Está en la página 1de 17

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

PLAN DE CLASE

ASIGNATURA: Morfofisiología Humana II


AÑO: Primero
SEMANA: 9
FOE: Actividad Orientadora 11
MÉTODO: Expositivo Ilustrativo
MEDIOS: Pizarra, Video clase.
TIEMPO: 100’
TEMA: 2. Sistema Nervioso Central.
TÍTULO: Funciones Nerviosas Superiores
SUMARIO:
Funciones Nerviosas Superiores. Actividad eléctrica cerebral. Electroencefalograma.
Ritmos. Características. Potenciales Evocados (PEs). Tipos y aplicación clínica. Sueño y
vigilia. Características conductuales, vegetativa y electroencefalográficas. Alteraciones del
sueño y la vigilia. Aprendizaje. Habituación. Reflejos condicionados e incondicionados.
Tipos de condicionamiento. Memoria. Tipos y bases neuronales. Alteraciones de la
memoria. Funciones de las áreas asociativas. Síntomas de lesión de la corteza asociativa.
Áreas del lenguaje. Alteraciones. Dominancia cerebral.

OBJETIVOS: (La redacción de los mismos debe ser teniendo en cuenta todas sus partes;
habilidad, contenido, nivel de asimilación, nivel de profundidad y condiciones de estudio).
Pretendemos que durante el transcurso de la clase y al concluir la misma, los estudiantes sean
capaces de:

1. Describir los mecanismos del sueño y la vigilia, teniendo en cuenta las características
conductuales, vegetativas y electroencefalográficas, así como sus mecanismos neurales y
principales trastornos, utilizando la bibliografía básica y complementaria, en función de la
formación del médico integral comunitario
2. Describir los procesos de aprendizaje y memoria teniendo en cuenta sus características y
bases neurales, utilizando la bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. Interpretar las manifestaciones por lesión y las evidencias que sugieren la existencia del
predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro, teniendo en cuenta las funciones de las áreas
asociativas, utilizando la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del
médico integral comunitario

INTRODUCCIÓN
 Pase de lista
 Se hará trabajo educativo hablando acerca de algún acontecimiento social, científico,
político, cultural de actualidad o de alguna de las nacionalidades. Recomendamos para esta
ocasión hacer referencia a las drogas licitas e ilícitas y sus efectos a nivel del hipotálamo y
sistema límbico debido a las consecuencias y efectos que lo convierten en un problema social,
problemática esta que afecta a millones de personas en el mundo.
Rememoración de la clase anterior: En la actividad orientadora anterior, estudiamos las
características morfofuncionales de las estructuras del sistema nervioso que son las encargadas
de garantizar la homeostasis del organismo, nos referimos al sistema nervioso autónomo, este
presenta dos divisiones, parasimpática y simpática; ambas presentan una porción central y otra
periférica. En el caso del sistema nervioso parasimpático el cuerpo de las neuronas
preganglionares se ubican en los núcleos de 4 nervios craneales (III; VII; IX y X) y en las astas
laterales de la sustancia gris del segundo al cuarto segmento sacro por lo que se conoce como
división cráneo sacra y sus axones son referidos como eferencia cráneo sacra, mientras que
en el caso del simpático las neuronas preganglionares tienen sus cuerpos localizados a nivel de
las astas laterales de sustancia gris de los 12 segmentos torácicos

y en los 2 primeros segmentos lumbares de la médula espinal por lo que se conoce como división
toracolumbar y sus axones son referidos como eferencia toraco lumbar .
Las fibras post ganglionares de ambos sistemas ejercen sus acciones sobre las estructuras
viscerales produciendo generalmente efectos opuestos.
El sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso que controla las funciones
viscerales del cuerpo. Facilitando el control de la presión arterial, motilidad y secreción
gastrointestinal, vaciamiento de la vejiga urinaria, sudoración y la
temperatura corporal entre otros; sé activa principalmente por centros localizados en la médula
espinal, tronco encefálico, hipotálamo y sistema límbico.

Preguntas de control
1. Compare el arco reflejo autónomo con el arco reflejo somático
2. Establezca una comparación entre el sistema simpático y parasimpático.
3. Diga cual es el mediador químico liberado a nivel de la neurona pre ganglionar y post
ganglionar del sistema simpático y parasimpático

 En la actividad de hoy nos introduciremos en el estudio de un grupo de estructuras del


sistema nervioso que garantizan la homeostasis del organismo, las que se encuentran distribuidas
tanto en el sistema nervioso central como en el periférico ejerciendo sus acciones sobre las
estructuras viscerales, los vasos sanguíneos, el músculo cardíaco y el epitelio glandular.

 Motivación:

El control cerebral de las emociones, atención, memoria, aprendizaje, lenguaje, motivación y


sueño, entre otras, son funciones corticales superiores que involucran además áreas
subcorticales. Desde el punto de vista médico el conocimiento de dichas funciones es de vital
importancia, no sólo para diagnosticar y predecir las consecuencias de lesiones vasculares o
traumáticas en determinada áreas asociativas de la corteza como por ejemplo el área del lenguaje
de Broka localizada en el hemisferio izquierdo del cerebro y algunos circuitos nerviosos lo
relacionan con el área premotora y el área motora primaria, que activan los músculos de la laringe,
faringe y la boca y los músculos de la ventilación la contracción coordinada de los músculos del
habla y de la ventilación permite la expresión de de nuestro pensamiento los paciente que sufren
accidentes cerebro vasculares(ACV) o infartos en esta área que consecuencias le traerá( Tienen
pensamientos claros pero son incapaces de expresarlos en mediante la palabra articulada
(afasia motora o de broca) que las afecten, sino también para la planificación adecuada de
programas de rehabilitación que garantizan la recuperación total o parcial.
Puede utilizar también amnesia (olvido) incapacidad total o parcial de recordar experiencias
pasadas (es la falta o perdida de la memoria) puede ser retrógrada o anterógrada, o la
Narcolepsia en esta enfermedad el sueño REM no se puede ser inhibido durante la vigilia como
resultado se producen múltiples episodios de sueño REM de 15 minutos de duración durante el
dia.

DESARROLLO
 Se presenta el tema y contenidos de la clase los cuales deben estar expuestos en la pizarra
con letra clara y sin abreviaturas.

 Se enuncian los objetivos de la clase.

 Se presenta la videorientadora teniendo en cuenta su duración y los contenidos que


abordará.

 Se inicia la proyección de la video hasta la diapositiva, ___ a los minutos se realizará la


primera parada.

Una de las funciones más fascinantes del cerebro es la integración, el procesamiento de la


información sensorial por medio del análisis y el almacenamiento y la toma de decisiones se
incluyen en estas funciones integradoras Sueño y vigilia aprendizaje y memoria y las respuestas
emocionales relacionadas con el sistema límbico (comportamiento afectivo)
Funciones cerebrales superiores” incluyen en realidad, aquellas que son superiores desde el punto
de vista evolutivo, como el lenguaje y el pensamiento y otras que están presentes también en los
animales inferiores. En el siguiente video orientador se lo dedicaremos a orientar el estudio de un
tema que les permitirán explicar la actividad eléctrica cerebral, los mecanismos del sueño y la
vigilia, así como los procesos de aprendizaje, memoria y las funciones asociativas de la corteza
cerebral y su relación con procesos complejos como el lenguaje y el pensamiento, destacando la
importancia que desde el punto de vista médico poseen los mismos y su vinculación básico clínico.
Actividad eléctrica cerebral
En todo momento, las neuronas cerebrales generan millones de impulsos nerviosos (potenciales
de acción) estas señales eléctricas se conocen como ondas cerebrales
Los tejidos excitables son capaces de autogenerar impulsos electroquímicos rápidamente
cambiantes en sus membranas, que permiten transmitir señales a lo largo de las membranas
nerviosas y musculares, estos cambios locales en los potenciales se ponen de manifiesto a nivel
de la corteza cerebral que demuestran la actividad eléctrica continua del cerebro tanto en la
vigilia como en el sueño o en el caso de enfermedades cerebrales como la epilepsia.
Electroencefalograma
La generación de las fluctuaciones de la fuerzas eléctricas que al ser registradas por equipos y
técnicas adecuadas originan el electroencefalograma (EEG)
Las ondulaciones de los potenciales eléctricos registrados se denominan ondas cerebrales y el
registro completo de las ondas se denomina electroencefalograma
Electroencefalograma Es el registro de las fluctuaciones de la actividad eléctrica cerebral
mediante electrodos colocados en la superficie del cuero cabelludo

Origen de las ondas cerebrales


Las ondas cerebrales producidas por las neuronas próximas a la superficie cerebral,
principalmente de la corteza, pueden detectarse con sensores llamados electrodos que se aplican
en la frente y en el cuero cabelludo.
La descarga sincrónica de de muchos miles incluso millones de neuronas o fibras que por
sumación de los potenciales de las neuronas. Por lo que la intensidad de las ondas depende del
numero de descargas sincronizadas entre si y no del nivel de actividad eléctrica del cerebro. Por lo
que señales fuertes pero asincrónicas se anulan por su polaridad opuesta.
Para poder comprender las características de los ritmos electroencefalográficos se hace necesario
tener presente los siguientes conceptos:
Frecuencia: Es el número de veces que ondas de aspecto semejante aparecen en la unidad de
tiempo (segundo) y se expresa en ciclos por segundo o Hertz.
Amplitud ó voltaje: Es la altura o intensidad de las ondas y se expresa en micro voltios (Mv).
Las ondas o ritmos del EEG son
 Alfa
 Beta
 Theta
 Delta
Características de las ondas o ritmos del EEG.
El ritmo alfa u onda alfa se presenta con una frecuencia entre 8 y 13 c/s y su amplitud es en
promedio de 50 Mv, son rítmicas, se presenta en adultos sanos y despiertos (en vigilia), con un
estado mental tranquilo, estados de reposo físico y mental con los ojos cerrados, desaparecen
durante el sueño profundo se localiza en regiones parietoccipitales o posteriores. Esta onda no se
genera en la corteza sin las conexiones corticales.

El ritmo beta u onda beta presenta una frecuencia entre 14 y 30 c/s y su amplitud es en
promedio de 10 Mv, es una onda asincrónica de mayor frecuencia y menor voltaje. Se localiza en
regiones fronto centrales ó anteriores y regiones parietales. Junto al ritmo alfa constituyen los
ritmos del adulto normal en vigilia esta onda aparece cuando el individuo despierta y su atención
se dirige a una actividad mental concreta, las sensaciones visuales causan la desaparición de las
ondas alfas y la aparición de las ondas beta.
El ritmo Cita o Theta u onda theta tiene una frecuencia entre 4 y 7 c/s y una amplitud en
promedio de 50Mv o algo mayor, se observan en las regiones parietales y temporales de los
niños, en el transcurso del stress emocional de algunos adultos (desánimo y la frustración) puede
aparecer en algunos trastornos cerebrales como la degeneración cerebral.
El ritmo delta u onda delta presenta una frecuencia menor de 4 c/s y su amplitud o voltaje
duplica o cuadruplica el de los demás ritmos encontrándose entre 70 y 100 Mv se encuentra en el
sueño profundo, en la lactancia y en enfermedades graves del cerebro es la onda que aparece en
la corteza con independencia de la actividad de las regiones inferiores del cerebro.
Estos 2 últimos ritmos son llamados lentos, aparecen normalmente en la infancia y van
desapareciendo en la medida en que se completa el proceso de maduración cerebral. También
aparecen normalmente en el adulto en algunos estados del sueño y en la hiperventilación pero su
presencia en el adulto despierto es anormal.
El EEG es un medio auxiliar de diagnóstico útil en el estudio de funciones cerebrales
normales( cambios durante el sueño), en una amplia gama de afecciones cerebrales como
epilepsia, tumores, traumatismo, hematomas, trastornos metabólicos, sitios de lesión y
enfermedades degenerativas, aunque no se caracteriza por su elevada especificidad como
otros, este cobra un gran valor en la epilepsia, donde pueden aparecer potenciales semejantes a
espigas, a veces seguidos de una onda, otras veces presentan un foco de ondas lentas .
Este medio diagnostico, al igual que otros exámenes de laboratorio, deben ser empleados de
forma conjunta con los datos clínicos, pues muchos pacientes epilépticos entre las crisis, tienen un
EEG normal; también es útil en procesos patológicos localizados como los tumores, abscesos,
traumatismos, y otros más generalizados como las meningoencefalitis y la conmoción cerebral
para el diagnostico de la muerte cerebral.
Potenciales evocados
Otro de los medios auxiliares para el diagnóstico de afecciones cerebrales lo constituyen los
potenciales evocados (PEs), que no son mas que las variaciones de potencial en estructuras
corticales y subcorticales debidas a la aplicación de un estímulo a un sistema aferente, que
produce la activación de un gran número de receptores así como una descarga sincrónica y
paralela de los otros elementos de la vía.

Existen numerosas clasificaciones de potenciales evocados en dependencia de la modalidad


sensorial clasificados según sistema sensorial estimulado como: auditivos, visuales y somato
sensoriales
Sueño y vigilia

Los seres humanos se duermen y se despiertan es decir responde a los estados de vigilia y
sueño siguiendo un ciclo de 24 horas llamado ritmo Circadiano (esto significa circa significa
alrededor y día que significa día (el ciclo alrededor del día) esto provoca modificación en los
estados dependiendo a numerosos factores como los hormonales establecido por los núcleos
supraquiasmático del hipotálamo.
La vigilia es el estado despierto, es un nivel muy elevado de eficacia fisiológica del organismo, que
lo mantiene informado de lo que sucede tanto en el medio externo como en su interior, a fin de
responder mejor, adaptándose a todas las circunstancias, presenta diferentes características
conductuales, vegetativas y de la actividad electroencefalográfica en este estado el individuo
manifiesta una actividad volitiva, orientado en su medio e interactúa con él, recibe, almacena y
procesa información y responde a diferentes estímulos. Es un estado de conciencia del mundo
exterior
Las características vegetativas de este estado la podemos apreciar en el ritmo respiratorio y
cardíaco, así como la actividad digestiva varían de acuerdo con la situación en que se encuentre el
individuo, por ejemplo si está en reposo el ritmo respiratorio y cardíaco disminuido pero si está
realizando ejercicio físico, estarán aumentados.
El EEG muestra los ritmos del adulto normal (alfa y beta) en vigilia y en reposo, ahora si el
individuo se encuentra en estado de alerta ó en vigilia atenta se registra una actividad
desincronizada.
La vigilia es un estado de conciencia del mundo exterior
El sueño es un estado fisiológico, reversible de alteración de la conciencia o pérdida parcial de
esta de la cual uno puede despertarse, por lo que es recurrente, metabólicamente activo donde se
manifiesta actividad eléctrica cerebral produciéndose reorganización del sistema nervioso con
desaferentación externa y modificación funcional de las conexiones neuronales.
El sueño es un estado en el que seguimos recibiendo estímulos pero no estamos
conscientes y la privación del mismo deteriora la capacidad de atención, el aprendizaje y el
grado de desempeño
El hipotálamo regula los ciclos de sueño-vigilia el Puente de Varolio y la medula oblongada
(contiene centros que producen sueños al estimularlo) y el mesencéfalo provoca vigilia y la
Formación reticular (sistema de neuronas que se extiende desde la medula oblongada al tálamo)
llamado Sistema de Activación Reticular Ascendente (SARA) la estimulación de una parte de la
formación reticular aumenta la actividad cortical al ser activado muchos impulsos son transmitido
a diferentes áreas corticales directamente a través del tálamo, con un aumento generalizado de la
actividad cortical por lo que el despertar provoca un aumento de la actividad del SARA y se activa
la corteza. El SARA recibe aferencia de los nociceptores, receptores de tacto y presión de la piel,
movimientos de los miembros, haz de luz brillante e incluso la alarma del despertador pero no
recibe aferencia desde los receptores olfatorios por lo que aun los olores mas fuertes no pueden
despertarnos.
La serotonina constituye el neurotransmisor de los centros que producen sueños, por lo
que el beber leche antes de ir a la cama, puede inducir sueño, por su contenido del
aminoácido triptófano que utiliza la célula para la síntesis de serotonina
En el sueño normal se distinguen dos fases o componentes: el sueño lento o donde no existen
movimientos oculares rápidos (NMOR o NREM) y el sueño rápido o (REM o MOR), pasando
posteriormente al estado de vigilia.
El sueño lento o NMOR o NREM (sin movimientos oculares rápidos) se caracteriza por
disminución progresiva del estado consciente, disminución del tono muscular esquelético y la
actividad cardiorrespiratoria y existe un ligero predominio parasimpático
El EEG va pasando de los ritmos característicos de la vigilia a ritmos cada vez más lentos, tiene
función de restauración, anabólica así como de crecimiento y reparación del cerebro, es el que
predomina en una noche de sueño siendo interrumpido por episodios de sueño rápido o MOR
(Movimientos oculares rápidos)
Tiene cuatro estadios progresivos.
Estadio I Es la transición entre la vigilia y el sueño, dura de 1 a7 minutos, la persona relajada con
los ojos cerrados, tiene pensamientos evanescentes. Quienes son despertados en esta fase
niegan haber estado durmiendo.
Estadio II o sueño liviano o ligero es la primera etapa del sueño verdadero, es mas difícil de
despertar experimentan sueños fragmentados y se producen movimientos oculares lentos de
rotación lateral.
Estadio III es un período de sueño moderadamente profundo. La temperatura corporal disminuye
al igual que la TA, es difícil despertar a la persona. Ocurre aproximadamente 20 minutos después
de quedarse dormido.
Estadio IV es el sueño mas profundo, disminuye el metabolismo cerebral la temperatura corporal
cae, la mayoría de los reflejos se mantienen y el tono muscular disminuye aquí puede ocurrir el
sonambulismo.
El sueño MOR(movimientos oculares rápidos) el tono muscular está muy deprimido, aparecen
movimientos oculares rápidos y sacudidas musculares, las actividades cardiovascular y
respiratoria son irregulares, existiendo cierto predominio de manifestaciones simpáticas, el EEG
muestra una actividad desincronizada semejante a la vigilia atenta por lo que se le denomina
también sueño paradójico. Se presenta este tipo de sueño ocurre en episodios durante la noche.
Parámetros metabólicos son semejantes a los de la vigilia, es importante para eliminar información
innecesaria del SN, así como consolidar la información aprendida en la vigilia precedente, existe
recuerdo detallado de la actividad onírica al despertar es decir de los sueños.
Las personas pasan del estadio I al estadio IV del sueño NREM en menos de una hora
produciéndose alternancia de episodios de sueño REM y NREM durante toda la noche los
periodos REM aparecen cada 90 minutos a medida que las personas envejece la duración del
sueño disminuye así como la proporción del sueño REM se cree que un lactante el 50% de su
sueño es REM relacionado con la maduración cerebral debido a la intensidad de la actividad
neuronal debido a que el consumo de oxigeno y el flujo sanguíneo es mayor.

Aprendizaje y memoria
Hasta mediados del siglo XX, la mayoría de los estudiosos del comportamiento, no creían que la
memoria fuese una función mental distinta e independiente del movimiento, la percepción, la
atención y el lenguaje. Por lo que si nos atenemos al concepto de aprendizaje, a pesar de que se
utilizan los términos de “capacidad” de alterar la conducta basándose en la experiencia,
“Cambios en la conducta relativamente estables”, es indiscutible que una definición más
abarcadora es la siguiente: Aprendizaje: Proceso de adquirir conocimiento, nueva
información y habilidades
La conducta es el resultado de la interacción entre los factores genéticos y ambientales. En los
humanos los mecanismos más importantes por los cuales los factores ambientales cambian la
conducta son el aprendizaje y la memoria.
Aprendizaje se define como el cambio relativamente permanente en la conducta como resultado
de la práctica o experiencia individual, otros de forma más abarcadora, como el proceso de
adquirir nueva información o conocimiento y habilidades.
La capacidad de adquirir información y habilidades nuevas a través de la capacitación o
experiencia. Para que una experiencia pase a formar parte de la memoria deben producirse
cambios funcionales y estructurales que representen las experiencias en el cerebro. Esta
capacidad de cambio asociada con el aprendizaje se denomina plasticidad es la que nos permite
adaptar nuestro comportamiento en respuesta a estímulos del medio interno y del medio externo.
Tipos principales de aprendizaje:
 Aprendizaje no asociativo
 Aprendizaje asociativo.

Aprendizaje no asociativo el organismo animal (o la persona) es expuesto una vez o


repetidamente a un estímulo, por lo que aprende acerca de las propiedades de tal estímulo,
Tipos
Habituación.
Impronta.
Asociación.
Imitación
Es decir el organismo es expuesto una vez o repetidamente a un mismo estimulo. Este tipo de
aprendizaje le permite al sujeto aprender acerca de las propiedades del estímulo
Dos ejemplos son comunes en la vida diaria:
La habituación es una forma simple de aprendizaje en la que hay una disminución en la
respuesta refleja de orientación o alerta a un estímulo repetitivo no dañino.
Por ejemplo si se aplica un sonido a un sujeto; las primeras veces responde reflejamente ante él,
pero si se repite deja de interesarle.
Por su parte la sensibilización es un aumento en la respuesta refleja a un
determinado estímulo después de la presentación de uno intenso o nocivo. Por ejemplo si a un
animal de experimentación se aplica un estímulo sonoro y posteriormente se aplica un estímulo
eléctrico en el compartimiento donde se encuentra, se produce una respuesta de escape, cuando
este procedimiento se repite en el tiempo el animal se sensibiliza , es decir, salta la valla después
de percibir el estímulo sonoro y antes del estímulo eléctrico.
No todos los ejemplos son tan simples. El aprendizaje no asociativo incluye entre otros, el
aprendizaje por imitación, factor clave en la adquisición del lenguaje.

Aprendizaje asociativo: el sujeto aprende acerca de las relaciones entre dos estímulos, es el
llamado condicionamiento clásico, Pavloviano o de Tipo I, ó entre una conducta del individuo y
las consecuencias de esa conducta.
Es decir el organismo aprende acerca de las relaciones de un estimulo con otro (es el llamado
condicionamiento clásico) o acerca de la relación del estímulo con la conducta del organismo
(condicionamiento operante
En este condicionamiento, un estímulo que no provoca una respuesta incondicionada, llega a
evocarla por la asociación reiterada con el estímulo que normalmente la produce ejemplo un
estímulo incondicionado (EI), que en el caso anterior es el plato de comida, cuya respuesta
incondicionada (RI) es la secreción salival
Habituación
Un estímulo neutro (EN), es aquel que no provoca la respuesta de salivación, pero al cual desea
condicionar al animal, en ese caso: sonido de la campana. La primera vez que lo aplica, provoca
en el animal la respuesta de orientación. Luego de su aplicación reiterada se transforma en
estímulo indiferente(EI) por habituación.

Sensibilización
Después asocia el estímulo indiferente con el estímulo incondicionado. La repetición cotidiana
provoca que el estímulo indiferente (sonido de la campana) se convierta en estímulo condicionado
que provoca la respuesta condicionada de salivación.

Condicionamiento operante de Tipo II o por ensayo y error.


El condicionamiento operante, instrumental, por ensayo y error o tipo II es aquel en que el animal
aprende a ejecutar algunas tareas para poder obtener una recompensa o evitar un castigo. Aquí el
tiempo también resulta crítico, el reforzamiento debe seguir rápidamente a la conducta.
Este tipo de condicionamiento se pone de manifiesto por ejemplo en los animales domésticos que
aprenden a realizar sus necesidades fuera del hogar para evitar el castigo, en este caso se le
conoce como condicionamiento por evitación activa.
También se observa este tipo de aprendizaje en los actos motores complejos que son capaces de
realizar los animales de circo para obtener una recompensa, en este caso se le conoce como
condicionamiento de recompensa primario.
Debemos señalar que a pesar del amplio uso de los modelos clásico y operante, no todos los
aprendizajes asociativos pueden ser delimitados en uno de esos formatos.
El proceso de aprendizaje está influido por numerosos factores entre los que se encuentran:
Grado de motivación y el grado de atención con relación a la tarea que debe aprenderse así
como la influencia de algunos fármacos.
Con relación a la motivación debemos decir que mientras mayor es la motivación por la tarea
mayor es el aprendizaje.
En el caso de la atención es bueno aclarar que en estado de somnolencia o fatiga se puede fallar
en las respuestas a determinados estímulos, y con respecto a los fármacos; algunos actúan como
estimulantes del sistema nervioso debiendo utilizarse en determinadas situaciones y prescritos por
el médico.
Debemos enfatizar además que el llevar a cabo en forma activa un acto conductual es más
efectivo que la observación pasiva de la respuesta. Ejemplo: aprende mejor y más rápido el
alumno que estudia por sus propios resúmenes y esquemas que el que estudia por los realizados
por un compañero suyo.
¿Por qué son importantes para la medicina los condicionamientos clásico y operante?
 Deshabituación alcohólica.
 Deshabituación a drogas.
 Procederes psicoterapéuticos (pacientes psiquiátricos y enuresis)

Pueden ser utilizados para modificar conductas inadecuadas: por ejemplo en el tratamiento del
alcoholismo crónico, donde el Médico integral comunitario interviene en la atención para lograr
deshabituarlo.
El condicionamiento operante se ha involucrado en varios procederes psicoterapéuticos, en
pacientes psiquiátricos hospitalizados con trastornos mentales severos que los llevan a tener
pobres hábitos higiénicos, gritar obscenidades, etc. En estos pacientes las conductas adecuadas
pueden ser premiadas con determinados objetos o ventajas.
Según el tipo de reacción si es adquirida o no por el individuo en el transcurso del desarrollo del
organismo los reflejos se clasifican en: Incondicionados o Innatos o Condicionados o Adquiridos.
Reflejos Incondicionados
 Son reacciones innatas del organismo.
 Se desarrollan con un mínimo de experiencia previa, aunque el comportamiento puede
refinarse.
 Están determinados por los receptores y la intensidad del estimulo.
 El patrón en apariencia aparece esencialmente completo, la primera vez que el organismo
se encuentra con el estimulo.
 Tiende a ser estereotipado, rígido y predecible, iguales en todas los organismos de la
misma especie.
 No tiene control de retroalimentación externa (una vez que se dispara, prosigue paso a
paso hasta su finalización)
 Tiene una base genética (herencia poligénica)
Los reflejos condicionados se establecen sobre la base de los incondicionados por eso es
importante deben revisar las características de los reflejos condicionados o adquiridos
tomando como referencias los expuestos en los incondicionados
Si no tuviéramos memoria, reiteraríamos los mismos errores una y otra vez y seríamos incapaces
de aprender, no podríamos repetir nuestros éxitos y logros, excepto por azar.
Memoria: Proceso mediante el cual retenemos o almacenamos el conocimiento. Persistencia del
aprendizaje, de forma que puede ser recuperado en un estadio posterior. Es la consecuencia
usual del aprendizaje
Memoria es el proceso de retener y almacenar ese conocimiento y luego recuperarlo.
Esta definición de aprendizaje y memoria por separado es puramente didáctica puesto que ambos
procesos están íntimamente relacionados y deben considerarse juntos.

Memoria es el proceso de retener y almacenar ese conocimiento y luego recuperarlo


Clasificación de la memoria según el tiempo de duración o persistencia de lo aprendido
 Memoria a corto plazo
 Memoria a largo plazo

La memoria a corto plazo si su recuperación es inmediata o dura de segundos a horas, se


desenvuelve en el contexto del comportamiento presente, mantiene la información de entrada
disponible por un corto tiempo mientras decide lo que hacer con ella. Ejemplo: memoria activa o
de trabajo que nos permite recordar un número telefónico por unos segundos o minutos, pero si
nos dicen otro, el primero se olvida, ocurre por cambios de intensidades de conexiones sinápticas
existentes, creándose circuitos eléctricos reverberantes. Requiere la integridad de la corteza
prefrontal dorsolateral
Esta de acuerdo a la calidad de lo recordado se clasifica en explicita o declarativa (codifica
información de hechos específicos, implica capacidad de recordar acontecimientos personales o
conocimientos del pasado se pierde con la amnesia) y la implícita o no declarativa (una memoria
variada, no dependiente procesos cognitivos como la comparación o evaluación no se pierde con
la amnesia).
La memoria a largo plazo (o permanente) es en la que se consolida la información aprendida. Se
conserva por años y a veces de por vida. Ejemplo: el recuerdo de nuestros nombres y apellidos,
en esta se producen cambios estructurales, crecimiento de ramificaciones neurales, síntesis de
proteínas etc. En la explicación de los procesos de aprendizaje y memoria están involucradas las
áreas asociativas de la corteza. ¿Cómo se definen y qué funciones tienen?
Gran parte de las emociones, el aprendizaje y la memoria depende del sistema límbico (unidad
funcional de varios centros de integración y tractos neuronales de interconexión en el
prosencéfalo, se incluye parte del tálamo y el hipotálamo (amígdalas y hipocampo cerebral.
Alteraciones de la memoria Amnesia
Factores que inhiben la actividad eléctrica cerebral anestesia, el coma, la terapia electro
convulsiva y la isquemia cerebral alteran la retención de la información recién adquirida sin afectar
la memoria a largo plazo ya establecida
Las áreas asociativas de la corteza.
En determinadas áreas de la corteza cerebral se procesan señales específicas de naturaleza
sensitiva, motora y de asociación las áreas sensitivas suelen recibir información sensitiva y están
vinculadas con la percepción, el conocimiento consiente de una sensación, las áreas motoras
controlan los movimientos musculares e inician los movimientos las áreas de asociación se
relacionan con funciones integradas complejas como la memoria, las emociones, el razonamiento,
la voluntad el juicio, los rasgos personales y la inteligencia
En la corteza cerebral existen áreas, estas son áreas primarias ya estudiadas a nivel del
telencéfalo, donde existe una extensa zona de corteza que no tiene relaciones primarias y directas
con aferencias sensoriales o con núcleos motores segmentarios; esta área se corresponde con la
corteza asociativa
Las áreas asociativas son aquellas que reciben y analizan de manera simultanea las
señales de múltiples regiones de la corteza motora y sensitivas así como de estructuras
subcorticales.
Las áreas asociativas pueden ser unimodales (secundarias) y multimodales (terciarias),
Las unimodales pueden ser somatosensorial, auditiva, visual, premotora y suplementaria,
Las multimodales, parietooccipitotemporal, prefrontal y límbica.
Las áreas asociativas unimodales, relacionadas con las áreas corticales primarias, se señala su
función general como en la percepción compleja de una modalidad sensorial se refiere a la que se
representa en cada área señalada, es decir visual, auditiva ó somatosensorial, asi como la
elaboración de percepciones complejas de una modalidad sensorial y la realización de
movimientos hábiles.
La función del área parietooccipitotemporal, se pueden apreciar que sus funciones están
relacionadas con el análisis de las coordenadas espaciales del cuerpo, interpretación del lenguaje
y denominación de objetos.
 Análisis de las coordenadas espaciales del cuerpo
 Comprensión del lenguaje. (Área de Wernicke)
 Comprensión de la lectura. (Área de Dejerine)
 Denominación de objetos
Área prefrontal, está relacionada con planificación de secuencias motoras, articulación de la
palabra y control de la conducta
 Planificación de secuencias motoras complejas
 Organización motora del lenguaje. (Área de Broca 44y 45)
 Control de la conducta
 Organización del pensamiento.

Áreas asociativas multimodales encontramos el área límbica que esta relacionada con estados
emocionales, motivación y memoria.

El lenguaje es una función exclusivamente humana, que participa en la comunicación,


pensamiento y conservación de la información y constituye el segundo sistema de señales.
En cada uno de los hemisferios cerebrales existen tres áreas relacionadas con el control del
lenguaje. Las del hemisferio dominante controlan los aspectos simbólicos del lenguaje, mientras
que las del hemisferio no dominante controlan los aspectos emocionales del mismo.
En un individuo cuyo hemisferio cerebral dominante sea el izquierdo, en el giro frontal inferior
izquierdo se localizara el área de Broca, área ejecutiva del lenguaje que interviene en la
articulación de la palabra, cuando esta área se lesiona se produce una afasia motora o de Broca
donde el paciente comprende lo que se le pregunta pero articula las palabras con gran dificultad.

El área de Wernicke se localiza en el tercio posterior del giro temporal superior izquierdo,
constituye el centro de comprensión del lenguaje, cuando se lesiona esta área, el paciente no
comprende lo que se le preguntas sin embrago es capaz de articular la palabra sin dificultad,
produciéndose una afasia sensorial o de Wernicke.
El área de Dejerine se encuentra localizada a nivel del giro angular del hemisferio izquierdo esta
región participa sobre todo en la comprensión del lenguaje escrito, al lesionarse se producen las
dislexias. Por lo que participa en la organización funcional de las áreas del lenguaje
Alteraciones relacionadas con la afasia la incapacidad de usar o comprender las palabras como la
lesión en el área de Broca da lugar a una afasia de expresión (sin fluidez verbal) por lo cual no
pueden articular o formar palabras en forma adecuada los pacientes saben lo que quieren decir
pero no pueden decirlo correctamente. En el caso de las lesiones del área de Wernicke el área de
integradora común o de asociación auditiva, causan afasia de entendimiento de la palabra escrita
o hablada le paciente hablar con fluidez, pero no es capaz de formar oraciones con sentido
(ensalada de palabras) puede llevar a la sordera verbal (incapacidad para entender las palabras)
o la ceguera verbal (incapacidad para entender lo que esta escrito) o ambas
Los hemisferios cerebrales parecen ser similares de manera superficial pero existen diferencias
sutiles entre los hemisferios aunque comparten muchas funciones cada uno tiene funciones
particulares. Cada hemisferio recibe información sensitiva del lado opuesto del cuerpo, ejerciendo
control sobre el, sus principales áreas motoras y sensoriales funcionan de la misma manera sin
embargo las áreas de asociación izquierda y derecha funcionan de manera diferente.
Existen funciones que son controladas principalmente por uno de los hemisferios cerebrales, como
son la preferencia manual y el lenguaje, estudiado anteriormente es decir, existe especialización
funcional de los hemisferios cerebrales lo que se conoce con el nombre de Dominancia Cerebral
Por ejemplo el hemisferio izquierdo es responsable del lenguaje (escrito y hablado) las
capacidades lógicas y matemáticas (relacionado con el razonamiento) este es altamente verbal y
matemático, capacidad para utilizar y comprender el lenguaje recibir señales sensitivas somáticas
desde los músculos de la mitad derecha y los controla.
Mientras el hemisferio derecho es responsable de nuestra imaginación, nuestra percepción
espacial, capacidades artísticas y musicales, las emociones(es espacial y mudo), reconocimiento
de las caras y del contenido emocional de las expresiones faciales, genera el contenido sensitivo
somático desde los músculos de la mitad izquierda del cuerpo y los controlan.
Las lesiones que afectan áreas motoras o del lenguaje en el hemisferio izquierdo (en una persona
derecha) tienen consecuencias más severas y evidentes que cuando afectan áreas homólogas del
hemisferio contrario

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.

 Se orienta el estudio independiente y las tareas docentes para el logro de los objetivos
propuestos, estimular el aprendizaje y ofrecer potencialidades educativas para la búsqueda y
adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades de los estudiantes durante la
consolidación, práctica docente y la evaluación, para lo cual deberán ante todo revisar el CD y
la guía didáctica con las orientaciones del tema para cada una de las actividades que tendrán
en la semana.

CONCLUSIONES
 Se hace un resumen generalizador de los principales aspectos tratados en la
conferencia.

 Los Potenciales evocados (PEs) y electroencefalograma (EEG) constituyen importantes


medios auxiliares para el diagnóstico de afecciones cerebrales, siendo este último útil además
para valorar de una forma objetiva los estados de vigilia y sueño.
 Tanto la vigilia como el sueño son mecanismos activos en los que se involucran varios
grupos neuronales como generadores de dichos estados, pero aún se sigue investigando al
respecto.
 El estudio del proceso aprendizaje-memoria mediante la utilización de los modelos
experimentales clásico y operante ha contribuido no sólo al análisis del aprendizaje como tal, sino
también al manejo terapéutico de algunas condiciones patológicas
 La memoria a corto plazo ocurre por cambios de intensidad en conexiones sinápticas
existentes, mientras que la memoria a largo plazo se produce por cambios estructurales, como el
surgimiento de nuevas sinapsis.
 La corteza asociativa participa en la percepción compleja de diferentes modalidades
sensoriales, el lenguaje y los estados emocionales.

 Se hace la valoración de la clase teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos de la


misma.
 Se orienta la bibliografía.
 Se motiva la próxima actividad. Integración de vías.

También podría gustarte