Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de

Colombia

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de ingeniería.
Departamento de ingeniería industrial y sistemas
Modelos estocásticos y simulación en computación y comunicaciones - 2022-II.
Octubre, 2022.

Indagación y experimento mental


Simulación de MANET’s
Miguel Angel Bolanos Santofimio || mbolanoss@unal.edu.co
Mario Andrés Rodríguez Triana || mrodrigueztr@unal.edu.co
Cristian Alejandro Chavez Becerra || cchavezb@unal.edu.co
Victor Alfredo Barragan Paez || vbarraganp@unal.edu.co
Jonathan Lopez Castellanos || jolopezca@unal.edu.co
Juan Felipe Rojas Cendales || jrojasce@unal.edu.co

Indagación Newtoniana
Dada la MANET, la topología de red propuesta, un tráfico de voz VoIP y el conocimiento sobre
protocolos de enrutamiento en MANET’s planteamos:

¿No es la red a desarrollar una red dinámica con cambios en la posición de nuestros nodos; No son los
protocolos de enrutamiento proactivos como OLSR aquellos que realizan un conocimiento exhaustivo de
la red para conocer la ruta con anterioridad y operar con inmediatez; No son los protocolos de
enrutamiento reactivos como AODV aquellos que no realizan una investigación profunda de la red sino
que solo se preocupan por el ruteo cuando es necesario; Por tanto, no es más conveniente al cambio
constante de una red un protocolo de enrutamiento AODV que no realice investigaciones profundas sino
que opere solo cuando es necesario?

Experimento mental
Universidad Nacional de

Colombia

Para el experimento mental, se propone imaginar una versión simplificada del problema original, teniendo
en cuenta sólo un nodo en cada cluster, ignorando la presencia de nodos extras. Cabe mencionar que esta
simplificación ayudará como punto de partida para la simulación del problema en su versión completa.
De esta manera, el diagrama que representa este experimento, es el siguiente:

Con esta versión simplificada, es mucho más fácil imaginar cómo sería una futura simulación de la
comunicación entre 2 nodos que pertenecen a 2 clusters diferentes. Para realizar el experimento, se
plantea una línea de comunicación bidireccional, durante 1 minuto, entre el nodo del cluster A y el nodo
del cluster C, teniendo en cuenta que todos los nodos se pueden mover a su antojo en el espacio, algo que
puede generar la pérdida de conexión entre los nodos involucrados.

Al intentar imaginar este experimento, se vienen a la cabeza diferentes situaciones que se pueden
presentar, unas tan simples como una en particular en la que, por ejemplo, el nodo del cluster A se aleja
tanto del grupo de ClusterHead que se pierde la conexión, de manera que lo único que queda por hacer es
esperar a que dicho nodo se acerque a los ClusterHead para reanudar la comunicación.

Otra situación no tan trivial como la anterior, es la gestión de la comunicación entre los nodos conocidos
como ClusterHead, ya que en este experimento, se tendrían 2 maneras de enrutar el tráfico desde el
cluster A al cluster C, las cuales son las siguientes (líneas verdes y rojas) :

Teniendo esta situación en mente, es claro que el algoritmo de enrutamiento a usar en la simulación real
del problema es clave para determinar el comportamiento del sistema.

También podría gustarte