Está en la página 1de 3

Rómulo Ernesto Betancourt Bello es considerado uno de los más importantes políticos

venezolanos desde su participación dentro de la política venezolana comenzó en 1927/8.


Como líder estudiantil, dirigió con otros destacados jóvenes de la época, la primera
manifestación popular en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Betancourt fue
uno de los más conocidos opositores clandestinos al gomecismo, condición que le costó el
destierro del país hasta la muerte del dictador. Entre 1931 y 1935 fue miembro del Buró
Político del Partido Comunista Costarricense. Posteriormente fue expulsado durante los
gobiernos de Eleazar López Contreras y por los gobiernos militares que tomaron el poder
desde 1948 hasta 1958.

En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política venezolana, el


partido Acción Democrática que pronto se convirtió en el primer partido político del país en
lo que restó del siglo. En 1945, y ante la negativa del gobierno de Isaías Medina Angarita
de legalizar las elecciones populares para Presidente, se suma al Golpe de Estado cívico-
militar del 18 de octubre, para así instaurar un Gobierno de transición que garantizara la
constitución de diversos decretos, leyes de emergencia y de elecciones libres en los
venideros años para el presidente de la nación.

Un día después del derrocamiento de Medina, el 19 de octubre, es designado Presidente


provisional de la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por civiles y militares. Las
principales metas del gobierno transitorio eran: instaurar el sufragio libre, directo, universal
y secreto, otorgar plena garantía a los partidos políticos, combatir la corrupción
administrativa y aliviar el costo de la vida. Su primer período de gobierno terminó el 15 de
febrero de 1948, tras la elección de Rómulo Gallegos.

En 1958 regresa al país tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. En noviembre de
ese año anuncia su candidatura a la presidencia de la república con el apoyo de Acción
Democrática, el 7 de diciembre es electo presidente con más del 49 % de los votos. El 13 de
febrero de 1959 asume el cargo. Su segundo gobierno se caracterizó por una apertura a la
estabilización de la democracia venezolana, la promulgación de una nueva Constitución, la
reforma agraria, el desarrollo de la industria petrolera en Venezuela con su adhesión a la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la fuerte inversión en el sector
educativo y el cese de relaciones con gobiernos ilegítimos o dictatoriales del mundo,
conocido como la doctrina Betancourt.

De la misma manera tuvo que enfrentar ataques internos y externos de guerrillas, huelgas
laborales, intentonas golpistas e intentos de asesinato financiados por dictadores
latinoamericanos. El fin de su período presidencial en 1964 fue el inicio a una era de
gobiernos democráticos. En la actualidad, algunos historiadores venezolanos denominan a
Betancourt como el «padre de la democracia venezolana».
https://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/Author/Home?author=Betancourt%2C+R
%C3%B3mulo

El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar contra Marcos
Pérez Jiménez, un movimiento encabezado por el coronel Hugo Trejo contó con la
participación de un buen número de oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay,
principalmente de la Fuerza Aérea. Este levantamiento militar fracasó y sus principales
dirigentes fueron detenidos por el gobierno.[2]

Sin embargo, a partir del primero de enero la crisis interna de la dictadura se hizo cada día
más grave, que resultó en 2 cambios de gabinete sucesivos el 10 y el 13 de enero de 1958
en los cuales Pedro Estrada y Lauraeno Vallenilla-Lanz Planchart fueron destituidos de sus
cargos, perdiendo así Pérez Jiménez a 2 de sus más importantes aliados durante su
gobierno.
La primera manifestación abierta contra el régimen se produjo el 27 de marzo de 1957, en
una representación del Retrato de Lincoln de Aaron Copland dirigida por el compositor. La
actriz Juana Sujo leyó el texto traducido al español en presencia de Marcos Pérez Jiménez.
Cerca de la conclusión, como Sujo citó del Discurso de Gettysburg, la audiencia la vitoreó
y comenzó a gritar contra el presidente con tanta fuerza que Copland no pudo escuchar la
música. Un oficial del servicio exterior estadounidense le dijo a Copland que su Retrato de
Lincoln tal como lo leyó Sujo había, en efecto, iniciado la revolución.[
Se produjeron unevos brotes insurreccionales en las fuerzas armadas y el movimiento
popular se manifestó con más vigor en la lucha contra el dictador. Iba en ascenso; densos
sectores sociales se incorporaban activamente a la lucha: intelectuales, médicos, abogados,
profesores y el Colegio de Ingenieros de Venezuela, suscriben manifiestos de denuncia
contra el régimen. Esto significaba pérdida de prestigio en la institución armada que
aparecía comprometida de hecho con los desmanes del régimen. En las calles sucedían
manifestaciones y motines.
Mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general para el día 21. El 21 de
enero comienza la huelga de prensa y horas después de ésta, la huelga general convocada
por la Junta Patriótica. El paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de Caracas se
produjeron enfrentamientos con las fuerzas del gobierno.
El 22 se reúnen altos jefes militares en la Academia Militar para considerar la situación. Sus
deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a
Pérez Jiménez. En la noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se
pronunciaron contra la dictadura; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas
Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero desde el Aeropuerto La Carlota, rumbo a
Santo Domingo.
Los manifestantes atacaron las sedes del periódico oficialsita El Heraldo[1] y de la
Dirección de Seguridad Nacional en la cual muchos de sus funcionarios fueron linchados o
encerrados en la Cárcel Modelo de Caracas.Al mismo tiempo las casas de Marcos Pérez
Jiménez, Laureano Vallenilla-Lanz Planchart y Luis Llovera Paéz son saqueadas.[6]

En pocas horas el Palacio de Miraflores se convirtió en el lugar de reunión de los rebeldes y


muchos líderes políticos, quienes procedieron a nombrar una Junta Provisional de Gobierno
que reemplazó al régimen derrocado. La Junta constituyó a Wolfgang Larrazábal,
comandante general de la Armada, como presidente junto con Luis Carlos Araque, Pedro
José Quevedo (1912-2008), Roberto Casanova (1909-1984) y Abel Romero Villate (1913-
1997). En la madrugada del 23 de enero, los venezolanos celebraron la caída de Pérez
Jiménez, mientras protestaban por la presencia de miembros de la Junta de Gobierno del
perejimenismo, incluido Romero Casanova Villate, quienes finalmente se vieron obligados
a renunciar y luego fueron reemplazados el 24 de enero por los empresarios Eugenio
Mendoza Goiticoa y Blas Lamberti (1921-1988).
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Venezuela_de_1958

También podría gustarte