Está en la página 1de 28

¿Qué es la filosofía de la

ciencia?
Fundamentos de Filosofía de la Ciencia
Ulises Moulines y José Díez
Ciencia como práctica
Conocimiento científico puede ser entendido como una práctica o actividad
que se llama teorización

La filosofía de la ciencia es un saber sobre esa práctica


Saber realizar una actividad Conocimiento implícito
correctamente

Dos sentidos de saber


Ser capaz de formular explícitamente
características de esa actividad y en Conocimiento explícito
qué consiste realizarla de forma
adecuada
(saber en sentido estricto)
Luis Marciales R
Para realizar una actividad necesitamos saber qué deseamos hacer y además
conocer la reglas para hacerlo adecuadamente.

Actuar racionalmente es hacerlo siguiendo reglas

Las reglas se pueden conocer implícita o explicitamente

“Teorizar, como hablar o argumentar, también es una actividad que se puede


realizar correctamente sin saber formular explícitamente las reglas que la
guían, ni por supuesto otros hechos histórico-sociales relativos a ella. Sin
embargo, teorizar, a diferencia de proferir oraciones gramaticales o
argumentar, es una práctica que genera un cuerpo de saber explícitamente
formulado acerca de cierto ámbito”.
Luis Marciales R
El saber explícito del teorizar, es decir de la actividad científica, no es un saber
sobre la ciencia o el teorizar mismo, sino sobre un objeto distinto

¿Cuál es ese objeto?


Matemáticas

Ciencias formales o analíticas: no tienen Lógica


objetos existentes sino solo racionales

Sistemas-programación

Ciencias
Ciencias naturales

Ciencias empíricas. Conocimiento de Ciencias Sociales


objetos reales que se dan en una
experiencia
Ciencias del espíritu o Humanidades
Luis Marciales R
Conocimientos teóricos y metateóricos

Conocimiento metateórico o de segundo orden


Tienen por objeto las ciencias empíricas
Sociología de Filosofía de la
la Economía biología

Conocimientos teóricos en ciencias empíricas o de primer orden


Tienen por objeto la realidad, el mundo
Economía
Biología

Procesos sociales de
producción e intercambio de Objetos y procesos de la experiencia
Seres vivos
bienes y servicios
Luis Marciales R
Historia de la Ciencia Filosofía de la mente

Sociología de la Ciencia Filosofía del lenguaje

Teorías sobre la
Psicología de la Ciencia Filosofía de la técnica
ciencia Filosofía

Filosofía de la Ciencia

Lógica

Ciencias Empíricas

Realidad
Luis Marciales R
Conciencia

Reflexiva

Intencional

Edmund Husserl
(1859 – 1938)

Posteriormente puede volverse


sobre sí misma y pensar los
La conciencia humana es en primer contenidos que ha adquirido y
momento intencional. Es decir esta preguntarse sobre ellos, su
volcada hacia afuera, a conocer las legitimidad, verdad, forma de
cosas distinta de ella misma adquirirlos…
Luis Marciales R
¿Cómo se distinguen los conocimientos de segundo orden entre sí?

Además de sus objetos de estudio por ejemplo la historia de la ciencia, es distinta de la sociología de la
ciencia, hay un aspecto que es particular de la filosofía.

Se trata de su carácter reflexivo, es decir que la filosofía se estudia a sí misma. Carácter que se deriva
de la naturaleza de la filosofía como análisis conceptual.

Historia de la historia de la Economía

Historia de la Economía
Conocimientos de segundo orden X
Filosofía de la filosofía de la biología

Filosofía de la Biología

Economía Conocimientos de primer orden Biología

Economía en la sociedad Realidad Seres vivos


Luis Marciales R
Estudios Metacientíficos

La investigación metacientífica tiene por objeto determinar ciertos hechos o propiedades de la


investigación científica y no todos esos hechos o propiedades, aunque indudablemente interrelacionados,
son exactamente del mismo tipo, requieren del mismo tipo de investigación. Así, cada uno de los aspectos
de la actividad científica abre una dimensión desde la que se puede estudiar dicha actividad, da lugar a un
saber de segundo orden específico.

Llamaremos estudios metacientíficos, o estudios sobre la ciencia, a las diversas teorizaciones de segundo
nivel sobre las teorizaciones científicas de primer nivel, y distinguiremos al menos cuatro aspectos
diferentes de la actividad científica susceptibles de investigación metateórica: el psicológico, el sociológico,
el histórico y el filosófico.

Luis Marciales R
Filosofía de la Ciencia

Relación con otras metateorías

La filosofía de la ciencia, por tanto, pertenece al campo de los estudios metacientíficos, pero es sólo una
parte de ellos; no es ni historiografía de la ciencia, ni psicología de la ciencia, ni sociología de la ciencia,
aunque está relacionada con todas ellas.

Relación con otras ramas de la Filosofía

Por otro lado, la filosofía de la ciencia pertenece también al campo de los estudios filosóficos, pero es sólo
una parte de ellos; no es ni lógica, ni filosofía del lenguaje, ni filosofía de la mente, ni filosofía de la
técnica, aunque está relacionada con todas ellas.

Luis Marciales R
Análisis conceptual

El método correcto en filosofía, en tanto que análisis conceptual, exige fijar la atención en las intuiciones
más firmes sobre nuestros conceptos y, "teorizando" sobre ellas, explicarlas, y a la vez, arrojar nueva luz
sobre otras "situaciones conceptuales" menos claras, proceso este que puede exigir, siempre como última
instancia, la revisión de algunas de nuestras intuiciones originales.

Lo peculiar de la filosofía es, fundamentalmente, que los datos básicos que en ella manejamos son las
intuiciones que tenemos sobre nuestros propios conceptos, un territorio por lo general más movedizo que
el del resto de disciplinas.

Luis Marciales R
Conceptos

La filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar conceptos.

El antiguo sabio procedente de Oriente piensa tal vez por Figura, mientras
que el filósofo inventa y piensa el Concepto.

Gilles Deleuze ¿Qué es la filosofía?

Luis Marciales R
¿Qué es un concepto?

Immanuel Kant en la Crítica de la razón pura nos dice:

Todas las intuiciones, en cuanto sensibles, se basan en afecciones, mientras que los conceptos lo hacen
en funciones. Entiendo por función la unidad del acto de ordenar diversas representaciones bajo una
sola común. Los conceptos se fundan, pues, en la espontaneidad del pensamiento, del mismo modo que
las intuiciones sensibles lo hacen en la receptividad de las impresiones. Estos conceptos no los puede
utilizar el entendimiento más que para formular juicios.

El juicio es, pues, el conocimiento mediato de un objeto y, consiguientemente, representación de una


representación del objeto…. En efecto, para conocer el objeto se utiliza, en vez de una representación
inmediata, otra superior, la cual comprende en sí la anterior y otras más; de esta forma se sintetizan
muchos conocimientos posibles en uno solo. Luis Marciales R
Filosofía de la ciencia

Resumiendo, la filosofía, en tanto que análisis conceptual, es un saber sustantivo de


segundo orden, interrelacionado tanto con otros saberes de segundo orden como con
los saberes usuales de primer orden. La filosofía de la ciencia tiene por objeto poner de
manifiesto o hacer explícitos los aspectos filosófico-conceptuales de la actividad
científica, esto es, elucidar conceptos fundamentales de la actividad científica, como los
de ley, contrastación, explicación o medición, y reordenar conceptualmente o reconstruir
esos sistemas de conceptos producidos por la ciencia que son las teorías científicas.

Luis Marciales R
La ciencia como objeto de estudio filosófico
Relación entre filosofía de la ciencia y la ciencia misma

No se puede decir nada sensato sobre la ciencia siendo un ignorante en ella;


de hecho, muchos de los más importantes filósofos de la ciencia han
dispuesto de una formación científica considerable. Pero no está justificada
en tanto confunde saber ciencia con saber qué es la ciencia, saberes que
corresponden a niveles o ámbitos diferentes. Hay algo más que saber de la
ciencia que sus contenidos, como hay algo más que saber de una lengua
que el hablarla. Luis Marciales R
Dimensiones del estudio de la ciencia

La tarea del filósofo de la ciencia es investigar los principios que rigen esta
actividad, principios que, si suponemos que son seguidos implícitamente
por los científicos, la hacen comprensible. Vamos a ver a continuación que
esta tarea involucra tres dimensiones diferentes pero, contra lo que se suele
sugerir, complementarias, a saber, las dimensiones

- Descriptiva,
- Prescriptiva
- Interpretativa

Luis Marciales R
Dimensión Prescriptiva - Descriptiva

A veces se intenta caracterizar la naturaleza de la filosofía de la ciencia en el


contexto de la dicotomía "descripción/prescripción" y se discute cuál de las
dos funciones ha de desempeñar la disciplina, si la normativa o la descriptiva.

Discusión entre Karl Popper y Thomas Kuhn

Luis Marciales R
Dimensión Prescriptiva - Descriptiva

Según los partidarios de la perspectiva normativa, la tarea de la filosofía de la


ciencia consiste en imponer normas que se supone deben seguir los científicos
en su práctica, y "juzgarles" o evaluarles de acuerdo con tales normas. Para los
partidarios del descriptivismo, eso no tiene ningún sentido y lo único que cabe
es describir cómo operan de hecho los científicos.

Descripción y prescripción, aplicados al análisis de la actividad científica, no


son excluyentes.

Luis Marciales R
Establecer prescripciones o normas

En un sentido significa imponer normas, reglas o mandatos para dirigir una


actividad o conducta previamente no regulada. En otro sentido, significa
investigar y hacer explícitas las reglas, normas o convenciones que rigen ya de
hecho cierta actividad o conducta.

La primera tarea no es a la vez descriptiva (en el sentido interesante de


'descripción', las reglas de un juego no son descriptivas), la segunda sí.

Luis Marciales R
Convenciones

Las convenciones, a diferencia de los mandatos explícitos, son normas que han
devenido tales sin que medie ningún acto de imposición arbitraria o decisión
explícita colectiva. Una actividad convencional es pues una actividad que está
regida por normas seguidas implícita o inconscientemente por los que llevan a
cabo dicha actividad.

Sólo son convencionales las conductas reguladas cuya realización supone el


uso de representaciones de segundo orden específicas.

Luis Marciales R
Hablar consiste en (intentar) seguir unas reglas implícitas en la comunidad en
la que se desarrolla la actividad y por ello es una actividad que se puede
desarrollar correcta o incorrectamente, esto es, una actividad susceptible de
evaluación.

Al hacer explícitas, al describir, las reglas que rigen la actividad, permiten


evaluar si tales reglas se han seguido o no en un caso concreto, si la actividad
se ha llevado a cabo correctamente. O mejor dicho, hacer explícitas las reglas y
valuar la actividad son en este caso dos caras de la misma finalidad.

Describir normas o convenciones en cuyo intento de seguimiento consiste una


actividad es a la vez dar criterios de evaluación sobre la realización correcta o
incorrecta de dicha actividad (y por tanto también sobre el éxito o fracaso del
fin perseguido con ella).
Luis Marciales R
Actividad de hacer ciencia

Pues bien, sucede que hacer ciencia es una actividad humana regida por
ciertas reglas-convenciones implícitas. En este caso se trata de una macro-
actividad que consta de un cúmulo de otras actividades menores, p.ej.,
contrastar hipótesis, realizar experimentos, dar explicaciones, formular teorías,
etc.

En este sentido, al menos parte de la filosofía de la ciencia tiene por tarea


hacer explícitas las reglas que rigen las diversas partes de esa actividad que
es hacer ciencia.

Luis Marciales R
Actividad de hacer ciencia

En consecuencia, también la filosofía de la ciencia (o al menos parte de ella) es


a la vez descriptiva y normativa: describiendo las reglas que rigen, por
ejemplo, la contrastación correcta, evalúa casos concretos de esa actividad. En
este sentido es prescriptiva o normativa: dice cómo hay que hacer las cosas.
Pero no es normativa en otro sentido más radical; no dice cómo hay que
hacerlas porque ella lo diga, porque ella "lo decida", autónomamente,
independientemente de la actividad científica por así decir

Luis Marciales R
Dimensión interpretativa

Una de las tareas de la filosofía de la ciencia es el análisis y reconstrucción de


las teorías científicas y, como veremos, ese análisis no es una tarea descriptivo-
normativa sino interpretativa. Así, además de su dimensión descriptivo-
normativa, la filosofía de la ciencia tiene también una dimensión
interpretativa fundamental.

Luis Marciales R
Dimensión interpretativa

La actividad científica no sólo involucra prácticas convencionales, también


involucra esencialmente entidades, constructos científicos. Contrastación,
medición o experimentación son ejemplos de prácticas científicas; conceptos,
leyes y teorías son ejemplos de constructos científicos. El análisis
metacientífico de las prácticas tiene un carácter descriptivo-prescriptivo, el
análisis metacientífico de las entidades científicas es esencialmente
interpretativo.
.

Luis Marciales R
Interpretación y modelos

Las entidades o constructos científicos constituyen un ámbito de la realidad


específico, un ámbito que en este caso es parte de la realidad cultural, y su
estudio es pues fundamentalmente interpretativo. Como cualquier otra ciencia
de la cultura que haya alcanzado un mínimo nivel de abstracción y de
articulación sistemática, la filosofía de la ciencia se caracteriza por construir
modelos interpretativos de las entidades estudiadas, en nuestro caso los
constructos científicos.

Se trata de marcos teóricos, que usan conceptos específicos, generalmente


de un considerable nivel de abstracción e "idealización'', cuya finalidad es
hacer inteligibles las estructuras esenciales de ese vasto edificio que es la
ciencia, o al menos partes de él.
Luis Marciales R
Teorizar

Teorizar no consiste simplemente en explicitar normas ni en registrar hechos:


consiste en "conceptualizar" o "reconstruir", es decir, interpretar el material
de estudio dentro de cierto marco conceptual, previamente dado, que es
precisamente lo que llamarnos "una teoría".

Toda teoría es interpretación, y ello vale naturalmente también, y muy


especialmente, para las teorías que produce la filosofía de la ciencia.

Luis Marciales R
Ejemplo
Karl Popper interpreta las teorías como intentos de descubrir y comprender las
leyes que rigen el comportamiento de los hechos de la realidad.

En ese sentido considera que las teorías son siempre hipótesis que nos
permiten explicar y predecir la realidad pero no son nunca verdades
definitivas.

En base a ello diseña un método (que supone reglas) para saber si esas
hipótesis son adecuadas que se llama falsación. Con ello no sabemos si la
teoría es cierta sino si no se contradice con la realidad. Si lo hace debemos
buscar una teoría nueva, que no explique mejor que la anterior la realidad.

Luis Marciales R

También podría gustarte