Está en la página 1de 61

__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 14

Plan lector: Lectura sobre la convivencia.


TITULO: Textos narrativos.
El sustantivo

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: COMUNICACIÓN Fecha: 13/03/2023
Grado: 6° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de texto en - Identifica información - Reconoce las Ficha de Lista de
su lengua materna explícita, relevante y ideas comprensión cotejo
- Obtiene información del complementaria que se principales y lectora
texto escrito. encuentra en distintas secundarias,
- Infiere e interpreta partes del texto. Selecciona recuperando la
información del texto. datos específicos e integra información de
información explícita cuando manera
- Reflexiona y evalúa la
se encuentra en distintas ordenada.
forma, el contenido y
partes del texto, o al realizar - Interpreta el
contexto del texto.
una lectura intertextual de contenido, en
diversos tipos de textos con relación con los
varios elementos complejos conocimientos
en su estructura, así como previos y sus
con vocabulario variado, de propias
acuerdo a las temáticas vivencias para
abordadas. favorecer la
- Predice de qué tratará el comprensión.
texto, a partir de algunos - Realiza
indicios como subtítulos, reflexiones y
colores y dimensiones de juicios propios
las imágenes, índice, a partir de la
tipografía, negritas, información,
subrayado, fotografías, integrando
reseñas (solapa, ideas propias.
contratapa), notas del autor,
biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.
- Opina sobre el contenido y
la organización del texto, la
intención de diversos
recursos textuales, la
intención del autor y el
efecto que produce en los
lectores, a partir de su
experiencia y de los
contextos socioculturales en
que se desenvuelve
________________________________________6° Marzo/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Iniciamos la sesión observando un video: “EL VALOR DE APRENDER A CONVIVIR”
 Después de observar el video responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿De
que trata el video? ¿Qué tema trata el video? ¿En que tipo de texto podemos encontrar mensaje
sobre la convivencia? ¿Qué es un texto narrativo? ¿Qué tipos de textos narrativos conoces?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Qué funcion cumple los sustantivos dentro de
un texto narrativo?
 El propósito del día de hoy es
LEER CUENTOS E IDENTIFICAMOS LOS SUSTANTIVOS
 Normas de convivencia.
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la lectura
 Presentamos el título del cuento y su imagen:

 A partir del título del texto leído y la imagen presentada se pregunta ¿de qué tratará el cuento?
¿quiénes serán los personajes? ¿dónde sucederá la historia?
Durante la lectura
 Se organizan a los estudiantes en parejas y se les entrega la copia de un cuento.
 Leen en forma silenciosa, luego LEEN en voz alta y en forma interactiva.
EL CIEGO Y EL TULLIDO
Andando a tientas por la calle, un ciego se topó de pronto con
un tullido que caminaba a gatas, y le dijo:
-Perdóname amigo, que yo también perdono a mi suerte por
las cataratas que me hicieron ciego, Voy apurado porque ya es
tarde, estoy hambriento y cansado de tropezar con todo;
aunque no sé quién es usted, le ruego por su madre que me
guíe unas cuadras.
¡Compadre! no me pida disculpas, que estoy seguro
que no ve nada, pues ha visto al palo que se arrima y aunque
me daría un gran placer llevarlo a donde usted quiere, lo que

________________________________________6° Marzo/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

da es rabia porque soy tullido como un perro aplastado por un terremoto.


-¡Buena pareja hacemos!, un buque sin vela y otro sin piloto, un topo y una tortuga -dijo el ciego.
-Además -siguió e! tullido también tengo hambre y mis pobres manos calludas, que uso como píes, ya no pueden
más. de cansancio, pues con ellas he barrido estas calles que se han hecho eternas y no he avanzado casi nada, por
eso le digo que se encomiende a otro santo, que usted y yo estamos parejos,
-Si usted me diera uno solo de sus ojos yo daría infinitas gracias a Dios yendo de rodillas hasta Roma -Respondió
el ciego.
-Pues bien -dijo e! otro- se me ocurre un tremendo plan; hagamos la alianza siguiente: yo pongo mis dos ojos que
ven más que los de un lince y usted aporta sus largas piernas y su fuerte espalda de carguero. Me coloco sobre sus
hombros y miro por los dos, mientras usted camina veloz por ambos; pediremos limosna en dúo, compartiremos lo
que tengamos como buenos hermanos, y así encontraremos la solución que ni siquiera habíamos soñado.
Dicho y hecho. El ciego, muy fuerte, levantó al tullido como a un niño y se lo echó a cuestas. Este tenía muy buen
carácter y mejor humor y se lo trasmitió, al amargado ciego quien desde entonces siempre estuvo contento.
Fue necesaria, como no, una buena dosis de paciencia para compartir las dificultades de la vida.
No era fácil, a pesar de la armonía que reinaba entre los dos, soportar las humillaciones constantes, pues en todas
partes no aceptaban esta pareja que para algunos resultaba grotesca.
En otras ocasiones, eran bien recibidos y ayudados, pues no había dudas de que constituían un buen ejemplo de
solidaridad, tan escasa en nuestros días.
En estas condiciones, dieron la vuelta al mundo, alegres, con la barriga llena, y con salud de pobre que es el
primer bien material a que toda persona debe aspirar,
Así, partiendo de las necesidades humanas, surge la sociedad y cada uno debe completarse con lo que al otro le
sobra.
A pesar de su bondad. Dios no creó a nadie perfecto, y aún las desgracias más grandes pueden encontrar solución
si hay otros seres en el mundo que sean capaces de dar amor, servicio y bienestar a quienes lo necesitan.
No envidies, ni odies nunca el bien ajeno Ni; te desesperes nunca por el mal que sufras
Rafael Pombo Adaptación
Después de la lectura
 Responden las preguntas de comprensión del texto leído en forma oral: ¿QUIÉNES SON LOS
PERSONAJES? ¿cuál es el tema del cuento? ¿dónde ocurren los hechos? ¿cuál será el
mensaje del cuento? ¿qué opinas de la actitud de los personajes?
 Se entrega una ficha de comprensión escrita para que resuelvan individualmente en forma
escrita.
COMPRENSIÓN LECTORA
Marcando la respuesta apropiada
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
a. El andar de un tullido
b. La importancia de la visión
c. El origen de los defectos
d. El valor de la ayuda, mutua
2. La intención del autor es
a. estudiar el origen de las relaciones humanas basadas en el amor
b. Describir las necesidades humanas que originan mucho lamento.
c. Analizar la creación de Dios como efecto de su infinita bondad.
d. Explicar el surgimiento de la sociedad a partir de la reciprocidad.
 Responden a la pregunta planteada: ¿Se comprendería el texto si no tuviera sustantivos?
 Para que puedan reconocer los sustantivos de la lectura, analizan información:

Sustantivo: Es una categoría gramatical variable que designa seres y objetos de la realidad.

________________________________________6° Marzo/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 A partir de la información propuesta los estudiantes subrayan los sustantivos presentes en el


texto leído.
 Para finalizar los estudiantes completan una actividad de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Marzo/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Lee diversos tipos de texto en su lengua materna


- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Reconoce las Interpreta el Realiza
ideas principales contenido, en reflexiones y
y secundarias, relación con los juicios propios a
recuperando la conocimientos partir de la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes información de previos y sus información,
manera propias integrando ideas
ordenada. vivencias para propias.
favorecer la
comprensión.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Marzo/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 15
TITULO: CONVIVIMOS EN ARMONÍA

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 13/03/2023
Grado: 6° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - - Organizador Lista de
democráticamente. compañeros sin compañeros visual de la cotejo
- Interactúa con todas las discriminarlos. Propone sobre acciones importancia de
personas acciones para mejorar la de una buena la convivencia
- Construye normas y asume interacción entre convivencia. armoniosa
acuerdos y leyes. compañeros, a partir de la -
reflexión sobre conductas importancia de
- Maneja conflictos de manera
propias o de otros, en las una buena
constructiva.
que se evidencian los convivencia en
- Delibera sobre asuntos prejuicios y estereotipos el aula.
públicos. más comunes de su entorno
- Participa en acciones que (de género, raciales, entre
promueven el bienestar otros). Evalúa el
común cumplimiento de sus
deberes y los de sus
compañeros, y propone
cómo mejorarlo
-
consensuada de normas de
convivencia del aula,
teniendo en cuenta los
deberes y derechos del
niño, y evalúa su
cumplimiento. Cumple con
sus deberes y promueve
que sus compañeros
también lo hagan

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Los niños y niñas participan en el juego: “La ruleta de la convivencia”. Se entrega una hoja con
la imagen de la ruleta de la convivencia y se solicita que pinten el termómetro de acuerdo con la

________________________________________6° Marzo/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

“temperatura” en la que te encuentras, para ello consultan la escala propuesta


 Terminada la actividad se dialoga a partir de las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad?
¿En que temperatura se encuentra la ruleta de la convivencia? ¿Cuál debería ser la temperatura
de la ruleta para una buena convivencia?
 Luego, se rescatan los saberes previos de los niños y niñas; ¿Qué se entiende por
convivencia? ¿Cómo debe ser la convivencia en la escuela o en la familia? ¿Qué acciones
deberíamos realizar para una buena convivencia?
 Responde la pregunta del conflicto cognitivo: ¿A quiénes benefician la convivencia armónica?
 El propósito del día de hoy es:
APRENDIENDO A CONVIVIR PARA VIVIR PACÍFICAMENTE
 Normas de convivencia.
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización:
 Iniciamos la sesión presentando una ilustración para que la analicen.

 Luego de observar la imagen, responden las preguntas planteadas: ¿Cómo reaccionarias si


fueras el niño? ¿Y si fueras la niña? ¿Crees que árbitro cobrará alguna sanción? ¿Por qué?
 Se lee las normas del futbol.

Análisis de la Información:
 Solicitamos a los estudiantes que busquen información sobre las normas de convivencia.
 Luego de la lectura de la información los estudiantes forman grupo de tres integrantes, observan
la ilustración y responden las preguntas.

________________________________________6° Marzo/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

a. ¿Qué acciones positivas y negativas observas?


b. ¿Cuáles crees que son las normas de convivencia de este salón de clase?
 Solicitamos voluntarios para que mencionen sus respuestas de las preguntas.
 Concluidas las intervenciones se solicita que resuelvan las siguientes actividades:
ACTIVIDADES EN AULA
1. Ordenen estos letreros y escriban la oración en sus cuadernos.
normas sin escuela desorden sería La un

a. Luego conversa con tus compañeros y compañeras sobre el significado de esta oración y
elabora con ellos y ellas las normas de convivencia de tu aula.
2. Escribe en tu cuaderno cómo te sientes cuando suceden las siguientes situaciones y que
conducta asumirías para mejorar. Por ejemplo:
a. El Salón está muy sucio porque tus compañeros han botado al suelo sus papaeles y sus
restos de comida.
b. Estás en tu salón de clases, todos esperan su turno para hablar y se escucha cuando
alquien está intervinendo oralmente.
c. Quieres realizar un trabajo en grupo, pero tus compañros están haciendo mucho ruido al
conversar entre ellos.
 Concluida la actividad se establece la importancia de las normas de convivir en armonía.
Toma de decisiones:
 Los estudiantes escriben un compromiso sobre el respeto y cumplimiento a las normas de
convivencia. Pueden utilizar el siguiente esquema:
 En los mismos grupos que formaron los estudiantes completan un organizador que permita
comprender la importancia de las normas de convivencia:

 Se eligen a algunos grupos para compartan sus organizadores al pleno.

________________________________________6° Marzo/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Marzo/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Convive y participa democráticamente.


- Interactúa con todas las personas
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Criterios
Dialoga con sus Reconoce la
compañeros importancia de una
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes sobre acciones buena convivencia en
de una buena el aula
convivencia.
Lo No lo Lo
No lo hace
hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Marzo/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 16
TÉCNICA DE PINTURA: Lápices de colores.
TITULO:
Pintado con líneas

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: ARTE Y CULTURA Fecha: 13/03/2023
Grado: 6° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - - Dibujo libre con Lista de
lenguajes artísticos. colectivas, basadas en la tipos de líneas la técnica del cotejo
- Explora y experimenta los observación y en el estudio del colores
-
lenguajes del arte entorno natural, artístico y
cultural local y global. Combina
técnicas de
- Aplica procesos creativos. y propone formas de utilizar los pintado con
- Evalúa y socializa sus elementos, materiales, técnicas colores
procesos y proyectos y recursos tecnológicos para -
resolver problemas creativos con su trabajo y
planteados en su proyecto; el material que
incluye propuestas de artes usa
integradas

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Se invita a los estudiantes al salir al patio y se les indica que se desplazarán como las líneas
rectas.
 Luego con su cuerpo deberán representar las líneas rectas en diferentes posiciones.
 Al regresar al aula, representarán las líneas realizadas con su cuerpo en hojas de forma creativa.
 Plantemos preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué dibujos podrían realizar de sus
vivencias usando líneas?
 El propósito del día de hoy es:
REALIZAN UN DIBUJO LIBRE DE SUS VIVENCIAS UTILIZANDO LA TÉCNICA DE LA LINEA
Y COLORES
 Normas de convivencia.
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Desafiar e inspirar
________________________________________6° Marzo/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Los niños exploran con su cuerpo las diferentes líneas que hay

Imaginar y generar ideas


 Agrupados en equipos de tres estudiantes, comentarán a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué
materiales necesitamos para crear dibujos libres con líneas?
 En grupo ordenan sus carpetas y colocan los materiales de trabajo en el centro de la mesa.
Debemos asegurarnos por lo menos que en cada mesa haya lápices, colores, un borrador, un
tajador y hojas bond para cada uno de los integrantes del grupo.
Planificar
 Presentamos un papelógrafo con imágenes que ayuden a comprender técnicas de pintado con
colores que les servirá para sus trabajos.
 Por medio de un dialogo abierto se menciona que dibujos se pueden realizar según cada tipo de
línea. Poe ejemplo: Líneas rectas (Puertas, ventanas, etc.) Líneas curvas (Nubes, arboles, el sol,
etc.) Líneas verticales (Un árbol, montañas, etc.) Líneas Horizontales (El suelo, el techo, el
horizonte, etc.)
 Además de elegir la técnica de pintado que utilizaran en cada uno de ellos.
Elaboración del diseño:
 Se ubican en semi círculo, se hace preguntas para que tome decisiones ¿Qué harán para
relacionarse con los demás? ¿Qué trabajos realizaran en equipos de ahora?
Explorar y experimentar
 Planteamos la pregunta: Si tuvieran que elegir una situación que les ocurrió en la primera
semana de clases ¿Cuál sería? Anotamos algunas de las imágenes en la pizarra.
 Luego de un dialogo entre los estudiantes, eligen una escena que crean más adecuada y
empiezan a dibujar en las hojas bond, utilizando los distintos tipos de líneas.
 Serán muy cuidadosos en el uso de los lápices, ya que su trabajo debe mantenerse con orden y
limpieza.
 Al terminar, crean una galería de arte colocando sus dibujos en una fila, los estudiantes en una
hilera, observarán cada obra de arte.
Crítica:
 Agrupados en media luna, los estudiantes, escribirán tarjetas de crítica de cómo pueden mejorar
sus dibujos sus compañeros, y qué estrategias pueden incorporar para que su trabajo salga
mejor. Además, pueden utilizar estas tarjetas para felicitar o elogiar el trabajo que más les
agrado.
 En equipos se felicitarán por el esmero en la elaboración de los dibujos
Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?

________________________________________6° Marzo/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.


- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios
Reconoce los Comprende las Es cuidadoso
tipos de líneas técnicas de con su trabajo y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes pintado con el material que
colores usa
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Marzo/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 17
CONJUNTOS.
TITULO:
Clases de conjuntos

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: MATEMÁTICA Fecha: 14/03/2023
Grado: 6° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Estable el Ficha de trabajo Lista de
cantidad. datos y una o más acciones patrón de en aula cotejo
- Traduce cantidades a de comparar, igualar, reiterar formación de
expresiones numéricas. y dividir cantidades, y las los conjuntos.
transforma en expresiones - Completa su
- Comunica su comprensión
numéricas (modelo) de ficha de trabajo.
sobre los números y las
adición, sustracción,
operaciones - Identifica las
multiplicación y división de
- Usa estrategias y clases de
dos números naturales
procedimientos de conjuntos
(obtiene como cociente un
estimación y cálculo. número decimal exacto), y
- Argumenta afirmaciones en potencias cuadradas y
sobre las relaciones cúbicas.
numéricas y las operaciones - Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo,
como el uso de la
reversibilidad de las
operaciones con números
naturales, la amplificación y
simplificación de fracciones,
el redondeo de decimales y
el uso de la propiedad
distributiva.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Iniciamos la sesión organizándonos en equipos a través de la técnica “Simón dice”, por ejemplo:
Simón dice que se junten los que tienen polo blanco, Simón dice que se junten los estudiantes
________________________________________6° Marzo/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

que tiene buzo, etc.


 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través preguntas: ¿Cuántos grupos se
formaron? ¿Qué hicimos para organizarnos? ¿consideran que los grupos conformados se puede
hablar de cun conjunto? ¿Cómo se determinan los conjuntos? ¿Se puede determinar un conjunto
de distintas maneras? ¿En qué consiste la relación de pertenencia de los conjuntos? ¿En
nuestra vida diaria como podemos utilizar los conjuntos?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Qué funcion cumple los sustantivos dentro de
un texto narrativo?e
 El propósito del día de hoy es:
RESUELVE EJERCICIOS CON CONJUNTOS
 Normas de convivencia.
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:

Planteamiento del problema

 Se presenta el papelote con el siguiente problema:


Tita y su mamá están en la cocina y van a preparar un postre.

A = {las frutas} B= {los ingredientes sólidos que no son frutas}


E = {objetos de vidrio} D = {utensilios que sirven paro cortar}
F = {recetarios que hay en la mesa de la cocina}
G = {utensilios de limpieza que hay en la cocina}
C = {artefactos eléctricos que hay en la cocina}

Comprensión el problema.

 Se realiza las siguientes preguntas: ¿Lograron ubicar todos los conjuntos? ¿Qué tipo de
determinación se usó en los conjuntos? ¿Cómo podemos representar los conjuntos por
extensión? ¿Qué datos nos brinda?, ¿Qué nos pide el problema? Se solicita que algunos
expliquen el problema con sus propias palabras.
 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entregamos los materiales:
reglas, papelotes, plumones.

Búsqueda de estrategias

 Presentamos las siguientes sentencias y los estudiantes completan según sea verdadero o falso,
para los conjuntos formados anteriormente.
A= {manzanas; naranjas} ( )
B = {azúcar harina} ( )
________________________________________6° Marzo/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

C = {microondas; batidora; cocina; licuadora} ( )


D = {tijera; cuchillo} ( )
E = {taza medidor} ( )
F = {recetario; diccionario} ( )
G = {lejía; jabón; toalla} ( )
A = {piña; papaya; manzana; naranja} ( )
 Se permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
resolverán el problema; así mismo, que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en
equipo.
 Formaliza con la participación de los estudiantes.

 Recordamos las clases de conjuntos


SEGÚN SU NÚMERO DE ELEMENTOS
1. Conjunto nulo o vacío
2. Conjunto unitario
3. Conjuntos finitos
4. Conjunto infinito
5. Conjunto universal
SEGÚN SU RELACIÓN ENTRE CONJUNTOS
1. INCLUSIÓN
2. CONJUNTOS IGUALES
3. CONJUNTOS DISJUNTOS
 Reflexionar con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿Las estrategias que
________________________________________6° Marzo/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

utilizaron fueron útiles?, ¿Cuál les pareció mejor, ¿Por qué?, ¿Qué estrategia les resultó mejor?,
¿Por qué?, ¿Qué conceptos hemos construido?, ¿En qué otros problemas podemos aplicar lo
que hemos construido?
 Plantea otros ejercicios:
PRÁCTICA DE CLASE
1. Define por extensión:
A = {las letras de la palabra honestidad} A = { ............................................
B = {x/x es un color de la bandera del Perú} B = { ..........................................
C = {X  N / 7  x  18} C = { ............................................
D = {x-2 / x  N y 1  x  7} D = { ...........................................
E = {x  N / x + 14 = 19} E = { ............................................
2. Define por comprensión:
A = {norte, sur, este, oeste} A = { ............................................
B = {a, m, i, g, o} B = { ............................................
C = {naranjas, plátanos, peras, manzanas} C = { ............................................
D = {0; 1; 2; 3; 4; 5} D = { ............................................
E = {15, 16, 17, 18} E = { ............................................
 Se induce a los niños y niñas a que apliquen la estrategia más adecuada para resolver los
ejercicios propuestos.
Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Marzo/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de cantidad.


- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Criterios
Estable el patrón Completa su Identifica las
de formación de ficha de trabajo. clases de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes los conjuntos. conjuntos

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Marzo/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 18
TITULO: LA CÉLULA

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 14/03/2023
Grado: 6° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Describe los organismos y - Grafica la célula Lista de
basándose en conocimientos señala que pueden ser concepto de la y señala sus cotejo
sobre los seres vivos, materia unicelulares o pluricelulares célula. organelos
y energía, biodiversidad, Tierra y que cada célula cumple -
y universo. funciones básicas o partes de la
- Comprende y usa especializadas. célula
conocimientos sobre los
-
seres vivos, materia y
importancia de
energía, biodiversidad,
conocer sobre
Tierra y universo
la célula
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Participan en la siguiente dinámica: “La lancha”. El docente cuenta la siguiente historia:
"Estamos navegando en un enorme buque, pero de pronto una tormenta hunde el barco. Para
salvarse, hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha sólo pueden entrar
(se dice un número) de personas". El docente indica al grupo que tienen que formar círculos
compuestos por el número exacto de personas que pueden entrar en cada lancha. Si tienen más
o menos personas, se declara hundida la lancha y ésos participantes deberán entregar una
prenda. Se cambia el número de personas y así se prosigue hasta que lo considere conveniente.
 Preguntamos: ¿Les agrado la dinámica? ¿Les fue difícil armar las lanchas? ¿Consideran
importante la organización para armar las lanchas? ¿Qué relación existe entre la organización de
los grupos y la organización de nuestro cuerpo?
 Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas para rescatar los saberes
previos: ¿Qué es la célula?, ¿Cómo está formada una célula?, ¿Qué funciones cumplen las
células?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿El cuerpo humano puede funcionar sin

________________________________________6° Marzo/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

células?
 El propósito de hoy es:
INDAGAN SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA
 Normas de convivencia.
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:

Planteamiento del problema:

 Observan las siguientes imágenes y comentan sus impresiones.

 Planteamos siguientes preguntas: ¿De qué tamaño es una célula? ¿Cómo podemos observar
una célula? ¿Se pueden observar los organelos a través del microscopio?

Planteamiento de la hipótesis.

 Invitamos a los estudiantes a conformar los grupos que formaron en la actividad inicial.
 Solicitamos a los estudiantes mencionen algunas posibles soluciones a las preguntas
planteadas. Luego, que las escriban en sus cuadernos.
 Planteamos la necesidad de reformular preguntas que puedan ayudar a responder las preguntas
que se han planteado.

Elaboración del plan de indagación

 Solicitamos un breve plan para realizar el experimento y recoger la información que les permita
demostrar sus hipótesis y absolver las preguntas. Ponemos a la vista los materiales solicitados
para que prevean la secuencia de acciones que deben realizar.
 Siguen las instrucciones:

________________________________________6° Marzo/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

COMPARANDO CÉLULAS
Materiales:
Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, vidrio de reloj, pinza, escalpelo, azul de metileno, agua
destilada y cebolla
Procedimiento:
1. Separamos una de las capas internas de la cebolla, desprendiendo con la pinza la
membranita adherida por la cara inferior cóncava de una de sus capas, llevándola al vidrio de
reloj para humedecerla con un poco de agua destilada y evitando que se enrosque.
2. Añadimos un poco de azul de metileno en el vidrio de reloj, con la muestra de cebolla
previamente escurrida del agua destilada. Este paso también se puede hacer colocando la
muestra directamente sobre el porta objetos, bien extendida y añadiendo la tinción hasta que la
muestra esté totalmente cubierta.
3. Se deja durante 2 minutos para que la muestra se tiña y después se enjuaga con un poco de
agua destilada, para retirar el exceso de tinción.
4. Ponemos una gota de agua sobre la piel de cebolla y, sobre ella, colocamos un cubreobjetos
para la observación, evitando la formación de burbujas.
OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO
Comenzamos a observar la muestra con el objetivo de menor aumento. Observamos que está
formada por células alargadas poligonales, con un núcleo pequeño en un lateral. Se distingue
bien lo que es la membrana vegetal y el citoplasma.
La membrana celular es de celulosa. Los núcleos son oscuros y visibles en el interior de los
mismos se puede percibir granulaciones, son los nucléolos. El citoplasma tiene aspecto claro
y suele contener vacuolas.
Resultados:
Al utilizar colorantes para la visualización de muestras a través del microscopio óptico, podemos
identificar estructuras propias de las células que sin teñir no se verían.
Análisis de resultados y comparación de hipótesis
 Registran sus resultados en una tabla
OBSERVAMOS CARACTERISTICAS
Membrana
Citoplasma
Núcleo
Organelos
 Solicita a los estudiantes que lean información.
Una célula por dentro y por fuera
La célula es la unidad mínima de la vida y se alimenta, respira y se reproduce. Todas las células
tienen membrana celular y citoplasma. Sin embargo, pueden ser de dos tipos: eucariotas (con
núcleo) y procariotas (sin núcleo).

________________________________________6° Marzo/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Pedimos que realicen un resumen y presenten la información recogida en organizadores


visuales.

Comunicación.

 Responden las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el problema inicial? ¿Cuáles fueron las
respuestas (hipótesis) planteadas al inicio?
 Con las respuestas dadas elaboran un ensayo sobre las funciones que cumplen cada una de las
partes de la célula, donde expondrán sus puntos de vista.
 Escribe un compromiso sobre el cuidado de tu cuerpo.
 Grafica la célula y señala sus orgánulos. Pueden utilizar el siguiente esquema.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Marzo/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
Identifica el Reconoce las Identifica la
concepto de la partes de la importancia de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes célula. célula conocer sobre la
célula
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Marzo/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 19
TITULO: ACUERDOS DE CONVIVENCIA

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 15/03/2023
Grado: 6° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - - Identifica los Acuerdos de Lista de
democráticamente. compañeros sin problemas de convivencia del cotejo
- Interactúa con todas las discriminarlos. Propone convivencia aula
personas acciones para mejorar la que se
- Construye normas y asume interacción entre presenta en el
acuerdos y leyes. compañeros, a partir de la aula.
reflexión sobre conductas
- Maneja conflictos de manera - Dialoga con sus
propias o de otros, en las
constructiva. compañeros
que se evidencian los
- Delibera sobre asuntos para establecer
prejuicios y estereotipos
públicos. los acuerdos de
más comunes de su entorno
convivencia
- Participa en acciones que (de género, raciales, entre
promueven el bienestar otros). Evalúa el - Asume el
común cumplimiento de sus compromiso de
deberes y los de sus cumplimiento
compañeros, y propone de los acuerdos
cómo mejorarlo establecidos
-
consensuada de normas de
convivencia del aula,
teniendo en cuenta los
deberes y derechos del
niño, y evalúa su
cumplimiento. Cumple con
sus deberes y promueve
que sus compañeros
también lo hagan

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos amablemente a los estudiantes y les presentamos el cuento de los valores en un

________________________________________6° Marzo/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

papelógrafo. Solicitamos algunos voluntarios para que lean el cuento en voz alta:
EL JUEGO DE LOS VALORES
Hace muchos, muchos años los valores se reunieron para ver si podían jugar con amigos nuevos.
Quedaron en encontrarse en la Plaza de la Ética. A la hora establecida fueron llegando Respeto, Tolerancia,
Solidaridad, Compañerismo, Amistad y Amor.
Luego de saludarse, Amor comenzó a contar que en un viaje que había hecho en vacaciones, vio como un nene de
alrededor de 12 años presenció un accidente automovilístico, y no dudó en bajar de la bici y ver si podía ayudar
hasta que llegara la policía. Se acercó y vio que las personas estaban muy heridas. Tomó la bici y fue hasta la
cabina telefónica y pidió ayuda. Se quedó un rato pensando, y regresó al lugar del hecho. Volvió a mirar, y le
pareció que en el piso, en la parte de atrás, algo se movía.
Quiso abrir la puerta, pero no pudo. Miró a su alrededor y vio una piedra. La recogió y con ella rompió el vidrio de la
ventanilla, entró al auto y vio un bebito que jugaba con sus manitos. Lo sacó, lo tapó con su buzo y abrazándolo
muy fuerte contra su cuerpo, se sentó al lado del auto y esperó.
A los pocos minutos llegaron la policía y una ambulancia. Sacaron a las personas, las atendieron y luego se
ocuparon del bebe que empezó a llorar. Lo revisaron y encontraron que tenía un corte en una piernita. Lo curaron y
felicitaron al nene por lo que había hecho, ya que el calor del abrazo había evitado que el bebe se moviera y
comenzara a sangrar.
Todos escucharon el relato en silencio, y pensativos.
-¡Eso me da una idea!, dijo Solidaridad. Debemos mezclarnos entre las personas y observar quienes nos necesitan.
-Eso es fácil, pues somos invisibles. Recuerden que solo nos ven a través de lo que hacemos.
-¡Claro! Dijo Respeto. Yo voy a meterme entre las personas y veré lo que puedo hacer.
-No, dijo Compañerismo. Lo mejor es que pidamos el tercer premio que nos ofrecen todos los años, y es ser vistos
por todos. Los invitamos a jugar a las escondidas, pero al revés. Nosotros nos escondemos y que ellos busquen a
quien necesitan para solucionar sus problemas o convivir mejor.
-¡Eso es ideal! , dijeron todos.
A los pocos días, se realizó el juego. Muchas personas buscaban por todos lados, detrás de los árboles, entre las
ramas, en la fuente. Pero no encontraban nada.
De repente, se oyó:
-¡Acá están todos! ¡Yo los encontré!
Nadie podía creerlo. Los había encontrado una viejita, muy viejita, con ropas rotas, descalza y con la cara muy
arrugadita.
-¿Para que nos quieres a todos, abuelita?, preguntaron.
-Para repartirlos en mi barrio. En la escuela, los chicos se pelean mucho así que puedes ir tú,
Compañerismo.-Ya mismo voy. Y partió corriendo.
-Y tú, Respeto, puedes ir a recorrer fábricas, negocios, y otros lugares de trabajo, casa, oficinas, y ayudar a que se
traten mejor.
-Sí, ya salgo en mi patineta.
-Mañana voy a la cancha, dijo Tolerancia. A lo mejor consigo que no se peleen por un gol las personas de dos
clubes diferentes.
-Gracias, dijo la viejecita. En el último partido, golpearon a mi nieto.
-Yo voy a timbrar en las casa ofreciéndome como amigo, dijo Amistad. Veremos si me aceptan.
Todos salieron para los distintos lugares y quedaron en encontrarse en un mes.
Cumplido el mes, se encontraron todos. Fueron a buscar a la viejecita, y la encontraron llorando.
-¿Qué te pasa? ¿Por qué lloras?
-De alegría. Casi no reconozco a nadie en este barrio. Todos se tratan bien, se ayudan, no se lastiman, más cuando
salen del partido, todos pueden decir lo que piensan sin que nadie se moleste o ría, todas las mañanas me traen el
pan para el desayuno... ¿Cómo hicieron?
-Muy simple: enseñamos que nadie puede vivir solo, sin ayuda. Que si nos respetamos, estamos más contentos; si
toleramos las diferencias somos más felices; que nos reímos más y mejor con amigos que solos. Solamente eso
hicimos. (y se fueron).
Por el camino iban reflexionando: “después del cambio que vimos, deberíamos recorrer todo el mundo para que las
personas aprendan cuanto mejor es las vida, el estudio, el trabajo, guiar un país, dirigir un partido si nos metemos
en el alma de cada uno”
Y así lo hicieron...
 Después de leer el cuento se realizan preguntas: ¿De que trata el cuento? ¿Qué cambios
realizaron los valores en las personas?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Cómo podemos mejorar nuestro
comportamiento en el aula? ¿Para qué sirven las normas de convivencia?, ¿Cuáles han elegido

________________________________________6° Marzo/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

antes? Registramos sus ideas sin hacer ninguna aclaración.


 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Los valores son importantes para una
convivencia armónica?
 El propósito del día de hoy es:
PROPONER Y CONSENSUAR LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA
 Normas de convivencia.
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
 Presentamos el siguiente caso, lo leen y analizan:
Llamar la atención
Alicia está tratando, como todos los días, de llamar la atención durante el desarrollo de la
clase: se hace la graciosa y provoca las risas de sus compañeros, lo cual altera el ritmo de
la clase. La maestra le pide poner atención y se calla.
Después de un momento, se inclina hacia su compañero y le habla al oído con voz bajita.
Le cuenta que un compañero de su grupo escuchó decir a José que no compartirá sus
colores y que, en el recreo, no todos podrán jugar en la cancha, pues jugará fútbol con su
equipo en ella.
Ella no se da cuenta de que su maestra y sus compañeros observan la situación y le piden
guardar silencio para escuchar lo que explica la maestra. Alicia se queda callada por un
momento, pero al rato busca otra cosa para llamar la atención.
 Realizamos preguntas que permitan un mejor análisis del caso: ¿Les parece correcta la actitud
de Alicia?, ¿Creen que debemos comportarnos así en el aula?, ¿Qué harían en su lugar?, ¿Qué
sugerencias les darían?, ¿Nos suceden cosas parecidas en nuestra aula?, ¿Cómo podemos
hacer para superar esos problemas en el aula? Se escribe en la pizarra algunas de sus
respuestas.
 A partir de lo que comparten los estudiantes, preguntamos: ¿De qué manera podremos mejorar
nuestros comportamientos en el aula? Guiamos las respuestas de los estudiantes para que
mencionen Los Acuerdos de Convivencia.

Análisis de la información
 Comentan a partir de las siguientes preguntas: ¿Creen que es necesario establecer acuerdos de
convivencia? ¿Cómo podemos empezar?
 En grupos, los niños y niñas escriben en carteles, aquellas normas que creen les ayudará a
convivir armoniosamente, luego explica a todos sus compañeros por qué las eligieron y cómo
ayudará al salón a convivir mejor.
 Completan el siguiente cuadro sobre las situaciones que pudiesen generar conflictos y cómo los
solucionarían con normas de convivencia.

________________________________________6° Marzo/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Todos los grupos colocarán sus carteles en la pizarra, uno al lado del otro.
 Acordarán que deben cumplir las normas de convivencia todos los días.
 Pueden guiarse de la siguiente información.
ACUERDOS DE LA CLASE

Toma de decisiones
 Agrupados en media luna, anotan en una lista las respuestas a las preguntas ¿Podemos
compartir nuestros acuerdos de convivencia? ¿Es necesario, cumplir los acuerdos de
convivencia? ¿Creen que a lo largo del año escolar podamos agregar o quitar algunos
acuerdos?
 Para concluir se reflexiona sobre la importancia del cumplimiento de los acuerdos elegidos, para
lo cual completan el cuadro propuesto.

________________________________________6° Marzo/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Con las respuestas dadas en el cuadro se establecen las medidas reparadoras que utilizaran a lo
largo del año. Completan una actividad de aplicación.

Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Marzo/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Convive y participa democráticamente.


- Interactúa con todas las personas
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Criterios
Identifica los Dialoga con sus Asume el
problemas de compañeros compromiso de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes convivencia que para establecer cumplimiento de
se presenta en los acuerdos de los acuerdos
el aula. convivencia establecidos
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Marzo/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 20
TITULO: PLANIFICA, ESCRIBE, TEXTOS NARRATIVOS. (CUENTO)

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: COMUNICACIÓN Fecha: 15/03/2023
Grado: 6° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - Primer borrador Lista de
textos en su lengua materna. (cuento) a la situación estructura del de su cuento cotejo
- Adecúa el texto a la comunicativa considerando cuento
situación comunicativa. el propósito comunicativo, -
- Organiza y desarrolla las destinatario y las estructura del
ideas de forma coherente y características más cuento
cohesionada. comunes del tipo textual.
-
- Utiliza convenciones del Distingue el registro formal
esquemas
lenguaje escrito de forma del informal; para ello,
propuestos
pertinente. recurre a su experiencia y a
para la
- Reflexiona y evalúa la algunas fuentes de
redacción de
forma, el contenido y información
sus cuentos
contexto del texto escrito. complementaria.
-
-
borrador de su
(cuento) de forma coherente
cuento.
y cohesionada. Ordena las
ideas en torno a un tema y
las desarrolla para ampliar
la información, sin
contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones. Establece
relaciones entre las ideas,
como adición, causa-efecto
y consecuencia, a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos
términos propios de los
campos del saber.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

________________________________________6° Marzo/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Invitamos a los estudiantes a participar en la dinámica “El Cuento sin fin…”:

El maestro propondrá una idea al azar, y los estudiantes continuarán agregando hechos
extraordinarios, de esta forma, se creará un cuento sin fin.
Ejemplo: Había una vez unas ballenas jorobadas que convivían armoniosamente y salieron del
mar para conocer a los venados, pues en toda su vida siempre quisieron ver uno…
(Deberán continuar la historia creando sucesos fuera de lo común)
 Dialogan a partir de las preguntas planteadas: ¿Cómo resultó la dinámica? ¿Cómo se fue
formando la historia? ¿La historia se volvió muy interesante? ¿Cuántos personajes hubieron?
¿Cuáles fueron los hechos más descabellados que ocurrieron?
 Recuperamos los saberes previos dialogando con los estudiantes: Si tuviésemos que dividir la
historia en las partes que la componen ¿Cuáles serían? ¿Qué características tiene un cuento?
¿Cómo podemos empezar a narrar un cuento? ¿Qué pasaría si los cuentos no tuviesen
personajes? ¿Tendría sentido el cuento?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué acciones debemos de seguir en la
redacción de sus cuentos?
 El propósito del día:
PLANIFICA Y REDACTA UN CUENTO SOBRE LA CONVIVENCIA
 Normas de convivencia.
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:


Antes de la planificación
 Se presentan papelógrafos con información sobre el cuento:

 Recordamos a estructura del cuento:

________________________________________6° Marzo/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Una vez analizada la información procedemos a la planificación.


Planificación
 Se indica que planificaran el cuento.

¿Qué escribiremos? Un cuento.

¿Sobre qué escribiremos? Sobre la convivencia.

¿Cómo organizaremos nuestras ideas? Inicio


Nudo
Desenlace

¿Qué tipo de lenguaje utilizaremos? Formal


 Compartirán las respuestas en equipos.
Textualización
 Los estudiantes, leen diferentes pautas para textualizar sus ideas y organizar sus cuentos:

 Pueden comenzar sus narraciones con palabras como: “Érase una vez…”, “Había una vez…”,
etc.
 Pueden guiarse a través del siguiente esquema:

 Se agruparán en equipos de dos o tres personas para poder textualizar sus ideas y realizan su
primer borrador de su cuento, que será revisado la siguiente sesión.

________________________________________6° Marzo/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Marzo/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


- Adecúa el texto a la situación comunicativa
- Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito
Criterios
Reconoce la Planifica la Utiliza los Elabora el
estructura del estructura del esquemas primer
cuento cuento propuestos borrador de
Nombres y Apellidos de los para la su cuento.

estudiantes
redacción de
sus cuentos

Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Marzo/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 21
TITULO: ANTIGUO TESTAMENTO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: EDUCACIÓN RELIGIOSA Fecha: 15/03/2023
Grado: 6° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad como Comprende la acción de Dios - Reconoce los Fichas de Lista de
persona humana, amada por revelada en la Historia de la libros de la trabajo cotejo
Dios, digna, libre y trascendente, Salvación y en su propia histo-
comprendiendo la doctrina de su
biblia
ria, que respeta la dignidad y
propia religión, abierto al diálogo - Identifica que
la libertad de la persona
con las que le son cercanas. libros
- Conoce a Dios y asume su humana.
pertenecen al
identidad religiosa y espiritual antiguo
como persona digna, libre y testamento
trascendente
- Cultiva y valora las - Trabaja en
manifestaciones religiosas de equipo en la
su entorno argumentando su fe resolución de la
de manera comprensible y ficha en aula.
respetuosa

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Observan y leen la historieta relacionada a la Biblia:

________________________________________6° Marzo/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden ¿Cuál es el libro que se menciona en la historieta? ¿Cómo está dividida la Biblia?
¿Qué libros tiene el antiguo testamento?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué mensaje nos da el antiguo testamento?
 El propósito del día de hoy es:
LEER LA BIBLIA PARA SABER LA ESTRUCTURA DEL ANTIGUO TESTAMENTO
 Normas de convivencia.
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Ver
 Cada estudiante revisa la biblia minuciosamente y leen libremente lo que desean.
 Responden preguntas ¿Al leer la biblia que encontraron? ¿Cómo son los textos que hay en la
biblia? ¿Cómo está dividido la biblia? ¿Desde qué páginas es el antiguo testamento? ¿Qué
nombres tienen los libros del antiguo testamento?
 Separan con cintas cada libro, que cada nombre que tiene la biblia es un libro y lo que lo separa
son las páginas.
 Explica en que consiste el antiguo testamento, para ello leen información.
EL ANTIGUO TESTAMENTO
Está formado por 46 libros o escritos. Estos 46 libros se dividen en distintos grupos de acuerdo
al tema que tratan.
La palabra Biblia es de origen griego y significa "libros"
La Biblia contiene dos grandes bibliotecas: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.

 Responden preguntas ¿Cuántos libros tiene el Antiguo Testamento? ¿Cómo se dividen los libros
del Antiguo testamento? ¿de qué trata cada libro del l Antiguo Testamento? ¿Cómo lo pueden
saber?
 Leen información de cómo se escribieron los libros de la biblia
Escritos de profetas antiguos que actuaron bajo la influencia del Espíritu Santo y que, en
el transcurso de muchos siglos, testificaron de Cristo y de Su futuro ministerio. También
contiene un registro de la historia de Abraham y sus descendientes, partiendo de Abraham
y el convenio, o testamento, que hizo el Señor con él y su posteridad.
Los primeros cinco libros del Antiguo Testamento fueron escritos por Moisés y son:
Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

Juzgar

 Participa en el juego del Antiguo Testamento:

________________________________________6° Marzo/36_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Observa tu biblia y completa los libros que le corresponde

 Comparten sus respuestas y corrigen si fuese necesario.

Actuar

 Para consolidar la información del Antiguo Testamento, se elabora un mapa conceptual junto con
los estudiantes

________________________________________6° Marzo/37_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Usando el mapa conceptual los estudiantes exponen como está organizado el nuevo testamento
 Para demostrar lo aprendido resuelven actividades de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Marzo/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa
Criterios de evaluación
Reconoce los Identifica que libros Trabaja en equipo en la
libros de la biblia pertenecen al antiguo resolución de la ficha en aula.
testamento
Nº Nombres y Apellidos de los
Lo estoy superando

Lo estoy superando

Lo estoy superando
estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Marzo/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 22
TITULO: DECORAMOS CARTELES DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: ARTE Y CULTURA Fecha: 16/03/2023
Grado: 6° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - - Reconoce la Carteles Lista de
lenguajes artísticos lenguajes de las artes importancia de decorados de cotejo
- visuales, la música, el teatro los acuerdos de los Acuerdos de
lenguajes del arte y la danza, y combina convivencia convivencia del
- medios, materiales, aula
- Identifica las
herramientas, técnicas y
- técnicas con
recursos tecnológicos con fi-
procesos y proyectos temperas que
nes expresivos y
puede utilizar
comunicativos.
- Decoran
-
carteles de
individuales y colectivas,
cada acuerdo
basadas en la observación y
de convivencia.
en el estudio del entorno
natural, artístico y cultural - Presenta sus
local y global. Combina y trabajos
propone formas de utilizar terminados
los elementos, materiales,
técnicas y recursos
tecnológicos para resolver
problemas creativos
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Invitamos a los estudiantes a leer un poema “normas de convivencia”
 Responden a preguntas: ¿Qué acuerdos de convivencia se mencionan en el poema? ¿Alguna
de ellas las hemos considerado en nuestros acuerdos de convivencia? ¿Cómo podemos
decorarlos?
 Responden las preguntas rescatando los saberes previos: ¿Qué materiales podemos utilizar en
________________________________________6° Marzo/40_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

la decoración de los carteles? ¿Qué dibujos podrán realizar en los carteles?


 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante tener presente siempre
los acuerdos de convivencia?
 El propósito del día de hoy es:
DECORAR CARTELES DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA PARA EL AULA
 Normas de convivencia.
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Desafiar e inspirar.
 Se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales y técnicas vamos a utilizar junto a las
temperas? Escriben sus respuestas en la pizarra.
 Indicamos a los estudiantes que se distribuyan en grupos y que cada grupo decorará una de los
acuerdos de convivencia. Por ejemplo: Llegar puntual, tener el uniforme limpio y presentable.
Etc.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo con periódicos para evitar
ensuciarlas. Colocan los materiales al centro para mejor manejo de los integrantes de grupo.
Generar ideas y planificar:
 Responden: ¿Con qué técnicas podemos decorar los carteles?
 Presentamos información con diversas técnicas que utilizan temperas.
La técnica del degradado: es muy sencilla y consiste en conseguir diferentes tonos diluyendo la
intensidad de la pintura con agua.

La técnica del salpicado o estarcido: se realiza con ayuda de un cepillo de dientes y consiste
en salpicar gotas de pintura logrando un efecto “goteo”.
Pintar soplando: se realiza con témpera y agua. Se coloca sobre el papel unas gotas de
témpera rebajada con agua, y se sopla con ayuda de un tubito como por ejemplo un bolígrafo
desprovisto de la carga de tinta.
Explorar y experimentar:
 Se indica a los estudiantes que cada grupo desarrollara una de las técnicas de pintura con
temperas y la aplicaran según el cartel que les toco.
 Empiezan a decorar utilizando las temperas.
 Serán muy cuidadosos en el uso de las temperas, ya que su trabajo debe mantenerse con orden
y limpieza.
Presenta y comparte
 Al terminar, dejaran secar los carteles y luego se colocaran en un lugar visible del aula.
 Agrupados en media luna, los estudiantes, escribirán una crítica constructiva en tarjetas de
cartulina de cómo pueden mejorar sus carteles, y qué estrategias pueden incorporar para que su
trabajo salga mejor.
 En equipos se felicitarán por el esmero en la elaboración de los carteles decorados con
témperas.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Marzo/41_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos


- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios
- Reconoce la importancia de los acuerdos de
convivencia
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes - Identifica las técnicas con temperas que puede utilizar
- Decoran carteles de cada acuerdo de convivencia.
- Presenta sus trabajos terminados
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Marzo/42_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 23
OPERACIONES CON CONJUNTOS.
TITULO:
Problemas

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: MATEMÁTICA Fecha: 16/03/2023
Grado: 6° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Identifica las Ficha de trabajo Lista de
cantidad. datos y una o más acciones operaciones cotejo
- Traduce cantidades a de comparar, igualar, reiterar con conjuntos.
expresiones numéricas. y dividir cantidades, y las - Utiliza el
transforma en expresiones diagrama de
- Comunica su comprensión
numéricas (modelo) de Venn en la
sobre los números y las
adición, sustracción, resolución de
operaciones
multiplicación y división de ejercicios.
- Usa estrategias y dos números naturales
procedimientos de - Comprueba sus
(obtiene como cociente un
estimación y cálculo. respuestas y
número decimal exacto), y
las corrige si es
- Argumenta afirmaciones en potencias cuadradas y
necesario
sobre las relaciones cúbicas.
numéricas y las operaciones - Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo,
como el uso de la
reversibilidad de las
operaciones con números
naturales, la amplificación y
simplificación de fracciones,
el redondeo de decimales y
el uso de la propiedad
distributiva.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Iniciamos la sesión dialogando con los estudiantes sobre lo trabajado sesiones anteriores sobre
________________________________________6° Marzo/43_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

los conjuntos y respondiendo las siguientes preguntas:


El conjunto que observa es de:

Verduras Animales Colores

Ropa Frutas Útiles escolares

Daniela tiene un zoológico que es muy famoso y tiene gran variedad de animales que ha
rescatado ante el peligro de extinción. En su zoológico se puede encontrar: Z = {zorros, tigres,
leones, chitas, jaguares, águilas, rinoceronte blanco}. De acuerdo la información, selecciona el
animal que no pertenece al Zoológico de Daniela.

 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través preguntas: ¿Cuándo se utiliza la
unión de conjuntos? ¿Cuándo se utiliza la intersección de conjuntos? ¿Por qué son importantes
los diagramas de Venn? ¿Qué tipos de diferencia de conjuntos hay?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Se puede resolver la unión, interacción y
diferencia con un mismo gráfico?
 El propósito del día:
RESUELVEN EJERCICIOS DE UNIÓN, INTERSECCIÓN Y DIFERENCIA DE CONJUNTOS
 Normas de convivencia.
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:

Planteamiento del problema

 Se presenta el papelote con el siguiente problema:


Durante el verano, un grupo de jóvenes se matricularon en uno, dos o tres talleres, tal como se
muestra en la tabla.

Ajedrez Básquet Canto

Alan Hugo Alan

Bruno Félix Hugo

César Darío César

Esteban Bruno Germán

Hugo Alana Darío

________________________________________6° Marzo/44_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Cómo podemos representar los talleres y los nombres de los que se matricularon?

Comprensión el problema.

 Se realiza las siguientes preguntas: ¿Quiénes se matricularon en los tres talleres? ¿Quiénes se
matricularon al menos en un taller? ¿En cuántos talleres se matriculó Alan? ¿En qué talleres se
matriculó Hugo y Bruno? ¿Qué operación deberían realizar para responder las preguntas
anteriores? Se solicita que algunos expliquen el problema con sus propias palabras.

Búsqueda de estrategias

 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entregamos los materiales:


reglas, papelotes, plumones.
 Se permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
resolverán el problema; asimismo, que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en
equipo.
 Solicitamos que determinen la persona o personas que se matricularon en uno, dos o tres
talleres.
A B B
A
. .b .f
.e .f .e
b
.a .h .a .h
.c .d .c .d

.g .g C
C

Se matricularon en los tres talleres: Asistieron al menos a un


taller:
A∩B∩C={a, h} AUBUC={a, b, c, d, e, f,
g, h}
 Cada grupo debe pintar los conjuntos según la operación que se solicite. Presentan el trabajo
realizado y lo explican.
 Formalizan los aprendizajes matemáticos con la participación de los estudiantes.
Operaciones con conjuntos
Unión: Es el conjunto de todos los elementos que están en el conjunto A y/o en el conjunto B.
Es el conjunto de los elementos que pertenecen por lo menos a uno de los dos conjuntos.
Se representa como A  B
Intersección de conjuntos
El conjunto “A intersección B” que se representa A  B es el conjunto formado por todos los
elementos que pertenecen a A y pertenecen a B.
Diferencia de conjuntos
La diferencia de dos conjuntos A y B, denotada A – B, que se lee A menos B, es el conjunto
formado por los elementos que pertenecen a A y que no pertenecen a B.

 Reflexionan respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿Las estrategias que utilizaron fueron útiles?,
¿Cuál les pareció mejor?, ¿Por qué?, ¿Qué estrategia les resultó mejor?, ¿Por qué?, ¿Qué
conceptos hemos construido?, ¿En qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos
construido?
 Plantea y resuelven otros ejercicios:

________________________________________6° Marzo/45_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DE CLASE
1. Observa la imagen y responde:
Renzo y Carla son compañeros del 6to grado, que desearían tener como mascotas a ciertos
animalitos…

R C

gato Pollo codorniz


loro perro conejo

a. ¿Qué mascotas les gustaría tener en común?


b. El gato y el loro son mascotas que solamente le agradan a…
c. La codorniz y el conejo son mascotas que solamente le agradan a…
d. El canario es una mascota elegida por…
2. En el diagrama colorea de diferentes colores las siguientes operaciones entre conjuntos:
AUB
A B C
CUD
A∩D D
A∩B∩D

 Se induce a los niños y niñas a que apliquen la estrategia más adecuada para resolver los
ejercicios propuestos.

Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Marzo/46_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de cantidad.


- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Criterios
Identifica las Utiliza el Comprueba
operaciones diagrama de sus respuestas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes con conjuntos. Venn en la y las corrige si
resolución de es necesario
ejercicios.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Marzo/47_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 24
TITULO: CLASIFICACIÓN DE SERES VIVOS DE ACUERDO A SUS CÉLULAS

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 16/03/2023
Grado: 6° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Describe los organismos y - Fichas de Escala de
basándose en conocimientos señala que pueden ser características trabajo valoración
sobre los seres vivos, materia unicelulares o pluricelulares de la célula
y energía, biodiversidad, Tierra y que cada célula cumple animal y
y universo. funciones básicas o vegetal
- Comprende y usa especializadas. -
conocimientos sobre los observación de
seres vivos, materia y una célula
energía, biodiversidad, animal y una
Tierra y universo célula vegetal
- Evalúa las implicancias del -
saber y del quehacer hipótesis inicial
científico y tecnológico. después de la
experimentació
n

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Observan la siguiente imagen.

 Solicitamos voluntarios para que mencionen los acuerdos de convivencia que se relacione con
________________________________________6° Marzo/48_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

la imagen. Responden: ¿Por qué es importante el cuidado de las plantas?


 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Las células de los animales son iguales
a las de las plantas? ¿En que se parecen? ¿En qué se diferencian?
 Responden a la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos diferenciar una célula
animal de una vegetal?
 El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICAR LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA CÉLULA ANIMAL Y UNA CÉLULA
VEGETAL
 Normas de convivencia.
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:

Planteamiento del problema:

 Observan la imagen de una célula animal y una célula vegetal.

 Solicitamos que las identifiquen con sus nombres y reconozcan sus partes, luego responden:
¿Les fue fácil diferenciar las células? ¿Ambas células tienen las mismas partes? ¿Si a la célula
le falta algún organelo puede cumplir de igual maneras sus funciones? ¿Las células animales
tienen pared celular? ¿Qué tipo de célula tiene cloroplastos?
 Después de responder las preguntas, ¿Cuál sería el problema?
 La posible respuesta sería determinar qué clase de células tienen los animales y las plantas.

Planteamiento de la hipótesis.

 Dialogan y escriban una posible respuesta o hipótesis al problema.


La posible hipótesis sería: Nuestras células son diferentes a las de los animales y los vegetales
ya que no tienen las mismas características, pero en algunos aspectos se asemejan, como por
ejemplo en que algunas de nuestras células tienen núcleo y otras no.
 Se retoma la pregunta y hacemos que los estudiantes planteen sus posibles respuestas. Anotar
las respuestas en la pizarra y consolidar las respuestas que se parecen.

Elaboración del plan de indagación

 Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué actividades realizaran para responder al


problema de indagación? ¿Qué temas deberían indagar para responder al problema? Menciona
tres de ellos.
 Elaboran un cuadro en el registren las actividades que se realizaran, los responsables de cada
actividad y las fechas probables que emplearan para desarrollar la indagación. Completan el
cuadro.
Actividades Responsables Fechas probables.

________________________________________6° Marzo/49_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Experimentan y analizan.

Análisis
Células Estructura Organelos

Animal

Vegetal
 Responden las siguientes preguntas: ¿Lograron identificar los núcleos de las células?
 Observan al microscopio con el objetivo 40x. Observan con atención el grosor de la pared que
recubre a las células.
 Responden: ¿Es más gruesa o más delgada que la de la célula epitelial de la mucosa bucal?
¿porque? Se vieron muchas células esparcidas, el grosor de la cebolla era más gruesa que la
célula epitelial de la mucosa bucal.
Argumentación
 Realizan lo que se indica: ¿Cuál fue el problema? ¿Cuáles fueron las respuestas (hipótesis)
planteadas al inicio?
 Comparen sus respuestas iniciales con las respuestas planteadas después de realizar las
actividades. Luego, señalen las que coincidieron.
Comunicación.
 Escribe tres conclusiones a las que llegaron después de realizar las actividades de
experimentación.
 Hacer que cada grupo realice una presentación de sus investigaciones y de sus conclusiones.
Se induce a que los estudiantes hagan preguntas sobre lo expuesto y si hay discrepancias, que
se generen breves debates y nuevas conclusiones si fuera necesario.

Estructuración del conocimiento

________________________________________6° Marzo/50_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Obtienen información confiable de las células y realizan organizadores visuales.

 Analizan, reflexionan y responden: ¿Los conceptos que tenían acerca de las células animales y
vegetales son las que ustedes esperaban?¿De qué manera creen que estos conceptos fueron
cambiando? ¿Por qué se dieron estos cambios? ¿De qué manera podemos corroborar nuestra
hipótesis?
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Marzo/51_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Criterios de evaluación
Investiga las Participa en la Coteja su hipótesis inicial
características de la observación de una después de la
célula animal y vegetal célula animal y una experimentación
célula vegetal
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Lo estoy superando

Lo estoy superando

Lo estoy superando
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Marzo/52_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 25
TITULO: REVISAMOS TEXTOS NARRATIVOS (CUENTO) SINÓNIMOS.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: COMUNICACIÓN Fecha: 17/03/2023
Grado: 6° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - Revisa la Versión final de Lista de
textos en su lengua materna y ortográficos que planificación de sus cuentos cotejo
- contribuyen a dar sentido a su texto. utilizando
comunicativa su texto, e incorpora sinónimos
- Utiliza una guía
- algunos recursos textuales
de revisión de
ideas de forma coherente y (sinónimos) para reforzar
sus cuentos
cohesionada dicho sentido. Emplea
algunas figuras retóricas - Realiza
- correcciones
para caracterizar personas,
lenguaje escrito de forma según la guía
personajes y escenarios, o
pertinente utilizada.
para elaborar patrones
- rítmicos y versos libres, con - Utiliza
el contenido y contexto del el fin de producir efectos en sinónimos en la
texto escrito el lector. corrección de
- sus cuentos.
permanente el texto, para
determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si
existen digresiones o vacíos
de información que afectan
la coherencia entre las
ideas, o si el uso de
conectores y referentes
asegura la cohesión entre
ellas. También, evalúa la
utilidad de los recursos
ortográficos empleados y la
pertinencia del vocabulario

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Invitamos a los estudiantes observar un video con el cuento: “Los niños que no respetan las

________________________________________6° Marzo/53_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

reglas - aprendiendo a ser héroes”


 Responden a preguntas: ¿De qué trata el cuento? ¿Por qué es importante cumplir con las reglas
establecidas? ¿Consideras que el mensaje del cuento es apropiado? ¿Por qué?
 Responden las preguntas rescatando los saberes previos: ¿Cuál es el tema del cuento que
produjiste? ¿Cómo se sintieron al escribir sus cuentos?; ¿Les fue útil lo que habían planificado?,
¿Por qué? ¿Qué tenemos que hacer antes de publicar nuestro cuento? ¿Por qué será
importante el proceso de revisión? ¿Qué aspectos debemos de tener en cuenta para la revisión
de nuestros cuentos?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿La revisión es un proceso de construcción o
crítica?
 El propósito del día de hoy es:
REVISAR Y COMPARTIR SUS CUENTOS
 Normas de convivencia.
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:

Antes de la revisión

 Revisamos el cuadro de planificación que elaboramos la sesión anterior:

¿Qué escribiremos? Un cuento.

¿Sobre qué escribiremos? Sobre la convivencia.

¿Cómo organizaremos nuestras ideas? Inicio


Nudo
Desenlace

¿Qué tipo de lenguaje utilizaremos? Formal

 También recordamos las diferentes pautas para textualizar sus ideas y organizar sus cuentos:

Revisión
 Solicitamos que intercambien sus cuentos y respondan las siguientes preguntas: ¿Se entiende?,
¿Qué le falta?, ¿Se ha omitido o se repite una palabra o una idea?, ¿Las ideas están en orden?,
¿Las ideas se relacionan unas con otras?, ¿Se ha usado el punto para separar ideas
completas?, ¿Qué se puede hacer para mejorar el texto?
 En forma ordenada se solicita que respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos:
a. ¿El cuento mantiene el tema a lo largo del texto?
b. ¿El lenguaje es el adecuado a los destinatarios?
c. ¿La estructura de la narración está organizada en tres momentos: acontecimiento inicial,
conflicto o nudo y desenlace?
d. ¿Se ha empleado convenientemente expresiones como al principio, después, al final para
señalar el paso del tiempo?
 Se comenta que ahora revisarán su cuento utilizando una guía y brindamos a cada estudiante
una copia de la guía
 Lee los ítems de la guía con ellos para que tengan una idea clara de lo que deben hacer y
explícales cómo utilizarla.
 Se plantea la pregunta: ¿Hay alguna palabra que desees sustituir o cambiar? ¿Qué otra palabra
________________________________________6° Marzo/54_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

puedes utilizar?
 Se explica que podemos reemplazar algunas palabras de nuestros cuentos con sinónimos.
Presentamos información:

 Para una mejor comprensión del tema, completan una actividad de aplicación
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
I. PRACTIQUEMOS
Escribe ocho pares de sinónimos con las palabras del recuadro. Luego explica si son sinónimos
totales o parciales.

diferencia - encinta - bacteria - ferviente - caerse - derogar


enviar - hediondo - desplomarse - fétido - devota - remitir
embarazada - bacilo - abolir - desigualdad.

a. __________ b. __________ c. __________ d. __________


__________ __________ __________ __________

e. __________ f. __________ g. __________ h. __________


__________ __________ __________ __________

 Cuando terminen de hacer las correcciones, se entrega hojas bond para que empiecen a
reescribir sus cuentos.
 Felicitamos a todos por la versión final de su cuento y se resalta la participación de cada uno
tanto en los trabajos grupales como de manera individual.
Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Marzo/55_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


- Adecúa el texto a la situación comunicativa
- Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito
Criterios
Revisa la Utiliza una guía Realiza Utiliza
planificación de su de revisión de correcciones sinónimos en
Nombres y Apellidos de los texto. sus cuentos según la guía la corrección

estudiantes utilizada. de sus
cuentos.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Marzo/56_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 26
TITULO: UNIDADES DE LONGITUD.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: MATEMÁTICA Fecha: 17/03/2023
Grado: 6° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de forma, Emplea estrategias - Identifica y Ficha de trabajo Lista de
movimiento y localización. heurísticas, estrategias de utiliza las cotejo
cálculo, la visualización y los medidas no
- Modela objetos con formas
procedimientos de convencionales
geométricas y sus
composición y
transformaciones. - Realiza
descomposición para
- Comunica su comprensión conversiones
construir formas desde
sobre las formas y de las unidades
perspectivas, desarrollo de
relaciones geométricas de longitud
sólidos, realizar giros en el
- Usa estrategias y plano, así como para trazar - Utiliza diversas
procedimientos para recorridos. Usa diversas estrategias
orientarse en el espacio. estrategias para construir para medir la
ángulos, medir la longitud longitud o
- Argumenta afirmaciones
(cm) y la superficie (m2, realizar
sobre relaciones
cm2), y comparar el área de conversiones.
geométricas
dos superficies o la
capacidad de los objetos, de
manera exacta o
aproximada. Realiza
cálculos numéricos para
hacer conversiones de
medidas (unidades de
longitud). Emplea la unidad
de medida no convencional
o convencional, según
convenga, así como
instrumentos de dibujo
(compás, transportador) y
de medición, y diversos
recursos

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Los
común docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


________________________________________6° Marzo/57_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Saludan amablemente a los estudiantes y los organizamos en grupos. Luego, los invitamos a
participar en la actividad: “Midamos todo a nuestro alrededor”
 Se indica que ellos tendrán que medir distintos objetos haciendo uso de herramientas de medida
no – estándar como cuadernos, cubos, clips, etc. La única regla de juego es que no utilicen
herramientas de medida estándar como la regla.
 Se presenta el cuadro con la relación de objetos a medir.
OBJETO MEDIDA
Pizarra
Mesa
Puerta
Ventana
Comedor
Escalones
 Luego de la experiencia se realizan las siguientes preguntas: ¿Qué objetos utilizaron para
medir?, ¿Consideran que la medida es exacta? ¿Cómo lo saben?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué instrumentos empleamos para medir
distancias? ¿Qué unidades empleamos para medir longitudes?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué aspecto debemos tener en cuenta para
realizar conversiones entre las unidades de longitud?
 El propósito del día:
HALLAN EQUIVALENCIAS Y REALIZA CONVERSIONES DE UNIDADES DE LONGITUD
 Normas de convivencia.
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:

Planteamiento del problema

 Presenta el papelote con el problema:


“Los estudiantes de 6° grado desean medir la longitud del aula, la pizarra y el patio. Pero no
tienen un centímetro para medir y solo se les proporciona la siguiente imagen con unidades de
medida no convencionales

Familiarización del problema.

 Realizar las siguientes preguntas: ¿Creen que las unidades no convencionales son exactas?, Si
utilizamos dos o más las unidades no convencionales para medir ¿Serán iguales los resultados?
¿Alguna vez utilizaron las medidas no convencionales? ¿En qué situaciones? ¿La medida
realizada con unidades no convencionales son válidas? ¿Por qué?

Búsqueda y ejecución de estrategias.

 Luego promover en los estudiantes responder cada interrogante. Planteando estas preguntas:
¿Las unidades de medida deben de ser iguales para obtener resultados iguales?, ¿Cómo
podrías representar los datos que te indica en el problema?, ¿Has resuelto un problema
parecido?, ¿Cómo lo hiciste?

________________________________________6° Marzo/58_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Socialización de representaciones
 Los estudiantes proceden a medir objetos del aula de distinto tamaño, conversan en equipo, se
organizan y proponen de qué forma solucionarán el problema, usando los materiales dados.
Luego, pídeles que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
 Completan el cuadro resumen de medidas:
Medida Codo Pie Pulgada Cuarta
Aula
Pizarra
Patio
 Comparten los resultados de las medidas realizadas y comentan como las realizaron.
 Formalizar el aprendizaje con la participación de los estudiantes.
Sistema de Longitud del SI
El metro es la unidad principal de longitud en el sistema métrico decimal.
Las unidades múltiplos y submúltiplos del metro son:
INCLUDEPICTURE
"http://3.bp.blogspot.com/-_zr8op11llI/VgshNAo8p_I/AAAAAAAAEGo/7DYzLK1BkwA/s1600/
slide_5.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://3.bp.blogspot.com/-
_zr8op11llI/VgshNAo8p_I/AAAAAAAAEGo/7DYzLK1BkwA/s1600/slide_5.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://3.bp.blogspot.com/-_zr8op11llI/VgshNAo8p_I/AAAAAAAAEGo/7DYzLK1BkwA/s1600/
slide_5.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://3.bp.blogspot.com/-
_zr8op11llI/VgshNAo8p_I/AAAAAAAAEGo/7DYzLK1BkwA/s1600/slide_5.jpg" \*
MERGEFORMATINET

 Para reflexionar sobre el proceso seguido dialogar con los estudiantes realizando las siguientes
preguntas en plenario: ¿Se logró identificar los múltiplos y submúltiplos de las unidades de
longitud?, ¿Identificaron las operaciones necesarias para la conversión?
Planteamiento de otros problemas
 Se invita a desarrollar ejercicios de aplicación.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Mide con una regla el largo y el ancho de los siguientes objetos.

Largo: _________________ cm Largo: ____________ mm


Ancho: ________________ cm Ancho ____________ mm

________________________________________6° Marzo/59_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Largo: _________________ mm Largo: ____________ cm


Ancho: ________________ mm Ancho ____________ cm

Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Marzo/60_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
Criterios
Identifica y Realiza Utiliza diversas
utiliza las conversiones de estrategias para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes medidas no las unidades de medir la longitud
convencionales longitud o realizar
conversiones
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Marzo/61_____________________________________

También podría gustarte