase I, vamos a ir
colocando pequeños incrementos de forma oblicua que no excedan los 2mm de espesor y vamos
concluyendo la restauración.

Factor C: factor de configuración cavitario


Las tensiones generadas son proporcionales al diseño de la cavidad

Factor de configuración Superficies adheridas


cavitario
Superficies no adheridas

El control de la tensión de la contracción por polimerización no debe dejarse solamente a las capacidades
del adhesivo dentinario que tiene buenos valores adhesivos y que va a impedir que haya una brecha
marginal, sino que la forma de la cavidad tiene mucha relación en la generación de tensiones, es decir,
que las tensiones que se generan son proporcionales al diseño de la cavidad.
El resultado de la relación entre las superficies adheridas y las superficies no adheridas tiene que ser lo
más bajo posible, porque yo necesito tener un factor de configuración cavitario bajo para poder minimizar
las tensiones.
Por ejemplo si en una cavidad clase I se relacionan las superficies adheridas ¿cuáles son? Las que me
quedan, pared vestibular, lingual o palatina, mesial, distal y pulpar, son 5 sobre la no adhesiva (la pared
que se perdió) la oclusal. 5 entre 1 es 5. Es un factor de configuración cavitario altísimo en donde
tenemos que controlar mucho la tensión. Es obvio que no vamos a tumbar las otras paredes para
disminuir el factor, hay que preservar la mayor cantidad de tejido
dentario sano al cual poder adherirnos. Hay que controlar de otra
manera el Factor C, nosotros como operadores tenemos que
dominar las técnicas, la cual es muy sensible. En una cavidad
clase II el factor C sería más bajo.
Si esto es así y la resina contrae ¿Cómo la colocamos? A través
de la técnica incremental, este es el origen de esta técnica.
Cuando se coloca la resina compuesta hay que involucrar el
menor número de resina en contacto con las paredes cavitarias,
por eso se coloca de forma incremental y oblicua de la manera
que la resina tenga contacto con la menor cantidad de paredes.

Restablecimiento del punto de contacto


Se realiza con la ayuda de la matriz y las cuñas. Se comienza por el cajón proximal, convirtiendo la clase
II en una clase I. Se logra con las siguientes técnicas:
● Presionar la banda matriz contra el diente vecino al
polimerizar el incremento de resina.
● Esferas de resina compuesta prepolimerizadas
Se coloca la esfera, se presiona contra la matriz, se
fotopolimeriza y se continua la restauración.
● Dispositivos especiales
o Puntas de Madona: se adaptan a la punta de la
lámpara y se colocan donde se hace el primer incremento de resina (en proximal) para
transformar la cavidad clase II en una clase I
o Contact Pro: ayuda a fotopolimerizar la resina y llevarla a la cavidad. Es un inserto de resina al
que se le agrega más material para formar el reborde
o Sonic Six: puntas preformadas que se utilizan para abrir la cavidad donde luego se colocara
un injerto de resina (como un bloque) dentro de la cavidad

15. Verificación final de la oclusión

16. Acabado y pulido

⮚ Piedras de diamante de grano fino y ultrafino

⮚ Conos de óxido de aluminio

⮚ Gomas siliconadas

⮚ Discos abrasivos

⮚ Cepillos que vienen con pastas diamantadas para pulir resinas

Sellador de superficie
Se recomienda aplicar un sellador de superficies ya que al realizar el acabado se crean microfracturas en la
superficie. Se realiza un grabado y luego se aplica el sellador y se fotopolimeriza.

Éxito clínico en odontología restauradora:


1.) Selección del caso que parte de un correcto diagnóstico.
2.) Criterio de selección de los materiales dentales conociendo el comportamiento clínico y evolución de
los mismos.
3.) Dominio de las técnicas.

También podría gustarte