Está en la página 1de 2

Alumno: Rodrigo Ruiz Materia: Filosofia II

Docente: Cecilia Hemming Curso: 2do. Año

Ensayo sobre la escritura de la filosofía: La enseñanzas sobre la Biología

¿Puede una persona terminar de conocer las ciencias?

Después de leer el texto de Rubén H. Pardo ``El conocimiento científico y sus fracturas ́ ́, el
autor hace una importante incapie sobre todo aquel que lleve a cabo una actividad, sea tanto
teórica como práctica, requiere siempre un conocimiento adecuado, por lo menos una mínima
comprensión del contexto social desde el cual se realiza. Hoy en día si queremos reflexionar
sobre nuestro mundo actual, principalmente tenemos que tener un conocimiento sobre la
ciencia y la tecnología. El autor realiza algunas preguntas cómo ¿qué se entiende por ciencia?
o ¿Qué características posee eso que llamamos ``conocimiento científico ́ ́?
Son algunas preguntas relacionadas a la primera pregunta que nos planteamos al comienzo
del ensayo. También, el mismo autor dice que no todo conocimiento es científico, para que
pueda ser científico, tiene que tener algunas características como: ``Capacidad descriptiva,
explicativa y cognitiva ́ ́. También podemos hablar sobre que cada época tuvo su propia
ciencia y particular , entonces las personas a lo largo de los años, pudo empezar a conocer
sobre que era las ciencias pero no pudo terminar de conocerlas ya que en cada época hubo
una ciencia diferente, al momento de querer terminar de conocerse, se fue como
actualizándose o tuvo miradas diferentes o diferentes puntos de perspectivas. Por ahí, si a una
persona de antes de Cristo, le contamos a lo que hoy llamamos ciencia, nos diría que es un
``saber empírico ́ ́ no lo desarrollaria o no lo definiría con el término episteme
La gente que creía en el Geocentrismo, creía que la tierra era el centro del universo, tanto hoy
en día se considera al sol en el centro del universo y la tierra sería un planeta que orbita
alrededor de él, nos seguimos dando cuenta que la persona no termina de conocer a las
ciencias, ya que al creer terminar de conocerla, siempre en cada época las ciencias son
descriptivas de otra manera. También es algo que se habló siempre sobre la diferencia entre el
paradigma pre-moderno y el moderno, ya que el primero se centra entre el siglo 6 A.C - 15
D.C se tiene en cuenta los mitos-logos que serían Doxa-Opinión y un Episteme-Racionalidad
científica. El mundo estaba ``mandado por una orden divina´´ , el autor planteaba que la
ciencia de antes, buscaban la manera de creer en un dios para todo.
Y el paradigma moderno es la razón (constituida por la ciencia , el conocimiento superior) o
por las leyes , determina el orden práctico : la política y ética.

Para cerrar esta parte del ensayo, en el libro de Pardo, el autor hace hincapié en cómo se
clasifican las ciencias en la actualidad, dando conocimiento a las demás ciencias que se están
empezando a conocer, como la matemática y la lógica. Hoy en día podemos decir que las
ciencias se pueden dividir en dos partes Formales y Fàcticas. Las formales son las ya
mencionadas como las lógicas y las matemàticas (volvemos a la pregunta anterior, cuando
hablamos de las ciencias, hablamos en general, no solo a las ciencias biológicas)
Alumno: Rodrigo Ruiz Materia: Filosofia II
Docente: Cecilia Hemming Curso: 2do. Año

También podría gustarte