Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

UNELLEZ

Análisis Crítico sobre el Juicio y el Razonamiento.

Facilitadora: Autores:

Abg. Norcy Muñoz Yudetzi Lovera C.I: V-16.157.865


Carmen Carvallo C.I: V-17.330.306
Gismer Escalona C.I. 20.485.355
Héctor Sequera C.I: V-20.269.228
Maria Ortiz C.I: V- 15.297.863

San Carlos, Abril de 2024.


Para comenzar, es importante destacar que el juicio se refiere al proceso de evaluación
racional y crítica de la información disponible para llegar a una conclusión, decisión o
valoración. En otras palabras, es la capacidad de analizar y evaluar con lógica y coherencia las
diferentes opciones y alternativas antes de tomar una decisión. Si el concepto es la primera forma
lógica del pensamiento, el juicio es la segunda. Es la operación del entendimiento según la cual
se compone y divide, afirmando o negando.

El juicio es una habilidad cognitiva fundamental que nos permite analizar y evaluar la
información, tomar decisiones y resolver problemas de manera efectiva. Está compuesto por
diversas etapas y elementos clave que contribuyen a su formación y desarrollo. Lo fundamental
de un juicio es la afirmación o negación que se hace entre dos o más ideas.

En todo juicio encontramos tres elementos:

El Sujeto: Es aquel (persona o cosa) de quien se afirma o se niega algo. En la evaluación


dentro del ámbito educativo, el sujeto es el educando, aquel ser sobre el cual recae el proceso de
enseñanza-aprendizaje y cuyos logros se pretende valorar. Cabe señalar que se valora y describe
su comportamiento, desempeño, habilidades, actitudes; no la persona. Es incorrecto expresar:
“Elena es mala estudiante”; mejor y correcto es: “Elena está en el proceso de alcanzar los
objetivos previstos” (en forma positiva), sin incorporar preferencias o sentimientos.

Cópula: Es el verbo que une al sujeto con el predicado y expresa la afirmación o negación
que se realiza sobre el sujeto; informa lo que hace o le sucede al sujeto. Generalmente está
conformada por los verbos ser y estar, aunque puede ser otro verbo. No obstante, el verbo
utilizado siempre remite a la actuación o realización específica que describa el juicio y que
exprese las acciones que realiza el sujeto. En otras palabras, da a conocer la acción o
movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto. Semánticamente expresa una
predicación completa.

Predicado: En evaluación el predicado está conformado por todo aquello que se afirma o se
niega del sujeto, es lo que se dice del sujeto. Con base en la información acopiada sobre la
actuación del estudiante y de los criterios previstos, contiene y describe comportamientos,
desempeño, objetivos educativos logrados, aprendizajes y conocimientos alcanzados,
potencialidades desarrolladas.
Etapas de un juicio:

M Las etapas de los juicios orales son tres: la fase de instrucción o investigación, la fase
intermedia o de preparación y por último, la fase de desarrollo del juicio oral o «debate».

La fase de instrucción consiste en el proceso de investigación llevado a cabo por el Ministerio


Público, con apoyo de la policía y de organismos de investigación especializada.

La etapa intermedia inicia tras la investigación y consiste en el desahogo de pruebas, que


pueden ser documentales o testimoniales, y en los alegatos de clausura de forma oral y
cronológica.

La noción se refiere a la idea o concepto abstracto que una persona tiene sobre algo. Es la
manera en la que entendemos y explicamos el mundo que nos rodea, basándonos en nuestras
experiencias, conocimientos y percepciones. La noción es fundamental en la construcción de
nuestro pensamiento y en la forma en la que interpretamos la realidad.

Determinar la noción implica identificar y definir de manera clara y precisa qué entendemos o
pensamos sobre un determinado tema o concepto. En este proceso, es importante tener en cuenta
nuestros prejuicios, creencias y puntos de vista, ya que estos pueden influir en nuestra percepción
y comprensión de la realidad.

Para determinar la noción sobre un tema, es crucial analizar de manera crítica y reflexiva las
diferentes perspectivas que existen al respecto, así como también tener en cuenta la información
disponible y contrastarla con nuestra propia experiencia. De esta forma, podemos enriquecer
nuestro conocimiento y comprensión del tema en cuestión.

Las proposiciones categóricas son aquellas que afirman o niegan la existencia de una relación
entre dos términos específicos, como, por ejemplo: "todos los perros son mamíferos". Estas
proposiciones se pueden clasificar a su vez en afirmativas y negativas, dependiendo de si
establecen una relación positiva o negativa entre los términos.

Las proposiciones disyuntivas son aquellas que presentan dos o más alternativas excluyentes,
como, por ejemplo: "o llueve o hace sol". En estas proposiciones, se afirma que una de las
alternativas es verdadera, mientras que las demás son falsas.
Las proposiciones en el juicio se caracterizan por poseer ciertas propiedades que les confieren
una estructura y significado particulares. En primer lugar, las proposiciones en el juicio son
afirmaciones que implican la presencia de un sujeto, que es de quien se está hablando, y un
predicado, que es la acción o cualidad que se le atribuye al sujeto. Esta estructura subyace en la
lógica proposicional, que estudia las relaciones entre las proposiciones en términos de su verdad
o falsedad.

El silogismo es un razonamiento deductivo que consta de tres proposiciones: una premisa


mayor, una premisa menor y una conclusión. Fue desarrollado por el filósofo griego Aristóteles
como una herramienta para la argumentación lógica y ha sido utilizado desde entonces en
diversas disciplinas, como la filosofía, la lógica y la retórica.

En primer lugar, es importante destacar las propiedades del silogismo. Una de las propiedades
más importantes es la necesidad de que las premisas sean verdaderas para que la conclusión sea
válida. Esto se debe a que el silogismo se basa en la deducción lógica, es decir, en inferir una
conclusión a partir de premisas verdaderas.

Además, el silogismo se compone de tres proposiciones: la premisa mayor, que establece la


relación entre el término medio y el término mayor; la premisa menor, que establece la relación
entre el término medio y el término menor; y la conclusión, que deriva de las dos premisas. Es
importante tener en cuenta que las proposiciones deben estar correctamente formuladas y
conectadas para que el silogismo sea válido.

En cuanto a la estructura del silogismo, existen cuatro figuras posibles en las que se pueden
organizar las premisas y la conclusión. Aristóteles clasificó estas figuras en función de la
posición del término medio en las dos premisas. Cada figura tiene reglas específicas que
determinan la validez del razonamiento y su estructura lógica. Por ejemplo, en la primera figura,
el término medio está en la primera premisa y el término mayor en la segunda premisa.

El razonamiento deductivo se basa en la idea de que si las premisas son verdaderas, entonces
la conclusión también debe ser verdadera. En otras palabras, el razonamiento deductivo parte de
premisas generales para llegar a conclusiones particulares. Por ejemplo, si afirmamos que todos
los hombres son mortales y que Juan es un hombre, entonces deducimos que Juan es mortal. Este
tipo de razonamiento se basa en el principio de la validez formal y se utiliza para demostrar la
verdad de una conclusión a partir de premisas verdaderas.

En contraste, el razonamiento inductivo se basa en la idea de que las premisas proporcionan


evidencia que hace que la conclusión sea probable, pero no necesariamente cierta. En otras
palabras, el razonamiento inductivo parte de observaciones específicas para llegar a conclusiones
generales. Por ejemplo, si observamos que todos los cuervos vistos son negros, podemos concluir
inductivamente que todos los cuervos son negros. Sin embargo, esta conclusión no es absoluta,
ya que siempre existe la posibilidad de encontrar un cuervo de otro color.

Ambos tipos de razonamiento tienen sus ventajas y limitaciones. El razonamiento deductivo


es útil para demostrar la validez de una conclusión a partir de premisas verdaderas, lo cual es
fundamental en disciplinas como las matemáticas y la lógica formal. Sin embargo, el
razonamiento inductivo es fundamental en disciplinas como la ciencia y la investigación, ya que
permite llegar a conclusiones generales a partir de observaciones específicas.

En la práctica, tanto el razonamiento deductivo como el inductivo se utilizan de forma


complementaria. Por ejemplo, en el proceso de investigación científica, se pueden utilizar
observaciones específicas para formular hipótesis que luego son probadas mediante el
razonamiento deductivo. De esta manera, ambos tipos de razonamiento se combinan para formar
un proceso lógico que permite validar conclusiones y generar nuevo conocimiento.

En síntesis, en la formación del juicio, es fundamental comprender los elementos y etapas que
intervienen en el proceso de razonamiento lógico. La noción de proposición juega un papel
central, ya que se trata de afirmaciones o negaciones que expresan una idea o concepto. Por, otra
parte, las clases de proposiciones se dividen en afirmativas y negativas (que niegan esa relación).
Por lo que, las proposiciones tienen diversas propiedades que influyen en su validez y
coherencia, como la verdad o falsedad, la universalidad o particularidad, la afirmación o
negación, entre otras. Estas propiedades determinan la fuerza argumentativa de las proposiciones
en un razonamiento.

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de tres proposiciones: una
premisa mayor, una premisa menor y una conclusión. Los elementos del silogismo incluyen los
términos (sujeto y predicado), las proposiciones y las relaciones lógicas que establecen entre
ellas. Un silogismo válido es aquel en el que la conclusión se deriva lógicamente de las premisas.

El razonamiento deductivo parte de premisas generales para llegar a conclusiones específicas


y necesariamente verdaderas si las premisas son ciertas. Por otro lado, el razonamiento inductivo
parte de observaciones específicas para inferir conclusiones generales, lo que implica una
probabilidad, pero no certeza, en la veracidad de la conclusión.

En conclusión, comprender los elementos y etapas de formación del juicio, la noción y clases
de proposiciones, así como las propiedades y elementos del silogismo, es fundamental para
desarrollar un pensamiento crítico y argumentativo sólido. Tanto el razonamiento deductivo
como el inductivo son herramientas poderosas para analizar información, tomar decisiones
informadas y llegar a conclusiones válidas en diferentes contextos y disciplinas.

Referencias bibliográficas

Estructura de un juicio. https://tomi.digital/es/112098/estructura-de-un-juicio?


utm_source=google&utm_medium=seo [fecha de consulta: abril 03, 2024].
Proposiciones. https://concepto.de/proposiciones-simples-y-compuestas/#ixzz8WSzo71uV
[fecha de consulta: abril 03, 2024].
Elementos del silogismo. https://definicion.de/silogistica/ [fecha de consulta: abril 03, 2024].

También podría gustarte