Está en la página 1de 2

Taller Objeto del Derecho

Jaime Alejandro Galindo Rios

1) El objeto de derecho debería de ser un poco de todas las teorías. Deben de haber
normas para regular las conductas, pero no cualquier conducta sino las que puedan
interfenir en las relaciones intersubjetivas. Cuando se dan relaciones adecuadas y
sin intervenciones que la afecten, se genera entonces el orden. Con el orden vienen
entonces las primeras instituciones que cumplen distintos roles dentro de la
sociedad.

No considero que haya un punto exacto en el que deba de surgir un nuevo objeto de
derecho ya que este es muy general y sería difícil especificar desde que punto se
debería empezar a estudiar.

Cada teoría hace parte de un todo llamado derecho y cada punto se convierte en
ciclo, estudiese la teoría que se estudie, todas en algún punto desembocan en la otra.

2) Considero que el objeto de derecho más acertado sería el normativista. A mí parecer


el núcleo de todo el derecho se basa en la forma en que le damos orden a la vida
colectiva. Un solo individuo no es derecho y un grupo de personas sin orden o regla
tampoco es derecho. El derecho surge en el momento en que se empieza a dar orden
y castigo al incumplimiento, orden que permita la “libertad guiada”, es decir, el
momento en que se den lineamientos que permitan gozar de una libertad propia sin
ser transgredido ni transgredir en la libertad del otro. Es en este punto que se crea el
verdadero orden y se pueden organizar las sociedades funcionales.

3) Teoría Institucionalista:
Esta teoría a mi parecer es la más incorrecta. Es difícil generalizar el objeto de
derecho al punto en el que este se deba de estudiar desde las instituciones. Antes de
las instituciones hubieron muchos factores que son más prioritarios que estas, como
lo serían las normas que generaron la organización de la sociedad.
Es una buena teoría pero no considero que esta sea la idonea para ser el objeto de
derecho.

Teoría relacionalista:
La teoría no me terminó de convencer en un punto.
Esta es de las más antiguas, considerando incluso las relaciones entre amo y
esclavo, por lo que es entendible que no sea tan correcta como las demás.
Mi problema con esta teoría es el hecho de que las relaciones entre sujetos de
derecho (que tienen derechos y obligaciones) no es un objeto de estudio en sí. El
problema de las relaciones entre sujetos se da a partir de una problemática,
problemática que surge con la conducta o el actuar de uno o todos los individuos.
Es decir, que el estudio del derecho no se debe centrar en las relaciones, sino en lo
que las perturba.

También podría gustarte