PERIODOS PRESIDENCIALES
INTEGRANTES
Sección: 2
En 1958 regresa al país tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez y
tuvo que gobernar en medio de una fuerte crisis económica, generada por el
endeudamiento masivo del gobierno de Pérez Jiménez2?3?. En noviembre de
ese año anuncia su candidatura a la presidencia de la república con el apoyo
de Acción Democrática, el 7 de diciembre es electo presidente con más del 49
% de los votos. El 13 de febrero de 1959 asume el cargo. Su segundo gobierno
se caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia
venezolana, la promulgación de una nueva Constitución, la reforma agraria, el
desarrollo de la industria petrolera en Venezuela con su adhesión a la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la fuerte inversión
en el sector educativo y el cese de relaciones con gobiernos ilegítimos o
dictatoriales del mundo, conocido como la doctrina Betancourt. De la misma
manera tuvo que enfrentar ataques internos y externos de guerrillas, huelgas
laborales, intentonas golpistas e intentos de asesinato financiados por
dictadores latinoamericanos. El fin de su período presidencial en 1964 fue el
inicio a una era de gobiernos democráticos. En la actualidad, algunos
historiadores venezolanos denominan a Betancourt como el «padre de la
democracia venezolana»
“En la avenida de Los Próceres, a las nueve y veinte de la mañana, estalló una
poderosa explosión, que lanzó el automóvil nuestro fuera de la vía y lo convirtió
en una masa de hierro y fuego. Pereció allí mismo, alcanzado directamente por
el cono de la explosión, el valeroso y bueno Ramón Armas Pérez, ascendido
post mórtem a general de brigada. Murió también el estudiante Juan Eduardo
Rodríguez, transeúnte ocasional. El chofer Azael Valero fue despedido del
vehículo y cayó sobre el pavimento, pira ardiendo. Y por entre la cortina de
fuego que nos rodeaba y nos lamía, alcanzamos a escapar con vida el Ministro
de la Defensa (Josué López Henríquez), su esposa y yo, los tres con
quemaduras generalizadas de primero y segundo grado. Se había hecho
estallar una poderosa carga de dinamita y gelatina inflamable colocada en un
vehículo que se situó paralelo a una intersección de la avenida por donde
debíamos pasar. Fue usado el novísimo sistema de atentados políticos, que
teníamos el dudoso privilegio de estrenar, de hacer estallar la poderosa bomba
desde una distancia de centenares de metros, mediante un mecanismo de
microondas”
Betancourt contaba con la protección del gobierno tico, pero no era suficiente
garantía ante semejante amenaza. Su secretario, Carlos Andrés Pérez, se
encargó entonces de formar un equipo integrado por dos cubanos que, como
ellos, habían abandonado Cuba tras el golpe de Fulgencio Batista con el objeto
de impedir el atentado. Dos hombres entrenados en el uso de armas y con
experiencia de guerra: Orlando García Vázquez* y Raúl Hernández Rodríguez,
alias El Patato, quien conocía a los sicarios.
5.- La educación popular tuvo un fuerte impulso que favorecíó a gran número
de estudiantes
Razones:
Consecuencias:
transición junta–Gallegos
El Hotel Humboldt
El Teleférico de Mérida "El más alto y segundo mas largo del mundo".
Culminado por Rómulo Betancourt, a pesar de la crisis económica que
generó la deuda de Pérez Jiménez.
El Hipódromo La Rinconada.
Algunos de los proyectos que fueron planificados e iniciados por Eleazar López
Contreras, Isaías Medina Angarita y el Trienio Adeco, pero que Pérez Jiménez
continuó:
La Autopista Valle-Coche.
La Avenida Urdaneta.
La Avenida Libertador.
Días mas tardes el 17 de abril del mismo año el coronel Marcos Pérez Jiménez
fue asaltado a la presidencia constitucional de Venezuela, para el periodo
comprendido entre el 19 de abril de 1953 y el 19 de abril de 1958 La
juramentación en y toma del posesión como presidente provisional la realizo
Pérez Jiménez con la inauguración de su mandato empezó "el nuevo ideal
nacional". Este se constituyo en el lema político-doctrinario del reino orientando
hacia a un nacionalismo de derecha, significo en realidad una de era de
progreso y desarrollo en el plano material; pero en esta administración el
pueblo venezolano sufrió graves calamidades y atropellos departe de los
sicarios perezjimenistas.
Fue un gobierno de negaciones, pues la libertades publicas no se permitieron:
la seguridad nacional, la policía política del gobierno, se encargo de eliminar
todo tipo de oposición a un a costa de numerosos sacrificados.
En el aspecto militar:
Durante los 5 años de gobierno Pérez Jimenista esa fue la política practicada.
A tal punto fue grave la situación que en la fiesta de san José obrero, patrono
de los trabajadores el 1 de mayo de 1957, el arzobispo de caracas Mons.
Rafael Arias Blanco, publico una valiente carta pastoral en la que hablaba de
los derechos del pueblo trabajador pisoteados y a la necesidad de cambio en
las practicas del gobierno finalmente el presidente Pérez Jiménez, presionado
por las fuerzas políticas del país y el descontento de las fuerzas armadas, tomo
la decisión de abandonar el mando, como lo hizo en la madrugada del 23 de
enero de 1958, al huir al exterior en el avión presidencial.
Constitución de 1936
Ella es reflejo del apego a la ley de los nuevos gobernantes; pero no responde
exactamente a las aspiraciones del pueblo ni es totalmente democrática.
La constitución de 1947
Ella es en, realidad, la mas democrática en todas las leyes fundamentales del
siglo XX, y las del siglo XIX, a excepción que la constitución de 1864.