Está en la página 1de 3

Universidad nacional autónoma de México

Facultad de economía

Asignatura: historia de pensamiento


económico

Alumno: Erik Vergara Gutiérrez

Actividad 5 resumen

Teoría del valor y las ventajas del comercio


internacional
RESUMEN:

La economía clásica del siglo XIX fue moldeada por la teoría del valor de David
Ricardo y sus seguidores, los ricardianos, cuya perspectiva desempeñó un papel
crucial en el entendimiento de los mecanismos de precios y producción en las
economías de mercado de la época. Ricardo postuló que el valor de un bien estaba
intrínsecamente ligado a la cantidad de trabajo requerido para producirlo, dando
lugar a lo que se conoce como la teoría del valor trabajo. Este concepto se convirtió
en un fundamento central del pensamiento económico de la época, proporcionando
una estructura sólida para entender cómo se determinaban los precios y cómo
funcionaba la economía en general. Sin embargo, los ricardianos no se conformaron
con simplemente aceptar la teoría de Ricardo, sino que la expandieron y modificaron
para abordar aspectos que Ricardo no había considerado completamente. Thomas
Malthus, por ejemplo, se centró en la relación entre el crecimiento de la población y
la producción de alimentos, resaltando la importancia de la oferta agrícola en la
determinación de los precios. Su trabajo contribuyó a una comprensión más amplia
de los factores que influyen en la dinámica de precios en la economía. Además, las
teorías ricardianas establecieron vínculos significativos con conceptos como las
leyes de granos y la utilidad de la pobreza, propuestos por economistas como
Thomas Malthus. Las leyes de granos, que describían la relación entre la oferta de
alimentos y el crecimiento de la población, se entrelazaron con la teoría del valor
trabajo de Ricardo al resaltar la importancia de la oferta agrícola en la determinación
de los precios. Del mismo modo, la noción de la utilidad de la pobreza, argumentada
por Malthus, influenció la comprensión de cómo la distribución de la riqueza y los
recursos afectaba los procesos económicos. Estos conceptos adicionales, en
conjunto con la teoría ricardiana, contribuyeron a una comprensión más completa
de las fuerzas que impulsaban la economía del siglo XIX.
Por otro lado, Nassau Sénior introdujo la noción de que el valor de un bien no solo
estaba determinado por el trabajo, sino también por la utilidad y la escasez relativa.
Además, Sénior discutió cómo el monopolio en el mercado podía influir en los
precios, identificando diferentes grados de monopolio y explicando cómo cada uno
afectaba los costos de producción y, en última instancia, los precios de mercado de
los bienes. Además, los ricardianos no solo ampliaron la teoría de Ricardo, sino que
también contribuyeron significativamente a su aplicación práctica y a la comprensión
de las complejidades del funcionamiento de los mercados. Autores como John
Stuart Mill y David Ricardo mismo desarrollaron conceptos como la ley de los
rendimientos decrecientes y la teoría de la distribución, que profundizaron aún más
en el análisis de la economía política. Estas extensiones y aplicaciones prácticas de
la teoría ricardiana no solo enriquecieron el debate económico de la época, sino que
también sentaron las bases para futuros desarrollos en el campo de la economía.
Estas contribuciones, tanto de Ricardo como de los ricardianos, proporcionaron un
marco teórico sólido para entender el funcionamiento de los mercados y los
determinantes del valor económico en el siglo XIX. Aunque la teoría del valor trabajo
fue el pilar central de esta perspectiva, las modificaciones introducidas por los
ricardianos enriquecieron y refinaron el análisis económico de la época.
En conclusión, la teoría del valor de Ricardo y los ricardianos sostiene que el valor
de un bien se determina principalmente por la cantidad de trabajo necesaria para
producirlo. Sin embargo, esta teoría también reconoce la influencia de otros
factores, como la oferta y la demanda, la utilidad y la escasez relativa, así como el
impacto del monopolio en el mercado. Estas ideas formaron la base del
pensamiento económico clásico y continuaron influyendo en la teoría económica
durante todo el siglo XIX.

Bibliografía
Ekelund, R., & Hébert, R. (1992). Cap. 7. El sistema ricardiano y sus críticos. En R. Ekelund, &
R. Hébert, Historia de la teoría económica y su método (págs. pp. 155-178). MADRID:
McGraw-Hill.

Landreth, H., & Colander, D. (2008). Cap. 4. Adam Smith; Cap. 5. Ricardo y Malthus. En
Historia del pensamiento económico (págs. p.p. 66-95; y 97-141). México: CECSA.

libretexts. (s.f.). libretextsespañol. Obtenido de


https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Economia/Libro%3A_Comercio_Inte
rnacional_-
_Teor%C3%ADa_y_Pol%C3%ADtica/02%3A_La_teor%C3%ADa_ricardiana_de_la_ven
taja_comparativa

Screpanti, E., & Zamagni, S. (1997). La ortodoxia smithiana. En E. Screpanti, & S. Zamagni, En
Panorama de historia del pensamiento económico (pág. pp. 77 a 81). barcelona: Ariel
Economía.

También podría gustarte