Está en la página 1de 7

TEMA Nº 6

ORATORIA

o DEFINICIÓN DE ORATORIA: Es el arte de hablar correctamente ante un público,


permitiendo enseñar y persuadir al oyente.

o SEGÚN CABANELLAS: ORATORIA FORENSE:


Es la exigida o practicada ante los Tribunales de justicia. En las vistas o audiencias en que,
lista para sentencia la causa, las partes o, con mayor frecuencia, sus letrados, resumen ante
el juez o los Magistrados, los hechos, las pruebas y los fundamentos de Derecho que
apoyan su tesis y su petición de condena o absolutoria.”

o ORADOR: Persona que habla ante un público con persuasión y elegancia por medio de
razonamientos o deleitarlos por medio de la palabra.

o TALENTO: Es una manifestación de la inteligencia emocional, una aptitud o conjunto


de aptitudes o destrezas sobresalientes respecto de un grupo para realizar una tarea
determinada en forma exitosa, el talento puede ser innato o adquirido a través del
aprendizaje.

o ENTRENAMIENTO: en éste el temor se disipa al hablar en público cuando el orador


se prepara, se requiere de un programa para superar las deficiencias y mejorar su
locución, dominar el tema a exponer para que los receptores perciban y acepten tus
argumentos, asegúrate que la exposición sea breve y concisa.

o BENEFICIOS DE LA ORATORIA: Permite expresarte correctamente ante cualquier


público, habilidad para transmitir un mensaje, pérdida del miedo escénico, el mensaje
llega más fácil al receptor, hablar con seguridad, convicción y pasión, logras que el
público o auditorio te siga como orador.
o ESTRUCTURA DEL DISCURSO: Introducción, desarrollo y cierre.

o PROCESO: Atención, motivación, desarrollo de ideas y acción.


ASPECTOS FORMALES DEL DISCURSO: Longitud, humor e ilustraciones.

o OBJETIVO DE LA ORATORIA: Enseñar y persuadir, contribuir a desarrollar la


capacidad de las personas para hablar en público, manejo del lenguaje, conocimiento dl
tema a tratar, pretende convencer al oyente para que tome una decisión, Ejemplo:
LA PROFESORA DIONISIA CHACÓN TRATARÁ DURANTE TODO EL
SEMESTRE QUE LOS ALUMNOS ESTUDIEN PARA PASAR LA MATERIA.
QUE SEAN RESPONSABLES A LA HORA Y EL DIA DE LA ENTREGA DE LOS
TRABAJOS.

o CARACTERÍSTICAS DEL ORDOR IDEAL: tener presencia indispensable en un


orador, vestir adecuadamente de acuerdo al lugar y la ocasión, evitar las muletillas,
credibilidad y conocimiento del tema a tratar, confianza en sí mismo, serenidad,
concentrar la atención, razonar con fluidez, establecer contacto visual con el auditorio,
los gestos y gesticulaciones deben ser naturales.

o BASES PARA UNA ORATORIA EFICAZ: Vencer el miedo escénico, preparar un


buen discurso, voz y lenguaje corporal, atención y persuasión, claridad, sencillez,
concisión fluidez, naturalidad y elegancia.

o IMAGEN DEL ORADOR Y APARIENCIA EXTERNA: Es indispensable la


imagen del orador cuando se presenta ante un público, cuando la imagen del orador es
buena las cosas que dice son creíbles, cuando la imagen del orador es mala las cosas
que dice son poco creíbles, la vestimenta debe ir de acuerdo a la ocasión y al sitio donde
discurrirá (formal e informal), mirar al público cuando hablas, mantener la emoción y la
atención del público.
o ACTITUD EMOCIONAL DEL ORADOR: La actitud emocional del orador forma
parte de su imagen, el orador eficaz es la persona que tiene credibilidad cuando se
dirige a su público, ¿En qué forma pueden influir mis ideas en las actitudes y
conducta del público?, el orador debe poseer claridad mental, amplio vocabulario
activo, coherencia, elegancia expresiva e impacto al momento de hacer su exposición,
estar motivado para poder motivar al receptor, el ser humano como ser social necesita
mantener relaciones grupales para poder vivir.

o AUTODOMINIO EMOCIONAL: Es una cualidad que debe poseer un orador, éste no


puede perder el control de sí mismo, el autodominio ayuda a controlar los impulsos para
no dejarnos arrastrar por cualquier estímulo, la falta de autodominio puede llevar a una
persona normal a perder el equilibrio cuando habla ante un público, la timidez se
domina a través de la práctica constante ante un público.

o EL MIEDO ESCENICO: No se pierde solo se controla, siempre está presente en el


orador, en la medida que éste se prepara controlará ese miedo.

o PASOS A SEGUIR EN EL MIEDO ESCÉNICO:


1- PREPARARSE: Dominar el tema que se va a exponer.
2- CONFIANZA EN SÍ MISMO; En la medida que el orador está seguro de lo que
va a expresar, en esa medida el receptor sentirá esa confianza.
3- RELAJARSE: Aprendiendo a controlar la respiración (inspirando y espirando)
4- PRACTICAR: es necesario practicar y practicar el tema hasta adquirir el completo
dominio del tema a discurrir.
5- MODELAR: Para hablar ante un público, el orador debe seguir pautas como lo que
expresa a través de sus palabras, gestos, gesticulaciones, entonación y
argumentación.
6- VISUALIZAR: El orador debe verse triunfante mentalmente, hablando con
elocuencia y persuasión.
o EFECTOS DEL MIEDO ESCÉNICO:
Al orador controlar el miedo escénico aprende a manejar las ideas, sentimientos y
adquirir la claridad mental y seguridad interna en sí mismo, aprende a conocer y
maneja r las ideas y sentimientos de los demás, debido al éxito de loa capacidad para
convencer a los demás, el orador adquiere dominio de sí mismo en cada intervención
pública, comenzar y finalizar con idoneidad un discurso, identificar con habilidad los
diferentes tipos de auditorio, persuadir a los receptores en forma convincente respecto
al mensaje que reciben, mejora la vocalización y pronunciación de las palabras con
mayor claridad.
o RESPIRACIÓN: Es un proceso fisiológico mediante el cual los organismos vivos
toman oxigeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono, es el
mecanismo que permite que los seres humanos puedan hablar, pronunciar palabras de
cualquier idioma, constituye práctica fundamental para el dominio efectivo de la
oratoria, la respiración consta de dos partes: la inspiración y la espiración, con ésta se
produce la voz., no existe un mecanismo específico productor de la voz, la lengua, las
cuerdas vocales, aunque contribuyen a la formación de la voz, tienen otras funciones
principales, se afirma que hablar es una función secundaria de estos órganos.

o LOS FUELLES: caja donde se encuentran los pulmones que nos permiten respirar,

o EL VIBRADOR: Allí se encuentran las cueras vocales, la emisión de la voz, el


vibrador es el espacio comprendido entre las cuerdas vocales.

o LOS RESONADORES, AMPLIFICADORES: caja de resonancia, abrir la boca


como es debido para que la voz tenga mayor resonancia.
TIPOS DE RESPIRACIÓN:

o DIAFRAGMÁTICA O ABDOMINAL: Consiste en tomar aire sin levantar los


hombros y llevarlo a la parte inferior de los pulmones, este tipo de respiración permite
hablar con claridad y facilidad sin fatigar el aparato de fonación, permite inspirar aire y
utiliza el diafragma al momento de hablar, la voz depende en gran medida de que el
emisor pueda respirar bien.

o RESPIRACION CLAVICULAR: es la que utilizan los deportistas.

o VOZ, USO Y CUIDADO: La voz es el sonido que se produce al pasar el aire por la
laringe produciendo determinadas vibraciones en las cuerdas vocales, el aire debe pasar
por la laringe al ser expelido por los pulmones, y no al ser inhalado, la voz se puede
variar de acuerdo a la intensidad, expresión y entonación, al mismo tiempo gradúa los
ritmos y pausas que son obligatorias en la expresión oral, una buena voz además de
proyectar una imagen favorable del orador, contribuye a que éste pueda presentar sus
palabras en forma más interesante y significativa.

o ENTONACIÓN:” Palabras o frases en las que el orador quiere llamar la atención


de los oyentes”
Entonación es el grado de elocución, inflexión y expresión verbal que logra el orador
cuando habla ante un público, dando así mayor expresividad a las palabras, el orador
debe articular con claridad, sirve para expresar los sentimientos como la ira, ironía y la
duda, ¿Cómo debe ser la entonación? ¿Suave, fuerte o medio?, el carácter y estado de
ánimo del orador se manifiesta de acuerdo a su tono de voz, produciendo en la
audiencia una respuesta favorable o desfavorable, una buena entonación debe contener
los siguientes elementos: intensidad, flexibilidad, velocidad, pausa, ritmo y tono.

o ARTICULACIÓN: Una correcta pronunciación hará que el mensaje emitido por el


orador sea captado por los receptores y no pierda el interés, la articulación es cuando el
orador pronuncia con claridad las palabras, la mala pronunciación da origen a una pobre
exposición oral, dando pie a que el mensaje no sea captado ni comprendido por el
público y éste se distraiga, la omisión de vocales y consonantes en la expresión oral es
pobre y desagradable.
o RITMO ORAL EN LA ORATORIA: Es la relación que existe entre los acentos y las
pausas creando esa cadencia o pulsación denominada ritmo, medio eficaz para evitar la
monotonía, el ritmo está íntimamente ligada con la velocidad en el habla, el hablar muy
rápido o muy lento produce que el ritmo sea monótono o muy incomprensible, existen
momentos en que deberá hablar con mayor velocidad que otras ante el público.

o LENGUAJE CORPORAL: Con el lenguaje corporal el orador transmite su actitud,


nervios, seguridad, confianza, timidez, duda, dominio del tema, entusiasmo, la mirada,
el caminar, la postura, el movimiento de las manos, las expresiones del rostro son
captados rápidamente por el auditorio, y dicen de tu cuerpo más que las palabras, Al
demostrar seguridad y confianza en sí mismo y evitando gestos y gesticulaciones
desagradables ganarás al auditorio.

o DOMINIO DEL IDIOMA: Platón decía “Quien aprende y aprende y no practica,


es como quien ara y ara y no siembra”

o IDIOMA: sistema de comunicación verbal o gestual mediante el cual se comunican los


habitantes de una comunidad determinada, el idioma es la lengua propia de una nación,
un pueblo o grupo social, se renueva por adaptación analógica, es decir, mediante la
formación de nuevas palabras.
Para adquirir el conocimiento del idioma conviene: Poseer un buen vocabulario,
investigar las palabras cuyo sentido se desconozca, consultar un buen diccionario,
ejercitarse constantemente en la expresión oral y escrita.

o PARA ADQUIRIR EL CONOCIMIENTO DEL IDIOMA CONVIENE: poseer un


buen vocabulario, investigar las palabras cuyo sentido se desconozca, consultar un buen
diccionario, ejercitarse constantemente en la expresión oral y escrita.

También podría gustarte