Está en la página 1de 3

Guía in progress para la Unidad 1

Para leer el Capítulo 1 de Díez y Moulines

1. Explicar la diferencia entre saberes de primer y segundo orden.


2. Ubicar a la filosofía de la ciencia en la escena de las metaciencias.
3. La filosofía de la ciencia es una metaciencia, pero no se confunde con las demás, y
es una rama de la filosofía, pero no se reduce a otras. ¿Por qué? ¿Qué es lo
específico de la filosofía de la ciencia? ¿En qué consiste la tarea de quienes se
dedican a ella?
4. Describir el método filosófico que plantean los autores. ¿Se les ocurre una aplicación
de ese método en otras ramas de la filosofía? ¿Les parece que ese podría ser
considerado un o el método de la filosofía? ¿por qué?
5. Distinguir cada una de las tres dimensiones de la tarea de la filosofía de la ciencia
que establecen los autores: descriptiva, prescriptiva e interpretativa.
6. La descripción y la prescripción no se oponen cuando son relativas a prácticas
convencionales, ¿por qué? Explicitar qué es una convención.
7. Veamos, en los fragmentos del dossier de referencia, algunos ejemplos de estas
dimensiones en acción.
8. Filosofía de la ciencia, filosofía general de la ciencia empírica (fáctica) y filosofías
especiales: distinguir esos campos.
9. Tomar nota de posibles usos diferentes de la historia de la ciencia (los casos, los
hitos, etc.) en el estudio filosófico de la ciencia tal como lo hemos delimitado en las
respuestas anteriores.
10. Durante la lectura del §4, construir una línea de tiempo que represente el resumen
histórico allí planteado.

La filosofía de la ciencia es relativa a esa práctica que consiste en la teorización de una


actividad. Habla de dos sentidos de saber, el primero como práctica que consiste en realizar
la actividad de manera satisfactoria; praxis y el segundo como actividad que consiste en ser
capaz de comprender las características de esa actividad.
“Consideremos, por ejemplo, la actividad de proferir oraciones gramaticales, o la de
argumentar. Una cosa es saber realizar estas actividades correctamente y otra muy distinta
es saber en qué consiste realizar estas actividades correctamente”.
“Se puede saber hablar correctamente sin saber formular en qué consiste ello exactamente,
y se puede argumentar correctamente sin ser capaz de explicar qué es una argumentación
correcta”.

¿Ello quiere decir que no es lo mismo la praxis que la pregunta ontológica por el ser o por
que que es “X”?

1. Podemos dividir el saber en dos conocimientos, un saber de primer orden es un


saber explícito sobre un objeto, sobre un dominio supone realizar una actividad
de modo satifactorio. Por ejemplo, ser una buena jugadora de básquet no supone
conocerme todas las reglas del deporte; para eso está el segundo orden de los
saberes donde conozco cuales son las propiedades y características de ese
conocimiento. Es un saber que habla sobre ese objeto que se está dominando.
No son órdenes fijos, dependen del contexto, de la historia, de los momentos. Todo
aquello que estudia otra cosa, opera como un saber de segundo orden.
El conocimiento científico es de primer orden y lo que estudia el conocimiento
científico las propiedades de investigación científica, va a ser de segundo orden por
ejemplo sociología, psicología, historia.
La filosofía de las ciencias es una de esas disciplinas de segundo orden.
Va a estudiar ciertos hechos de la ciencia; de una manera descriptiva a la ciencia
tratando de entender las normas de las ciencias, prescriptiva le va a sugerir a la
ciencia utilizar ciertas reglas, también va a interpretar la ciencia, analizar las teorías
científicas tratando de reconstruirlas para ver cómo funciona y desde donde.
La filosofía de la ciencia estudia al fenómeno ciencia desde sus teorías, prácticas o
convenciones

“La filosofía de la ciencia tiene por objeto la actividad científica. Esta actividad
involucra prácticas regidas por normas-convenciones y la explicitación de estas
convenciones constituye la parte descriptiva-normativa de la filosofía de la ciencia.
Pero la actividad científica no sólo involucra prácticas convencionales, también
involucra esencialmente entidades, constructos científicos. ¿Qué quiere decir
entidades, constructos científicos? Contrastación, medición o experimentación son
ejemplos de prácticas científicas; conceptos, leyes y teorías son ejemplos de
constructos científicos. El análisis metacientífico de las prácticas tiene un carácter
descriptivo-prescriptivo, el análisis metacientífico de las entidades científicas es
esencialmente interpretativo. Ya hemos visto con cierto detalle en qué consiste su
carácter descriptivo-normativo, nos detendremos ahora brevemente en la dimensión
interpretativa”.

La filosofía de la ciencia tiene como fin la actividad científica, ver que hace un
científico. Y a partir de allí ver que los científicos dividen su práctica en dos grupos:
Por un lado está todo lo que tiene que ver con las normas, que se hace primero,
segundo, tercero, cómo evalúan las cosas como correcto o incorrecto, para ello
tienen ideas teorías. El filósofo va a ver si tu ctividad se contrasta con la teoría.
Análisis metacientífico que es una interpretación de lo que están haciendo.

Para leer los fragmentos del Capítulo 1 de Matthews:

1. Matthews destaca algunos elementos que reconcilian la historia, la filosofía y la


enseñanza de la ciencia. Elijan los dos o tres que les parezcan más importantes
para nuestro contexto. ¿Agregarían algún otro elemento?
2. Veamos el ejemplo del texto sobre las concepciones teleológicas en la enseñanza
de la biología, del dossier. También encontraremos allí un ejemplo de aporte de la
filosofía en relación a debates educativos sobre la enseñanza de la ciencia.
3. ¿Cuál es “una de las tesis” del libro? Podemos relacionar esta tesis con las normas
implícitas y su explicitación, así como la elucidación de los conceptos que Díez y
Moulines señalan como tarea de la filosofía de la ciencia.
4. Relean la frase de Lakatos, citada por Matthew, ¿les trae resonancias?
5. Observemos cómo Matthew retoma la contraposición entre una tarea descriptiva
(como sería la historia) y una normativa (como sería la filosofía), en relación a la
postura de Reinchenbach (grupo de Berlín, mencionado por Díez y Moulines como
co-fundador de la filosofía de la ciencia como campo autónomo) y otrxs. ¿A qué se
refiere el autor con “contexto de descubrimiento” y “contexto de justificación”?
6. ¿Por qué la relación entre historia y filosofía de la ciencia debería ser pensada como
“interactiva”?
7. Volviendo al uso de la historia por parte de la filosofía de la ciencia, ¿qué nos dice el
ejemplo sobre Galileo, que Matthews recoge de Crombie? ¿Qué más se puede
agregar a partir de la lectura del texto de Matthews?
8. En definitiva… ¿por qué enseñar filosofía de la ciencia? ¿Qué tiene la filosofía de la
ciencia para aportar a la enseñanza?

¿Filosofía de la ciencia y epistemología son sinónimos?

También podría gustarte