Está en la página 1de 12

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería
QMC-200L

Laboratorio #6

Hidrocarburos aromáticos

ESTUDIANTE: Aguilar Mamani Osmar Jhonatan


DOCENTE: Ing. M.Sc. Roberto Parra Zeballos
CARRERA: Ingeniería Industrial
FECHA DE REALIZACIÓN: 9/Oct./2023
1. Objetivos
-Usando los conocimientos aprendidos en la teoría, se busca obtener alquenos y alquinos
a partir de distintos compuestos.
-Verificar las reacciones características de alcanos, alquenos y alquinos para comprobar
sus tipos de enlace (único, doble o triple).

2. Marco teórico
El Benceno es aislado del gas del alumbrado por Faraday en 1825, que determinó su fórmula empírica
como CH.

En 1834 Mitscherlich determina su fórmula molecular C6H6,


que parece violar la tetravalencia del carbono

El benceno es un hidrocarburo altamente insaturado, muy


especial y muy estable, que no sufre las reacciones habituales
de los alquenos o alquinos.

Son varias las formulaciones que se han dado desde el siglo


XIX pero ninguna era capaz de explicar sus propiedades.

Dewar Ladenburg Benzvaleno Claus

Kekulé propuso en 1865 una estructura ciclohexatriénica en equilibrio consigo misma. Pero el
benceno es una molécula hexagonal completamente simétrica.

Los orbitales moleculares (OM) del sistema ∏ conjugado de un hexatrieno se construyen mediante
combinaciones lineales independientes de los orbitales p (OA) de los carbonos implicados.
Los orbitales van teniendo un carácter enlazante menor a medida que poseen más nodos donde la fase
de los OA cambia.

Los seis electrones se sitúan en los OM de más baja energía


Los OM del benceno se construyen de una forma muy similar, pero el hecho de que los OA
estén encerrados en un anillo cerrado cambia las cosas.
Existen dos OM con un nodo y dos con dos nodos. Como los nodos marcan la energía de los orbitales,
la distribución resulta diferente que en el hexatrieno y aparecen dos pares de OM degenerados. Los
seis electrones implicados se colocan de la forma indicada, que resulta mucho más estable que en el
trieno conjugado.

Por ello todo compuesto aromático debe cumplir las siguientes reglas:
1. La molécula debe ser cíclica
2. Todos los elementos en el ciclo deben encontrarse en un plano ( los elementos de un ciclo son
coplanares)
3. Debe presentar resonancia interna

Regla de Hückel

Una regla empirica es la regla de Hückel que nos puede dar una idea de si un compuesto es o no
aromático mediante la siguiente premisa:

Un sistema conjugado cerrado es aromático si contiene 4n + 2


electrones .
Todos las moléculas a continuación poseen 4n+2 electrones , son sistemas conjugados cerrados y
puedes comprobar que son totalmente planas.

Benceno Naftaleno Antraceno Fenantreno

Los electrones del


Sólo un par de electrones Sólo un par de
nitrógeno residen en
del oxígeno reside en un electrones del azufre
un orbital sp2 y no
orbital p y forman parte reside en un orbital p
forman parte de la
de la nube electrónica y forman parte de la
nube electrónica
aromática nube electrónica
aromática
aromática

[18]-Anuleno Piridina Furano Tiofeno

Pirrol Indol Pirimidina Purina

Benceno

¡Kekulé casi acierta!. La estructura del benceno se explica como un híbrido de resonancia entre dos
estructuras equivalentes, no como un equilibrio. Fíjate en la flecha de doble punta
La igual contribución de las dos formas resonantes al híbrido explica por qué los enlaces C-C del
benceno tienen la misma longitud.

La distancia carbono-carbono en el benceno es intermedia entre la de un enlace simple y uno doble.


Esto también es explicado cualitativamente por las formas resonantes

✓ Naftaleno

La estabilidad adicional ganada en el naftaleno no es el doble de la del benceno. Es algo menor. De


las tres formas resonantes, sólo una es equivalente a dos anillos de benceno. Las otras dos pueden
considerarse como un ciclohexadieno condensado con un benceno.

Las distancias C-C en el naftaleno no son iguales. El enlace C(2)-C(3) es más corto porque tiene
carácter doble en dos de las tres formas resonantes. Los demás enlaces son más largos porque tienen
carácter doble en una sola de las formas resonantes.
Antraceno

La estabilidad del antraceno no es triple de la del benceno. Es sólo un poco mayor que en el naftaleno.
En ninguna de las cuatro formas resonantes pueden reconocerse tres anillos de benceno

El antraceno puede sacrificar una pequeña parte de su aromaticidad para dar una reacción de Diels-
Alder, actuando como dieno

Reacciona el anillo central porque así se obtiene un aducto que posee la aromatidad completa de dos
anillos de benceno. Cualquier otra posibilidad conduciría a un producto de aromaticidad más baja y,
por tanto, menos estable.

Fenantreno

El fenantreno es algo más aromático que el antraceno porque la geometría de la molécula permite más
formas resonantes con estructuras de benceno.

Pero en condiciones relativamente enérgicas el fenantreno puede hidrogenarse parcialmente.


Se hidrogena el enlace 9,10 porque así se obtiene un producto que posee la aromaticidad completa de
dos anillos de benceno.

SUSTITUCIÓN AROMÁTICA

La reacción se produce cuando el HOMO del benceno traspasa electrones al LUMO del electrófilo,
para dar un intermedio no aromático cargado positivamante. El carbono del benceno se rehibrida de
sp2 inicial a sp3 en el intermedio. Éste, aunque de mayor contenido energético que reactivos y
productos, tiene una cierta estabilidad porque la carga positiva se deslocaliza entre las posiciones orto
y para al lugar de ataque. La pérdida de un protón regenera el anillo aromático. El protón es captado
por el contraión negativo de E+.

El diagrama de energía de la reacción es el siguiente:


Un reactivo con defecto electrónico ataca a la nube del benceno, rica en electrones, para dar un
derivado de benceno (la aromaticidad no se pierde) en el que se ha sustituido un hidrógeno por una
grupo funcional.

A esta reacción se la denomina Sustitución Electrófila Aromática (SEAr).

SINTESIS DE LA ASPIRINA (ácido acetilsalicilico)

En esta práctica se realizará la síntesis del Ácido Acetilsalicílico mediante la reacción de Anhídrido
Acético y Ácido Salicílico en un medio con Ácido Sulfúrico. En la reacción se obtendrá una masa
blanca de cristales de aspirina, que será sometida a varias condiciones.

El producto final será sometido a un test para conocer su pureza y se determinara su punto de fusión,
que resultara ser más bajo de lo normal.
Introducción

El Ácido O – Acetilsalicílico es el ariléster más conocido y su nombre común es Aspirina (Carey,


1999).

La Aspirina es un analgésico eficaz contra el dolor de cabeza, es también un agente antiinflamatorio


que proporciona alivio a la inflamación asociada a la artritis y heridas menores. También es un
compuesto antipirético, ya que reduce la fiebre (Carey, 1999).

Para la síntesis de aspirina se utilizan dos reactivos de gran importancia: el Anhídrido Acético, que se
obtiene a partir de la reacción de cetena (C2H2O) con Ácido Acético (C4H6O3) y el Ácido Salicílico
que se obtiene al hacer reaccionar Fenóxido Sódico ( C6H5ONa) con Dióxido de Carbono (CO2) a
125ºC y a 100 atm, para dar Salicilato Sódico( C7HO3Na) que en medio ácido da como producto
Ácido Salicílico (C7H6O3), ( Carey, 1999).

El Ácido Salicílico se prepara mediante la síntesis de Kolbe- Schmitt, en la cual los fenoles o sus sales
sódicas sufren un orto carboxilación altamente regioselectiva con dióxido de carbono, alta
temperatura y presión. Luego la reacción es llevada a medio ácido (Carey, 1999).

El Ácido O-Acetilsalicílico se prepara por acetilación del grupo hidroxilofenólico del ácido Salicílico
(Carey, 1999).

El objetivo de la práctica es la realización de la síntesis del Ácido Acetilsalicílico y la determinación


de su pureza y punto de fusión.

Determinar el punto de fusión del producto, verificar si es realmente el ácido acetilsalicílico

• El punto de fusión experimental del ácido acetilsalicílico : 131


• La aplicación de tricloruro férrico a la aspirina da coloración rojiza si da violeta, indica que
ésta estaba impura.

Si no se produjera la recristalización de la aspirina, a la solución se le aplica frío mediante el


sumergimiento de la solución (que estaba contenida en un vaso precipitado de 50 ml) en un vaso
precipitado de 500 ml con agua y hielo.

Si así no se produce cristales, echar la solución que contiene la aspirina en el agua destilada con hielo.
La solución de agua con hielo más la aspirina se filtra nuevamente en un Buchner, para luego ser
secada a temperatura ambiente y pesada en una balanza analítica.
Finalmente, a la aspirina se aplica el test de pureza con tricloruro férrico y luego se mide el punto de
fusión

En un matraz de fondo redondo de 100 mL se echan, por este orden, 2.5 g de ácido salicílico, 5 mL
de anhídrido acético y 4 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Se añade un trocito de porcelana porosa
y se acopla al matraz un refrigerante (engrasar los esmerilados). El medio de reacción se mantiene a
60-70ºC durante diez minutos, introduciendo para ello el matraz en un baño de agua previamente
calentado a unos 60-70ºC utilizando la placa calefactora (ver
Figura). Comprobar cuidadosamente la temperatura del baño con un
termómetro. Al cabo de este tiempo, se interrumpe la calefacción y el
matraz se enfría exteriormente con agua hasta alcanzar la temperatura
ambiente observándose la formación de una masa sólida de producto
blanco.
Se añaden entonces 25 mL de agua fría, se agita bien la suspensión y los
cristales se recogen por filtración a vacío. Se presiona el producto sobre
el filtro con una espátula para eliminar la mayor cantidad posible de la
disolución acuosa ácida. Se extiende el producto sobre papel de filtro y
se seca minuciosamente.
El ácido acetilsalicílico una vez seco, se pesa para determinar el
rendimiento obtenido en su preparación, se determina su punto de
fusión.

3. Procedimiento experimental

Inicio

En un matraz de fondo redondo de 100cc introducir 5g


de ácido salicílico, 10cc de anh. Acético y 4 gotas de
H2SO4

Añadir un trozo de porcelana porosa y


acoplar al matraz un refrigerante

Se mantiene a 60-70°C con la manta


calefactora, verificando la temperatura
con un termómetro

Pasados 10 minutos se interrumpe


la calefacción y se enfría hasta
temperatura ambiente

Se observará una masa de producto blanco, se


añaden 25cc de agua y se agita

Los cristales se recogen por filtración al vacío y se


seca minuciosamente

Una vez seco, se pesa para


determinar el rendimiento y el
punto de fusión

Fin
4. Cálculos y resultados
REACTIVO PUREZA DENSIDAD CANTIDAD
Ácido salicílico 99.8% n/a 5g
Anhídrido acético 99% 1.083 g/cc 10 cc

Masa papel filtro: 0.314g


Masa vidrio reloj: 35.941g
Masa aspirina con vidrio reloj y papel: 41.425g
Masa aspirina: 5.1700g (real)
Punto de fusión de la aspirina: 170-180°C

La reacción que se lleva a cabo:

𝐶7 𝐻6 𝑂3 + 𝐶4 𝐻6 𝑂3 → 𝐶9 𝐻8 𝑂4 + 𝐶2 𝐻4 𝑂2

Cálculo de la masa de anhídrido acético (𝐶4 𝐻6 𝑂3):

1.083𝑔 𝐶4 𝐻6 𝑂3𝑖 99𝑔 𝐶4 𝐻6 𝑂3𝑝


10𝑐𝑐 𝐶4 𝐻6 𝑂3 × × = 𝟏𝟎. 𝟕𝟐𝟏𝟕𝒈 𝑪𝟒 𝑯𝟔 𝑶𝟑
1𝑐𝑐 𝐶4 𝐻6 𝑂3 100𝑔𝐶4 𝐻6 𝑂3𝑖

Cálculo del reactivo limitante:

99.8𝑔 𝐶7 𝐻6 𝑂3𝑝 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶7 𝐻6 𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶4 𝐻6 𝑂3 102𝑔 𝐶4 𝐻6 𝑂3


5𝑔 𝐶7 𝐻6 𝑂3 × × × × = 𝟑. 𝟔𝟖𝟖𝟐𝒈 𝑪𝟒 𝑯𝟔 𝑶𝟑
100𝑔 𝐶7 𝐻6 𝑂3𝑖 138𝑔 𝐶7 𝐻6 𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶7 𝐻6 𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶4 𝐻6 𝑂3

El RL será el 𝑪𝟕 𝑯𝟔𝑶𝟑

Para el rendimiento:

99.8𝑔 𝐶7 𝐻6 𝑂3𝑝 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶7 𝐻6 𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶9 𝐻8 𝑂4 180𝑔 𝐶9 𝐻8 𝑂4


5𝑔 𝐶7 𝐻6 𝑂3 × × × × = 𝟔. 𝟓𝟎𝟖𝟔𝒈 𝑪𝟗 𝑯𝟖 𝑶𝟒
100𝑔 𝐶7 𝐻6 𝑂3𝑖 138𝑔 𝐶7 𝐻6 𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶7 𝐻6 𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶9 𝐻8 𝑂4

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 5.1700𝑔


𝑛= × 100% = × 100% = 79.43%
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 6.5086𝑔
5. Conclusiones y recomendaciones
Se logró obtener el producto deseado, aunque en menor cantidad que la esperada
teóricamente, esto pudo deberse a que parte del mismo se quedó en el matraz y en el vaso
de precipitado cuando se preparó para su filtración, proceso en el cual pudieron haber
quedado remanentes de ácido acetilsalicílico.

En la reacción del compuesto obtenido con cloruro férrico pudimos observar un color
café oscuro (como se observa en la imagen) lo cual nos indica que la sustancia no es
totalmente pura. Una única recomendación sería la adquisición de nuevas hornillas
eléctricas para el laboratorio, pues se trabajó con algunas defectuosas al principio que
extendieron demasiado el tiempo para obtener el compuesto ya mencionado.

6. Bibliografía
-Lidia Galagovsky, “QUÍMICA ORGANICA, fundamentos teóricos-prácticos para
laboratorio”Editorial Universitaria de Buenos Aires D.L. Pavia, G.M. Lampman, G.S. Kriz Jr.
-Guía de laboratorio QMC-200 Parra-Álvarez-Invernizzi

También podría gustarte