Está en la página 1de 3

Las características principales de la doctrina clásica fueron:

Su investigación económica fue ordenada y sistemática; es decir, científica y estaba encaminada a descubrir leyes
económicas.
Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo.
Hablaron del proceso histórico que dio origen al capitalismo y se refirieron en parte a la evolución futura del
sistema.
Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía.
Siguieron desarrollando la teoría del valor ya expresada por William Petty.
Principales representantes del sistema clásico
Los principales representantes del sistema clásico fueron:
ADAM SMITH. La obra principal de Smith es Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las
naciones, publicada en 1776 y conocida con el nombre de La riqueza de las naciones. Antes había publicado Teoría
de los sentimientos morales. Algunas contribuciones de Adam Smith a la doctrina económica son:
Su filosofía naturalista. Dice que la ley natural es superior a la ley humana. Por eso dice que la economía está regida
por una mano invisible y que el Estado no debe intervenir en ella.
El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo, al buscar su propio beneficio, beneficia a los
demás. Es decir, Adam Smith fue un representante del liberalismo económico (laisser faire). Que quiere decir
“defensa de la libre competencia”.
El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo.
Es famosa su teoría del valor; habla del valor de uso (utilidad de un bien y valor de cambio) (capacidad de un bien
para cambiarse por otros). Teoría del valor del trabajo.
Su teoría de la distribución afirma que los salarios, las utilidades y la renta son la fuente de ingresos de las clases
sociales y son también las fuentes del valor de cambio; es decir, habla del costo de producción.
Habla de un precio natural (suma de los precios naturales de sus partes) y precio de mercado (determinado por la
oferta y la demanda).
DAVID RICARDO. Este investigador llevó más adelante las aportaciones realizadas por Smith. Su principal obra es
Principios de economía política y tributación, donde desarrolla su principales aportaciones a la teoría del valor y la
distribución. Algunas de las contribuciones de David Ricardo son:
Piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que
contribuyan a formarla.
El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salario (de hecho es una forma de expresar
la plusvalía, de la que ya había hablado Smith sin llamarla así).
El valor está determinado no sólo por el trabajo presente, sino también por el trabajo pasado (incorporado en la
maquinaria, instalaciones, etc.).
Considera el trabajo como mercancía.
Habla de un precio natural del trabajo y un precio de mercado del mismo. El primero está determinado por los
medios de subsistencia y el segundo por el crecimiento de la población.
Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial, basada en las diferencias de fertilidad del suelo y en la
cercanía o lejanía de los mercados.
Duda de que el sistema se autorregule, basado en el equilibrio general.
La teoría ricardiana del comercio exterior es muy importante y es conocida como Teoría de los costos comparativos.
ROBERTO MALTHUS. Su principal obra es Ensayo sobre el principio de la población, donde expone su teoría de la
población que es su contribución más importante. Pensaba que la población crece más rápido que los medios de
subsistencia. Decía que la población tendía a aumentar en forma geométrica, en tanto que la subsistencia en forma
aritmética. De aquí se derivan las modernas políticas de control de la natalidad.
Hay dos formas de frenar el crecimiento de la población según Malthus: los frenos positivos como las hambres y las
guerras, y los frenos preventivos como la contención moral y los vicios.

En cambio, David Ricardo (1817) en su obra “Principios de Economía Política y Tributación” ofrece un
análisis de la distribución de la producción entre las diversas clases sociales, tomando como supuesto
básico, que el problema primordial de la Economía Política es la determinación de las leyes que rigen la
distribución.
John Stuart Mill con su obra Principios de Economía Política (1895) se incorpora a la polémica antes
planteada formulando la “teoría general del progreso económico”. Su pregunta trata sobre ¿qué papel
desempeña el progreso técnico dentro del procesoeconómico?

Neoclásicos
NEOCLÁSICOS, Los economistas neoclásicos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX y se les llama también
teóricos de la “utilidad marginal”. Derivaron sus concepciones teóricas subjetivas del valor que es la base de dicha
corriente. El iniciador de la corriente neoclásica fue Herman Heinrich Gossen, que estudia las leyes de la conducta
humana, basado en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemático.
Los teóricos neoclásicos reconocidos surgieron casi al mismo tiempo: William Stanley Jevons Carl Menger y León
Walras, fundadores de las principales escuelas de la utilidad marginal. Algunas contribuciones teóricas de la
corriente neoclásica son:

Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez.


Teoría psicológica de la utilidad marginal (la cual depende de la apreciación individual).
Teoría de la formación de los precios (oferta y demanda), basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad
marginal.
Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento de la economía,, estableciendo
relaciones de interdependencia expresadas matemáticamente.
Establece la diferencia entre economía pura (teoría) y economía aplicada (cómo lograr el equilibrio).
Desarrollo de la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que, al aumentar la utilidad, cada individuo logra
mayor bienestar.
Teoría monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago (aplicando la utilidad marginal al dinero).
Escuela Neoclásica
La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos
decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los
economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl
Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para
centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Al
fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal,
consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de
trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función
de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un
determinado producto.

Keynesianos
KEYNESIANOS. En la primera mitad de este siglo hemos visto que os hechos y fenómenos económicos han
cambiado considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes teóricas e incluso influyendo para que se
abandonen muchas concepciones económicas que ya han perdido su carácter científico en la medida que no nos
sirven para explicar la realidad.
Uno de los principales fenómenos económicos que hicieron cambiar la concepción de los economistas es, sin duda
alguna, la crisis que afecto al mundo capitalista en 1929. Es en este contexto que surge la obra de John Maynard
Keynes, quien pretende explicar el comportamiento de la economía refutando el concepto de la mano invisible,
expresado por Adam Smith.
Keynes se da cuenta que las crisis son inherentes al sistema capitalista y, en consecuencia, trata de explicarlas y
buscar las políticas adecuadas que resuelvan los problemas derivados de ellas. Algunas características de la teoría
Keynesiana son:

Es una teoría macroeconómica.


Su teoría es una refutación del liberalismo ya que apoya la intervención del Estado en la economía para impulsar la
inversión.
La teoría económica de Keynes lleva directamente a la política económica que él mismo recomienda.
Su teoría pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen de empleo.
El dinero juega un papel determinante para lograr cierto nivel de empleo.
Su Teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez.
Algunos conceptos importantes utilizados por Keynes son: demanda efectiva multiplicador de la inversión,
propensión marginal al consumo, eficaz y marginal del capital.
Keynes fue aceptado, primero, porque era necesaria una teoría de la demanda efectiva y por tanto una teoría del
empleo en la época (1936), cuando se publico su Teoría general, el mundo capitalista estaba asumido en una
depresión que duraba ya seis años, y las teorías existentes sobre el ciclo económico no podían ofrecer una solución,
del mismo modo que tampoco podían explicar sus causas..,.
Las políticas Keynesianas se siguen aplicando en el mundo capitalista, aunque con ciertas variantes; sin embargo,
no se han solucionado los problemas económicos como Keynes creía, debido entre otras razones que no se han
atacado las causas que ocasionan los problemas actuales. Es por ello que las políticas Keynesianas resultan ser sólo
un paliativo y no una solución de fondo a dichos problemas.
John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía neoclásica hasta la
década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual. Los economistas
siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían
el crecimiento económico si los gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico. Por
desgracia, los antiguos remedios no funcionaron. En Estados Unidos, la victoria en las elecciones
presidenciales de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoover marcó el final político de las
doctrinas del laissez-faire.
Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese momento proporcionó
Keynes. En su ya citada Teoría general (1936), aparecía un axioma central que puede resumirse en dos
grandes afirmaciones: (1) las teorías existentes sobre el desempleo no tenían ningún sentido; ni un
nivel de precios elevado ni unos salarios altos podían explicar la persistente depresión económica y el
desempleo generalizado; (2) por el contrario, se proponía una explicación alternativa a estos
fenómenos que giraba en torno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el gasto total de
los consumidores, los inversores y las instituciones públicas. Cuando la demanda agregada es
insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda
agregada es alta y crece, la economía prospera.
Por lo tanto, las fuerzas motoras de la economía son los inversores (los empresarios) y los gobiernos.
Durante una recesión, y también durante una depresión económica, hay que fomentar la inversión
privada o, en su defecto, aumentar el gasto público. Si lo que se produce es una ligera contracción, hay
que facilitar la concesión de créditos y reducir los tipos de interés (substrato fundamental de la política
monetaria), para estimular la inversión privada y restablecer la demanda agregada, aumentándola de
forma que se pueda alcanzar el pleno empleo. Si la contracción de la economía es grande, habrá que
incurrir en déficit presupuestarios, invirtiendo en obras públicas o concediendo subvenciones a fondo
perdido a los más perjudicados.
Estructuralistas
ESTRUCTURALISTAS. Se llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos que piensan
que los problemas de los países en América Latina son estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento
del sistema económico. Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la
falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas
para cambiar la situación de los países de América Latina.
Esta corriente se desarrollo después de la segunda guerra mundial, cuando los problemas de América Latina se
agudizan por al propio funcionamiento del sistema capitalista.
Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los economistas estructuralistas, todos ellos están de acuerdo
en que hay varias esferas en que la economía necesita cambios estructurales.

También podría gustarte