Está en la página 1de 12

Tema 1 Las matemáticas y la educación Infantil

● El fundamento matemático se establece en los primeros años (0-6)


● Los niños hacen matemáticas en todas partes y situaciones.
OBJETIVO: capaces de emplear las técnicas aprendidas, tanto dentro como fuera del aula.

Criterios metodológicos para enseñar matemáticas


1. Emplear como punto de partida el conocimiento previo para progresar hacia niveles
más altos de abstracción y generalización. conocimiento previo.
2. Utilizar actividades basadas en situaciones de la vida de los niños.
3. Experimentar con el material manipulable y con los primeros movimientos.
4. Permitir a los niños expresar y comunicar las ideas matemáticas.
5. Ayudarles a representar sus pensamientos sobre las matemáticas.
6. Orientar el aprendizaje hacia la comprensión y la resolución de problemas.
7. No limitar y jerarquizar en una secuencia única los contenidos matemáticos.
8. Relacionar las matemáticas con otras materias
9. Valorar el Progreso de la persona más que del resultado inmediato
10. Apoyar sistemáticamente la enseñanza en la interacción y la cooperación entre
alumnos
11. Atender a la diversidad
12. Tener en cuenta los aspectos afectivos y emocionales implicados en el aprendizaje.

Cuestionario: actividad, identifica los criterios que salen y explica porque.

Tema 3. Las relaciones lógicas

Razones lógico-matemático
Fundamentos necesarios para que el niño pueda construir conocimientos matemáticos:
● Números y sus operaciones
● Resolución de problemas
● Geometría
● Medida
● Recogida de datos
La lógica: base de toda actividad matemática. En todas las disciplinas y situaciones.

Se adquiere a través de la indagación


● Procesos: inferir y predecir
● Acciones:
○ Observar: capacidad para fijarse en las características de los objetos, adquirir
información a través de los sentidos.
○ Comparar: establecer una relación entre dos objetos, percibir semejanzas y
diferencias.
■ Cualitativo: color, forma, olor…
■ Cuantitativo: longitud, peso…
Nociones lógicas:
● Reversibilidad: volver al punto de partida en una situación de transformación.
○ No es habitual que esté adquirida en infantil.
○ No exigir ejercicios inversos complejos pero no rechazarlos.
○ Empezar con actividades que dominen de forma directa.
● Correspondencia término a término: asociar los elementos de modo que a cada
elemento le corresponde uno y sólo uno. Implica hacer parejas
● Seriar: son ordenaciones de elementos.
○ Se comparan los objetos, percibiendo si son distintos en relación a un
atributo determinado y se decide cuál va antes y cuál después.
○ Hay 2 tipos de seriación:
■ Seriación simple: ordenar de menor a mayor o de mayor a menor.
● Propiedad transitiva: si A>B y B>C, entonces A>C
● Seriación simple de desarrollo: aquellas que aumentan o
disminuyen de forma sistemática, produciendo una expansión
o reducción del elemento inicial.
■ Seriación por alternancia: consiste en ordenar elementos aplicando
uno o varios criterios de alternancia, elementos básicos que van a
repetirse al continuar la serie.
● Serie con alternancia AB; ABC…
● Clasificar: distinguir sus semejanzas y diferencias, y reunirlos en “clases” de
acuerdo con esas características.
○ Relación de equivalencia
■ Reflexiva: A=A
■ Simétrica: A=B → B=A
■ Transitiva: A=B; B=C → A=C
● Agrupaciones: se discriminan los objetos que comparten una misma característica
y se descarta el resto.

Cuestionario de clase:
● Agrupación: seleccionar uno o algunos elementos de un grupo
● Clasificación: realizar varios grupos con todos los elementos
● Correspondencia término a término: hacer parejas, uno con uno
● Seriación simple: por ejemplo, mismo objeto y clasificar según tamaño
● Seriación simple de desarrollo decreciente: de + a -, quitas un
elemento, por ejemplo, 4 bolas, 3 bolas….
● Seriación simple de desarrollo creciente: de - a +, sumas un
elemento, por ejemplo, 1 bola, 2 bolas….
● Seriación por alternancia de elementos:
Tema 4. Concepto de número

Cuando domina: cuantificadores, contar, leer, escribir, cardinal, ordenar y serie numérica.
Los niños suelen tardar de 4 a 5 años en aprender a manejar correctamente los números y
a aplicarlos a situaciones de la vida diaria.

Contextos numéricos
● Secuencia: palabra número (uno, dos, tres…)
● Conteo: recitar la serie numérica para contar.
● Cardinal: un número natural describe la cantidad de elementos. 1, 2, 3…
● Medida: los números describen la cantidad de unidades de alguna magnitud.
(Longitud, peso, tiempo…)
● Ordinal: el número describe la posición relativa de un elemento en un conjunto.
● Simbólico: son etiquetas que identifican objetos o clases

Procedimientos numéricos propios de la educación infantil


● Cuantificadores: expresiones para indicar el grado del tamaño sin usar los números
(mucho, poco, alguno, ninguno…)
● Leer y escribir números: la habilidad para escribir no tiene nada que ver con la
capacidad para comprender su valor; algunos niños confunden símbolos. Corregir
los malos hábitos de escritura.
● Serie numérica: secuencia de los números en el orden establecido. Los alumnos
deben aprender los términos y el orden correcto.
○ Conteo: asignar a cada término un objeto diferente.
○ Principios del conteo:
■ P. de abstracción: cualquier colección de objetos (discreto) es un
conjunto estable (mesas, niños, palmadas…)
■ P. del orden estable: el conteo debe respetar el orden de la serie
numérica.
■ P. de irrelevancia en el orden: el orden en que se cuentan los objetos
es irrelevante.
■ P. de correspondencia uno a uno: cada objeto debe recibir uno y solo
un término.
■ P. de cardinalidad: es el último término de la serie que se dice.
○ Errores en la técnica de contar:
■ De recitado: saltar números de la serie. No ha asumido el orden
estable.
■ De coordinación: entre la palabra y el señalado del objeto. No ha
asumido la correspondencia uno a uno.
■ De partición: no distinguir lo contado de lo que falta por contar. No ha
asumido la correspondencia uno a uno..
● Dar el cardinal de una colección:
○ Subitizar: dice el cardinal de una colección sin contar, solo visual.
■ Subitización perceptual: no realizas ningún proceso matemático.
■ Subitización conceptual: se hace alguna reorganización mental de las
cantidades.
● Ordenar colecciones de objetos: podemos usar los números para indicar qué
colección tiene mayor número de objetos, esto es comparar.
● Ordenar siguiendo la serie numérica: se comparan los números y se señala cuál es
anterior o posterior.
● Establecer el ordinal de un elemento de una colección: palabras que se usan para
establecer el orden (primero, segundo…)
○ Los números ordinales implican sobreentender que hay otras posiciones.
○ Los ordinales dominan nuestras vidas dentro y fuera de la escuela.

Las regletas de Cuisenaire


Blanca, 1 Verde oscuro, 6
Roja, 2 Negra, 7
Verde claro, 3 Marrón, 8
Rosa, 4 Azul, 9
Amarillo, 5 Naranja, 10

Cuestionario:
● Leer: cuando el número está presente
● Escribir: sólo a números
● Serie numérica: palabra número (uno, dos, tres…)
● Contar: cuentas objetos
● Comparar/ordenar: quien es mayor que otro
● Cardinal: cuántos hay
● Ordinal: 1º, 2º, 3º…
● Cuantificadores: mucho, poco, alguno, ninguno…
*Contar implica hacer uso de la serie numérica PERO la serie numérica no implica contar
Tema 5: Las operaciones básicas. (Unir, sumar, restar, repartir)

Etapas en el aprendizaje de las operaciones


● Manipulación: transformaciones sobre objetos. Uso de situaciones en las que se
hace necesario añadir, quitar, separar…
● Representaciones gráficas: esquemas que ayudan a comprender el significado de
las operaciones.
● Simbolización: escritura simbólica de la operación
● Hechos numéricos y relaciones: saber la respuesta y encontrar relaciones entre las
operaciones
● Algoritmos: procedimiento mecánico a ejecutar paso a paso

1. Estrategias de los alumnos para ejecutar sumas y restas


● Modelización: objetos
● Conteo: secuencia de la serie
● Hechos numéricos: memorizados

1.1. Estrategias de modelización: utilización de objetos físicos para representar


cantidades y realizar las acciones
● Suma; contar todo: se construye dos conjuntos de objetos, se juntan y se cuentan
todos los objetos. En 2+3, oo + ooo = 5
● Resta; quitar: se forma el conjunto mayor de objetos, después se separa de ellos el
sustraendo y se cuentan los objetos que quedan. En 5-3, ooooo —> oo / ooo = 2
● Resta; añadir: se forma el conjunto de objetos del sustraendo y se añade objetos
hasta llegar al minuendo. El número de objetos añadidos, es el resultado de la resta.
En 5-3, ooo + oo = 2
● Resta; correspondencia uno a uno: se forman los dos conjuntos de objetos y se
emparejan. La solución es el número de objetos sin emparejar. En 5-3, ooooo —>
ooo = 2
● Resta; quitar hasta: se forma el conjunto de objetos correspondiente al minuendo y
se quitan hasta llegar al sustraendo. El resultado es el número de objetos que se
han quitado. En 5-3, ooooo = 2

1.2. Estrategias de conteo: utilizan la serie numérica y se basan en secuencias de conteo.


● Suma; contar a partir del primero: se empieza a contar a partir del primer sumando
dado. En 3+6, empiezas por 3
● Suma; contar a partir del mayor: se empieza a contar a partir del sumando mayor. En
3+6, empiezas por 6
● Resta; contar hasta: se cuenta hacia delante a partir del sustraendo, hasta llegar al
minuendo. El resultado es el número de palabras recitadas. En 7-3, empiezas por 4,
5…
● Resta; contar hacia atrás: se cuenta a partir del minuendo tantos números como
tiene el sustraendo. El resultado es el último número recitado. En 7-3, empiezas por
6, 5…
● Resta; contar hacia atrás hasta: se cuenta a partir del minuendo hacia atrás, hasta
llegar al sustraendo. El resultado es el número de palabras recitadas. En 7-3,
empiezas por 6, 5, 4 y 3
1.3. Estrategias de hechos numéricos: se conocen los resultados de la suma y la resta.
● Hecho memorizado: se memorizan las sumas o restas de los números de un dígito.
● Hecho deducido: a partir de un hecho conocido, se deduce otro por alguna
propiedad.

2. ¿Qué es un problema?: es lo que se hace para alcanzar una meta, es una tarea
intelectual estimulante.
● ¿Cómo?: partiendo de sus intereses, animarlos a desarrollar estrategias y aprender
a controlar sus propias ideas.
● Proceso: variedad de contextos, organizar las ideas, tiempo para pensar, escuchar
explicaciones y valorar su trabajo.
Los problemas verbales aritméticos: se expresan verbalmente y se resuelven mediante una
o varias operaciones aritméticas. Tipos:
● Cambio: (ocurre algo)
○ Incógnita, cantidad final: Elena tenía 5 libros, compró 3 ¿Cuántos libros tiene
ahora? 5+3=X
○ Incógnita, cantidad cambio: Elena tenía 5 libros. ¿Cuántos tiene que comprar
para tener 8? 5+X=8
○ Incógnita, cantidad inicial: Elena tenía algunos libros. Compró 5 y ahora tiene
8. ¿Cuántos tenía al principio? X+5=8
● Combinación:
○ Incógnita, total: 6 chicos y 4 chicas jugando al fútbol. ¿Cuántos niños había
en total? 6+4=10
○ Incógnita, parte: 10 niños jugando al fútbol, 6 eran chicos. ¿Cuántas chicas
había? 10-6=4
● Comparación: (más que/menos que)
○ Incógnita, diferencia: Marcos tiene 3 manzanas, Yolanda 7. ¿Cuántas
manzanas tiene Yolanda más que Marcos? 7-3=4
○ Incógnita, cantidad comparada: Marcos tiene 3, Yolanda 4 más que Marcos.
¿Cuántas manzanas tiene Yolanda? 3+4=7
○ Incógnita, referencia: Yolanda tiene 7 manzanas, tiene 4 más que Marcos.
¿Cuántas manzanas tiene Marcos? 7-4=3
● Igualación: (cuanto tengo que poner para igualar) (los mismo que)
○ Incógnita, diferencia: Juan tiene 7 lápices y María tiene 4. ¿Cuántos lápices
tendrá que coger María para tener los mismos que Juan? 7-4=3
○ Incógnita, cantidad comparada: Juan tiene 7 lápices. María necesita 3 para
tener los mismos que Juan. ¿Cuántos lápices tiene María? 7-3=4
○ Incógnita, referencia: María tiene 4 lápices, si coge 3 más, tendrá los mismos
que Juan ¿Cuántos lápices tiene Juan? 4+3=7

★ *lo que va después de los mismo que es la cantidad referente


En la diferencia tengo las dos cantidades y me pregunta cual tiene mas o menos que.
En la comparada o referente si está el mismo nombre 2 veces seguidas, es REFERENTE, si
son diferentes nombres, es COMPARADA.
3. Factores que influyen en la resolución de problemas
● La estructura del problema: primero los de cambio, después combinación, seguidos
de igualación y terminando con los de comparación.
● La posición de la incógnita:
○ Problemas de cambio: es más fácil la cantidad final, 2 cambio, 3 inicial
○ Problemas de combinación: más fácil los que piden el total.
○ Problemas de igualación: más fácil los que piden la diferencia
○ Problemas de comparación: más fácil los que piden la diferencia.
● El lenguaje: la presencia de palabras claves, lleva a realizar determinadas acciones.
● Orden en que parecen las cantidades: afecta a determinados problemas.
● Tipo de números: los números mayores hacen los problemas más difíciles.
● Los formatos de presentación: con dibujos, objetos, símbolos, son más sencillos.
● La instrucción: la manera en la que enseñamos puede ser mejor o peor, el objetivo
es que comprendan los problemas.
○ Para superar las dificultades: hacer problemas variados, usar esquemas.
● Metodología: situaciones reales, dramatizaciones, materiales, enunciados gráficos…

★ Cuestionario: se hizo de los tipos de problemas y de los factores que influyen en su


resolución.

Algoritmos de las operaciones


Algoritmo de suma:
● Suma de 2 números de una cifra
○ Conteo ascendente: para 2 + 3, se dice, “uno, dos, tres, cuatro cinco”
○ Conmutación: 8 + 3 en lugar de 3 + 8
○ Descomposición: 6 + 7 = (6 + 6) + 1
○ Compensación: 7 + 7 en vez de 6 + 8: 10 + 7 en vez de 9 + 8
● Suma de 2 números, al menos uno de más de una cifra
○ 45 + 38 = (40 + 5) + (30 + 8) = (40 + 30) + (5 + 8) = 70 + 13 = 83
● El algoritmo de la suma se puede optimizar usando columnas (45 + 38)
Expandido Extendido Abreviado Estándar

40 + 5 45 45 1
+30 + 8 +38 +38 45
70 + 13= 13 13 +38
70 + 10 + 3= +70 +70 83
80 + 3 = 83 83 83

Algoritmo de la resta:
● Resta de un número de una cifra
○ Conteo descendente: cuando la diferencia es grande, para 14-3 se dice
“trece, doce, once”.
○ Conteo ascendente: cuando la diferencia es pequeña, para 14-9 se dice
“doce, trece, catorce”
○ Conmutación: No es posible
○ Descomposición: 12 - 6 = (6 + 6) – 6 = 6 + (6 – 6)
○ Compensación: 17 – 9 = (17 + 1) – (9+1) = 18-10
● Resta de un número de más de una cifra
○ Sin llevadas: descomponiendo los datos; 67 – 41 = (60 + 7) - (40 + 1) = (60 -
40) + (7 – 1) = 20 + 6 = 26
○ Con llevadas:
■ Método 1. La conservación (método de compensación)
Expandido Estándar

54 + 10 50 + 14 5 14
- 27 + 10 - 30 + 7 - 21 7
20 + 7 27

● Método 2. La descomposición (“pedir prestado”)


Expandido Estándar

54 40 + 14 4
- 27 - 20 + 7 5 14
20 + 7 -27
27

Errores en los algoritmos de la suma y la resta:


● Problemas grafomotrices y perceptivos: confunden los números y suman o restan
alternativamente
● Errores de encolumnamiento y carencia de conocimiento de los órdenes de
unidades: colocación incorrecta del denominador, suman unidades con las unidades,
decenas y centenas
● Errores en la llevada: operan como si se tratase de columnas independientes, se
olvidan de llevar, no escriben las decenas en la última columna
● Confundir el papel del cero: ponen 0 el lugar de restar cuando el número del
minuendo es más pequeño que el del sustraendo.
● Desconocimiento total del algoritmo: ignoran el valor posicional y suman todos los
números
● Desconocimiento del significado la operación: restan cuando hay que sumar y
viceversa
● Hechos numéricos inventados (Error de cálculo): fallan en determinados hechos
numéricos
Tema 6: La Geometría en la Educación Infantil.

● No olvidar la destreza espacial y el conocimiento geométrico.


● Los niños llegan a la escuela con muchas nociones intuitivas del espacio.
● El uso de contextos cotidianos para desarrollar las ideas geométricas.
● Poco a poco se interiorizan estos primeros conocimientos perceptivos.

● La posición: abarca nociones espaciales básicas en la organización espacial


○ Orientación: delante-detrás, derecha- izquierda, arriba-abajo.
○ Proximidad: cerca-lejos, junto-separado, “pegado”.
○ Interioridad: dentro-fuera, en el borde, cerrado-abierto.
○ A partir de los 3 años, comienzan a descubrir la orientación, partiendo de su
cuerpo.
○ Diferentes tipos de actividades
■ Describir posiciones y situar objetos en relación con el propio niño:
realizar actividades en las que se sitúa los objetos en relación al
propio niño. (Delante, detrás, derecha, izquierda, arriba, abajo)
■ Describir posiciones y situar objetos, estableciendo relaciones entre
ellos: la orientación sin referencia a sí mismo, situar objetos uno en
relación al otro, El niño tiene que situarse en el lugar del objeto.
■ Realizar un desplazamiento dado en una orden verbal: actividades
dinámicas con desplazamientos en los que la referencia es el propio
niño.
■ Representar un desplazamiento realizado: realizado el
desplazamiento, se representa de manera sencilla.
■ Interpretar una representación gráfica de desplazamiento y ejecutarla:
leen e interpretan un desplazamiento que se muestra descrito de
forma gráfica

● Las formas: estudio que incluye el reconocimiento de las formas geométricas


básicas que encontramos en nuestro entorno y el comienzo del descubrimiento de
las propiedades que la diferencian.
■ Conocer forma de la realidad y modelos geométricos
■ Figuras geométricas (círculo, triángulo y cuadrado)
■ Cuerpo geométricos (esfera, cubo)
○ Las primeras experiencias son espaciales, táctiles y visuales
○ Tras los primeros contactos, llega la generalización y posteriormente la
representación de las formas
○ Tipos de actividades:
■ Reconocer y clasificar figuras y cuerpos: necesitan ver muchos
ejemplos de formas, deben observar, nombrar y clasificar, número de
lados, caras. Lenguaje geométrico
● Reconocer formas geométricas en objetos cotidianos.
● Reconocer formas geométricas a partir de modelos
geométricos.
● Analizar las propiedades de las figuras geométricas y
clasificarlas.
■ 2. Construir y representar figuras y cuerpos geométricos: construir
formas en 3D, usar arena para crear huellas, palillos, pajitas… hacer
puzles, usar bloques de construcción.
● Construir formas geométricas con diferentes materiales.
● Dibujar formas geométricas a partir de una dada.
● Seguir instrucciones orales para crear formas geométricas.
● Componer y descomponer figuras y cuerpos. Hacer puzzles.

● Los cambios de posición: son los movimientos que podemos realizar a una figura,
conservando forma y tamaña

○ Giros: mover el cuerpo sobre un eje


○ Simetrías: representar la misma figura
○ Traslaciones: mover un cuerpo sin cambiar su forma en el espacio

Metodología:
● Actividades basadas en trabajo informal.
● La enseñanza de la geometría ha de comenzar a partir de percepciones globales, de
formas, relaciones y transformaciones.
● Es importante que vayan aprendiendo el vocabulario geométrico concreto.
● Los materiales juegan un papel esencial en la enseñanza de la geometría.
● Las actividades de geometría deben plantear situaciones abiertas, que fomenten la
investigación. Actividades que fomenten la observación, la creatividad y la
comprobación.

TANGRAM
● Objetivos:
○ Reconocer y clasificar figuras geométricas
■ Reconocer formas
■ Analizar las características y propiedades de las figuras
○ Construir y representar figuras geométricas
■ Construir figuras
■ Hacer puzles
● Tipos de actividades:
○ Cubrir encima: se trata de colocar sobre las piezas del tangram que ya están
dibujadas. Necesitan girar, trasladar, dar vuelta. Se usa 1 pieza hasta llegar a
las 7.
○ Imaginación: se trata de combinar las piezas de modo que resulte la silueta
de algo familiar al alumno. Usar estas piezas, cubre estas formas.
○ Formas de formas: se trata de hacer formas geométricas. Experimentan
varios caminos por los que se pueden elaborar las formas. Usa estas piezas
para cubrir está.
Tema 7: La medida

● La magnitud: es una propiedad física que poseen los cuerpos o los fenómenos, que
permite que puedan ser medidos.
○ Ejemplos de magnitudes: masa/peso, longitud, volumen/capacidad, tiempo.
● Unidad de medida: es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud
física, definida y adoptada por convención.
○ Ejemplo de unidad de medida en longitud: el metro
● Cantidad de medida: es el número de veces que la unidad de medida está contenida
en un cuerpo concreto.
○ Ejemplo de cantidad de medida en longitud: El objeto mide 2 metros

Medidas directas e indirectas:


● Medidas directas: se obtienen utilizando la unidad de medida directamente sobre el
objeto.
● Medidas indirectas: se obtiene utilizando una fórmula matemática. Ed. Primaria

Sistema Internacional de Unidades (SI): nombre adoptado para establecer un sistema


universal y unificado de unidades de medidas.

Construcción de noción de medida: experimentar, probar y verificar


● Percepción de una magnitud como una propiedad de los objetos, aislandola de otros
atributos que éstos puedan representar.
● Conservación de una magnitud ante determinadas transformaciones.
● Ordenación respecto a una magnitud. Las propiedades que definen las magnitudes
permiten ordenar de manera natural los objetos.
● Relación entre cantidad de magnitud y número. Se trata de la capacidad de medir.
Esta relación hace que no sólo sepamos que una unidad de magnitud es mayor que
otra, sino que sepamos también cuánto mayor es.

Magnitudes:
Longitud: metro: es la capacidad de espacio entre dos puntos. Magnitud más usada y que
menos dificultades genera.
● Dificultades de los niños:
○ Pueden “no conservar” la igualdad de dos longitudes cuando una de ellas
sufre un desplazamiento.
○ Ante cambios de forma, como la posición de los extremos, el número de
curvas, la descomposición de una banda en partes, etc.
● Secuencia para trabajar:
a. Comparar longitudes: de diferentes objetos largo/corto; alto/bajo…
b. Necesidad de utilizar las unidades de medida
b1. Unidades de medida naturales o corporales: unidades tomadas por el
propio cuerpo (palmo, codo, braza, pie, paso) Estimar y medir
● No son universales ni son invariantes.
b2. Unidades de medidas invariantes: son objetos que sirven para medir
longitudes. (regletas, barras, palitos…)
● No son universales ni son invariantes.
b3. Unidades del SI: estimar y medir con unidades del sistema internacional
(metro, kilómetro, milímetro…)
● Son universales e invariantes

Capacidad, es una magnitud espacial: dispone de un procedimiento de comparación directa


elemental, el trasvase de líquidos en recipientes.(agua o arena)
● Dificultades de tipo perceptivo:
○ Ante dos recipientes de distinta forma es habitual evaluar la capacidad por su
altura.
○ Con niños de determinadas edades, aunque el trasvase de líquidos se haga
en su presencia, la percepción visual de la altura predomina sobre la
cantidad del líquido.
● Secuencia para trabajar:
a. Realizar comparaciones: en diferentes recipientes, lleno, vacío…
b. Necesidad de utilizar las unidades de medida
b1. Unidades de medida invariantes: objetos que sirven para medir
capacidad (vasos, recipientes…) Estimar y medir.
● No son universales, pero sí son invariantes.
b2. Unidades del SI: estimar y medir con unidades del sistema internacional
(litro, centilitro…)

Masa: el niño constata la diferencia de masa de distintos objetos a partir del esfuerzo que
debe realizar para transportarlos. (la vista no me vale) tengo que experimentar con
diferentes objetos.
● Dificultades de los niños:
○ Es habitual en los niños evaluar el orden de la masa de los objetos por su
volumen.
○ La información que proporciona la vista no va a ser siempre coherente con la
que proporciona su aparato locomotor.
● Secuencia para trabajar:
a. Realizar comparaciones: con la masa de los diferentes objetos, más pesado
que/menos pesado que… ordenar una serie de objetos por su masa.
b. Necesidad de utilizar las unidades de medida
b1. Unidades de medida invariantes: (piedras, canicas…) Estimar y medir
con unidades de medida invariantes.
● No son universales, pero sí son invariantes.
b2. Unidades del SI: estimar y medir con unidades del sistema internacional
(kilo, gramo…)
● Son universales y son invariantes.

Metodología
● Ofrecer un aprendizaje basado en la observación y manipulación.
● Necesitamos materiales para explicar las magnitudes
● Uso de objetos cotidianos para el aprendizaje de todos estos conceptos.

También podría gustarte