Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Neurociencias I

I.- INFORMACIÓN GENERAL

AÑO LECTIVO: 2024


CURSO: 1 AÑO
CUATRIMESTRE: Primero
REGIMEN DE CURSADO: presencial
CARGA HORARIA ANUAL TOTAL: 70
CARGA HORARIA CLASES TEÓRICAS: 40
CARGA HORARIA CLASES PRÁCTICAS: 30
CARGA HORARIA ANUAL SEMANAL: 5
CARGA HORARIA SEMANAL CLASES TEÓRICAS: 3
CARGA HORARIA SEMANAL CLASES PRÁCTICAS: 2
COMISIÓN A COMISIÓN B COMISIÓN C COMISIÓN D

TEORÍA Miércoles Jueves Viernes Lunes


(Día y hora) 8 a 11 hs 14 a 17 hs 8.30 a 11.30 hs 8 a 11 hs

PRÁCTICA Miercoles Jueves Viernes Lunes


(Día y hora) 11 a 13 hs 17 a 19 hs 11.30 a 13.30 hs 11 a 13 hs

II.-PROFESORES RESPONSABLES

CARGO COMISIÓN A COMISIÓN B COMISIÓN C COMISIÓN D

TITULAR Dr. Guillermo Esp. Florencia Dra. Mariana Esp. Florencia


Zentil Chicahuala Carrada Chicahuala

JTP Lic.Daniela Lic.Mariana Lic.Mariana Lic. Lucas Castro


Canto Olaiz Olaiz

1
III.- FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA
MARCO TEÓRICO
Preparar las bases sólidas para que el alumno que inicia la Carrera de Psicología,
reciba información y formación en una disciplina imprescindible para la posterior
comprensión del comportamiento tanto normal como patológico.
 Conocimiento de las estructuras anatómicas que componen el sistema nervioso.
 Morfología externa e interna.
 Análisis de las relaciones anatómicas que vinculan los distintos componentes
neurales entre sí.
 Estudio del funcionamiento de los distintos sistemas funcionales
 El mecanismo reflejo para explicar las reacciones conductuales
MAPA CONCEPTUAL DE CONTENIDOS
Llevar al educando desde lo más simple a lo más complejo para hacerle entender las
principales estructuras y esbozar las funciones que tendrá que asimilar, como pilares
básicos para entender el funcionamiento de un sistema complejo, como el sistema
nervioso.

IV.- OBJETIVOS
GENERALES: Familiarizar al alumno con el estudio sistemático de la materia
integrando los conocimientos básicos de la neuroanatomía funcional y sus
alteraciones.
ESPECÍFICOS:
 Conocer pormenorizadamente el funcionamiento de cada uno de los
componentes del Sistema Nervioso desde sus estructuras más simples a las más
complejas.
 Entender el significado del sistema Nervioso desde la recepción de
estímulos, la percepción de los mismos y el comportamiento con respecto al
medio ambiente.
 Comprender el campo de acción de la Psicología en el Equipo de Salud
vinculado con las Neurociencias en general y la Neuropsicología en particular.

V.- METODOLOGÍA DE TRABAJO:


Las clases tendrán modalidad presencial. Los temas serán conocidos previamente por
los alumnos y se estimulará la lectura previa de los mismos.
Se realizarán trabajos teórico-prácticos acorde a la infraestructura de la facultad,
pudiendo utilizar a su vez a plataforma virtual Moodle como medio de evaluación en las
distintas instancias del cursado (trabajos prácticos-pruebas de evaluación)
Se hará uso de todos los medios audiovisuales disponibles y a su vez se usarán medios
digitales durante las clases virtuales tanto teóricas como prácticas.
Las referencias bibliográficas servirán como guía con el objeto de profundizar los
conceptos expresados en las clases teóricas y prácticas.

2
VI - CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD I:
 Ontogenia del sistema nervioso
 Desarrollo embriológico y maduración del sistema nervioso.
 Etapas evolutivas. El tubo neural.
 Inducción dorsal y ventral. Proliferación neuronal. Mielinización. Apoptosis. La
reparación neuronal.
 Factores patógenos. Periodos pre-, peri- y postnatal. Patologías resultantes. La
involución neuronal. El envejecimiento normal y patológico.
Bibliografía obligatoria; 23, 24
Bibliografía 3, 27
UNIDAD II:
 Niveles de organización del sistema nervioso.
 Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
 Encéfalo: hemisferios cerebrales, cerebelo y tronco encéfalo. Médula espinal.
 Sistema nervioso periférico. Unión neuromuscular. Músculos.
 Integración funcional sensitivo-motriz. Plasticidad neuronal.
 Ejes, planos y orientación del sistema nervioso
Bibliografía obligatoria: 23, 24
Bibliografía: 1,2,3,8,9,10,11,18,23,24,26
UNIDAD III:
 Anatomía microscópica del tejido nervioso.
 Constitución: células nerviosas, células de la glia, vasos sanguíneos.
Cavidades del sistema nervioso. Espacio subaracnoideo. Líquido céfalo-
raquídeo.
 Neurona. Tipos de neuronas. Contribución de Santiago Ramón y Cajal.
 Estructura externa e interna. Sus prolongaciones. Membrana neuronal.
 La vaina de mielina. El flujo axonal. La unión neuromuscular.
 Neuroglia. Tipos. Distribución. Funciones. Relación neurona-glia. Proliferación
anormal: Los gliomas.
 Concepto de Barrera hematoencefálica (BHE) y de presión intracraneana.
Bibliografía obligatoria: 23, 24
Bibliografía: 2,8,9,10,11,18,23,24,26
UNIDAD IV:
 Actividad refleja en el sistema nervioso.
 Reflejos condicionados e incondicionados. El reflejo como mecanismo
automático y como representación.
 Excitabilidad neuronal. Bomba sodio-potasio. Umbral y estímulo nervioso. Poten-
cial de reposo. Potencial de acción. La transmisión del impulso nervioso. Despo-
larización, repolarización e hiperpolarización de membrana. Período refractario.
 Neurotransmisores. Tipos: excitatorios e inhibitorios. Importancia.
 La sinapsis química y eléctrica. Constitución. Receptores pre y postsinápticos
Potenciales post-sinápticos excitatorios e inhibitorios.
Bibliografía obligatoria: 23, 24
Bibliografía: 1,2,8,9,10,11,19,23,26

3
UNIDAD V:
 Sistema somato-motor.
 Estructuras neurales que intervienen en la motilidad: hemisferios cerebrales,
cerebelo, núcleos grises centrales, tronco cerebral y sistema vestibular.
Actividad y conducta refleja. Tono y fuerza muscular. El reflejo monosináptico.
 Vías motoras descendentes. El sistema piramidal. La vía córtico-espinal Otras
vías motoras.
Bibliografía obligatoria: 23, 24
Bibliografía: 1,2,8,9,10,11,18,19,23,24,26

UNIDAD VI:
 Sistema somato-sensitivo.
 Receptores sensitivos:. Extero-, intero- y propioceptores. Sensibilidad superficial
y profunda. Vías espino-talámicas, espino-cerebelosas. La sensibilidad
propioceptiva conciente: vía de Goll y Burdach.
 El tálamo óptico. Núcleos. Funciones. Conexiones tálamo-corticales
específicas. Procesamiento de las funciones sensitivas. La ataxia sensorial.
Bibliografía obligatoria: 23, 24
Bibliografía: 1,2,8,9,10,11,18,19,23,24,26

UNIDAD VII
 Vascularización del sistema nervioso
 Polígono de Willis. Sistema carotídeo y vértebro-basilar. Irrigación arterial del
encéfalo.
 La arteria carótida interna y sus divisiones. Tronco basilar y sus ramificaciones.
 Circulación venosa del sistema nervioso. Senos longitudinales. Vena cerebral
interna.
 Membranas meníngeas: Duramadre, aracnoides y piamadre.
 Sistema ventricular. Ventrículos laterales. III y IV. El espacio subaracnoideo.
Circulación de LCR. Concepto de hidrocefalias obstructivas y no obstructivas.
Bibliografía obligatoria: 23, 24
Bibliografía: 1,2,3,8,9,10,11,23,24,26

UNIDAD VIII
 Sistema nervioso periférico y sus patologías.
 Pares craneanos I al XII. Topografía. Receptores y estructuras efectoras.
Funciones. Parálisis facial periférica y central.
 Motoneurona periférica. Raíces sensitivas y motoras. Plexos. Nervios periféri-
cos. Estructura del nervio periférico. La unidad motora.
 Diferenciación clínica de las lesiones centrales y periféricas. Desórdenes de la
percepción sensitiva.
Bibliografía obligatoria: 23, 24, 9
Bibliografía de consulta: 1,2,8,10,11,18,19,21,,26

4
UNIDAD IX:
 Sistema nervioso autónomo. Sistema simpático y parasimpático. Localización
anatómica. Aferencias y eferencias. Funciones viscerales y vasomotoras.
Regulación de la respuesta autónoma.
Bibliografía obligatoria: 23, 24
Bibliografía: 1,2,8,9,10,11,23,24,26

UNIDAD X
 Sistema neuroendocrino.
 Eje hipotálamo-hipofisario. Hipotálamo. Núcleos. Importancia en la regulación
hormonal. Hormonas y prohormonas. El sistema porta. Glándula hipófisis.
Estructura. Lóbulo anterior y lóbulo posterior. Las hormonas hipofisarias.
 Neuropsicoinmunoendocrinología. Concepto. Importancia en Psicología.
Bibliografía obligatoria: 23, 24
Bibliografía recomendada: 1,2,4,8,9,10,11,20,20bis,23,24,26

VII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:

a) Exámenes parciales
Se tomará un examen parcial cercano a la finalización del cursado
(estimativamente, la segunda semana de junio), una vez dictada la mayoría del
contenido teórico-práctico de la materia. Habrá un examen recuperatorio, para los
no aprobados. El examen podrá ser en el edificio de la facultad o en el campus.
Se dará aviso oportunamente.

b) Examen final
El examen final tendrá modalidad oral si la cantidad de alumnos es menor de 25. En
caso que la cantidad de alumnos inscriptos supere dicha cifra, el examen final se
tomará de forma escrita. Los alumnos no regulares rendirán examen escrito y oral.

c) Regularidad
Será considerado regular el alumno que haya asistido al 70 % de las clases
teóricas, aprobado el 70% de los trabajos prácticos y que haya aprobado el examen
parcial en primera instancia o en su oportunidad de examen recuperatorio.

Será considerado NO regular el alumno que haya asistido al 50 % de las clases


teóricas, aprobado el 50% de los trabajos prácticos y que haya desaprobado el
examen parcial en primera instancia o en su oportunidad el examen recuperatorio.
Según lo estipula el Reglamento General de la Universidad el alumno recursante
será aquel que no cumpla con las condiciones anteriormente detalladas.
Se adopta la nueva escala de calificaciones, que será ordinal, de calificación
numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al SESENTA POR
CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a un
SEIS (6). Cuando la primera (1ª) cifra decimal, en la escala porcentual, sea de
CINCO (5) o más, se aproximará al valor entero inmediato superior. Las categorías
establecidas refieren a valores numéricos que van de CERO (0) a DIEZ (10)
fijándose la siguiente tabla de correspondencias:

5
Escala porcentual Escala numérica Resultado
% Nota
0% 0
1 a 12% 1
13 a 24% 2
NO APROBADO
25 a 35% 3
36 a 47% 4
48 a 59% 5
60 a 64% 6
65 a 74% 7
75 a 84% 8 APROBADO
85 a 94% 9

95 a 100% 10

VIII.- DÍAS Y HORARIOS DE CONSULTA

DOCENTE DÍA Y HORA CORREO ELECTRÓNICO

Titular Dr. Guillermo Zentil Lunes previo a la guillermozentil@uda.edu,ar


Adjunta mesa de examen
Esp. Florencia a las 8 hs. /15 hs.
Chicahuala mfchicahuala@uda.edu.ar
Adjunta

Dra. Mariana Carrada mcarrada@uda.edu.ar

Deberán avisar, vía mail, al docente que asistirán a la clase de consulta. La misma se
realizará de forma virtual.

6
ANEXO DE LA PARTE PRÁCTICA

- CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

- ASIGNATURA: NEUROCIENCIAS I

I.- INFORMACIÓN GENERAL


CICLO LECTIVO: 2024 CURSO: PRIMER AÑO.
CUATRIMESTRE: PRIMERO.
RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL.

II.- OBJETIVOS GENERALES PROPIOS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

- Familiarizar al alumno con el estudio sistemático de la materia integrando los


conocimientos básicos de la neuroanatomía funcional y sus alteraciones.
- Integración del funcionamiento biológico en la clínica psicológica, ya que es natural
que el sufrimiento cerebral por lesión se exprese a través de trastornos
comportamentales.
- Conocer los trastornos provocados por lesiones cerebrales, permitiendo así
comprender el funcionamiento del cerebro normal

III.- CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL

En los trabajos prácticos se espera del estudiante el dominio previo de la temática a


desarrollar a partir de los contenidos teóricos dados en las clases. Para la realización
del trabajo práctico el alumno deberá realizar una lectura obligatoria para la
integración de las clases teóricas y prácticas. Las instancias de evaluación de los
prácticos podrán desarrollarse a partir de actividades grupales en clase o bien a
través de instrumentos de evaluación individual presentes en la plataforma de la
universidad. Las clases prácticas serán siempre acordes a la información brindada en
clases teóricas y a la bibliografía obligatoria de la asignatura.

7
IV.-SÍNTESIS DEL PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

1.Niveles de Unidad II Anatomía PRESENCIAL 11 al 15 de


organización del macroscópica. marzo.
Sistema nervioso

2. Desarrollo y Unidad I Neurodesa- PRESENCIAL


maduración del Sistema rrollo. 18 al 22 de marzo.
nervioso. Alteraciones.

3. Actividad refleja. Unidad IV Transmisión del PRESENCIAL


Impulso eléctrico. impulso 25 de marzo al 5
nervioso. de abril.
.

4. Neurona y Unidad III Aspectos PRESENCIAL


Neuroglia. microscópicos 8 al 12 de abril.
.Conexiones

5. Sistema Unidad V Componentes. PRESENCIAL


somatomotor. Función 15 al 19 de abril.

.
6. Sistema Unidad VI Componentes. PRESENCIAL
somatosensitivo Función 22 al 26 de abril.

7. Vascularización. Unidad VII Irrigación del PRESENCIAL


Meninges. Líquido encéfalo. 29 abril al 3 de
cefalorraquídeo (LCR) LCR mayo

8. Sistema nervioso Unidad VIII Organización. PRESENCIAL 20 al 24 de mayo


periférico Pares
craneanos y
nervios
raquídeos.

9. Sistema Unidad IX Importancia del PRESENCIAL 27 al 31 de mayo


nervioso autónomo simpático y
parasimpático

10. Sistema Unidad X Hipotálamo PRESENCIAL 3 al 7 de junio


neuroendócrino. Hipófisis.
Eje hormonal.

8
IV.- DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

El estudiante debe cumplir la presentación del 90% de los trabajos prácticos. Siendo
obligatoria la realización de los trabajos prácticos 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10. Para la
ejecución de todos los trabajos prácticos los estudiantes deberán realizar la lectura
obligatoria y elaboración del material (resumen, etc.) sobre la temática a trabajar de
acuerdo a lo estipulado en el programa de estudio. Se trabajará en horario de clases
en forma grupal para facilitar la adquisición y expresión de nuevos conceptos, a la vez
que se desarrollarán prácticos en plataforma de manera individual, de los cuales se
obtendrá el puntaje correspondiente a la aprobación o no de cada instancia de trabajo
práctico.

Siendo el área biológica un aspecto integral de la condición humana, el objetivo de los


trabajos prácticos es comprender la localización anatómica, la funcionalidad del
sistema nervioso y estructuras relacionadas y sus manifestaciones conductuales. De
modo que en cada trabajo práctico se elabora una parte de la totalidad del
funcionamiento neuroanatómico, logrando la integración final de la complejidad
biológica y comportamental del ser humano en la finalización del programa de
prácticos. El recorrido pedagógico será de lo más simple a lo más complejo. La
modalidad de trabajo consiste en una guía otorgada por el docente para los trabajos
prácticos. Si bien la realización de la actividad es grupal, cada estudiante debe entregar
al finalizar la clase su trabajo individual. Se estimulará la realización de una conferencia
grupal, facilitando así la expresión oral de conceptos neuroanatómicos y fisiológicos.

V.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Será considerado alumno regular en Trabajos prácticos a quien haya asistido al 70% de
las clases prácticas y haya aprobado el 70% de los trabajos prácticos, los cuales se
aprueban con el 60%. El alumno que desapruebe el trabajo práctico tiene que rehacerlo
y presentarlo nuevamente.

BIBLIOGRAFÍA:

00. Álvarez González, M.A., Trápaga Ortega, M. & Morales Valiente, C. (2013)
Principios de neurociencias para psicólogos. ED. Paidós.

01. Barker, R. & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas. 3° Ed. ED. Akadia.
.
02.Bhatnagar, S.C. & Andy, O.J. (1996). Neurociencia para el estudio de las
alteraciones de la comunicación. ED. Masson.

03.Chade, H. O. (2008). Neurología Paso a Paso. Editorial Universidad del Aconcagua

04.Rains, G.D. (2004). Principios de Neuropsicología Humana. Ed. McGraw Hill.

05.Eibesfeldt, E. (1979). Etología. Introducción al estudio del comportamiento.Ed.


Omega.

9
06.Frazer, A., Molinoff, P. & Winokur, A. (1995). Bases biológicas de la Función normal
y Patológica del Cerebro. Ed. ESPAXS.

07.Gil, R. (2019). Neuropsicología. Ed. Elsevier.

08.Gilman, S., Newman, S. W., & Saborio, J. E. G. (2003). Neuroanatomía y


neurofisiología clínicas de Manter y Gatz. Ed. El Manual Moderno.

09.Guyton, A. C. (1985). Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Ed. Médica


Panamericana.

10. Jessell, T. M., Kandel, E. R., & Schwartz, J. H. (2001). Principios de Neurociencia.
Ed. Mc Graw Hill.

11. Kingsley, R. E.(2000). Concise text of neuroscience. Ed. Lippincott Williams &
Wilkins.

12. Kolb, B., &.Whishaw, I. (2016). Neuropsicología humana. Ed. Medica


Panamericana.

13.Labos, E., Slachevsky, A., Fuentes, P. y Manes, F. (2008). Tratado de


Neuropsicología Clínica . Akadia Editorial.

14.Lasserson, D., Gabriel,C. & Sharrack, B. (1998). Lo esencial en Sistema nervioso y


sentidos especiales. Ed. Elsevier.

15.Luria, A.R. (1988). El cerebro en acción. Ed. Fontanella.

16.Manga, D. & Ramos, F. (2001). Luria DNA. Bateria Luria de Diagnóstico


Neuropsicológico de Adultos. Tea Ediciones.

17.Marcos, T. (1994). Neuropsicologia Clínica: más Allá de la psicometría. Ed.


Mosby/Doyma Libros.

18.Marianetti, J. E. (2004). Medicina Legal. Neurociencias aplicables al Derecho.


Ediciones Jurídicas Cuyo.

19.Marianetti, J.E. (2007). Tópicos esenciales de neurociencias. Editorial Universidad


del Aconcagua.

20.Marquez López Mato, A. (2004). Psiconeuroinmunoendocrinología Editorial


Polemos

20bis.Montón, B.A. (2006). Mirando la subjetividad dentro del cerebro. Editorial


Dunken.

21.Motles Waisberg, E. & Gómez Galera, A. (1993). Fisiopatología del Sistema


Nervioso. Ed. Mediterráneo.

10
22.Plum, F. (1988). Language, Communication, and the Brain. Ed. Raven Press.

23.Purves, D. (2015) Neurociencia. Editorial Médica Panamericana.

24.Snell, R. S. Neuroanatomía Clínica (2019). (8ª Ed.) Editorial Médica


Panamericana. (Pueden utilizarse ediciones anteriores)

25.Vázquez, G.H. (2005). Neurociencia. Bases y fundamentos. Editorial Polemos.

26.Young, P.A. & Young, P.H. (1997).Neuroanatomía clínica funcional. Ed. Masson.

27.Sadler, T.W. (2012). Langman: Embriologia medica. (11a ed.). Ed. Lippincot
Williams & Wilkins.

11

También podría gustarte