Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL NURQUI

MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA


Aprobada mediante resoluciones: S129313 del 2014 y S201500096812 del 2015
Dirección Sede principal: VEREDA NURQUI. DANE: 205042000281 Nit: 811029924-9 tel: 8513786

GUIA DE APRENDIZAJE # 3

Nombre de la guía: La reproducción en los seres vivos.

Docente: Jhonny Agudelo Sede: La Mariana Periodo 1

ÁREA: Ciencias Naturales Grado: Quinto Semana: 5,6

Tema o aprendizaje por mejorar: La reproducción de las plantas.

Estándar: Entorno vivo. Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos.

DBA:

Desempeño: Reconoce los diferentes tipos de reproducción presentes en un ser vivo teniendo
en cuenta el tipo de célula que lo conforman.

Objetivo de aprendizaje: Identifica diferentes tipos de reproducción presentes en los seres


vivos.

Materiales: Colores, hojas, lápices.

Criterios de evaluación: identificar la reproducción sexual y asexual en algunas plantas.


Desarrollar las actividades de la guía.

Introducción
Bienvenidos a una nueva guía de aprendizaje que te ayudará a seguir recordando y
aprendiendo cosas nuevas. Desde esta guía vamos a reconocer como es la reproducción sexual
y asexual en las plantas de nuestro medio.

¿Qué voy aprender?


1. Exploración de saberes previos: Reflexiona sobre los siguientes cuestionamientos:

¿Cómo se reproducen las plantas? ¿Sabes que es la reproducción sexual y asexual en una
planta? ¿Qué es para ti la polinización?

2. Actividad de motivación al aprendizaje: Observa el video que te presentara tu profe o


enviara por WhatsApp: https://youtu.be/QwpUt7nMGsg
 Dibuja como se siembra una yuca y explica si esta nace por medio de una semilla o como
hace para germinar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL NURQUI
MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA
Aprobada mediante resoluciones: S129313 del 2014 y S201500096812 del 2015
Dirección Sede principal: VEREDA NURQUI. DANE: 205042000281 Nit: 811029924-9 tel: 8513786

Actividades de estructuración
Actividad 1. Lee con mucha atención el siguiente texto y luego comenta con tu familia.
LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Reproducción sexual

La parte de la planta especializada en la reproducción sexual es la flor. Nacen en ella los gametos
masculinos (polen) y femeninos (óvulos), que se unen para producir semillas, cada una de ellas portadora
de una planta en embrión.

ÓRGANOS SEXUALES DE LA PLANTA

A. Órgano reproductor masculino o androceo:

El aparato reproductor masculino son los estambres, estos


se producen mediante la diferenciación celular. Cada
estambre está formado por un eje delgado y fino llamado
filamento, cuyo extremo superior lleva un cuerpo abultado,
generalmente amarillo, llamado antera.

1. La antera: dividida en dos porciones llamadas tecas,


separadas por un tabique. Interiormente la teca lleva
una capa de células especiales que en conjunto,
constituyen al saco polínico (dos por cada teca).

2. El saco polínico es el lugar donde se forman los


granos de polen que contiene a las células
masculinas llamadas ANTEROZOIDES.

B. Órgano reproductor femenino o gineceo:

El aparato reproductor femenino es el Pistilo, que está


constituido por el estigma, el estilo y el ovario.

1. El ovario: es la parte inferior ensanchada y hueca


con una o varias cavidades (locus) y en sus paredes
se halla un tejido especial conocido como placenta
que sostiene a las células sexuales femeninas, los
ÓVULOS; y que además, son producidas allí.

2. El estilo: tubo que está por encima del ovario y por


donde se introduce el tubo polínico al producirse la
fecundación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL NURQUI
MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA
Aprobada mediante resoluciones: S129313 del 2014 y S201500096812 del 2015
Dirección Sede principal: VEREDA NURQUI. DANE: 205042000281 Nit: 811029924-9 tel: 8513786

3. El estigma: parte superior del estilo; captura y retiene el polen, lleva sustancias azucaradas
y agua necesarios para la germinación del polen.

La Polinización
Fragancias florales

La fragancia de las flores tiene su origen en la formación de pequeñas cantidades de aceites


volátiles por alteración de los aceites esenciales contenidos en los pétalos. Los perfumes naturales
se elaboran con flores como el jacinto, el heliotropo, la mimosa, el jazmín, la flor de azahar, la rosa
y la violeta. Las fragancias atraen a los polinizadores. Algunas flores exhalan olores pútridos,
también para atraer a polinizadores, en este caso moscas de la carne u otros insectos próximos a
ellas; estas flores huelen como la carne en putrefacción y no están agrupadas dentro de una familia
o un orden especial dentro de las plantas con flor.

La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta los estigmas donde
germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos. A
continuación, veamos que la polinización puede realizarse por diversos factores haciendo uso de los
agentes polinizadores como el viento, animales y el hombre.

TIPOS DE POLINIZACIÓN SEGÚN SU FORMA:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL NURQUI
MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA
Aprobada mediante resoluciones: S129313 del 2014 y S201500096812 del 2015
Dirección Sede principal: VEREDA NURQUI. DANE: 205042000281 Nit: 811029924-9 tel: 8513786

a. Polinización directa o autopolinización. Cuando el polen cae desde el estambre al estigma de la


misma flor.
b. Polinización cruzada. El polen es transportado desde el estambre de una flor hacia un estigma de
otra flor.

TIPOS DE POLINIZACIÓN SEGÚN EL MEDIO:

Polinización por insectos: Muchos insectos vuelan de flor en flor


buscando su alimento logrando así polinizarlos. Las flores que tienen
este tipo de polinización son grandes, vistosas y coloridas, pues de esta
forma pueden atraer a estos insectos.
Ejemplo: la flor del manzano, la amapola y la cucarda.

Polinización por los pájaros: Algunas plantas son polinizadas por los
pájaros como el colibrí.

Polinización por el viento: Por la fuerza del viento a veces el grano de


polen se desprende de los estambres y viaja transportado por el viento.
Ejemplo: el maíz, el trigo y el pino.

Polinización artificial: Este tipo de polinización se realiza a través de


la mano del hombre en un laboratorio o un invernadero, con el fin de
obtener mejores especies vegetales.

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS

Se halla extraordinariamente difundida y sus modalidades son muchas y muy variadas. Entre los tipos de
reproducción asexual que más destacan tenemos:
• Las mitosporas.
• Los propágulos.
• La multiplicación vegetativa artificial

A. Las mitosporas: Las mitosporas son esporas originadas por mitosis (división celular) y es típica en
hongos, musgos, helechos y líquenes. Algunas se mueven por medio de cilios o flagelos, mientras que
otras son dispersadas pasivamente por el agua, el viento o los animales. Cada espora consta de una
sola célula protegida por una gruesa envoltura que le permite resistir condiciones ambientales
desfavorables. Cuando estas condiciones son buenas, la envoltura se desgarra y la célula contenida en
su interior, empieza a germinar dando lugar a una nueva planta.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL NURQUI
MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA
Aprobada mediante resoluciones: S129313 del 2014 y S201500096812 del 2015
Dirección Sede principal: VEREDA NURQUI. DANE: 205042000281 Nit: 811029924-9 tel: 8513786

B. Los propágulos: Los propágulos son una modalidad de reproducción asexual en vegetales, por la que
se obtienen nuevas plantas y órganos individualizados. Como formas más importantes de propágulos
tenemos:

1. Los estolones: ramas que, tras crecer mucho, originan


que la planta produzca unos brotes laterales delgados que
nacen desde la base del tallo. Estos brotes se propagan
lateralmente, aérea o subterráneamente. De estos nacen
los nudos, de los cuales nacen las nuevas raíces. Esto
ocurre en el fresal y muchas gramíneas.

2. Los rizomas: tallos subterráneos que crecen alargados horizontalmente. Los rizomas son tallos
horizontales que están a ras de la tierra o
ligeramente enterrados. Al cercenarse,
originan nuevas plantas. Los rizomas
almacenan reservas y de ellos salen brotes
que forman la planta. Son típicas en los lirios.

3. Los tubérculos: porciones más o menos esféricas de tallos subterráneos, ricos en


material nutritivo (almidón). En su superficie se desarrollan las yemas (ojos) capaces
de dar origen a una nueva planta.
Ejemplos son la patata y la chufa.

4. Los bulbos: tallos cortos y cónicos con una gran yema terminal rodeada por
numerosas hojas que almacenan sustancias de reserva. En las axilas de estas hojas se forman los
bulbos de renuevo. Estos bulbos se desprenden para dar lugar a una
nueva planta.
Ejemplos son la cebolla y el tulipán.

La multiplicación vegetativa artificial, constituye un conjunto de


técnicas agronómicas utilizadas desde hace mucho tiempo y se considera un método de
reproducción asexual en vegetales.

Entre ellas destacan:

1. Estacas: la reproducción por estacas 2. Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un


consiste en cortar la rama con brotes o medio libre de microorganismos y utilizando
yemas, plantarla en otro lugar y soluciones nutritivas y hormonas vegetales,
obtener así una nueva planta. que provocan el crecimiento de raíces, tallos
y hojas a partir de un fragmento de la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL NURQUI
MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA
Aprobada mediante resoluciones: S129313 del 2014 y S201500096812 del 2015
Dirección Sede principal: VEREDA NURQUI. DANE: 205042000281 Nit: 811029924-9 tel: 8513786

Actividades de práctica
Actividad 1. Coloca (V ) o ( F ) donde corresponda:

a. La polinización cruzada se realiza cuando el polen cae al estigma de su misma flor. ( )

b. La polinización directa es cuando el polen cae al estigma de otra flor. ( )

c. La polinización artificial se realiza cuando la fuerza del viento transporta el polen hacia otra flor. ( )

d. La polinización es el proceso mediante el cual los granos de polen se desprenden de los pétalos para llegar
hacia el estigma de la flor. ( )

e. La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta los estigmas. ( )

Actividad 2. Con ayuda de tu profesora, realiza un organizador visual usando las siguientes palabras:

Actividad 2. Explica, ¿crees que es importante el proceso de la polinización? ¿Por qué?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL NURQUI
MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA
Aprobada mediante resoluciones: S129313 del 2014 y S201500096812 del 2015
Dirección Sede principal: VEREDA NURQUI. DANE: 205042000281 Nit: 811029924-9 tel: 8513786

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Actividad 3. Relaciona, uniendo con una línea, según corresponda:

Actividad 4. De acuerdo con lo aprendido completa el siguiente esquema:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL NURQUI
MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA
Aprobada mediante resoluciones: S129313 del 2014 y S201500096812 del 2015
Dirección Sede principal: VEREDA NURQUI. DANE: 205042000281 Nit: 811029924-9 tel: 8513786

Actividad 5. Completa los espacios en blanco:

a. La reproducción asexual puede ser mediante ________________, ________________,


________________ y ________________.
b. Las mitosporas son ________________ originadas por ________________ y dispersas por
el ________________ y los animales.
c. La reproducción vegetativa es un conjunto de ________________________________
utilizadas hace ________________.

Evaluemos mi aprendizaje
Actividad 1. Coloca ( V ) verdadero o ( F ) falso, según corresponda:

a. La fecundación de las plantas con flores se hace posible por la polinización. ( )


b. El resultado final de la fecundación de la planta es otra planta. ( )
c. El fruto contiene los granos de polen. ( )
d. La vía por donde se transporta el anterozoide se llama tubo polínico. ( )

Actividad 2. Relaciona según corresponda de acuerdo con la lectura de la reproducción asexual:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL NURQUI
MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA
Aprobada mediante resoluciones: S129313 del 2014 y S201500096812 del 2015
Dirección Sede principal: VEREDA NURQUI. DANE: 205042000281 Nit: 811029924-9 tel: 8513786

GLOSARIO

“Defina las palabras nuevas que se encuentran en la guía, cuyo significado sea realmente
complicado para los estudiantes, esto es una ayuda adicional que se entrega para evitar
distracciones o disculpas al elaborar las evidencias”.

BIBLIOGRAFIA O WEDGRAFIA

Escribe tus fuentes de consulta de los textos, imágenes o videos de apoyo.

También podría gustarte