Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Barinas Estado Barina.

Generalidades del
Razonamiento

Docente: Alumna:
Elza Garcia Neymar Flores
Sud Proyecto: C.I:
Logíca Jurídica 33.355.606

Barinas-Estado-Barinas
Definición del Razonamiento.

Definición: es el proceso intelectual y lógico del pensamiento humano. El


razonamiento entrega argumentos sobre las conexiones mentales incurridas
que justifican un determinado pensamiento.

La palabra razonamiento viene del latín ratio que significa razón junto con el
sufijo –iento que indica el resultado de algo.

En filosofía, el razonamiento está íntimamente ligado a la lógica. El


razonamiento usa la lógica para crear un proceso intelectual con las
premisas o datos ya conocidos y comprobados para deducir o inferir datos
no conocidos para concluir. A esto se le llama razonamiento lógico.

Signos del Razonamiento y Raciocinio.

El signo externo del Raciocinio es la argumentación y se define como una


“proposición que explica la ilación que hay entre una cosa y otra”, muchas
veces se toma en sentido vasto como todo el proceso de la demostración.
Aquí se entiende: el discurso en el que una proposición se deduce de otras.

El Razonamiento es una especie de argumentación, que expresa una


argumentación simple y completa, a saber, un Raciocinio integro. Y se define
por Aristóteles: “Razonamiento es el discurso en el cual, dados ciertos
elementos, necesariamente sobreviene otro distinto de Éstos que se dieron,
por darse este elemento. O sea, el discurso que consta
de tres proposiciones conexionadas entre sí de tal manera, que, dadas dos
proposiciones, es necesario que se dé una tercera.

Las restantes argumentaciones pueden reducirse al silogismo. Al igual que


en la argumentación, se dan antecedentes, consiguientes, premisas y
consecuencias.

Elementos del Razonamiento


Antecedentes: Es la proposición o proposiciones de las que se sigue una
conclusión. Estas preposiciones, si son varias, se llaman antecedente
cuando se las considera en conjunto, como unidad lógica de la cual se
concluye algo. En cambio, si se toman por separado, reciben el nombre de
premisas.

Consiguiente: El consecuente es una proposición que se infiere del


antecedente, (Es la proposición que se sigue del antecedente).

Consecuencia: Es el nexo lógico, necesario, que se establece entre el


antecedente y el consecuente. La consecuencia debe entenderse como un
fenómeno intrínseco y habitual de la argumentación, que podemos expresar
mediante partículas: luego, por tanto, por consiguiente, Cuando se da un
raciocinio con conclusión verdadera, pero sin rectitud formal en las
premisas en tal caso se produce un consecuente sin consecuencia

Clases del Razonamiento.

• Deductivo: Este tipo de razonamiento obtiene una conclusión


necesaria. Es decir, sigue una serie de premisas y a partir de su
asociación deriva en una nueva afirmación. Dentro de los diferentes
tipos de razonamiento que existen se le conoce como el más riguroso
e incluso es común afirmar que la conclusión extraída bajo este
método es de carácter matemática (aunque en realidad, no lo sea).

• Inductivo: En este caso se trata de un modelo de razonamiento


basado en la construcción de declaraciones generalizadas a partir de
ejemplos específicos. Es un pensamiento que va de abajo a arriba
(mientras el razonamiento deductivo va de arriba a abajo). Los
ejemplos concretos son la materia de análisis y a partir de ellos se
elaboran las declaraciones. A diferencia del método deductivo, el
modelo inductivo no goza del mismo grado de aceptación al
considerar que en determinados casos puede ser demasiado
subjetivo y, por ello, poco riguroso.

• Analógico: El tercero de los tipos de razonamiento más conocidos es


aquel que establece una relación entre dos o más objetos según sus
características. Es decir, si dos objetos tienen las mismas cualidades,
el razonamiento analógico afirma que el resto de los objetos de ese
mismo tipo también las poseen. La conclusión que se genera en este
caso también es genérica, como ocurre con el método inductivo.

• Probable: El que se refiere a las cuestiones de hecho y de existencia.


Está fundado en la experiencia y constituye la mayor parte del
conocimiento humano. Se basa en la relación causa-efecto, pues sólo
mediante esta relación podremos ir más allá de la evidencia de
nuestras memorias y sentidos. Una vez realizado y analizado el
presente, concluyo lo aprendido sobre las Generalidades del
Concepto, Juicio y Razonamiento sus clasificaciones, tipos,
características entre otros aspectos, su gran importancia como base
en la carrera de derecho es tal como avance esta carrera, indaga y
avance y adquiere conocimiento para lograr a futuro la formación de
un abogado. Muchas gracias a nuestros facilitadores.

También podría gustarte