Está en la página 1de 31

Tema 1: La Organización Administrativa

1. Introducción:

El derecho administrativo está compuesto por una serie de normas que regulan a las
administraciones públicas, las relaciones entre las AAPP, y las relaciones de las AAPP y los
ciudadanos. Todas tienen en común la regulación de las AAPP (Organizaciones
administrativas).

Una organización es un conjunto de medios materiales y personales con los que se pretende
conseguir un fin.

Al convertirse en la organización administrativa se matizan los detalles y elementos. Los


medios personales (funcionarios públicos) y materiales (ordenadores, instituciones), cuyo fin
sería el interés general.

 El art. 103.1 de la CE establece que: la AP sirve con objetividad a los intereses


generales.

1. Estructura:

Admin. Pública: Hablamos de la Administración Territorial y por otro lado la Administración


Instrumental.

 Administración Territorial: Aquella que lleva a cabo las funciones de la AAPP de


forma principal.

 Administración Instrumental: Lleva a cabo las funciones de forma accesoria, a veces


por su relación de dependencia con la AT, otra por su asesoría jurídica, otras de
carácter corporativo.

Dentro de la AT tenemos la AGE, la ACCAA y los Entes Locales.

 AGE: La Admin. Central lleva a cabo sus funciones en todo el territorio nacional,
mientras que la Periférica tienen competencias de la AGE pero en un punto concreto
del territorio nacional. Existe una AGE en el Exterior (consulados, sedes diplomáticos,
oficinas consulares...).

Dentro del grueso central encontramos el Consejo de Ministros (Presidente, Vicepresidente y


los Ministros), las Comisiones Delegadas del Gobierno (actúa el Consejo de Ministros, pero de
forma reducida, solamente algunos, de funciones particulares, como el Consejo de Seguridad)
y los Ministerios (órganos administrativos superiores y directivos; superiores: Ministros y
Secretarios de Estado; directivos: Subsecretario, Secretario General, Secretario General
Técnico, Director General y Subdirector General).

Dentro del grueso periférico tendríamos a los Delegados del Gobierno en las CCAA,
Subdelegados del Gobierno en las Provincias (menos en regiones uniprovinciales, con
excepción de Madrid) y Directores Insulares en las Islas (no todas las islas tienen, solo aquellas
que los necesitan; las principales no suelen tener directores insulares). Asimismo existen los
Delegados en Ceuta y Melilla.
 ACCAA: Podemos distinguir nuevamente entre una Administración Central y una
Administración Periférica.

Dentro del grueso central encontramos al Consejo de Gobierno (Presidente, Vicepresidente y


los Consejeros), las Comisiones Delegadas del Gobierno y las Consejerías (Consejero y Otros
Órganos establecidos en cada CCAA).

Dentro del grueso periférico encontramos Delegados Territoriales en las Provincias (se
pueden bifurcar en distintos servicios en función de las necesidades de cada CCAA; ya no son
delegaciones generales, sino periféricos de una consejería concreta).

 Entes Locales: Se pueden dividir en Municipios, Provincias e Islas.

1. Municipios: Ayuntamientos, dentro de los cuales está el Alcalde, el Pleno,


conformada por algunos Concejales, Junta de Gobierno Local y algunas Comisiones.

2. Provincias: Diputaciones Provinciales, dentro de las cuales hay el Presidente, los


Diputados, el Pleno, Junta de Gobierno y Comisiones.

3. Islas: Variará entre el archipiélago balear y canario. En las **Islas Canarias serán los
Cabildos Insulares (**uno en cada isla) y en las Islas Baleares serán los Consejos
Insulares (uno en cada isla). Dentro de estos está el Presidente y los Consejeros.

Dentro de la AI encontramos:

1. La Administración Institucional, que colabora y depende con la AT (compuesta por


organismos públicos, que pueden ser Organismos Autónomos, Entidades Públicas
Empresariales, Agencias...).

2. La Administración Consultiva, que no depende de la AT, pero estas últimas las


utilizan como asesoramiento jurídico.

3. Administración Corporativa, cuyo carácter es accesorio y su normativa es más


variada, como los Colegios Profesionales.

4. Concepto:

Es la unidad básica en la que se divide o estructura toda la Administración Pública, se trata de


una pluralidad de puestos de trabajo que se reúne bajo una misma jefatura, con un mismo fin:
el cumplimiento de los intereses generales.

 Art. 5.1 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público (40/2015): Tendrán la
consideración de órganos administrativos aquellos que tengan atribuidas unas
funciones con carácter preceptivo, o aquellos cuyo funcionamiento pueda afectar a
terceros.

1. Creación, Modificación y Supresión de Órganos Administrativos:

 Art. 103.2 de la CE: Los órganos de la Administración son creados, regidos y


coordinados de acuerdo con la ley.

 En la Ley 40/2015: Cada AP, en su ámbito competencial, podrá crear/configurar los


órganos administrativos que convengan. Acerca de los Ministerios (órganos
superiores), la ley en el art. 57.3 indica que “los Ministerios y Secretarías de Estado,
su denominación, competencias y el número serán llevadas a cabo por Real Decreto
del Presidente del Gobierno”.

 La creación, modificación y supresión de órganos directivos se hace a partir del Real


Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del ministro interesado y a propuesta
del ministro que en ese momento gestione las administraciones públicas. Regulado
por el art. 59.1.

Hay otros Órganos Administrativos inferiores a Subdirector General, que según el art. 59.2, se
lleva a cabo la creación, modificación y supresión por orden del ministro respectivo (mediante
Real Decreto MInisterial), previa autorización del ministro que gestiones las
administraciones públicas.

Aquellas unidades que no tengan la consideración de Órganos serán creadas, modificadas o


suprimidas mediante la RPT, que se regirán a partir de un principio de necesidad. Esto se
encuentra en el art. 59.3.

Para que puedan crearse órganos administrativos son necesarios una serie de requisitos: Que
el órgano administrativo tenga asignada una serie de funciones, unas competencias; que las
competencias no coincidan con las funciones de otro órgano de la administración pública
(que no sea un duplicidad); que se busque un lugar en la escala ejecutiva administrativa
(dentro de la escala jerárquica); por último se establece que no se puede crear un OA sin un
estudio previo que determine qué capacidad económica es necesaria para que el órgano
pueda desempeñar sus competencias.

Ejercicio 1

1. Clases de órganos administrativos:

1. Órganos constitucionales y no constitucionales (los determinados por la CE y


los no determinados por la propia CE; si la CE los garantiza o no).

2. Si sus características son específicas o generales. El Consejo de Ministros


tiene competencias generales; un Ministerio tiene competencias específicas.

3. En base al tipo de actuación que llevan: activos (si llevan a cabo la gestión
principal de algunas administraciones) o consultivos (colaboración,
asesoramiento de otros órganos).

4. Atendiendo al nivel en la escala de la administración.

5. Atendiendo a la circunscripción territorial donde el órgano lleva a cabo sus


funcione.

6. Atendiendo a la forma en la que manifiestan la voluntad. Se pueden dividir


entre órganos que llevan a cabo la formación de la voluntad unilateralmente
o de forma conjunta: órganos unipersonales u órganos colegiados.

 Los órganos colegiados están regulados en la Ley 40/2015. Hay una


serie de normativas que están destinadas a regular la forma en la que
llegan a esa formulación de la voluntad de los órganos colegiados que
no tengan una regulación ya hecha. El Consejo de Ministros o los
Concejos Locales ya tienen un reglamento pretérito, por lo que la
regulación de la Ley 40/2015 no les atañe; es solamente una
regulación para órganos colegiados sin ese reglamento orgánico.

 Hay tres aspectos de estos órganos colegiados: funcionamiento,


composición y actas.

1. Funcionamiento: Hay tres momentos distintos: El primero es


la convocatoria (para una formación correcta deben de ser
convocados estos órganos con la antelación suficiente para
que puedan acudir a la reunión; normalmente, antes de llegar
ese momento tienen que saber qué se va a tratar en esa
reunión, saber el orden del día); luego la constitución (debe
darse un cuórum y en este cuórum previsto deben de estar el
presidente, el secretario y la mitad de los miembros); en
tercer lugar la votación (es cuando se toman las decisiones
teniendo en cuenta las mayorías).

2. Composición:

1. Primero encontramos al Presidente (es el miembro


que preside el órgano colegiado). En caso de ausencia,
vacante o enfermedad, el presidente va a ser
sustituido por el vicepresidente (si existe, de no
existir sería sustituido por el miembro del órgano
colegiado de mayor jerarquía, antigüedad o edad). El
Presidente desempeña la labor de comunicación
externa con otros órganos administrativos; también
se encarga de determinar cuándo se hace la
convocatoria y cuál será el orden del día (quien lleva
a cabo la custodia y reparto de los documentos es el
secretario). El Presidente también tiene función
moderadora, de que se lleve un orden en la reunión y
la legalidad de lo que se esté acordando... También
puede revisar las actas de los órganos colegiados.

2. El Secretario: Si forma parte del órgano colegiado


tiene voto, si forma parte de la administración no,
solo tiene voz. En caso de ausencia, vacante o
enfermedad su sustitución se basará en los
reglamentos del órgano colegiado (de lo contrario, lo
escogerá el propio órgano, ya sea que no esté en el
reglamento o tenga lagunas). Es también quien recibe
custodia de los escritos como peticiones,
rectificaciones y otros, que pueden ser pedidas por
miembros del órgano colegiado u otros interesados;
además prepara el despacho de los asuntos (prepara
parte de los documentos, aunque la decisión final del
orden del día la tiene el Presidente). Es, asimismo,
quien redacta el acta en plena reunión del órgano,
tomando nota de todo lo que ocurre durante los
debates y sesiones. Vela por la legalidad del
funcionamiento del órgano y de las decisiones que se
estén tomando; en la Ley 40/2015 hay una añadidura
sobre como el secretario ejercerá otras funciones
establecidas en otras normativas concretas.

3. El Pleno: Es el órgano administrativo reunido en


sesión. Sus miembros tienen derecho a tener la
información de la asistencia con cierta antelación, a
asistir a las sesiones, a participar en los debate y a
tomar decisiones mediante el voto. Tienen un último
momento para ruegos y preguntas.

4. Acta: Se reflejan los aspectos importantes tanto del


propio pleno como de un espacio temporal anterior,
con un contenido mínimo donde figure el orden del
día, sus asistentes y las circunstancias de lugar y
tiempo en las que se ha celebrado la reunión, los
puntos principales sobre los que se ha deliberado y
los acuerdos que se hayan adoptado.
Tema 2: Principios Generales del Derecho Administrativo

Todas las normas forman parte del derecho administrativo, pero los principios generales del
derecho administrativo. Estos principios particulares que se refieren y guían más la aplicación
de las normas administrativas se pueden referir en el art. 103 de la CE. Los principios
establecidos son: Jerarquía, eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación. Estos
mismos principios también se encuentra en la Ley 40/2015 (LRSP).

 Principio de competencia: Es un principio que es necesario aplicar para que la


administración funcione correctamente. La administración solo tiene las
competencias que normativamente tiene atribuidas. La competencia es la
habilitación previa y necesaria que tiene que tener un órgano administrativo para que
actúe válidamente. Es un principio irrenunciable, pero no implica que, a través de
técnicas jurídicas, puedan actuar otros órganos sustituyendo a los órganos a los que
la norma les atribuye la competencia.

1. Técnicas para sustituir las competencia jurídicas:

2. Delegación: Implica la resolución administrativa por la que un órgano


administrativo transfiere a otro órgano de la misma entidad (pero
normalmente inferior) las competencias que tiene.

3. Avocación: Es la resolución en la que por parte de un órgano superior, recaba


para si la decisión sobre un asunto que depende a un órgano
jerárquicamente inferior (el órgano superior recaba las facultades de un
órgano inferior, quita facultades en vez de darlas).

4. Sustitución: Suplencia temporal con motivo de la vacante, ausencia o


enfermedad del puesto del titular. Puede estar previsto tanto por una norma,
como de no estarlo, y de ser así puede designar el superior a su propio
sustituto.

5. Criterios de las competencias:

6. Material: Se distribuyen los asuntos por fines objetivos o funciones.

7. Territorial: Se trata de la circunscripción territorial en la que el órgano ejerce


sus funciones y potestades.

8. Jerárquico: En base al grado de poder; es decir, los asuntos se atribuyen en


base a la importancia, por lo tanto a los órganos superiores se los dota, en
principio de asuntos de de mayor importancia que a los inferiores.

El criterio material y territorial hacen que, en caso de que el órgano administrativo errase o
actuase inválidamente, esto ser daría de forma grave, y por tanto, se daría un caso de
incompetencia manifiesta, que devendría en anulación directa. No es subsanable.

El criterio jerárquico da lugar en todo caso a una incompetencia no manifiesta, y por tanto se
da el caso de actos anulable. Es subsanable.

Ejercicio 1
 Principio de desconcentración: Hacemos alusión al precepto 8.2 de la Ley 40/2015, en
el que se establece que la titularidad y el ejercicio de las competencias atribuidas a
los órganos administrativos pueden ser desconcentradas a órganos inferiores (otros
órganos jerárquicamente dependientes de aquellos).

 Principio de descentralización: Si la centralización supone que hay un solo órgano o


poder que ejerce los poderes de los distintos niveles de la administración, por lo tanto,
lo contrario sería la descentralización, que vendría de la autonomía de las
comunidades y naciones y de la autonomía para cumplir los intereses propios de
cada circunscripción pertinente (ya sean autonómica, provincial o municipal).

Características comunes: Se produce una división del trabajo, un caso de colaboración entre
los distintos órganos administrativos.

Características distintivas: El principio de desconcentración trataría de órganos que tienen la


misma personalidad jurídica, mientras que el de descentralización trataría de órganos con
distintas personalidades jurídicas. En la desconcentración, son órganos subordinados a otros
(relación de dependencia jerárquica); en la descentralización hay autonomía de los intereses
de los órganos. En la desconcentración tienen las mismas competencias; en la
descentralización tienen distintas competencias.

Ejercicio 2

 Principio de eficacia: Tiene presencia tanto en la Constitución como en la Ley


40/2015, por lo que tiene rango legal y constitucional. La persecución de la eficacia
implica el cumplimiento de los objetivos marcados, el cual es un deber de la
administración. Hay otros artículos que también exigen el cumplimiento de este
principio, como en el art. 6.1 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, pero
también se menciona en el art. 55 (donde se exige la eficacia también en la
colaboración/relación entre las administraciones).

Las herramientas que se necesitan para llevar a cabo este principio son técnicas para la
división del trabajo y de racionalización del mismo. La eficacia también implicaría el principio
de eficiencia (menor gasto de recursos y menor tiempo necesario para hacer algo). La eficacia
que pretende la administración no es que no esté legitimada para perseguir el ánimo de
lucro, sino que tiene que tener en cuenta a la hora de perseguirlo que para la administración
es necesario el interés general.

 Principio de jerarquía: Se encuentra tanto en la Constitución como en la Ley 40/2015.


Supone la ordenación de los distintos órganos de la AP, de forma graduada y donde
se le atribuyen funciones de más a menos trascendentes, yendo desde desde los
órganos superiores a los inferiores. Es una estructuración escalonada. Se tienen que
dar dos condiciones para que pueda hablarse de jerarquía:

1. Pluralidad de órganos administrativos con la misma competencia material y


separados por el mismo nivel.

2. Prevalencia de la voluntad del órgano administrativo de grado superior sobre


el inferior.

Características del principio de jerarquía:


3. Unidad de dirección: Al órgano superior le corresponde dictar la conducta del
inferior. Se hace, normalmente, mediante instrucciones internas u órdenes
de servicio, todo dentro de la AP.

4. Potestad de supervisión: Supervisión de lo que hace el órgano inferior, de


manera que por un lado tiene potestades disciplinarias, capacidad de
corrección del órgano superior al inferior en relación al acto administrativo
que haya hecho este último (ese superior jerárquico tiene facultad de
supervisión de lo actuado por el inferior).

5. Resolución de conflictos de atribuciones: El superior también puede resolver


los conflictos entre órganos inferiores distintos.

 Principio de cooperación y coordinación: Distintos órganos deben unir sus fuerzas


con el objetivo de hacer cumplir el fin común (identificado como el interés general) y
así evitar la duplicación de órganos. Estos principios también aparecen en la LRBRL.
Un ejemplo pueden ser las conferencias sectoriales (reuniones entre el ministro y los
consejeros autonómicos pertinentes). Cuando las administraciones piden
colaboración a otras, existe la obligatoriedad, salvo que no se esté capacitado para
dar esa colaboración, no se tengan medios suficientes o se pueda causar un perjuicio
a terceros.

Una de las manifestaciones del principio de coordinación es que, el Presidente, más allá de
dirigir al Consejo de Ministros también debe coordinar su acción (art. 98 CE). Otro ejemplo es
el art. 134 de la CE, cuando se establece que el delegado del gobierno de la CA tendrá la
obligación no solo de llevar a cabo de llevar la administración del estado a la CA, sino también
de coordinar su acción con otros órganos administrativos en la misma comunidad (como
alcaldes, presidentes de las CCAA).

 Principio de objetividad y transparencia: No está especificado como principio en el


art. 103, pero se sobrentiende ya que se persigue “con objetividad”. También se
establece en el art. 3.1 c de la Ley 40/2015. Implica que la AP debe actuar de forma
imparcial y transparente. Se hacen una serie de exigencias en las propias leyes. Sería
una manifestación de ello el derecho de acceso a archivos y registro, el derecho a
acceder a saber el estado de los procedimientos o el derecho a identificar a las
autoridades de las AAPP que estén implicadas en un procedimiento común. Existe,
asimismo, una ley de transparencia del 2013.
Tema 3: La Administración General del Estado (Central)

1. Evolución Normativa

La primera ley que reguló la Administración General del Estado, era la Ley de Régimen
Jurídico de la Administración del Estado de 1957. A partir del 78 se producen una serie de
cambios, el respeto a una serie de principios que hasta ese momento no se respetaban: se
distinguen la administración del estado de la de las CCAA. La ley del 57 sigue vigente una vez
la CE entra en vigor, pero debe de ser aplicada e interpretada a la luz de los principios
constitucionales (con la autonomía de las CCAA y de los Entes Locales).

En 1983 se promulga la Ley de Organización de la Administración Central del Estado (solo del
gobierno central, no de todo el estado), cuya evolución normativa (siguiente paso) se
encuentra en la regulación de la AGE anterior a la actual y vigente.

La ley 30/92 hacía la función de tanto las actuales Ley 39/2015 como la 40/2015. Se refería al
Régimen Jurídico de todas las AAPP como a su procedimiento.

Ley de Organización y Funcionamiento de la AGE de 1997 (sirve para todo el estado). A partir
de ahí, también ese mismo año, se crea la Ley de Composición y Funcionamiento del
Gobierno. Con la LOFAGE se opera con lo que hoy es la Ley 40/2015.

Actualmente solo existen la Ley de Gobierno, la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público
(papel de la anterior LOFAJE) y la Ley de Procedimiento Administrativo (que junto a la LRJSC
hacían la ley 30/92).

2. Concepto de la AGE, Estructura y Regulación Jurídica

La AGE es aquella parte de la AP que se identifica con el poder ejecutivo y que está encargada
de la gestión en todo el territorio nacional de las funciones y servicios que se consideran
esenciales para la comunidad. Se divide en Administración Central y Periférica.

Dentro de la Administración Central encontramos:

1. Consejo de Ministros (Gobierno): Supremo órgano colegiado en materia política y


administrativa. Es importante utilizar el art. 97 (el gobierno lleva a cabo la función
ejecutiva, dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar, y tiene
la potestad reglamentaria) y art. 98 (se establece la composición exacta del Consejo
de Ministros, donde dice: compuesto por el presidente, vicepresidente/es, ministros
y los demás miembros que establezca la ley). Su regulación queda en los títulos 4o y
5o de la CE. Luego en la Ley 40/2015 encontramos que regula el Régimen Jurídico de
todas las AAPP, y en particular de toda la AGE. También tenemos la Ley de Gobierno
(Ley 50/1997).

Ejercicio de Repaso 1

Principios para la dirección del Consejo de Ministros:

 Principio de dirección presidencial: Principio que dota de competencia al presidente


para la dirección del Consejo de Ministros, para determinar las directrices que debe
seguir el gobierno y las directrices de cada uno de los departamentos ministeriales.
 Principio de colegialidad: El gobierno actúa de forma conjunta y son responsables
también conjuntamente de sus actos.

 Principio departamental: Otorga a cada titular del ministerio una amplia autonomía y
responsabilidad en el ámbito de su respectiva gestión.

Funciones del Consejo de Ministros:

 Ley de Gobierno: El Consejo de Ministros lleva a cabo distintas funciones. Más


concretamente el hacer reglamentos (Reales Decretos, pero excepcionalmente Reales
Decretos Legislativos y Reales Decretos Leyes), hacer proyectos de ley (el más
importante siendo el de los Presupuestos Generales del Estado), firman tratados
internacionales, creación de órganos administrativos, creación de órganos directivos,
nombramientos de algunos de los titulares de órganos directivos, se comprometen
con el crédito (contrae crédito y emite deuda pública), declaración de estados de
alarma, excepción y sitio, y en una cláusula de cierre se establece “y todas aquellas
funciones que le otorgue el ordenamiento jurídico”.

1. El Presidente del Gobierno: Representa al Gobierno, determina las directrices de la


política exterior e interior y tiene que velar por su cumplimiento, además es quien
propone al rey la disolución de las Cortes Generales o el Senado; también plantea
ante el Congreso la cuestión de confianza, convoca y fija el orden de la sesión del
Consejo de Ministros, crea los departamentos ministeriales y determina el número
de secretarías de estado, resuelve los conflictos entre ministros (imparte
instrucciones), además de resolver conflictos de atribuciones entre los distintos
ministerios,

2. Vicepresidentes: En el caso de existir, ejercita las funciones que le encomiende el


presidente. No es obligatorio que ostente el papel de ministro.

3. Comisiones delegadas del gobierno: El gobierno puede actuar en comisiones


delegadas (una de las dos formas conjuntas, la otra es en Consejo de Ministros).
También son órganos colegiados de la administración general del estado. Estas
comisiones llevan a cabo el estudio y la resolución, en su caso, de asuntos de carácter
general que afectan a distintos departamentos ministeriales. Dos funciones
principales: Estudian asuntos, incluso acaban llevando a cabo una resolución
(propuesta de resolución conjunta previa) y hacen una propuesta conjunta previa
para que sea luego el Consejo de Ministros (tras el estudio pertinente del caso) haga
una resolución. Según la Ley de Gobierno, también lleva a cabo todas aquellas
funciones que le ejerce el ordenamiento jurídico o que le delegue el consejo de
ministros. Estas comisiones se crean, modifican o suprimen mediante Real Decreto
del Consejo de Ministros, el cual debe tener un contenido mínimo (contener el titular
del ministerio, la persona que va a ostentar el título de secretario, y el resto de
titulares que serán parte de ese órgano colegiado).

4. Ministerio: Cada ministerio comprende uno o varios sectores funcionalmente


homogéneos de actividad política y administrativa. Su número, denominación y
competencia será regulada por el presidente del gobierno por Real Decreto.

o Ministros: son los jefes superiores de los ministerios y miembros del gobierno.
Funciones: Potestad reglamentaria, fijar los objetivos y de los programas de
actuación, y también asigna los recursos (presupuestos) para esas
actuaciones, determinan la organización interna del ministerio, celebran
contratos-convenios, resuelven conflictos de jerarquía, mantiene relaciones
institucionales con órganos usualmente de un mismo ramo o sector,
nombran y separan a los titulares de órganos directivos cuando esto no está
reservado a otros órganos administrativos. En una cláusula de cierre indica
que cualesquiera sea lo que le otorguen las leyes. El nombramiento se hace
por Real Decreto del Presidente del Gobierno.

o Secretario de Estado: Su origen está en 1977. Se crearon para liberar de


algunas tareas a los ministros y para potenciar labores administrativas de
ciertas áreas concretas dentro de los ministerios, y evitar de esa forma la
proliferación de los mismos. Es un órgano de carácter potestativo
(contingente), se basa en criterios de oportunidad: en un ministerio puede
haber más de una secretaría de estado, o puede no haber ninguna.
Atribuciones: Dirigen y coordinan bajo la supervisión del ministro las
secretarías y direccione generales a su cargo, responden ante el ministro de la
ejecución de los objetivos fijados para su secretaría, ejecutan el presupuesto,
celebran contratos y convenios, y mantienen relaciones institucionales en su
ámbito de actuación, resuelven recursos interpuestos contra actos dictados
por órganos dependientes de la secretaría de estado, nombran y separan a
los directores generales de la secretaría de estado y resuelven conflictos de
atribuciones. Su número, creación y disolución se hace por Real Decreto del
Presidente del gobierno, y su titular es nombrado por Real Decreto del
Consejo de Ministros, a propuesta del ministro o del presidente del gobierno.

Órganos directivos:

o Subsecretario: Tiene carácter permanente en todos los ministerios con


carácter necesario. Tiene competencias en servicios comunes a todo el
departamento. Una de sus funciones es la jefatura de todo el personal del
ministerio. También es gestor de servicios comunes: asesoramiento jurídico
del ministro y de los demás órganos del ministerio (en la producción de
normas y actos administrativos). También colabora en la organización de la
estructura interna, además tiene competencias comunes. Es un órgano de
comunicación externa con los demás ministerios y con otras entidades
públicas. Tiene adscrita cada subsecretaría general técnica. Se crean,
modifican y suprimen la subsecretaría a partir de Real Decreto del Consejo de
Ministros, a propuesta del ministro correspondiente. Hay un requisito: el
nombramiento se hace por Real Decreto del Consejo de Ministros, a
propuesta del titular del ministerio, entre funcionarios de carrera de la
administración general del estado, de las comunidades autónomas o entidades
locales.

o Secretaría General: A tener en cuenta el art. 64.3 de la Ley 40/2015. El


secretario general es un órgano directivo del ministerio, con carácter
potestativo (puede aparecer o no en la estructura orgánica del ministerio). Es
un órgano, en teoría, que aparece poco u ocasionalmente, puesto que está
pensado en tener poca frecuencia, ya que se implementa o crea en un
ministerio de forma excepcional para potenciar un área. Tiene unas
competencias análogas a las de la secretaría de estado, pero adscritas a las
competencias generales que le son asignadas, además de las que le delegue
el Real Decreto de estructura hecho por el ministerio. Su creación,
modificación y supresión se da a partir de Real Decreto del Consejo de
Ministros, a propuesta del ministro interesado... Además, hay un requisito
para el nombramiento del titular: entre personas con cualificación y
experiencia en el desempeño de trabajo en la gestión pública o privada.
Debe cumplir el requisito de idoneidad de la Ley de Altos Cargos.

o Secretaría General Técnica: A tener en cuenta el Art. 65 de la Ley 40/2015.


Órgano que depende de la subsecretaría (adscrita a esta), y a raíz de esa
dependencia tiene funciones semejantes, y con carácter obligatorio. Tendrá
competencias en los servicios comunes, que será el que les atribuya el Real
Decreto de estructura del departamento. Tiene otras funciones propias de la
subsecretaría, como las labores de asesoramiento al ministro, con labores de
estudio, programación y documentación del ministerio. Solo puede haber
uno por departamento. La contribución más relevante que tiene es el informe
previo de las disposiciones (potestad reglamentaria, es decir, a las Órdenes
Ministeriales) que lleva a cabo dentro de un ministerio. También tiene
funciones de asesoramiento jurídico y el estudio de la organización y
métodos de racionalización de la estructura ministerial, además lleva a cabo
las inspecciones de servicios comunes (es relacionable con la jefatura del
personal del ministerio de la subsecretaría). Elabora estadísticas, estudios,
publicaciones en cumplimiento de sus fines. Se crea, modifica o suprime: Real
Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del ministro correspondiente
(ahora el de política territorial) y a iniciativa del ministro interesado... A los
titulares se los escoge de entre un funcionario de carrera de la AGE, AACC o
Entidades Locales, y con exigencia de un título superior. Además debe
cumplir con los requisitos de idoneidad.

o Dirección General: A tener en cuenta el art. 66 de la Ley 40/2015. Gestionan


una o varias áreas funcionalmente homogéneas del ministerio y el régimen
interno de las oficinas a su cargo. De igual manera a las secretarías de estado,
el número es indeterminado. Además, resuelven asuntos de su competencia
o las que les encomiendan órganos superiores, o aquellas otorgadas por otras
leyes y reglamentos. También, ya que conocen una parte específica o los
asuntos concretos de la secretaría/del ministerio, son capaces de elevar a los
órganos de los que dependen propuestas de acción del ministerio. Se crea,
modifica o suprime: Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del
ministro correspondiente (ahora el de política territorial) y a iniciativa del
ministro interesado... A los titulares, además, se les exige ser funcionarios de
carrera con un título superior. Salvo que, en el Real Decreto de
estructuración del ministerio, establezca que esa Dirección General no tiene
necesidad de cumplir ese requisito, con atención de las características
específicas, que dicho titular no tenga la condición de funcionario. Exigencia
del principio de idoneidad.

o Subdirección General: A tener en cuenta el art. 67 de la Ley 40/2015. Son


responsables inmediatos, bajo la supervisión de la Dirección General o del
titular del órgano del que dependan, de la ejecución de aquellos proyectos,
objetivos o actividades que le sean asignados, así como la gestión ordinaria
de sus competencias. Se crea, modifica o suprime... Su nombramiento o cese
se hace por el ministro, secretario o subsecretario del estado del que
dependan, y se hace de entre funcionarios de carrera de la AGE, AACC o
entidades locales, a los que se les exija el título A1 o de educación superior.

5. Ministerio: Competencias generales. Órgano obligatorio, permanente.

6. Secretario de Estado: Competencia específica. Carácter potestativo.

7. Subsecretario: Competencias generales, Carácter permanente.

8. Secretario General: Competencia específica, carácter potestativo.

9. Secretario General Técnico: Competencia general, carácter permanente.

10. Director General: Competencias específicas. Carácter potestativo.

11. Subdirección General: Competencia específica. Carácter potestativo.


Tema 4: La Administración General del Estado (Periférica)

La AGE, como primer nivel de la administración y con su personalidad jurídica propia, está
formada por órganos centrales y periféricos; estos últimos representan a la AGE en puntos
concretos del territorio. Los órganos periféricos son subordinados a la administración central.
Siempre ha habido órganos periféricos. Históricamente el territorio nacional se ha ido
dividiendo en circunscripciones territoriales (usualmente las provincias), con órganos
periféricos para llevar la administración central a esos lugares concretos.

Ya en la Constitución de Cádiz, en el art. 11 se instaba a una división más conveniente del


territorio. Es en 1833 cuando se lleva a cabo la labor estatal de la división provincial, con el
plan de Javier de Burgos en 49 provincias, y se ubica en cada una de ellas un representante
del estado. En el 27 se completa con la división de las Islas Canarias en dos provincias.

 Delegación del Gobierno en las CCAA: Hay que aludir al precepto 154 de la CE, y a los
art. 69 y 72, 73, 78 y 79 de la Ley 40/2015. Art. 154: “Un Delegado nombrado por el
Gobierno dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad
Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la
Comunidad.”

Serán nombrados a partir del Real Decreto del Consejo de Ministros y a propuesta del
Presidente del Gobierno, además de que se atenderá a un criterio de experiencia y
profesionalidad. Deberán cumplir el requisito de idoneidad. La sede estará en la sede de los
gobiernos de las CCAA, salvo que se establezca otra cosa (el gobierno) y sin perjuicio de lo
que establezca el Estatuto de Autonomía.

En las comunidades autónomas uniprovinciales no existe Subdelegado del Gobierno, tan solo
Delegado del Gobierno, con excepción de Madrid por factores como la capitalidad,
conveniencia, eficacia en la gestión, población...

En el caso de las CCAA pluriprovinciales, los delegados de gobierno son sustituidos por
Subdelegados del gobierno indicado por el Delegado del Gobierno o aquel en el que el
Delegado del Gobierno tenga su sede. En el caso de las CCAA uniprovinciales, en caso de
sustitución esta la suplirá por el Secretario General de la Delegación.

Sus funciones son la protección del ejercicio de los derechos y libertades públicas, y la
garantía de la seguridad ciudadana, a cuyo efecto dirigen los cuerpos y fuerzas de seguridad
del estado en la CCAA pertinente (depende del Ministro del Interior aquí); mantener las
necesarias relaciones de cooperación y coordinación de la AGE y sus organismos públicos con
las CCAA y los Entes Locales. Tienen competencias en el nombramiento y cese de los
subdelegados de las provincias y de los Directores Insulares, coordinando su actividad.
Supervisan y dirigen los servicios integrados de la AGE situados en el territorio. Hay otros
servicios fuera de la delegación, que son de la AGE, pero el delegado supervisa (informa) de
los servicios no integrados, de los nombramientos vinculados a la administración periférica, y
eleva un informe de los servicios integrados a su delegación. También resuelve recursos
interpuestos a organismos de la administración, también le corresponde velar por el
cumplimiento de las potestades atribuidas a la AGE constitucionalmente, y porque se cumpla
la normativa en la delegación propia, y además puede intervenir en conflictos de atribuciones
y competencias. Pueden expropiar y sancionar y ejercer cualquier atribución que le sean
delegadas.

Dentro de las delegaciones están integradas las Subdelegaciones y las Direcciones.

Existe una comisión territorial de asistencia al delegado, presidida por el delegado e


integrada de los titulares de los órganos periféricos y los que determine el delegado del
gobierno para la coordinación de sus actuaciones y asesoramiento del mismo.

Hay que decir que tiene una serie de dependencias distintas en relación a las competencias
que lleven a cabo. En general, dependen de la Presidencia del Gobierno; en particular, la
dirección de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, dependen del Ministerio del
Interior... Y si hablamos de funciones concretas, dependen del Ministerio correspondiente,
puesto que dentro de las delegaciones existen servicios diversos (trabajo, inmigración...).

 Subdelegación del Gobierno en las Provincias: Hay que aludir a los art. 74 y 75 de la
Ley 40/2015, y al RD 617/1997 de Subdelegados del Gobierno y Directores Insulares
de la AGE. Hablamos de un órgano administrativo que dirige la AGE en una provincia,
bajo la supervisión del delegado del gobierno de la CA a la que pertenezca. Su
antecedente es el prefecto francés. Su figura ha evolucionado a través de la historia.
En 1833 se incluye en cada una de las provincias a un Subdelegado de Fomento, y
que en el 34 pasa a llamarse Gobernador Civil. ha permanecido así hasta la LOFAGE
del 97, pero más que la nomenclatura, se produce varios cambios a partir de la
Constitución del 78. A partir de ahí, el Gobernador Civil pierde poder político, y se
configuran de forma distintas sus funciones, debido a la aparición de las CCAA (que a
su vez implica a transferencia de competencias a estas comunidades, competencias
que antes ostentaba el Gobernador Civil), donde habrá un Delegado del Gobierno que
nombrará ahora al Subdelegado/Gobernador Civil; por último, pierde también poder
político debido a la autonomía local, que empieza a ganar poder. Esto cristaliza en la
LOFAGE, donde no solo cambia su nombre (nomenclatura), sino que también con un
perfil más administrativo y menos político.

Hoy su nombramiento es por el delegado del gobierno. mediante un funcionario de carrera


de la AGE, ACC o EELL con un título superior. En caso de ausencia, vacancia o enfermedad,
será substituido por el Secretario General de su subdelegación o por quien designe el
Delegado del Gobierno.

Mantener relaciones entre la AGE con EELL (como corporaciones locales) que conforman la
provincia u órganos de la CCAA. En las provincias donde no radique la sede del Delegado de
Gobierno, será el Subdelegado el que proteja el ejercicio de los derechos y libertades
públicas, y la garantía de la seguridad ciudadana, a cuyo efecto dirigirá los cuerpos y fuerzas
de seguridad del estado en la provincia pertinente.

También podría hacerlo en la provincia del Delegado del Gobierno si este fuese su deseo y
bajo su supervisión. Dirige y coordina los servicios integrados de acuerdo con las
instrucciones del delegado, e inspeccionar los servicios no integrados, todo en el ámbito de
la provincia.

Tiene competencias sancionadoras y cualquier otra que le pueda ser delegada.


 Dirección Insular: Llevan a cabo sus funciones dentro de unas islas específicas. Es el
órgano periférico de la AGE en las islas donde se determine reglamentariamente (RD
617/1997): Menorca, Ibiza-Formentera, Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro, La
Gomera y La Palma.

Funciones: Las mismas que las de las subdelegaciones pero en el ámbito de las islas. Es un
órgano integrado en la Delegación del Gobierno en la Comunidad Balear; e integrado en las
Subdelegaciones del Gobierno en la Comunidad Canaria.

Los titulares se nombrarán por el Delegado del Gobierno de la Comunidad Autónoma a la


que pertenezcan esas islas, entre funcionarios de carrera de la AGE, AACC, EELL, a los que se
les exija pertenecer al subgrupo A1 (exigencia de título superior).

Suplido por el Secretario General de la Dirección Insular, o en su defecto, aquel designado por
el Delegado del Gobierno de la CA.
Tema 5: La Administración Autonómica

Las CCAA aglutinan entorno a 1.5 millones de empleados públicos.

Existen los reglamentos de necesidad (excepcionalidad, pero no leyes), y son para los entes
locales.

 Qué es la desconcentración (pregunta típica de examen)

 Art. 81: Qué materias regula la Ley Orgánica

 Art. 9.3 y 106: Responsabilidad patrimonial y penal de las AAPP.

Derecho administrativo: Es el derecho constitucional concretizado (los hace concretos, los


perfila)/el derecho de las AAPP.

 Art. 137: Organización territorial del Estado.

Los reglamentos de los entes locales desarrollan las leyes hechas por el estado o las CCAA, no
son autónomas.

 Del art. 2 se sustraen los principios de unidad, de autonomía y de solidaridad.

1. Principio de unidad: Carácter indisoluble de la nación española. Esta unidad se traduce


en una organización -el Estado- para todo el territorio nacional.

2. Principio de autonomía: La autonomía permite que, dentro de las competencias de las


CCAA, poder legislar y desarrollar sus políticas, pero eso no implica que sean sujetos
soberanos.

3. Principio de solidaridad: Complementa e integra a los principios anteriores. Deber de


auxilio recíproco, recíproco apoyo y mutua lealtad. El art. 138 CE se refleja como
equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español
y prohibición entre estas de privilegios económicos o sociales.

4. Principios de igualdad: La Constitución proclama en su art. 139.1 la igualdad como


principio general de la organización territorial del Estado. La igualdad de derechos y
obligaciones de todos los españoles en cualquier punto del territorio nacional no
puede ser entendida como rigurosa uniformidad del ordenamiento.

5. Principio de lealtad constitucional: Requiere que las decisiones tomadas por todos los
entes territoriales tengan como referencia necesaria la satisfacción de los intereses
generales.

 Art. 147: Estatuto de Autonomía: Norma institucional básica de la Comunidad


Autónoma. El Estado reconocerá y amparará como parte integrante de su
ordenamiento jurídico. Son aprobados mediante LO (art. 81).
Los estatutos deben contener: Denominación de la Comunidad corresponda a su identidad
histórica; la delimitación de su territorio. La denominación, organización y sede de las
instituciones autónomas propias; las competencias asumidas dentro del marco establecido en
la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.

 La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y


requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley
orgánica. En algunas comunidades autoónomas la reforma requiere de la celebración
de un referéndum final (Cataluña, País Vasco, Galicia o Andalucía...).

 Forman parte de la llamada “bloque de la constitucionalidad”, normas que, sin ser


formalmente constituconales, condicionan materialmente la constitcuoonalidad de
otras normas de su misma forma y rango.

Dicho bloque está conformado por las leyes que, dentro del marco constitucional, se hubieran
dictado para delimitar alas competencias del Estado y las diferentes Comunidades Autónomas
o para regular o armonizar el ejercicio de las competencias de éstas”.

La Constitución conserva intacta su fuerza normativa dominante como “lex superior” de todo
el ordenamiento: fuerza normativa que no se agota ni disminuye con la promulgación de los
Estatutos de Autonomía.

 Atribución de competencias:

1. Estatuo de Autonomía (art 147.2 CE)

2. Via extraestatutaria (art. 150 CE):

1. Leyes orgánicas: Transferencia (transifere la titularidad) o Delegación (no


transifere la titularidad)

2. Leyes Marco

3. Leyes de Armonización

 Tipos de competencias:

1. Exclusivas: Solo para el Estado o las CCAA, ya que solo puede ser exclusivo para quien
puede legislar.

2. Compartidas: El Estado dicta las bases y las CCAA las desarrollan.

3. Ejecutivas: El Estado dicta las normas y las competencias las ejecutan. Las CCAA
organizarán su propia administración, ppodrán aprobar reglamentos para la ejecución
de la normativa, y tendrá potestad sobre las funciones y actividades que el
ordenamiento atribuye a la AP.

Los entes locales tienen competencias propias, mas no exclusivas.

 Principio de tipicidad: Las leyes habilitan, están tipificadas, pero luego los reglamentos
pulen.

El acto administrativo aplica el ordenamiento administrativo y son concretos, pero el


reglamento es abstracto y general (en la teoría).
 Autogobierno: La “potestad de autoorganización” de la Comunidad Autónoma
supone la potestad para crear, modificar y suprimir los órganos, unidades
administrativas o entidades que configuran la respectiva Administración autonómica
dependen de ella que nuestra doctrina ha identificado con la competencia autonómica
en materia de régimen de organización de su autogobierno, eso es, de decidir cómo
organizar el desmpeño de sus propias competencias.

 La Comunidad Autónoma puede “conformar libremente la estructura orgánica de su


aparato administrativo”, creando los departamentos o unidades que estime
convenientes en orden al adecuado ejercicio de las competencias que le han sido
atribuidas, siempre y cuando con ello no interfiera en las que son propias del Estado.

Ley 40/2015 (sobre órganos y unidades administrativas):

1. Tendrán la consideración de órganos administrativos las unidades administrativas a


las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o
cuya actuación tenga carácter preceptivo

2. Las unidades administrativas se definen como los elementos organizativos básicos de


la estructura orgánica, comprendiendo al personal vinculado funcionalmente por
razón de sus cometidos y orgánicamente por una jefatura superior común.

Cuáles son las potestades de un municipio/ente local

Instituciones de las CCAA

 Art. 152.1 (Organización Institucional Autonómica): Asamblea Legislativa, Consejo de


Gobierno y Presidente del Consejo de Gobierno.

 Art. 19 Estatuto de Autonomía CyL: Cortes de CyL, Presidente de la Junta de CyL, la


Junta de CyL.

· Asamblea Legislativa (art. 152.1 CE): Elegida por sufragio universal, con arreglo a un sistema
de representación proporcional que asegure, además, la representación de las diversas zonas
del territorio.

· La LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General).

 Art. 20 del Estatuo de Autonomía de CyL

1. Las Cortes de Castilla y León representan al pueblo de Castilla y León y ejercen en su


nombre, con arreglo a la Constitución y al presente Estatuto, los poderes y
atribuciones que les corresponden.

2. Las Cortes de Castilla y León son inviolables.

Existen materias compartidas o cedidas entre España (o estados miembros) y la Unión Europa.
Hay que acudir para ello al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europa (Versión
Consolidada).

 Art. 21 EACyL

1. Los miembros de las Cortes de CyL reciben la denomminación tradicional de


Procuradores y serán elegidos por sufragio universa, libre, igual, directo y secreto,
mediante un sistema de representación proporcional que asegure, además, la
representación de las diversas zonas del territorio.

2. La circunnstancia electoral es la provincia, asignándose a cada una un número mínimo


de tres Producradores y uno más por cada 45.000 habitantes o fracción superior a
22.500.

Órganos superiores de la Junta de CyL (art. 34 EACyL):

1. Presidente

1.5. Vicepresidente

1. Consejeros

Órganos superiores centrales: Consejerías

Órganos Directivos Centrales: Secretarías Generales, Viceconsejerías, Directores Generales.

Órganos Periféricos: Delegado Territorial

Tribunal Superior de Justicia de CyL

1. El TS de Justicia culmina la organización judicial en el ámbito territorial de la


Comunidad Autónoma, sin perjuicio de la jurisdicción que correspone al Tribunal
Supremo y de aquellas materias qeu exijan garantías constitucionalees, competencia
que corresponde al Tribunal Constitucional.

2. El Tribunal Superior de Justicia tomará el nombre de la Comunidad Autónoma y


extenderá su jurisdicción al ámbito territorial de esta,.

Instituciones Propias de CyL:

 Consejo Económico y Social de Castilla y León (Ley 13/1990)

 Procurador del Común de Castilla y León (Alto Comisionado de las Cortes)

 Consejo Consultivo de Castilla y León (Símil del Consejo de Estado. Ley 1/2002)

 Consejo de Cuentas de Castilla y León

Estatutos de de las Ciudades Autónomas

Son entes municipales dotados de un régimen de autonomía local singular, reforzado


respecto del régimen general de los demás municipios que vienen regulados por las
previsiones específicas contempladas para amabas ciudades en sus respectivos estatutos de
autonomía.

En cuanto a su estructura organizativa, sistema de competencias, régimen jurídico,


mecanismos de cooperación con la Administración del Estado y régimen económico y
financiero, especialmente.

Carecen de potestad legislativa.

 Mecanismos de control de las CCAA:

1. Recurso/Cuestión de Inconstitucionalidad
2. Recurso Previo de Inconstitucionalidad

3. Recurso de Amparo

4. Conflicto de Competencias

· Jurisdicción Contencioso-Administrativa: Ejercerá el poder judicial sobre la actividad


administrativa y reglamentaria de las comunidades autonómas (art. 153 c, CE).

· Tribunal de Cuentas: El Tribunal de Cuentas es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas


y de la gestión económica del Estado y del sector público.

 Mecanismos de Control extraordinario sobre las CCAA:

· Art. 155 CE: Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones qeu la Constitución u
otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de
España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el
caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar
las medidas necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones
o para la protección del mencionado interés general.

 Conferencia de Presidentes (art. 146 LRJSP).

 Conferencias Sectoriales (art. 147 LRJSP).

Podrán acceder al autogobierno y constistuirse en CCAA (art. 143 CE):

1. Provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes.

2. Los territorios insulares.

3. Las provincias con entidad regional histórica.

Vías de acceso a la autonomía:

1. Vía Común o Lenta: Solo podían reconocer un marco competencial dentro de los
límites del art. 148.

2. Vía Especial o Rápida: No necesitaban esperar cinco años para ampliar sucesivamente
sus competencias dentro del marco establecido en el art. 149. Aunque en el artículo se
hable de las competencias exclusivas del estado, es cierto también que tan solo hace
referencia a la base legislativa; el desarrollo de las leyes lo tendrá la propia Comunidad
Autónoma.

Iniciativa Autonómica, CCAA. Vía Común o Lenta (143.2 CE):

 Todas las Diputaciones interesados o al órgano interinsular correspondiente. A dos


terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría
del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en
el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las
Corporaciones locales interesadas.

 Podían reconoceer un marco competencial dentro de los límites del art. 148. Debían
esperar cinco años para ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco
establecido en el art. 149.
Iniciativa Autonómica, CCAA. Vía Especial o Rápida (151.1 CE):

 Todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente. Las tres


cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas, cuya
población además represente la mayoría del censo electoral.

 Los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de


Estatuto de Autonomía y cuenten, al tiempo de promulgarse la CE, con regímenes
provisionales de autonomía podrán proceder inmediatamente a formar su CCAA a
traves de la vía especial comentada.

Tema 6: La Administración Local

 Art. 103.1 CE. Principios de jerarquía, eficacia, descentralización, desconcentración,


coordinación, con sometimiento pleno a la ley y el Derecho.

 Art. 137 CE: El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en


CCAAA que se constituyan. Tidas estas entidades gozan de autonomía para la gestión
de sus respectivos intereses.

 Art. 2 Ley 7/1985. LRBRL.

1. Para la efectividad de la autonomía local garantizada constitucionalmente a las


Entidades Locales, se deberá asegurar a los municipios, las provincias y las islas su
derecho a intervenir en cuantos asuntos afecten directamente al círculo de sus
intereses. Principio descentralización, proximidad, eficacia y eficiencia. Sujeción a la
normativa de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.

La autonomía local está reconocida no solamente Constitucionalmente, sino también en base


a la legalidad (art. 2, Ley 7/1985 LRBRL) y en base a una de las Cartas Europeas (Carta
Europea de la Autonomía Local: Derecho y capacidad de las entidades locales de ordenar y
gestionar una parte importante de los asuntos públicos).

Fuentes de Ingresos

Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley Regulador de las Haciendas Locales:

 Ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado.

 Tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos.

 Participaciones en los tributos del Estado y de las CCAA.

 Subvenciones.

 Percibidos en concepto de precios públicos.

 Producto de las operaciones de crédito.


 Producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias.

 Demás prestaciones de derecho público.

 Ingresos de derecho privado de las entidades locales, tales como rendimiento o


producto de cualquier naturaleza derivados del patrimonio, así como las adquisiciones
de títulos de herencia, legados o donaciones.

Municipios

 Potestad autoorganizativa: propia de las corporaciones locales.

Entidades básicas de la organización territorial. Territorio, población y organización.

1. Territorio: Término Municipal. Su alteración se regulará por la legislación de la


Comunidad Autónoma sobre régimen local, sin que dicha alteración del término
municipal implique una alteración del límite provincial. De alterarse, necesitarán la
audiencia de los municipios interesados y el dictamen del Consejo de Estado (o el
órgano consultivo superior del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma), así
como el informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. Alteración posible
en: Municipios de 5000 habitantes o más, financieramente sostenibles, con recursos
suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales y siempre que no
suponga una disminución en la calidad de dichos servicios.

2. Población: Toda persona que resida en España está obligada a inscribirse en el


Padrón municipal (art. 15 LRBRL).

Órganos de la Organización Municipal:

 Alcaldes: Pueden serlo todos los concejales que encabecen sus correspondientes
listas. Se gana por mayoría absoluta. De no obtenerse gana el cabeza de la lista que
haya obtenito más votos populares. En caso de empate, se elegirá por sorteo.

 Los tenientes de Alcalde: Pueden sustituir al alcalde en caso de vacante, ausencia o


enfermedad.

 El Pleno: Fiscalización y control de los órganos de gobierno, aprobación de


reglamentos órganicos y ordenanzas municipales, determinación de los recursos
propios de carácter tributario, el plantramiento de conflictos de competencia a otras
entidades locales y demas Administraciones Públicas, votación y/o presentación de
la moción de censura, así como votación de la moción de confianza; los acuerdos en
relación a la participación de órganos supramunicipales, de la alteración del término
municipal, creación de órganos desconcentrados… (art. 22, LRBRL).
 El Pleno en Grandes Municipios: Aprobación y modificación de los reglamentos con
naturaleza orgánica, ordenanzas y reglamentos; determinación de los recursos
propios de carácter tributario.

Sesiones ordinarias (art. 46.2 LRBRL):

1. Más de 20 mil habitantes: Una vez al mes.

2. Entre 5001 y 20 mil habitantes: Una vez cada dos meses.

3. 5000 o menos: Una vez cada tres meses.

Sesiones extraordinarias:

 Las puede solicitar el presidente o una cuarta parte del numero legal de miembros.
Un mismo concejal no puede solicitar estas sesiones más de tres veces al año.

 Constitución del Pleno:

1. El Presidente o quien legalmente lo sustituya.

2. El Secretario de la Corporación.

3. Un tercio del número legal de miembros, cuyo mínimo debe ser de tres miembros.

Tratamiento de los Alcaldes: O Excelentísimo (grandes ciudades) o Ilustrísimo (capitales de


provincia, tenientes de alcalde y alcaldes de medias ciudades) o Señoría (pequeñas ciudades).

 Los decretos dados por los alcaldes suelen ser actos administrativos. La forma común
de reglar la vida común es mediante las ordenanzas. Los bandos son meros actos
recordatorios, no son reglas.

Secretaría de la Corporación: Garante de la legalidad de los ayuntamientos. Son funcionarios,


pero forman parte de la AGE debido a su importancia.

Un procedimiento administrativo debe ser instruido por un empleado público debido a su


supuesta objetividad.

 La Junta de Gobierno Local hace las veces de gobierno local en las ciudades que
tengan más de 5.000 habitantes o aquellas que, pese a no cumplir con este requisito,
así lo estipule su Reglamento Orgánico. Según la LRBRL: Es un órgano colegiado que,
bajo la Presidencia del Alcalde, ayuda a la dirección política que a este corresponde.
Máximo de miembros: 1/3 de los miembros del Pleno. Funciones:

1. Asistencia al Concejal-Secretario de la Junta de Gobierno Local.

2. Remisión de las convocatorias de los miembros de la JGL.

3. Archivo y custodia de las convocatorias, órdenes del día y actas de las reuniones.

4. Velar por la fiel y correcta comunicación de sus acuerdos.

5. Las deliberaciones de la JGL son secretas.

6. Ejercen la potestad sancionadora a no ser que la ley la atribuya a otro órgano.


 ROF (1986): Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades
Locales.

Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones

Una suerte de Defensor del Pueblo, pero de la administración local. Si el Defensor del Pueblo
da cuenta a las Cortes, esta comisión lo hará con el Pleno.

Comisión Especial de Cuentas

Fiscalizar las cuentas de,l municipio o entidad local.

Concejo Abierto:

 Art. 29 de la LRBRL.

 Funcionan en:

1. Los municipios que tradicional y voluntariamente cuenten con ese singular régimen
de gobierno y administración.

2. Aquellos otros que por su localización geográfica, mejor gestión u otros factores lo
hagan aconsejable.

Aprobado por la mayoría de los municipios, 2/3 del pleno y con el visto de la Comunidad
Autónoma.

Se convoca a los electores.

Composición en un Alcalde y una asamblea vecinal donde todos los electores del municipio
forman parte. Los alcaldes de municipios de menos de 100 miembros pueden convocar a los
vecinos a Conscejo Abierto para decisiones de especial trascendencia.

Municipios de Gran Población:

 Los ayuntamientos deberán crear distritos como divisiones territoriales a las cuales se
les dotará de una gestión desconcentrada. Corresponde al Pleno de la Corporación la
creación y regulación de los distritos. La presidencia de un distrito corresponderá a un
concejal.

 Necesaria la asesoría jurídica.

 Consejo Social de la Ciudad: Emisión de informes, estudios y propuestas en materia


de desarrollo económico local, planificación estratégica de la ciudad y grandes
proyectos urbanos. Símil del Consejo Económico y Social.

Regímenes Especiales de Madrid y Barcelona

Comportan un mayor número de competencias y potestades reforzadas.

Competencias:

 Propias:
1. Urbanismo: Planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Protección y
gestión del Patrimonio Histórico….

2. Medio Ambiente urbano: En particular, parques y jardines públicos, gestión de los


residuos sólidos urbanos y protección contra la contaminación acústica, lumínica y
atmosférica de las zonas urbanas.

3. Agua potable (abastecimiento).

4. Infraestructura viaria.

5. Protección civil y policia local.

6. Transporte urbano.

7. Más…

 Delegadas (siguiendo criterios homogéneos para evitar disparidades e intentando


evitar duplicidades):

1. Vigilancia y control ambiental.

2. Portección del medio natural.

3. Protección de los servicios sociales.

4. Creación, mantenimiento y gestión de centros eduactivos infantiles.

5. Promoción y gestión turística.

6. Gestión de las instalaciones políticas.

Se requerirá de la aceptación del Municipio interesado. Dicha delegación debe ir acompañada


de su correspondiente financiación. Su disposición o acuerdo también incluirá la causa de
renuncia o revocación de la propia delegación.

· Art. 50 EACyL: Tranferencia y delegación de las competencias de la Comunidad Autónoma a


los entes locales.

1. Por ley de cortes, aprobada por mayoría absoluta se pueden delegar funciones a
Ayuntamientos, Diputaciones y otros entes locales que PUEDAN ASEGURAR SU
EFICAZ EJERCICIO.

 Servicios Obligatorios:

1. Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza varia,


abastecimiento domicilario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de
población y pavimentado de las calles.

2. +5000 habitantes: Parque público, biblioteca pública y tratamiento de residuos.

3. +20000 habitantes: Protección civil, asegurar la protección de personas en exclusión


social e instalaciones deportivaas públicas.

4. +50000 habitantes: Transporte colcetivo urbano de viajeros y medio ambiente


urbano.
Comarca, mancomunidad y área metropolitana

 Comarcas: Las Comarcas se definen como entidades que agrupan varios Municipios
cuyas características determinan intereses comunes que precisan de una gestión
propia o demandan la prestación de servicios de dicho ámbito. Las Comunidades
Autónomas, de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos Estatutos, podrán crear
en su territorio Comarca.

Iniciativa

La iniciativa para la creación de una Comarca podrá partir de los propios Municipios
interesados. En cualquier caso, no podrá crearse la Comarca si a ello se oponen
expresamente las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella,
siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral
del territorio correspondiente.

Cuando la comarca deba agrupar a Municipios de más de una Provincia, será necesario el
informe favorable de las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial pertenezcan tales
Municipios.

La creación de las Comarcas no podrá suponer la pérdida por los Municipios de la


competencia para prestar los servicios enumerados en el artículo 26 DE LA Ley 7/ 1985, de 2
de abril, ni privar a los mismos de toda intervención en cada una de las materias enumeradas
en el apartado 2 del artículo 25 de la misma norma.

 Mancomunidades: Las Mancomunidades son agrupaciones de Municipios para la


ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. Por tanto,
se diferencian de las Comarcas y de las Áreas Metropolitanas en:

a) Las Comarcas tienen como finalidad la gestión de intereses comunes, no la ejecución en


común de obras y servicios.

b) Las Áreas Metropolitanas son agrupaciones de los Municipios que rodean a grandes
aglomeraciones urbanas; las mancomunidades, no.

Las Mancomunidades tienen personalidad y capacidad jurídicas para el cumplimiento de sus


fines específicos y se rigen por sus Estatutos propios.

El procedimiento de aprobación de los Estatutos de las Mancomunidades se determinará por


la legislación de las Comunidades Autónomas.

 Áreas Metropolitanas: Las áreas metropolitanas son Entidades locales integradas por
los Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población
existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la planificación
conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.

Las Comunidades Autónomas, previa audiencia de la Administración del Estado y de los


Ayuntamientos y Diputaciones afectados, podrán crear, modificar y suprimir, mediante Ley,
áreas metropolitanas, de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos Estatutos.

Fusión de Municipios
Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración
Local. Art 12 de la LRBRL

Pero además de esa exigencia física, se impone la necesidad de que se den notorios motivos
de necesidad o conveniencia económica o administrativa; conceptos jurídicos indeterminados
que deberán concretarse en cada caso. Pero junto a esas condiciones de necesidad o
conveniencia, se contempla la posibilidad de la fusión de los municipios, cuando los que
pretendan fusionarse carezcan de recursos suficientes para atender los servicios mínimos
exigidos por la Ley. Además de esos concretos supuestos, se autoriza la posibilidad de la fusión
cuando se confundan sus núcleos urbanos como consecuencia del desarrollo urbanístico,
fenómeno frecuente en municipios con núcleos urbanos próximos

No obstante, el Texto Refundido de 1986 impone que los acuerdos instando el procedimiento
han de ser adoptados por el Pleno del Ayuntamiento, debiendo votar a favor del acuerdo las
dos terceras partes del número de hecho y, en todo caso, la mayoría absoluta del número
legal de miembros de la Corporación. Es decir, se impone un doble quórum porque será
necesario, en todo caso, la mayoría absoluta de los miembros de la Corporación, pero por
encima de esa exigencia mínima, han de votar a favor del acuerdo las dos terceras partes de
los concejales que asistieran al Pleno.

Adoptado el acuerdo de iniciación del procedimiento con las mayorías expuestas, se someterá
a información pública, concediendo a todos los que estén interesados oportunidad para que
puedan formular alegaciones y reclamaciones.

En cuanto al contenido de esos acuerdos y de las normas por las que deberá regirse el nuevo
Municipio fusionado, queda a lo dispuesto en la normativa autonómica cuyo Consejo de
Gobierno, por Decreto, aprobará la fusión. No obstante, se dispone que el acuerdo de fusión
ha de someterse al dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo correspondiente
de la Comunidad Autónoma, si existiere. Así mismo deberá darse conocimiento a la
Administración General del Estado.
Tema 7: La Administración Local 2

 Diagrama Voronoi: Tratar de centrar lo máximo posible las capitales de provincia para
evitar crear trayectos extesnso entre los distintos lugares, usualmente midiéndose con
un día de distancia a caballo.

 Art 141 de la CE: La provincia es una entidad local con peronalidad jurídica propia.
determinada por la agrupación de municipios y la división territorial para el
cumplimiento de las actividades del Estado.

Las diputaciones (órgano de gobierno básico de las Prov.) surgieron ya en 1812.

1. Las Juntas Electorales provinciales reparten, proporcionalmente y atendiendo al


número de residentes, los puestos correspondientes a cada partido judicial. Todos los
partidos judiciales cuentan con al menos un Diputado y ninguno puede contar con
mas de tres quintos del número de Diputados Provinciales.

La Diputación

1. El Pleno: Presidente y Diputados.

 Corresponde al pleno:

o Org. de la diputación.

o Aprobación de las ordenanzas.

o Control y fiscalización de los órganos de gobierno.

o Aprob. y modif. de los Presupuestos.

o Plant. de Conflictos de Competencias a otras Entidades Locales y AAPP.


1. El Presidente: Mesa de edad (diput. de mayor y menor eddad). Entre ellos escogeran
al Presidente por mayoría absoluta en la primera vot. y simple en la segunda.
Posibilidad de Moción de Censura. Nombrar Vicepresidentes. Candidatos de entre los
Dip. Prov. Cuestión de Confianza existente y vinculada a la aprobación y/o modif de
los siguientes casos:

 Presupuestos anuales.

 Reglamento Orgánico.

 Plan provincial de coop. de las obras y servicios de competencia municipal.

1. Vicepresidentes: Libremente nombrados y cesados de entre los miembros del la


Comisión del Gobierno. Sustituir al Presi en ciertos supuestos como enfermedad,
muerte… Y tomar sus funciones por vacancia hasta que se eliga un nuevo Presi.

2. Junta de Gobierno: El Presidente y Diputados, no superior a un tercio de los miembros


de la Diputación.

 Asistencia al Presi.

 Atribuciones que el Presi le delegue o le sean dadas por ley.

Provincias

 Coordinación de los servicios municiapales para la prestación integral y adecuada de


los mismos.

 Asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios.

 Servicios de administración electrónica y la contribución municipal a los municipios


inferiores de 20 mil habit.

1. Diputaciones forales: Uso de las Juntas Generales (51 Junteros por Junta, elegidos
medainte sufragio universal). Estas Juntas votan el presupuesto y escogen al ejecutivo
que gobernará el territorio histórico. Son las Diputaciones Forales (encabezadas por
un Diputado General) las encargadas de recaudar los impuestos directos e indirectos.

2. Las CCAA uniprovinciales y la Foral de Navarra asumen las competencias de las Dip
Prov., con excepción de Islas Baleares en atención de su estatuto (los Consejos
Insulares,

Consejos y Cabildos Insulares

1. Consejos Insulares: Institución de gobierno de cada una de las islas de Mallorca,


Menorca, Ibiza y Formentera, así como de las islas adyacentes. Consejeros escogidos
por sufragio universal, con mandato de cuatro años, menos en Formentera, donde los
consejeros serán los regidores del Ayunt. de Formentera.

2. Cabildos Insulares: Ejercen las competencias propias de las islas. Ejercen las
competencias y facultades que les son reconocidos en el Estatuto de Autonomía de
Canarias, así como las competencias autonómicas que le sean atribuidas o delegadas.
El Presi es el primer candidato de la lista más votada en la circunsc. insular .
Funciones análogas a las del Presi. de la Dip. Prov.
Comarcas

Agrup. de municipios contiguos, con personalidad jurídica propia y plena capacidad y


autonomía para el cumplimiento de sus fines. Su creación se hará por ley de las comunidad
autónomas. La iniciativa puede nacer de los propios municipios, aunque si se oponen dos
quintas partes de los municipios cuya población represente más del cincuenta por ciento de
los electores, no podrá crearse la comarca.

Áreas Metropolitanas

Entidades locales integradas por los municipios de grandes aglomeraciones urbanas. Las
pueden crear las CCAA, previa audiencia de la Admin. del Estado y de los Ayunt. y Dip,
afectados.

Mancomunidades

Se reconoce a los municipios el derecho a mancomunarse para la ejecución en común de


obras y servicios determinados de su competencia. Tienen personalidad y capacidad jurídica
para el cumplimiento de sus fines específicos y se rigen por sus Estatutos Propios. Son los
Plenos de los ayuntamientos los que aprueban finalemente dicho Estatuto.

Entidades Locales Menores

Carecen de personalidad jurídica propia, pues son una forma desconcentrada de los
municipios (cuentan, por tanto, con la personaldiad jurídica de este). La iniciativa para su
creación corresponde a la población interesada o al Ayunt. correspondiente. Solo se crearán
si su aparición hace más eficaz a gestión administrativa.

También podría gustarte