Está en la página 1de 2

Actividad 8. Saberes de primer y segundo orden.

Arleth Terrones Rivas


David Vargas Rubio
Grupo 3P
Filosofía de la Ciencia
Maestra: Patricia Lorena Martínez Martínez
27/10/2022
Pregunta guía 1: ¿Cómo y para qué explica Díez la diferencia entre hacer una actividad y
explicar en qué consiste realizar dicha actividad? Lo hace mediante ejemplos de la vida real. Para
dejar clara la diferencia entre los dos tipos de saberes, y con ello, eventualmente explicar la
función de la filosofía de la ciencia.
Pregunta guía 2: ¿Qué tipo de actividad es el teorizar y por qué al autor (Díez) le interesa
hablar de ella? “es una práctica que genera un cuerpo de saber explícitamente formulado acerca
de cierto ámbito.” (Diez, 1997, p. 1). El autor menciona que es importante porque a diferencia de
otras actividades, al teorizar sí se genera un conocimiento sobre cierto ámbito.
Pregunta guía 3: ¿Qué es y en qué se diferencian los saberes de primero y segundo orden?
(Es importante comprender cada saber con capacidad de dar un ejemplo). El saber de primer
orden se refiere al saber u objeto de estudio en sí, en determinado contexto, mientras que el de
segundo orden es el estudio de otro saber. La ciencia, por ejemplo, es un saber de primer orden, y
la filosofía de la ciencia es un saber de segundo orden porque tiene como objeto de estudio a la
ciencia.
Pregunta guía 4: ¿Qué es una investigación metacientífica y cuál es su relación con el
saber de segundo orden? Se encarga de determinar ciertos aspectos de una investigación
científica que pueden o no ser de una misma disciplina, pero que sí están interrelacionados. Se
relaciona con el saber de segundo orden porque tiene como objeto de estudio a otras ciencias.
Pregunta guía 5: ¿Qué disciplinas científicas, según Díez, son susceptibles de saber
metateórico y por qué? Psicología, sociología, historia y filosofía, pues son disciplinas que se
prestan a teorizar sobre más disciplinas, por ejemplo, historia de la biología, y la misma filosofía
de la ciencia.
Pregunta guía 6: ¿Un saber de segundo orden puede ser objeto de estudio de otro saber?
(Si es afirmativa la respuesta proporciona un ejemplo) Si es así, ¿qué tipo de saber sería?, es
decir, ¿cuál sería su nominación (de primer orden, de segundo o de otro diferente)? No puede
ser objeto de estudio, además de que en la lectura no se menciona un tercer tipo de saber, con
analizar los dos tipos que nos presenta es lógico que no exista un tercero, ya que, de existir,
tendría que ser algo como “filosofía de la filosofía de la ciencia”.
Pregunta guía 7: ¿Qué tipo de saber sería la Filosofía de la ciencia según lo expuesto por
la lectura? Un saber de segundo orden, pues es el estudio de otro saber, que en este caso sería la
ciencia.
Ejemplifica: ofrecer dos disciplinas que sean saberes de primer orden y dos del segundo.
Se habrá de argumentar por qué serían de primero o de segundo orden, fundamento basado en
citas y argumentos tomados de las lecturas sugeridas. “Decimos que es un saber de segundo
orden, un saber que tiene otro saber por objeto, saber-objeto que se considera en ese contexto un
saber de primer orden.” (Díez, 1997, p. 2). Basándonos en esto, dos disciplinas con saber de
primer orden son la bilogía, con su saber-objeto siendo el estudio de la vida, y la química, con su
saber-objeto el estudio de la materia.
Por su parte, dos disciplinas con saber de segundo orden serían la misma filosofía de la
ciencia, pues es un saber que tiene por objeto la ciencia, que es un saber por sí mismo, y la
filosofía de la bilogía, para ejemplificar mejor, pues teniendo ya como ejemplo la bilogía como
saber de primer orden, un saber que la toma como objeto de estudio es un saber de segundo
orden.

Referencias.
Díez, J. y Moulines, U. (1997). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Editorial
Ariel.

También podría gustarte