Está en la página 1de 78

FAMILIA PERSONAL Y PATRIMONIAL

Lunes 26/4
Bibliografía para temas de relaciones personales: libro de Beatriz Ramos con
Mabel Rivero.
La parte patrimonial: tratado de la sociedad conyugal de Vaz Ferreira.

En minoridad habíamos visto que la familia de la época de Narvaja no tiene

OM
nada que ver o tiene poco que ver con la familia actual, porque los integrantes
de la familia tenían derechos diferentes a los que se tienen hoy. Además, la
familia anteriormente era ampliada, vivían mas familiares como los abuelos o
los tíos, mismo la arquitectura de las casas eran grandes. El matrimonio era el
centro de atención de la sociedad uruguaya y del código civil y no se reconocía
el concubinato; había una gran distinción peyorativa entre hijos legítimos y

.C
naturales (extra matrimoniales con menos derechos).
La mujer de ese entonces, se encargaba de las tareas del hogar, de cuidar a
los hijos y a los más vulnerables. Hacia lo que ese año el ministerio de
DD
economía publicó como el trabajo no remunerado, es decir, aquel trabajo que
hace funcionar la dinámica familiar. Realiza la “gestión” familiar.
Esto nos sirve para entender y criticar algunas disposiciones que incluso se
plantean actualmente en el parlamento.
LA

Luego viene un cambio y comenzaron a darse familias más nucleares (padre,


madre e hijo), acompañado de la arquitectura con casas mas pequeñas, menos
cuartos, espacios mas reducidos.
La mujer tenía un 100% de trabajo remunerado, pero no había igualdad, ya
que, si tenemos en cuenta que el marido le administraba los bienes a la mujer,
FI

para que la mujer lograra un rol importante en la familia tenía que cumplir
algunos deberes:
-capacitarse (porque muchas veces tenía que soportar destratos o la


imposibilidad de independizarse porque no tenia trabajo) la mujer se capacito


tanto que hoy mas del 65% de los egresados de la universidad son mujeres. Si
tiene el mayor nivel de capacitación, ¿por qué de las empresas líderes solo el
12% es llevado por mujeres? ¿Por qué hay diferencias salariales?
-obtener derechos, increíblemente comienza a tener derechos luego del C.C.
de Narvaja, en el año 1926 obtiene la posibilidad de votar; en el año 1946 la ley
de los derechos civiles de la mujer, hace que ambos padres ejerzan la patria
potestad (antes solo la ejercía el hombre), y que ambos tengan capacidad civil.
-que se movilice, y cada vez se movilizan más. Seguir unidas para continuar
ganando derechos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El trabajo no remunerado es la gestión familiar, y como la mujer es la que tiene
realiza mayoritariamente esta gestión, es por ello que la mujer no tiene tanta
inserción laboral.
Se critica a nuestros jueces porque estos siempre deciden a favor de la
tenencia de la mujer, pero si atendemos a la cifra sociológica esto tiene cierta
lógica.
El derecho de familia personal es prioritariamente de orden público, donde va
apareciendo la autonomía progresiva.
Es una norma ética, no tenemos consagrado un régimen sancionatorio como si

OM
hay en otras ramas del derecho. En algunos casos podemos acudir al derecho
administrativo, pero por ejemplo en casos de matrimonio para sancionar al
oficial, es decir a quien cumple la actividad. En sí, el derecho de familia no tiene
sanciones, entonces se ha ido pensando en la aplicación del derecho de daños
al derecho de familia. Aquí hay una gran discusión, hay quienes entienden que
el derecho de daños no puede intervenir en el de familia porque este sería

.C
como una especie de zona franca. Los doctrinos uruguayos entienden con
unanimidad que los daños están presentes en el derecho de familia, y por
ejemplo se pueden hacer en las tenencias, en el abandono de un hijo, en el
DD
caso de adulterio, etc. Es un daño que hay que probar, pero ha habido diversas
sentencias, como en materia de no reconocimiento de hijos, en el caso de falta
de vinculo... y en materia de adulterio. Se pueden aplicar, pero el problema
esta en quien lo pide.
Los menores de la familia que están observando nuestro comportamiento, van
LA

a sancionarnos o premiarnos en función de nuestro comportamiento con


nuestros padres. Este autor dice que es el mejor derecho sancionatorio que
puede tener el derecho de familia.
Hay sanciones sociales.
FI

Principios
Los principios generales del derecho se ha dicho que es la esencia del


derecho, los iusnaturalistas entienden que surgen desde el inicio del propio
derecho natural, para otros surgen del derecho positivo.
Los principios del derecho de familia no solo deben ser aplicados por el juez,
sino que deben ser muy especialmente considerados por el abogado, el juez, el
legislador y por el administrador (por ejemplo, INAU).
Uno puede plantearse que relación tienen estos principios con los ddhh,
Méndez Costa decía que por su contundencia los ddhh se transforman en
principios (derecho de igualdad, a la identidad). Hay una relación entre los ddhh
y los principios.
Hay principios generales del derecho y principios más relacionados y aplicables
al derecho de familia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El principio general es el principio de igualdad, que en el código de Narvaja y
en el derecho de familia este principio tenía varios problemas, por ejemplo, no
se aplicaba por ejemplo en la administración de los bienes, en el ejercicio de la
patria potestad.
El principio general de la buena fe. En el derecho de familia tiene gran
importancia en los casos de nulidad de matrimonio, que supone pensar que el
otro está en las condiciones para realizar el acto que me exige la ley. En
materia de nulidad la buena o mala fe tiene consecuencias patrimoniales

OM
importantes.
El principio de solidaridad (propio del derecho de familia) tiene que ver con ese
entramado existente en las relaciones de familia. Dicho principio este
positivizado, se ve en el derecho positivo, por ejemplo, en el art. 45 del CNA,
en el derecho sucesorio en la solidaridad familiar, también en materia de
alimentos, etc. Hay que ver cuando el juez aplica la solidaridad como principio

.C
de fundamento, a cuando lo aplica como complemento de una norma legal.
El principio de protección del interés superior del niño, principio propio del
derecho de familia. Este principio esta consagrado en instrumentos
DD
internacionales, pero además en el art. 6 del CNA.
Miércoles 28/4 LEER ESTE TEMA DE OTRO LADO
Muchas veces se sanciona a los terceros y no a los propios integrantes de la
familia que cometieron la irregularidad.
LA

La cuestión es quien debe aplicar los principios: los jueces, que no


solamente recurren al principio cuando no existen normas, sino también para
una mejor argumentación de la decisión;
Norberto Bobbio dice que nos principios deben ser aplicados también por el
FI

profesional del derecho, al hacer los escritos, al plantear las defensas. También
deben ser aplicados por la autoridad administrativa (por ejemplo, INAU) y el
legislador.
Principio de igualdad. Este principio en realidad hay que tener mucha mesura


para poder aplicarlo, el mismo se aplica cuando las situaciones son iguales.
Hoy por hoy se ha igualado lo referente a la patria potestad entre hombre y
mujer, así como los hijos naturales y legítimos.
El principio de buena fe lo vemos aplicado al matrimonio, fundamente a la
nulidad del mismo. De los Mozos decía que la buena fe en materia de familia
está en creer que el otro esta en las condiciones necesarias para realizar el
acto.
El principio de solidaridad jurídica, hay un entramado entre los miembros de
una familia y en ese relacionamiento se va a dar ese principio. También esta
positivizado como el resto de los principios mencionados. Art. 45 CNA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Interés superior del niño, niña o adolescente. Es un principio, hay una relación
intima entre los derechos y los principios.
Si el principio es mas fuerte y la norma es tan débil, incluso se podría declarar
inconstitucional la norma.
Principio...
No es lo mismo el derecho a conocer el origen que el derecho a la identidad.
Cuando el tema de la familia como institución muy importante choca con el
principio de derecho de uno de los integrantes de la familia, la colisión puede

OM
ser muy fuerte, y hoy en Uruguay resulta muy importante tener presente la
familia.
Viernes 30/4

Parentesco
La estructuración e importancia que se le dio a la familia como base de la

.C
sociedad, hizo que de alguna manera despareciera la autonomía de la
voluntad, se dejara en segundo plano a los integrantes de la familia.
No olvidar que la familia a la que tuvo en cuenta Narvaja era una familia donde
DD
las riendas y el poder lo tenia el hombre, en consecuencia, rinde homenaje al
“jefe”.
La autonomía de la voluntad en el derecho de familia personal, desaparece
frente a este concepto. En la medida en que van teniendo una fuerza mayor los
LA

demás integrantes de la familia, allí tiene más fuerza la autonomía de la


voluntad. Hay que tener en cuenta la autonomía de la voluntad de los otros
integrantes.
El código civil no se ha modificado en cuanto al concepto de parentesco.
Tenemos un parentesco muy fuerte como, por ejemplo, parentesco por
FI

afinidad, que en otros países no existe.


Irureta Goyena hablaba de que es una relación de familia que existe entre dos
o mas personas y que era consecuencia del matrimonio, la filiación o la


adopción (fuentes del parentesco). Nos podemos cuestionar si esta definición


dada hace tantos años hoy está vigente, la respuesta es sí, ya que es donde
nos damos cuenta que la estructura no ha cambiado.
La unión concubinaria no genera parentesco, lo que lo genera es el
reconocimiento que hagan las personas de sus hijos. En la adopción plena
cuando se adopta a un niño, ese niño tiene la calidad de hijo y genera el
parentesco. El matrimonio genera parentesco respecto de los hijos legítimos.
Computo del parentesco.
Tenemos dos arts. 1015 y 1016.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se mide por líneas y por grados. La línea recta es en donde hay personas que
ascienden o descienden unas de otras.
La línea recta es de la que ascienden o descienden unos de otros, es decir, yo
tengo línea recta ascendente con mis padres, mis abuelos, bisabuelos, etc.
Descendiente con mis hijos, nietos, bisnietos, etc.

OM
.C
DD
En el ejemplo:
Línea recta consanguínea:
Hipótesis de matrimonio. Hay una línea recta descendiente dada por Juan y
María, luego Marcia, luego Matías y Laura. Si Juan y María están casados,
LA

Marcia es una hija matrimonial, que a su vez se casa con Jaime y tienen un hijo
llamado Matías (hijo matrimonial) y este último tiene una hija que se llama
Laura.
Si tomo como referencia a Marcia, en el ejemplo, en su línea recta ascendente
FI

está Juan y María. La línea recta descendiente es Matías y Laura.


Marcia está a un grado ascendente de parentesco en línea recta de juan y
maría.


Marcia está a un grado de Juan y María, y a un grado de Matías. Entre marcia


y Laura hay dos grados en línea recta consanguínea.
Si tomo como referencia a Laura, no tiene línea recta descendiente, pero está
en línea recta consanguínea ascendente, un grado con Matías (padre), dos
grados con Marcia (abuela) y tres grados con Juan y María (bisabuelos).
Hipótesis de concubinato. Lidia y José están unidos por concubinato. Jaime
está casado con Marcia.
Lidia y José por estar en concubinato no generan parentesco, la filiación
jurídica se genera cuando lidia y José reconozcan a Jaime, o cuando Jaime
pida la investigación de la filiación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Línea recta descendiente que se da cuando lidia y José reconozcan a Jaime.
Desde el punto de vista de Jaime en la línea recta ascendente tiene a lidia y a
José, y a su vez línea recta descendiente formada por Matías y Laura.
Jaime y marcia que están unidos en matrimonio, cada uno tiene su línea recta,
pero como son un matrimonio, la línea recta descendiente va a ser común.
Tienen distinta línea recta ascendiente pero misma línea recta descendiente.
-Fuente de parentesco legitima o natural dependiendo si es un parentesco
natural o legítimo. Es importante determinarlo porque hay derechos distintos
para los descendientes.

OM
Jaime es hijo natural por ser hijo proveniente de una unión concubinaria,
Marcia es hija legitima por ser hija habida dentro del matrimonio.
Mientras Jaime en su línea recta ascendente es de parentesco natural, el
parentesco ascendente de marica es legítimo.

.C
Matías es el hijo de Jaime y de Marcia, es un hijo legítimo, pero tenemos la
particularidad de que con relación a sus abuelos es un nieto natural con
relación a la familia paterna, porque Jaime es un hijo natural. Pero es un nieto
legitimo en relación a su familia materna.
DD
Como Matías no se caso y tuvo a Laura (pero si la reconoció), Laura tiene un
parentesco totalmente natural, con su padre Matías, con sus abuelos Jaime y
Marcia (aunque estén casados), y con sus bisabuelos Lidia y José.
Tiene parentesco natural por ser reconocida,
LA

Cuando hay un solo grado que quedo como natural, interrumpe los grados
intermedios.
Si Lidia y José se casaran con posterioridad, Jaime pasa a ser hijo legítimo,
pero para otros sigue teniendo filiación natural
FI

Parentesco por afinidad.


Es el que tiene uno de los esposos, el parentesco por afinidad lo genera el
cónyuge.


En el ejemplo, el matrimonio de Jaime y Marcia, hace que los parientes en


línea recta consanguínea de Jaime, tengan parentesco por afinidad con la
familia de Marcia, en el mismo grado y con la misma fuente del cónyuge.
Si bien Marcia esta casada con Jaime, Marcia es pariente por afinidad en
primer grado en línea recta ascendente natural de Lidia y José.
Jaime es pariente por afinidad en primer grado en línea recta ascendiente
legítimo de Juan y María.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Segundo ejemplo

.C
Parentesco línea colateral
Aclaraciones: Carlos casado con Ana, pero estaba unido anteriormente por
DD
concubinato con Sonia.
Siguiendo el ejemplo, Marcia tiene una hermana que es Ana. En la línea
colateral los hermanos no descienden unos de otros, tampoco los primos, ni los
tíos, por ello son colaterales, pero tienen un tronco común.
LA

Para determinar el parentesco entre Marcia y Ana hay que ir al tronco común:
Marcia es pariente consanguíneo (comparten sangre) en segundo grado línea
colateral de Ana.
Si considero la afinidad de Jaime, ¿qué parentesco existe entre Ana y Jaime?
Jaime tiene un parentesco por afinidad con Ana porque en definitiva tiene un
FI

parentesco afín con todos los parientes de su cónyuge.


Ana está casada con Carlos. NO hay parentesco entre Jaime y Carlos. El
límite del parentesco con afinidad son los parientes consanguíneos del


cónyuge.
Sonia tiene parentesco en línea recta consanguínea únicamente con Marcos.
También tiene parentesco en primer grado en línea recta por afinidad con Luis.
El concubinato de Sonia con Carlos, no generó parentesco con sus suegros.
Roben en relación a Juan es pariente en segundo grado en línea recta
ascendiente consanguínea, legítimo.
Matías respecto a su primo Ruben, debo subir a Marcia (1 grado), Juan y
María (2 grados), Anda (3 grados) y de Ana a Ruben (4 grados), parentesco en
línea colateral consanguíneo legítimo (todos en medio están casados).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Marcos con Jaime no tiene parentesco, porque si bien es hijo de Carlos, los
parientes consanguíneos de los afines no interesan. Son afines los parientes
consanguíneos, y SOLAMENTE consanguíneos de su cónyuge.
Art. 197 CC. Parentesco por afinidad luego del matrimonio. Jaime no se puede
casar con María el impedimento es en línea recta, pero si con Ana porque no
es colateral. Art. 91. Aunque el no conociera esa hija, si esa hija hubiera nacido
antes, tendría que entenderla como hija. Pero si la tuvo antes
Lunes 3/5

OM
Matrimonio.
Situaciones jurídicas de parejas:
-Matrimonio (Código Civil)
-Unión concubinaria (Ley 18.246)

.C
-Unión de hecho (Ley 18.246)
La ley de unión concubinaria también modifico algunas cuestiones del
DD
matrimonio, en lo que tiene que ver con la fidelidad.
Unión de hecho reconocida pero no regulada por la 18.246.
La unión concubinaria es una unión de hecho. Distinguimos porque en el art. 1
de la ley antes mencionada se habla de la unión concubinaria como unión de
LA

hecho, pero también habla de otras uniones de hecho. Quiere decir que
tenemos entonces, la unión concubinaria que es una unión de hecho que debe
cumplir con determinadas exigencias de la ley, y otras uniones de hecho.
Concepto de matrimonio.
FI

Acto jurídico de naturaleza familiar voluntario y solemne en el que intervienen


dos personas dotadas de capacidad para ello y que origina el estado de
matrimonio. (Def. Rivero-Ramos)
El matrimonio civil es la unión permanente, con arreglo a la ley, de dos


personas de distinto o igual sexo (art. 83 CC).


De la definición se desprende que es un acto jurídico, no un contrato o un
negocio. Es de naturaleza familiar lo que hace muy distintivo. Es voluntario por
lo que nadie me puede obligar. Y es solemne, lo que implica cumplir con ciertas
solemnidades, ciertas formalidades que exige la ley. Y origina el estado de
matrimonio.
Antes no había una definición de matrimonio civil, pero la le de matrimonio
igualitario modifico el art. 8 del CC.
Principios del matrimonio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además de los principios generales del derecho, hay principios específicos a
cada instituto. En el caso del matrimonio, tenemos el principio de libertad de
unión (no me pueden obligar a casarme con alguien); es monogámico, no
existe la poligamia.
A su vez, vemos que tiene el carácter de ser formal, tiene que cumplir con
determinadas formalidades, es solemne. Una persona debe casarse de
acuerdo a las normas legales.
Narvaja en todos los momentos trata de salvar al matrimonio, trata de que este
tenga validez y no se anule. El matrimonio era indisoluble.

OM
Si bien el matrimonio es un acto jurídico, no se le aplican todas las normas
referentes a los actos jurídicos, solo algunos.
Distintas situaciones que pueden darse:
-Matrimonio valido y regular.

.C
-Inexistencia de matrimonio
-Matrimonio valido e irregular
-Nulidad de matrimonio
DD
En lo que refiere al matrimonio valido y regular.
Es el que se realiza ante el Oficial de estado civil. Formalidades en el art. 92
del CC.
LA

Se debe hacer un expediente informativo por impedimentos y corroborar que se


cumplan con los demás requisitos para contraer matrimonio. Si se conoce
algún impedimento se debe realizar una intimación, (por ejemplo, matrimonio
entre hermanos, o cuando la persona que va a casarse ya tiene otro
matrimonio). Se hace una publicación y edicto en la puerta de la oficina. Si se
FI

denuncia se debe hacer por escrito.


Si no hay denuncia, o la denuncia es improcedente, se celebra el matrimonio
en forma pública, por tribunal, ante 4 testigos y con declaración de que quieren
ser marido y mujer (art. 97 CC), esa declaración la toma el oficial del estado


civil (función administrativa, no jurisdiccional).


El impedimento dirimente genera nulidad del matrimonio. Existen en derecho
matrimonial dos tipos de impedimentos: el impedimento dirimente: impide
que se realice el matrimonio; impedimento prohibitivo: no lo evita, sino que
genera una situación diferente.
El matrimonio podría realizarse por poder de acuerdo al art. 100 (CC), que
dice: “El matrimonio puede celebrarse por medio de apoderado con poder
especial en forma”.
Si celebramos por poder o personalmente un matrimonio por poder, y se
cumple con las formalidades antes expuestas, es un matrimonio valido y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


regular y por lo tanto desplegará todos los efectos personales y patrimoniales
que puede generar el matrimonio.
Genera todos los efectos personales, por ejemplo, los hijos son legítimos, y
efectos patrimoniales, por ejemplo, nace la sociedad conyugal.
inexistencia de matrimonio.
La inexistencia es una construcción doctrinaria, no existe en el CC una
definición de inexistencia de matrimonio.
Para que se de este supuesto, deben darse dos causales:

OM
- Incapacidad absoluta de uno de los cónyuges (Art. 1279 CC), nos referimos a
la incapacidad por demencia.
- Cuando es celebrado ante una persona que no es el Oficial de estado civil.
El matrimonio donde se den estas circunstancias, no genera efectos.

.C
Matrimonio válido e irregular
En al matrimonio valido, hay impedimentos prohibitivos que implica que de
darse estas situaciones no debería celebrarse el matrimonio, pero si a pesar de
DD
todo se celebra, no se sanciona a quien contrae matrimonio, sino al Oficial de
estado civil que fue quien debió controlar estas cuestiones.
Si el matrimonio se contrae, el mismo es válido, pero tiene irregularidades.
Produce todos sus efectos, porque Narvaja favorece el matrimonio.
LA

Arts. 105 a 113, regula los impedimentos prohibitivos:


- Asenso para contraer matrimonio.
Si una persona tiene menos de 16 años no tiene capacidad para contraer
matrimonio, es más, no puede directamente contraer matrimonio (impedimento
FI

dirimente). Si la persona tiene entre 16 y 18 años, debe pedir autorización a


sus ascendientes (acá se presenta el tema del asenso), en el caso de hijo
natural o legitimo aplica el arts. 105, 106 y 107 del CC, la autorización debe
darse por los padres y a falta de ellos los ascendientes legítimos (art. 106).


Si un padre dice que no, y el otro que sí, se tomara la decisión que favorece al
matrimonio.
Art. 106, si, por ejemplo, está solo la madre y el padre falta porque es fallecido,
se atiende a su decisión, si la misma falta, se va a los abuelos, y en último
lugar al tutor. En el caso de los hijos naturales, se va directamente a los tutores
cuando faltan los padres o ascendentes.
Art. 109, regula a los hijos naturales. Los mismos están obligados a obtener la
autorización de los padres que le hayan reconocido.
Si ambos padres se niegan al matrimonio, el chico puede acudir al juez para
pedir el irracional disenso (art. 110 CC., y CGP)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Aprobación de cuentas en tutela
- Plazo para la mujer desde la disolución o anulación de matrimonio anterior. La
mujer debe esperar 300 días, porque se da una presunción de paternidad, de
que el hijo nacido dentro de ese plazo sería hijo de ese matrimonio, y por tanto
se lo toma como hijo legítimo.
- Declaración jurada de bienes del hijo. Esto tiene importancia para sociedad
conyugal, se debe hacer una declaración jurada de los bienes del hijo, porque
el usufructo de los mismos es ganancial de la nueva pareja.
El matrimonio es válido y por lo tanto desplega todos los efectos. No se

OM
sanciona a quien incumplió sino al Oficial de estado civil por no haber
controlado.
Matrimonio nulo
Hay nulidad de matrimonio en tres situaciones:

.C
- cuando el matrimonio se celebró sin respetar los impedimentos dirimentes
- cuando el matrimonio es clandestino (art. 200)
- cuando el matrimonio es simulado
DD
Art. 1572. Las disposiciones de este capítulo no se extienden a las causas de
nulidad del matrimonio, las cuales se gobiernan por leyes especiales.
En definitiva, en materia de nulidad, en el matrimonio no se aplican las mismas
disposiciones y los mismos efectos que se aplican a otros actos jurídicos.
LA

Art. 91 CC, es taxativo en cuanto a los impedimentos dirimentes.


- El numeral 1 plantea la falta de edad. Se exige que tengan 16 años para
FI

ambos sexos.
Si se denuncia el impedimento, el matrimonio no se celebra. Pero si se llega a
celebrar, es nulo (pero no la nulidad que conocemos).


El art. 201 establece que no podrá decirse que hay nulidad de matrimonio
cuando uno de los dos era menor de 16 años cuando contrajeron matrimonio
en dos situaciones: es decir, independientemente de la edad, se valida el
matrimonio cuando...
- cuando pasaron 180 días desde que ambos cónyuges cumplieron 16 años.
- cuando la mujer concibió antes de los 16 años o antes de vencerse los 180
días.
Miércoles 5/5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El otro impedimento es la falta de consentimiento. El art. 1572 del CC le da
a la nulidad del matrimonio un trato distinto que el de la nulidad el resto de
actos y negocios jurídicos. Produce la inexistencia del matrimonio.
La inexistencia es una creación de la doctrina que tuvo que hacerse, porque
como la nulidad en materia de matrimonio es distinta de la nulidad común, en
esta última con la nulidad no se producen los efectos. La falta de
consentimiento implicaría sostener que si se casa un demente despliega
efectos y sería impensable.
- El otro impedimento es el dolo. El dolo no está previsto en el matrimonio. En

OM
este caso, mucha doctrina entiende que el dolo en el matrimonio no existe,
Planiol sostiene que no puede existir porque en verdad todos tratamos de
mostrar lo mejor que tenemos nosotros mismos.
- Otro impedimento es la violencia. LEER DOLO, VIOLENCIA Y ERROR EN
EL LIBRO

.C
-El error debe ser de tal magnitud que de haberse conocido el matrimonio no
se hubiese llevado a cabo. Puede haber un error de hecho o un error legal.
DD
Si hay una nulidad, entonces la consecuencia va a ser que el que esta de
buena fe se queda con todos los gananciales, y el que esta de mala fe pierde
todos los gananciales.
El único legitimado para pedir la nulidad es el cónyuge que fue víctima de ese
error. En el resto de casos puede pedir la nulidad, los cónyuges, cualquier
LA

interesado y hasta el ministerio público.


La ley establece el plazo de la legitimación que es de 60 días (Art. 199 CC).
Estos se cuentan:
FI

El autor Gangi plantea que la cohabitación (solo aplica en violencia y error) es


distinta que la convivencia. Art. 129 CC. La convivencia implicaría que haya
relaciones sexuales entre los dos.
Si tuve 60 días de cohabitación en el sentido de haber mantenido relaciones


sexuales, después de ahí se terminó el plazo.


- El numeral tres habla del vínculo no disuelto de un matrimonio anterior.
Si estoy en unión concubinaria, aunque sea reconocida judicialmente, no obsta
al matrimonio, es decir, si me puedo casar con alguien que este unido en unión
concubinaria.
La persona en matrimonio está de buena fe cuando cree que el otro cumple
con las exigencias para contraer matrimonio. Si solo tiene conocimiento uno de
ellos, el que tiene conocimiento esta de mala fe, y el que no tiene conocimiento
esta de buena fe.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El numeral cuatro habla del vínculo de parentesco en línea recta por
consanguinidad (hijo, padre, abuelo) o afinidad (suegros, hijos del marido o
mujer).
En cuanto al numeral cuatro es el único que no aplica para la unión
concubinaria. El resto de los impedimentos aplican a unión concubinaria, por
ejemplo, no me podría casar si entro en unión concubinaria, con quienes son
los parientes consanguíneos en línea recta, o afines, de mi cónyuge.

Viernes 7/5

OM
Dos formas de disolver el matrimonio: divorcio y la muerte.
Una forma de extinguirlo: nulidad, dejando alguno de los efectos vigentes.
La ley de unión concubinaria en su art. 2 remite al artículo 91 del CC.
¿Se puede reconocer judicialmente la unión concubinaria? En principio no.

.C
- El numeral 5 habla de que no me puedo casar con mi hermano, sea natural
DD
o legítimo. Tampoco medios hermanos. Si puedo casarme con un primo o un
tío.
- El numeral 6 menciona al homicidio, tentativa o complicidad en el
homicidio contra la persona de uno de los cónyuges, respecto del sobreviene.
Es decir, hay dos personas casadas, mato a la esposa y me caso con el
LA

hombre.
- El numeral 7 dice “La falta de consagración religiosa, cuando ésta se
hubiere estipulado como condición resolutoria en el contrato y se reclamase el
cumplimiento de ella en el mismo día de la celebración del matrimonio”. Refiere
FI

a cuando celebre matrimonio por escrito, pero en realidad se casaron por


iglesia.


Los impedimentos dirimentes deben denunciarse a fin de evitar el matrimonio.


Si se casan y luego se detectan, hay efectos personales y patrimoniales.
La nulidad en materia de matrimonio igualmente genera efectos.
Efectos personales: surgen entre las personas de los cónyuges (son deberes
como el de fidelidad, de auxilio recíproco, deber de convivencia, art. 127 y 129
– deberes implícitos que surgen de las propias normas del divorcio, como
respetar, tratar dignamente, etc.). También existen efectos con relación a los
hijos y efectos con relación a terceros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efectos patrimoniales: el nacimiento de la sociedad conyugal. Desde el día
uno, todos los bienes adquiridos a título oneroso conforman la sociedad
conyugal.
Sentencia 118/2006.
En materia de divorcio se puede engañar al cónyuge, cometer sevicias e
igualmente no se pierden los gananciales.
Sin embargo, en materia de nulidad, si se prueba que hay una causal de
nulidad el matrimonio se anula. En consecuencia, con relación a los efectos
personales igual genera algunos efectos, el art. 210 dice que los hijos son

OM
legítimos.
Con relación a los efectos patrimoniales, podemos estar ante buena o mala
fe de uno o de ambos cónyuges. En el caso de que haya buena fe de los dos
pero hay una causal de nulidad, el 211 del CC, establece que se mantienen
cada uno con los gananciales y no pierden las ventajas pactadas ni las

.C
donaciones por causa de matrimonio.
Si hubo mala fe en los dos, se practicará lo mismo salvo las ventajas pactadas
y las donaciones que serán nulas.
DD
Si la mala fe estuvo por parte de uno solo, y quien estuvo de buena fe lo
prueba, esta se queda con todos los gananciales.

Otra causa de nulidad es el matrimonio clandestino. Art. 200 ¿?


LA

Lunes 10/5
Deberes del matrimonio
Tanto el matrimonio valido, regular o irregular, y el matrimonio nulo, generan
FI

efectos personales y patrimoniales. Pero también generan deberes.


En el caso de los deberes, los hay explícitos como implícitos, que surgen de
otras normas jurídicas como las propias normas de divorcio, de las propias
causales de divorcio.


Art. 127 y 129 CC.


En el 127 se da el deber de fidelidad y de auxilio recíproco. En el 129 se da el
deber de convivencia y se plantea la contribución a los gastos del hogar.
Deber de fidelidad. La relación de amistad no requiere exclusividad, pero esto
cambia en las relaciones y se requiere una mutua de fidelidad.
Este deber no está consagrado para los concubinos.
El adulterio provoca el divorcio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El deber de fidelidad, en la época de Narvaja, se tenía desde que se casaba
hasta que se moría, porque la única forma de disolver un matrimonio en esa
época era la muerte.
Podemos decir que generalmente el derecho le dio importancia al máximo
grado de infidelidad que es el adulterio, el llegar a las relaciones sexuales con
una persona que puede ser del mismo o distinto sexo. La infidelidad tiene
grados, pero el derecho solamente le dio en un momento histórico y
actualmente efectos al grado que considera máximo, pero también hay
situaciones intermedias, graduaciones intermedias.

OM
¿Qué es la infidelidad, el adulterio hoy en día? Esta pregunta hay que
responderla a la luz de la ley de matrimonio igualitario. Hoy este concepto varió
en cuanto a que hay adulterio cuando se tiene relaciones sexuales con
personas de distinto o también de igual sexo. Hay que estudiar también el viejo
concepto. Para el derecho, el adulterio es infidelidad, pero la única forma de
infidelidad no es el adulterio.

.C
La ley de unión concubinaria modifico el artículo 127, y el deber de infidelidad
queda reducida al tiempo de consuno (vida matrimonial).
Deber de auxilios recíprocos entre cónyuges. Los auxilios pueden ser
DD
materiales o inmateriales. Cuando se exijan alimentos a cónyuges aun cuando
estén separados de hecho, pero exista matrimonio, se reclaman los alimentos
por el art. 127 del CC no de 187.
El auxilio reciproco también comprende el apoyo emocional, espiritual, eso que
se hace entre los cónyuges de buscar apoyo en el otro. Es claro que cuando se
LA

está separado de hecho, si bien se puede pedir por ejemplo los alimentos, no
se le puede reclamar el apoyo emocional.
Deber de convivencia. El derecho uruguayo admite también que, si ambas
partes acuerdan vivir en casas distintas, se entiende que la convivencia esta en
FI

la habitualidad de la vida matrimonial. No habría incumplimiento del deber de


convivencia.
La unión concubinaria exige por ley, una convivencia bajo el mismo techo. Sin
embargo, no hay unión concubinaria si no hay convivencia.


Unión concubinaria.
Parte personal
¿Cuál es la norma que rige la unión concubinaria? Ley 18.246.
¿Cuándo estoy ante una unión concubinaria? Se debe tener en cuenta el
artículo 1 y 2 de la ley. En primer lugar, se exige una convivencia
ininterrumpida, esta convivencia se ha entendido por la doctrina que no podía
interrumpirse por hechos voluntarios, pero si por hechos involuntarios. La
segunda exigencia es que esa convivencia sea con un plazo mínimo de 5 años.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La unión debe ser exclusiva y singular; la exclusividad quiere decir que no
puede haber dos relaciones simultáneas, si se prueba una infidelidad
circunstancial no significa violar el deber moral de fidelidad. No deben estar
unidos en matrimonio (con la misma persona), si puede darse la unión
concubinaria con una persona que este unida en matrimonio con otra.
¿Cuándo nacen los derechos? La respuesta está en el artículo 1. Se
necesitan 5 años para reconocer judicialmente la unión concubinaria, pero los
derechos y obligaciones van naciendo durante la convivencia, porque la
providencia que reconoce judicialmente la unión concubinaria, declara y
reconoce lo que existió. Si falta algún requisito de los mencionados en la

OM
pregunta anterior, igual es una unión de hecho.
Reconocimiento. El art. 4 dice quienes están legitimados para solicitar la
declaración de unión concubinaria. Pueden ir juntos o separadamente a
solicitar el reconocimiento. Cuando uno de ellos muere, cualquier interesado
puede pedir el reconocimiento.

.C
El objeto del reconocimiento: probar cuando se inició la unión concubinaria, que
se cumplió con todos los elementos ya vistos, y deberán declarar los bienes
adquiridos por causal común.
DD
El art. 6 prevé el reconocimiento judicial de unión concubinaria se haga por
proceso voluntario, y esto es un problema porque dicho proceso no causa
estado.
El proceso ordinario se usa cuando las partes están en desacuerdo.
LA

Se seguirá el procedimiento extraordinario, es lo que generalmente se hace.


Se podía formar de acuerdo al art. 6 de la ley, por un proceso voluntario o
extraordinario. En la práctica conviene el segundo, para que la sentencia cause
estado.
FI

Miércoles 12/5
El matrimonio existe aun cuando no hay convivencia, cuando hay separación


de hecho. La unión concubinaria no existe si no hay convivencia.


Art.1 los derechos y obligaciones se generan con la convivencia, no es que se
generen cuando se hace el reconocimiento judicial de la unión concubinaria. El
reconocimiento judicial es una declaración, declara aquellos derechos y
obligaciones que se generaron durante la unión concubinaria.
Plazo: 5 años de convivencia ininterrumpida.
¿Qué pasa cuando no se llegó a cumplir alguno de los requisitos? Sea
porque no se llegó a los 5 años, o porque la unión no fue exclusiva, etc. En
esos casos estamos ante una unión de hecho que se va a regir por las normas
del derecho común.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué pasa si se cumplió con todos los requisitos, pero resulta que la otra
persona no cumplió con la exclusividad? La ley no previó esta problemática.
La interpretación que hace Beatriz Ramos es que el tema podría ser tratado por
analogía de la nulidad y aplicar las normas de buena fe. El que esta de mala fe
no puede pretender reconocer la unión concubinaria, y el de buena fe si puede
pretender el reconocimiento, porque realmente puede no conocer que el
cónyuge tiene otra vida. La buena fe es un principio determinante.
Disolución.
Art. 8, la unión concubinaria se resuelve en tres casos:

OM
- por sentencia judicial, cualquiera de los concubinos puede pedir la disolución.
Si bien la separación de hecho hace que el vínculo concubinario no exista
porque la convivencia ininterrumpida es una exigencia, con la disolución
podemos después llegar a tener pruebas de que efectivamente no existía dicho
vinculo.

.C
En este caso no tiene que fundamentar por que quiere resolver; si no existiera
reconocimiento judicial, lo que si deberán seguirse con las indicaciones
previstas en el artículo 5 de la ley. También deberá indicar lo relativo a la
DD
tenencia, guarda, pensión alimenticia y visitas en caso de que hubiese hijos
nacidos de dicha unión. (Art. 9).
- por fallecimiento de uno de los concubinos. Si hubo reconocimiento judicial no
hay que probar que hubo unión concubinaria, y se pide la disolución. Pero ¿se
puede pedir la disolución cuando no se haya pedido el reconocimiento
LA

judicial? Sí.
En el caso de que no se haya reconocido la unión, en primer lugar, lo que hay
que hacer es hacer el reconocimiento.
Se hace el trámite por el procedimiento que corresponde y luego que se tiene
FI

la sentencia de reconocimiento lo que se acredita en la sucesión es la


existencia de la unión concubinaria con la sentencia de reconocimiento. No es
que se debe hacer el proceso de conocimiento dentro del proceso sucesorio.
- por la declaración de ausencia.


La ausencia no disuelve el matrimonio porque el art. 189 dice que solo la


disuelve la muerte o el divorcio. La unión concubinaria si se disuelve con la
ausencia sin mas tramite.

¿Por qué proceso se solicita la disolución? En el primer caso, cuando un


cónyuge pide la disolución, es por el art. 9.
Si no hay reconocimiento judicial, primero debe reconocerse judicialmente. En
el primer caso, no hay que hacer el primer parte del art. 9. El tema está en si no
tengo el reconocimiento. La ley admite a que el reconocimiento judicial se haga
después de la...

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si quiero disolver la unión porque mi concubino falleció, o está ausente. ¿A
qué proceso voy? ¿Voluntario o extraordinario? La duda esta en que el
artículo 9 parecería que solo es para el caso del literal A artículo 8. Pero para el
numeral B y C ¿que aplica? En el art. 6 nos vamos a encontrar con una
disposición.
El proceso que se da en la práctica es el extraordinario
¿La unión concubinaria constituye estado civil? En la opinión de Beatriz
Ramos y Mabel Rivero, la unión concubinaria no constituye estado civil. Dicen
las autoras que no existe reconocimiento de la ley en cuanto al estado de

OM
familia que se requiere para hablar del estado civil. No se presume al hijo
habido dentro de la unión concubinaria como hijo legítimo, como en el
matrimonio, ni con ninguna otra calidad, sino que hay que probarlo por los
mecanismos generales establecidos. Otro de los argumentos es que no genera
parentesco, pudiendo, después de su separación casarse con quien haya sido
su suegro, yerno o nuera.

.C
Posición negativa: la ley 18.246 ha regulado exclusivamente lo referido a las
relaciones personales entre concubinos y sus relaciones patrimoniales. La ley
no le ha reconocido a la unión concubinaria el derecho de generar parentesco.
DD
Además, en as distintas situaciones en que se genera estado civil hay una
intervención del Registro de Estado Civil, esto no esta previsto para el caso de
la unión concubinaria, en efecto, una vez que el juez dicta su fallo en el proceso
de reconocimiento no se prevé que se oficie la situación al Registro de Estado
Civil. Por lo tanto, cabe que la situación de concubinos no creo un estado civil,
más allá de lo que sociológicamente pueda observarse en ese grupo humano.
LA

A su vez, Ramos y Rivero entienden que conforme con la ley 18.246, no se


crea un nuevo estado civil o de familia, sino mas bien un estado social, además
las autoras expresan que cuando se piensa en la familia se concibe una
situación en la cual todos sus integrantes se encuentran vinculados. Destacan
FI

además que dicha vinculación que supera el mero vinculo entre dos personas,
no surge de este instituto, que agota sus efectos en las relaciones surgidas
entre sus integrantes.
También Iglesias ha sostenido que si bien fue voluntad del legislador crear un


nuevo estado civil, no llega a tanto porque no atribuye filiación a los hijos de la
pareja, no genera parentesco y no se registra como correspondería en el
Registro Civil.
Posición positiva: En este caso, Arezo sostiene que una vez cumplidos todos
los requisitos legales, como el reconocimiento judicial y la inscripción en el
registro nacional de actos personales, sección uniones concubinarias, se
configura un estado civil. Entiende que la sentencia crea una nueva posición
jurídica. El funda su opinión en que esta sentencia que es inscripta, disuelve la
sociedad conyugal que pudiera existir en alguno de los integrantes de la unión
concubinaria, y se da nacimiento a una sociedad de bienes, donde se pueden
generar obligaciones alimentarias, derechos sucesorios, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parte patrimonial

Alimentos
No están tratados en un único cuerpo normativo, sino que están desperdigados
en el ordenamiento jurídico, en la constitución, en el código penal, en el CC, en
el CNA, etc.
Fundamento que tienen los alimentos: la propia jurisprudencia ha dado dos
fundamentos: el principio de solidaridad que existe entre los miembros de la

OM
familia y el derecho a la vida.
Las fuentes de los alimentos son la ley, convención (acuerdo de partes),
testamento.
Para que existan los alimentos se tienen que dar tres elementos:
- tiene que existir un acreedor (quien recibe los alimentos)

.C
- un deudor (obligado a brindar alimentos)
- y un vínculo entre ellos.
DD
Antes del CNA se aplicaba en todo el CC, luego de la aprobación del CNA
tenemos dos claros ámbitos de aplicación, por un lado, el CC y por otro el CNA.
Lo que interesa es que, no siempre existiendo una relación posible de
reclamación de alimentos, se tenga que dar. Porque estoy obligada a pasar
alimentos, peor tal vez el no los necesita o yo no se los puedo dar, no es que
LA

porque haya acreedor y deudor necesariamente se deban reclamar alimentos.


Viernes 14/5
FI

Clases de alimentos
Este tema hace la diferencia en cuanto a perder o incluso modificar el resultado
de un juicio.


El código civil ni el CNA tienen una definición de alimentos. Varela de Motta,


planteaba la problemática de los alimentos.
Clasificación del art. 183 CC:
Vamos a encontrar en algunos manuales y libros, que existen en el Uruguay
dos clases de alimentos: los congruos y los necesarios. Esta clasificación,
cuando la hacemos con relación al art. 183 del CC es una clasificación
correcta. Ahora, si yo considero todos los alimentos, es un gran error sostener
la misma clasificación. En realidad, incluso para los matrimonios, no se aplica
esa clasificación, en el sentido de que cuando yo le voy a pedir alimentos
Los alimentos congruos son alimentos que la ley dice que son para mantener
el nivel de vida del ex cónyuge (que continúe teniendo el mismo nivel de vida

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que cuando estaba en pareja). Tiene un origen muy particular, esto ya no se
usa, sino que se usa la compensación económica, es un concepto mas
adecuado.
Los alimentos necesarios son para aquellos cónyuges que son culpables de
la separación.
El resto de alimentos, no entran en la clasificación del art. 183, y tampoco la
obligación alimentaria entre concubinos y ex concubinos.
La Dra. Ramos y la Dra. Rivero han denominado a los alimentos del art.46 del
CNA y del 121 del CC, “alimentos de regla”.

OM
Concepto de alimentos: Art. 46 del CNA y 121 CC.
El acreedor, quien solicita los alimentos, debe ser alguien que los necesita. Y el
deudor es alguien que tiene la posibilidad de dar los alimentos.
Hay dos conceptos de alimentos dependiendo del ámbito de aplicación:

.C
-El primero (CNA) es el aplicable a los menores de edad no habilitados por
matrimonio y a las personas comprendidas entre los 18 y 21 años, cuando la
persona necesita para su congrua sustentación, cuando demuestran tener
DD
necesidad para sostenerse.
-El CC. Se aplica para las personas mayores de edad, y las personas menores
de edad, pero habilitadas por matrimonio.
El código civil tenía una idea muy básica de alimentos y dice en el art. 121 que
LA

bajo la denominación de alimentos se comprende no solo la casa sino también


la vestimenta, la medicación, médicos y asistentes en caso de enfermedad, etc.
Esta norma fue aplicada a menores y mayores hasta que se aprobó el CNA en
2004. Este articulo era interpretado muy ampliamente por la jurisprudencia. Aún
está vigente,
FI

El CNA cambio totalmente esto, y aprobó el artículo 46. Es un artículo muy


interesante y en correcta armonía con los ddhh.
El artículo dice “Los alimentos están constituidos por las prestaciones


monetarias o en especie que sean bastantes para satisfacer, según las


circunstancias particulares de cada caso, las necesidades relativas al sustento,
habitación, vestimenta, salud y los gastos necesarios para adquirir una
profesión u oficio, educación, cultura y recreación.
También se consideran alimentos los gastos de atención de la madre durante
el embarazo, desde la concepción hasta la etapa del posparto.
Las prestaciones deberán ser proporcionales a las posibilidades económicas
de los obligados y a las necesidades de los beneficiarios.”
Este artículo admite los alimentos los gastos de atención durante el embarazo,
es decir desde la concepción hasta la etapa post parto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los niños no tienen por qué probar la carencia, sino que se tiene que atender a
que el niño mantenga el nivel de vida que tenia cuando sus padres estaban
juntos.
El artículo 45 del CNA consagra el deber de asistencia familiar:
“El deber de asistencia familiar está constituido por los deberes y obligaciones
a cargo de los integrantes de la familia u otros legalmente asimilados a ellos,
cuya finalidad es la protección material y moral de los miembros de la misma.
Bajo la denominación de alimentos, se alude en este Código a la asistencia
material.”

OM
Otros legalmente asimilados a ellos pueden ser los denominados responsables
en el art. 36.

Ámbitos de aplicación:

.C
DD
LA

1) menores de edad: el art. 50 dice que son acreedores de la obligación


FI

alimentaria los niños y adolescentes, así como los mayores de 18 años y


menores de 21 que no dispongan (en este último caso) de medios de vida
propios y suficientes para su congrua y decente sustentación.
En estos casos, los menores (desde el nacimiento a los 18 años) no tienen que


demostrar la carencia. De 18 a 21 años si se debe probar la carencia, el chico


debe probar que no tiene los recursos para mantener su nivel de vida.
Por ejemplo, un adolescente de 16 años que juega al futbol y gana muy bien
¿puede reclamar alimentos a su padre? En realidad, en estos casos la
asistencia no va a ser tanto material sino emocional.
¿Qué pasa después de los 21 años? Para después de los 21 años no tenemos
disposiciones expresas. El artículo 50 expresamente dice que los beneficiaros
de la obligación alimentaria son hasta los 21 años.
Hay dos posiciones acerca de los gastos para profesión u oficio. En el caso de
que el chico estudie y se esfuerce mucho, Ramos entiende que el cese de la
obligación alimentaria no debería producirse porque el art 46 dice "para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adquirir”. Además, los padres tienen el deber de protección integral, y de
ayudar a su hijo en el proyecto de su vida.

Orden jerárquico de deudores. Artículo 51 CNA


1- Los padres (y madres) o adoptantes. No solo adoptantes plenos sino
también adoptante simple y con efecto limitado. LOS DE ESTE NUMERAL
SON OBLIGADOS PRINCIPALES. LOS SIGUIENTES NUMERALES
REFIEREN A OBLIGADOS SUBSIDIARIOS.

OM
2- Ascendientes más próximos, con preferencia los del progenitor obligado. (los
abuelos, bisabuelos.
3- Cónyuge del progenitor con convivencia.
4- Concubina o concubino del progenitor, si conviven y forman una familia de
hecho. Acá no hay parentesco.

.C
5- Hermanos legítimos o naturales. La ley no hace distinción entre uno u otro.
Orden jerárquico de deudores Código Civil.
DD
(mayores de edad o menores habilitados por matrimonio).
-Si la persona está casada, el primer obligado es el cónyuge separado de
hecho (art. 127 CC) o no separado de hecho. La separación de hecho no
implica que haya que mantenerle los alimentos congruos.
LA

-Si la persona es menor de edad, pero habilitado por matrimonio, podría pedir
por el CNA por ser menor de edad. Art. 51.cna.
-Si la persona esta divorciada o separada de cuerpos, opera el art. 183 del CC.
Este artículo originariamente estaba dado solo para los separados de cuerpo,
luego apareció el divorcio y con ello se aplico este art. A la mujer le
FI

correspondían los alimentos congruos y al hombre los necesarios (en caso de


indigencia).
El separado de cuerpo todavía es cónyuge.


El artículo 183 dispone que “Cuando el matrimonio hubiera durado mas de un


año, el cónyuge o excónyuge quedara en la obligación de contribuir a la
congrua y decente sustentación del cónyuge o excónyuge no culpable de la
separación, por un plazo igual a la duración del matrimonio, con una pensión
que permita al beneficiario conservar en los posible la posición que tenía
durante el matrimonio.
También se fijará una pensión alimenticia congrua, si el matrimonio hubiere
durado al menos un año y quien pide la pensión probare que fue el encargado
de las tareas dentro del hogar. Esta pensión deberá servirse por el tiempo que
haya durado el matrimonio.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los matrimonios con menos de un año de matrimonio no van a poder reclamar
por el 183. Se reclama por el número de años que se estuvo casado, no por el
número de años que hubo vida de consuno, convivencia.
Congruo: mantener el nivel de vida que tenia durante el matrimonio, en lo
posible.
La pensión congrua se determinará teniendo en cuenta: las posibilidades del
obligado y las necesidades del beneficiario, en especial los bienes que este
recibe al liquidar y partir la indivisión pos comunitaria...
Lunes 31/5

OM
Alimentos.
¿Qué pasa si la persona es mayor de edad ?, es decir si tenía 18 años y no
había reclamado los alimentos, tenemos que ver el estado civil de la persona,
para demostrar que esa persona necesita los alimentos, demostrar la carencia
y la imposibilidad de acceder a los mismos, salvo cuando uno es niño. A su vez

.C
se debe demostrar que la otra persona los puede pagar (deudor de alimentos).
En estos casos primero se pregunta la edad y luego el estado civil.
Si la persona es casada, no interesa si esta separada de hecho, si se mantiene
DD
el estado civil, le puedo pedir alimentos al cónyuge.
Si la persona esta casada (esté o no separada de hecho) aquí debemos ver
que hay que reclamar alimentos por el 127 del CC. Si a su vez están separada
de cuerpos (sexo), o divorciada en este caso operan los alimentos del artículo
183 del CC.
LA

Los alimentos del art. 183 del CC dijimos que teníamos que tener en cuenta
el tiempo de duración del matrimonio. El matrimonio debía tener una duración
(dada por la segunda ley 19075 y 19019). En este artículo hay un error de
redacción en lo que refiere a este plazo de duración, el primer inciso habla de
FI

que haya “durado más de un año”, y en el inciso siguiente dice “al menos un
año de duración”.
Nuestro régimen legal no establece el 183 como la norma apropiada.


Este articulo para ex cónyuges tiene la clasificación de congruos y necesarios.


El resto de los alimentos son de regla. Esto es importante porque si no se
distingue esa clasificación y se entiende que esa es la que rige a todo el
derecho, vamos a tener un problema, porque las necesarias se aplican
respecto de aquellos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas.
Si el matrimonio duro menos de un año, no se dan los alimentos. Si el
matrimonio duro mas de un año y un día se dan los alimentos.
-Los alimentos se dividen en necesarios y congruos. Necesarios son los que
apuntan a la mera subsistencia del alimentario, mientras que los congruos
tienden mantener el mismo nivel que se gozaba antes de reclamarlos-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La pensión congrua se determinará teniendo en cuenta las posibilidades del
obligado y las necesidades del beneficiario, en especial los bienes que este
recibiera al liquidar y partir la indivisión poscomunitaria (esto surge a raíz de la
sentencia mencionada en el párrafo siguiente). Respecto al beneficiario se
toma en cuenta el apartamiento total o parcial del mismo de la vida laboral,
como consecuencia de su dedicación a la vida matrimonial o familiar. Y las
posibilidades efectivas de inserción o de reinserción en la vida laboral,
atendiendo a sus aptitudes personales.
Cuando se den situaciones así, el beneficiario podrá mantener la pensión,
aunque haya vencido el plazo.

OM
En lo referente al plazo de este artículo, podemos decir que toma en cuenta
todo el tiempo, incluso los años de separación de hecho: “...se computará como
duración del matrimonio el tiempo transcurrido entre su celebración y la
sentencia que decrete la separación provisional de los cónyuges...”
La ley de matrimonio igualitario no trato solo el matrimonio igualitario, sino que

.C
en el tema divorcio habilito la posibilidad de una nueva vía de divorcio. Antes
de esta ley existía solo la posibilidad de divorcio por sola voluntad de la mujer,
y con la llegada de la misma se permitió que pudiera pedir el divorcio
DD
cualquiera de los cónyuges.
Si le estoy pasando alimentos a mi ex cónyuge y este sale con otra
persona, igualmente le debo seguir pasando alimentos. La persona no está
violando ningún deber porque ya no es mi cónyuge, y yo tengo el deber de
darle alimentos. Por el contrario, si cesa mi deber de pasar alimentos
LA

cuando mi ex cónyuge convive con otra persona.


El art. 194 antes de la ley de matrimonio igualitario permitía el cese de
alimentos congruos en el caso de... actualmente el mencionado artículo tiene
diversas situaciones en las cuales puede pedir el cese, como en el caso de que
FI

el cónyuge contrajera nuevo matrimonio, o declara judicialmente una unión


concubinaria, etc.
Beatriz Ramos entiende que el cese quiere decir que se terminó, que termina la
obligación de servir los alimentos. Pero otras personas podrían entender que la


obligación cesa en tanto hay una relación concomitante.


Concubinos y ex concubinos aplican los alimentos de regla. Para los casados y
separados de cuerpo aplican las clasificaciones de congruo y necesario.

Cuando el acreedor, el beneficiario este casado el orden que debe seguir


para pedir los alimentos: orden jerárquico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Cuando el acreedor esta separado de cuerpos:

.C
DD
Acreedores en la unión concubinaria:
LA
FI


Si no tengo concubino, cónyuge, soy soltero, se les pide a los


ascendientes: Art. 118 CC la obligación de alimentos es reciproca entre
ascendientes y descendientes. Si bien, en caso de que mis padres no puedan
darme alimentos, se le puede pedir subsidiariamente a los abuelos, pero en
este caso la reciprocidad no se da, es decir mis abuelos no me pueden pedir
alimentos a mí. Del art. 279 se extrae que la obligación recíproca es entre
padres, pero no entre abuelos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Obligación entre hermanos:
Art. 120 CC. La obligación de alimentar se extenderá a los hermanos legítimos

.C
y siempre que haya vicio corporal, debilidad de la inteligencia u otras causas
inculpables. Se podría entender que la perdida de trabajo entra en causas
inculpables.
DD
Alimentos entre afines:
LA
FI


Caracteres de la obligación alimentaria.


Variable de acuerdo a las posibilidades de cada uno.
Es imprescriptible, no prescribe en tanto exista la necesidad y el otro lo pueda
dar. SÍ prescriben las pensiones atrasadas, porque si no las reclame se
entiende que no las necesite.
Es inembargable. Es intransmisible.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es no compensable, un padre o un hermano no le puede decir “me debes
tanto” por haber prestado alimentos.

Miércoles 2/6
Intransmisibilidad: en vida, porque puede haber transmisibilidad por muerte en
la asignación de alimentos, que nosotros y el derecho chileno tenemos. Es una
solución para algunas situaciones como puede ser la unión concubinaria.

OM
Caracteres:

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Rubros para el cálculo:

OM
.C
DD
LA
FI


El art. 58 tomo algo que ya se venía dando en jurisprudencia. La pensión


puede ser dada en especie o en dinero, o parte en especie y dinero.
En materia de alimentos en la practica hay situaciones en las que no vamos a
tener problemas para determinar sus sueldos, porque tenemos una cifra fija,
pedimos que se oficie a las oficinas si hubiese que hacer retención.
Por otro lado, una persona que trabaja en servicios (electricista, plomero), que
muchas veces ganan bien pero no se puede comprobar lo que gana. Aquí
debemos atender a otros medios de prueba (redes sociales x ej).
Tengo que plantear claramente lo que recibo, por rentas o por cualquier otro
concepto en la declaración jurada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Al juez aquí se le otorga una gran importancia. El juez puede ordenar mirar la
documentación de terceros, por ejemplo, los libros del deudor y de otros. Esto
es de tal magnitud que es necesario que este establecido por ley. Esto sale del
art. 68 del Código tributario que se aplica a la administración tributaria.

.C
DD
LA
FI

Incumplimiento del obligado:


Frente al incumplimiento del obligado debemos ir a los obligados en subsidio,


es decir, padres, abuelos. Dependiendo el caso.


Luego debemos inscribir en el registro nacional de actos personales a la
persona como deudor (leyes 17.957 y 18244). El efecto que tiene es muy fuerte
porque se le traban las cuentas, y para con el Estado.
Puedo también solicitar la perdida de la patria potestad en los casos de
abandono. No existe la perdida de patria potestad por el no pago de alimentos,
la causal es el abandono, pero justamente el abandono implica el no pago de
alimentos, la no preocupación, etc.
Se pueden trabar embargos
Se pueden poner impedimentos para que no se ausente del país (art. 62)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Intervención de la justicia penal art. 179-A del código penal.
El límite de la retención
Es hasta el 50% de los ingresos cuando así lo justifique el numero de hijos y
las necesidades de los mismos. La resolución que adopte el juez debe ser
fundada y es apelable sin efecto suspensivo (art. 59).
El artículo 174 de la ley 16226 (servicios exteriores) y el art. 78 de la ley 16329
(militares y oficiales) jurisprudencialmente se ha dado lugar a la
inconstitucionalidad por violar el principio de igualdad. Porque los hijos por
ejemplo del matrimonio actual viven...

OM
Registro de pensiones alimenticias a cargo de BPS. La finalidad es
asegurar el cumplimiento del servicio de pensiones alimenticias decretadas y
homologadas judicialmente.
El ámbito de aplicación es subjetivo, porque se aplica a pensiones a favor de
niños, niñas, adolescentes y jóvenes mayores de 18 años y menores de 21. En

.C
este último caso que se pruebe que no tiene los medios y recursos suficientes
para valerse por sí económicamente.
DD
SEPARACION DE CUERPOS
Es lo que efectivamente se podía hacer en el momento que se aprobó el código
civil. Cuando las personas se casaban, más allá de las vicisitudes que se
podían dar en esa relación, había aspectos religiosos, sociales, culturales, era
LA

otra época. Lo cierto es que la separación de cuerpos era una solución al


hecho de continuar viviendo en una relación de pareja que podría ser más
perjudicial que mantenerlo, más allá de los mandatos sociales y culturales.
Como ese matrimonio estaba previsto para toda la vida e implicaba un impacto
social y familiar, el legislador previo algunas circunstancias en las cuales estas
FI

obligaciones derivadas del matrimonio como el deber de convivir, podían ser


flexibilizadas.
El art. 145 del CC. Aparece el instituto de la separación de cuerpos


conjuntamente HOY con la disolución del matrimonio, pero esto no estaba


previsto en esa época. Se podía llegar a la separación de cuerpos y a la
disolución de la sociedad conyugar si los cónyuges no celebraban
capitulaciones matrimoniales o tenían vigente la sociedad conyugal.
Es un estado especial de los cónyuges, que, conservando la calidad de tales,
no tienen ni el derecho ni la obligación de vivir de consuno. No se extingue el
vínculo matrimonial, pero se flexibiliza el vinculo conyuga.
Con la entrada en vigencia de la ley 18246 (ley de unión concubinaria) y en
mérito del art. 22, hubo un cambio en cuanto a lo que tiene que ver con el
deber de fidelidad (deber matrimonial), que permite que cunado las personas
ya no viven de consuno, si mantienen relación con otra persona de igual o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


destino sexo, no van a incurrir en las causales sea para separación del cuerpo
o de divorcio.
Es un instituto que esta un tanto desconocido o abandonado de la sociedad,
porque conviene mas cuando ya no tiene sentido mantener un matrimonio
vigente, pero puede haber motivos religiosos de no divorciarse.
Es importante porque dentro de todo el CC nos habla en forma constante de
cónyuge separado, por ejemplo, el art. 183 habla del ex cónyuge o el cónyuge,
pero dijimos que al cónyuge no se aplicaba por el art. 183, por lo que en este
caso es la situación que puede tratarse de un cónyuge que se encuentra

OM
separado de cuerpos.
Cuando la codificación habla de separación, en general habla de la separación
de cuerpos. Cuando se quiso referir a la separación de hecho, lo anuncio
expresamente.
Efectos de la sentencia que anuncia la separación de cuerpos. Cesa el

.C
derecho de cohabitación y la contribución a los gastos del hogar. Esto no
quiere decir que no haya una pensión (cuando hay pensión y se da la
separación de cuerpos la pensión pasa a ser por el art. 183).
DD
Se mantiene el deber de asistencia y el deber de socorro, aunque flexibilizados.
Esta la posibilidad de seguir agregando el apellido del cónyuge al apellido
propio. Esto es algo que prácticamente en nuestro país no se da. Cuando entró
a regir la ley de matrimonio igualitario se reconoció ese artículo, y recoge el uso
social del apellido del cónyuge, no es una obligación.
LA

Se mantiene el impedimento del vínculo, se mantiene el parentesco por


afinidad, y existe la posibilidad de conciliación acorde con el art. 160 y 169 del
CC.
Antes de dictar la sentencia debe resolverse la situación de los hijos menores
FI

de edad por el art. 167 del CC.


Si una de las partes no quiere llegar al divorcio plantea la separación de
cuerpos. Si el otro cónyuge si se quiere divorciar, una vez que transcurren 3
años desde la sentencia que declara la separación de cuerpos, puede pedir la


conversión al divorcio. Art. 185 del CC.


La separación de hecho es cuando los cónyuges ya no viven de consuno, esto
incide en el deber de fidelidad, así como en otros derechos como hereditarios.
Reconciliación, se puede dar en el divorcio y en la separación de cuerpos. Va
a volver todo al estado inicial. En este caso, debe haber una voluntad de
reanudar con carácter estable esa convivencia de la cual se le estaba
eximiendo con la sentencia de separación de cuerpos. Esa voluntad debe ser
no viciada, y se puede incluso producir luego de dictada la sentencia, porque
vamos a estar a lo que surja de esa prueba.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto impacta directamente sobre los efectos patrimoniales, hacia afuera los
acreedores que terminen contratando con los integrantes del matrimonio ¿Qué
sucede aquí? La separación queda registrada en el registro, y a los terceros de
buena fe no se les podría oponer.
Gatti entiende que la reconciliación genera solo efectos personales, y por lo
tanto en el caso de los cónyuges que ya tenían una sentencia que declarase la
separación de cuerpos, seguían su vida patrimonial como si fueran cónyuges
separados de bienes, es decir que no había una recomposición de la sociedad
conyugal.

OM
El cónyuge que fue declarado culpable de dicha separación de cuerpos pierde
algunos de los derechos, como a la sucesión intestada del cónyuge, a la
porción conyugal (art. 875 CC), el derecho real de habitación, pierde lo dado o
prometido en consideración al matrimonio (arts. 179, 180 y 144 CC).
Si veo que a mi esa propuesta no me genera problemas, la dejo. Pero si la
propuesta me genera problemas de interpretación, hay que plantearse hasta

.C
qué punto hoy debemos continuar con la existencia de la separación de
cuerpos, o deberíamos adecuarlo al divorcio. Hay que tener presente que la
separación es producto de otra época, y eso hace que haya ciertas confusiones
DD
en la actualidad. El hecho de que no disuelva el matrimonio hace que se
adopten medidas referentes al matrimonio y allí se genera la confusión.
El art. 179 del CC está relacionado con las ventajas matrimoniales. Vaz
Ferreira profundiza en el tema de los bienes gananciales obtenidos sin
esfuerzos. Básicamente esta separación de cuerpos que se le aplican las
LA

causales del 148 CC, prácticamente quedan causales de culpa porque para
darse una separación de cuerpos era porque había una situación complicada.
El art. 179 deberíamos decir que es concretamente para el divorcio y ahondar
un poco más en el tema. Nos lleva a otra situación, otro siglo, donde las
personas.
FI

Viernes 4/6

Divorcio


En el año 1910 el legislador Areco, planteaba el divorcio tanto por la voluntad


del hombre como por la de la mujer, lo único que se aprobó el divorcio por la
sola voluntad de la mujer. En nuestro país se sanciona de forma muy temprana
el divorcio, y de a poco fue modificándose.
La primera ley importante fue la 3245.
La segunda ley importante es la 3641 que admitió la separación de cuerpos
decretada pasados tres años puede solicitar la conversión en divorcio.
Con la ley 4802 en el año 1913 se logró el divorcio por la sola voluntad de la
mujer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otra ley relevante es la 14776 de 1978 que agrega algunas causales de
divorcio, fundamentalmente 2 que hoy las encontramos en el núm. 9 y 10. A su
vez, hablando del adulterio en cuanto a la situación del hombre y la mujer,
elimina una sanción civil que era la perdida de gananciales.
Nuestro país era un país divorcista, desde temprano ya había un acercamiento
a los matrimonios y divorcios.
En los países vecinos, el divorcio se aprobó tiempo después, argentina en la
década del 80, Paraguay y chile en el 2004 (NO SE).

OM
Divorcio remedio: consagrado en el año 1978. Implica constatar desde el
punto de vista jurídico, algo que en la realidad social ya no tenía sentido.
Art 187 regula las causales del divorcio.
Divorcio por causal

.C
Legitimados: solo los cónyuges. No puede fundarse en la propia culpa (art.
149). Los cónyuges pueden volver a contraer matrimonio entre si (at. 190).
El artículo 187 establece las causales de divorcio.
DD
Num.1) las causas enunciadas en el art. 148 del CC.
Art. 148:
-Núm. 1. El legislador en el artículo 148 del CC. aclara que es adulterio a los
LA

efectos de solicitar el divorcio. Esto porque el significado de adulterio para la


RAE era la relación sexual de persona casada con otra de su mismo sexo que
no sea su cónyuge, y por lo tanto no estaría entrando en el paradigma de la ley
de matrimonio igualitario y en ese caso no podría solicitarse esta causal.
Infidelidad, distinto de adulterio. Creo jeje
FI

Acá es importante mencionar el art. 22 de la ley de unión concubinaria. Y la


misma habíamos dicho que podía darse con personas que estén unidas en
matrimonio con otras personas. El art. 22 de la ley establece que el deber de


fidelidad cesa al momento en que los cónyuges dejan de vivir de consuno.


-Núm. 2 habla de la tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro,
debe existir una sentencia de condena ejecutoriada. Debe probarse que no
haya prescripto
- Núm. 3 habla de “sevicias o injurias graves del uno respecto del otro. Estas
causales serán apreciadas por el Juez teniendo en cuenta la educación y
condición del cónyuge agraviado.”
Las sevicias refieren a todo hecho material que produzca un sufrimiento grave
a su cónyuge (violencia). Las injurias es un concepto amplio, es cualquier
hecho que pueda sufrir un sufrimiento, pero va por el lado de lo moral y
psicológico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Núm. 4 dice “Por la propuesta de cualquiera de los cónyuges para prostituir al
otro cónyuge.” Claramente este numeral podría subsumirse en la injuria.
-Núm. 5: “Por el conato de cualquiera de los cónyuges para prostituir a sus
hijos o menores a cargo y por la connivencia en la prostitución de aquellos.”
Mas allá de las cuestiones referentes a la perdida de patria potestad, es causal
de divorcio.
-Núm. 6: “Cuando hay entre los cónyuges riñas y disputas continuas, que les
hagan insoportable la vida común.” Es suficiente que para uno de los cónyuges
sea insoportable esa vida para que lo plantee. Debe plantearse la culpa de

OM
otro, no por culpa propia.
-Núm. 7: “Por la condena de uno de los cónyuges a pena de penitenciaría por
más de diez años.” Puede ser por algo que no tenga que ver con su cónyuge y
puede ser anterior. Acá se debe probar tanto como en el numeral 2, que la
acción no ha prescripto (art. 153).
-Núm. 8: “Por el abandono voluntario del hogar que haga uno de los cónyuges,

.C
siempre que haya durado más de tres años.” Refiere a un incumplimiento de ls
deberes conyugales que es la convivencia. Es un abandono material, voluntario
y debe ser ininterrumpido por 3 años.
DD
-Núm. 9: “Por la separación de hecho, ininterrumpida y voluntaria de por lo
menos uno de los cónyuges durante más de tres años, sea cual fuere el motivo
que la haya ocasionado.” Es un divorcio remedio, no hay culpabilidad expresa.
El requisito de los tres años es importante porque sino no se configura la
causal. La prueba va dirigida expresamente a probar esos 3 años.
LA

-Núm. 10: “Por la incapacidad de cualquiera de los cónyuges cuando haya sido
declarada por enfermedad mental permanente e irreversible (artículo 431 y
siguientes en cuanto sean aplicables) y siempre que se cumplan los siguientes
requisitos...”
FI

Sentencia ejecutoriada del cónyuge que es declarado incapaz; que le


enfermedad mental sea de tal naturaleza que racionalmente no pueda
esperarse el restablecimiento de la comunidad espiritual y material propia del
estado de matrimonio.


El siguiente inciso del numeral establece que el cónyuge debe contribuir a


mantener la situación económica del incapaz conjuntamente con los otros
obligados alimentarios, pero para ello la ley exige determinados requisitos.
Son requisitos en forma acumulativa, que haya quedado ejecutoriada la
sentencia de incapacidad, pero a juicio del juez que tramita el divorcio, se va a
asesorar si esa incapacidad impide el restablecimiento de la vida conyugal
-Núm. 11: “Por el cambio de identidad de género cuando este se produzca con
posterioridad a la unión matrimonial, aun cuando este cambio retrotrajera a una
identidad anterior.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


.Es un proceso tendiente a la reasignación de sexo donde una persona pide la
modificación de su nombre en todos los registros aunque no se someta a una
operación de reasignación de sexo, pero se lo ve distinto a su género de
nacimiento, esa persona está unida en matrimonio y en el devenir de este
matrimonio pueden suceder diversas situaciones, tanto que el mismo acepte
este cambio como que no, si es posteriormente a la unión, aun cuando la
persona se retrotraiga a la situación anterior, esto es suficiente para solicitar el
divorcio, se requiere un cambio de genero del cónyuge y que sea posterior a la
unión matrimonial.
Núm. 2) Mutuo consentimiento: Históricamente fue el primero de los

OM
divorcios disponibles, se habla de que tiene un carácter voluntario, y deben
comparecer personalmente ambos cónyuges, la ley 19075 ajustó la redacción y
con el transcurso del tiempo se han ido acortando los plazos. Deben
comparecer ambos cónyuges pidiendo el divorcio por mutuo consentimiento,
hay una primera citación donde el juez va a tratar de conciliar con las partes.
Luego tendrán dos audiencias más cada tres meses, y en caso de que haya

.C
una incomparecencia por cualquiera de las partes, se suspenderá el proceso.
Num.3) El proceso por sola voluntad: Tiene como requisito previo dos años
del matrimonio que se pretende disolver, pero se puede iniciar más de una vez.
DD
No interesa si hubo causa, sino que ambos tienen un interés en terminar el
divorcio.
Se formula la solicitud ante el juez, hay un comparendo ante el mismo y se va a
resolver en el primero de ellos la situación de los menores. Tanto en este como
en el anterior en la primera audiencia se va a decretar la separación provisoria.
LA

En la primera audiencia se va a ratificar el solicitante que quiere mantener la


intención de divorciarse.
En la segunda audiencia también debe presentarse a decir que quiere
FI

divorciarse y se trata nuevamente de conciliar, y si no se llega a conciliar se


sigue adelante con las actuaciones y posteriormente se dicta sentencia. En
caso de que el compareciente no asista a una audiencia, se lo tiene por
desistido.


Hay tres tipos de divorcio mirándolo desde el tipo de la culpabilidad:


Divorcio sanción, divorcio remedio, divorcio voluntad.
El divorcio sanción es el que se decreta como consecuencia de la conducta culpable asumida
por alguno de los cónyuges, siendo este instituto la vía que el derecho ofrece para castigar al
infractor. Como dice PLANIOL, los hechos que no puedan atribuirse a falta del cónyuge
demandado no pueden ser invocados en este sistema como causa de divorcio. El autor
argentino MAZZINGHI dice que este tipo de divorcio procede cuando uno de los esposos, o
ambos, incurran en hechos ilícitos, al violar las obligaciones personales que les son impuestas
por la ley. El ejemplo paradigmático de divorcio sanción es el que se inicia por el adulterio de
uno de los cónyuges.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El divorcio remedio, como su propio nombre lo indica, está destinado a solucionar el problema
que se da cuando el matrimonio no cumple uno de los fines para el cual se constituyó. A
diferencia de lo que sucede en los supuestos de divorcio sanción, en estos casos, no tiene por
qué haber culpa de uno de los cónyuges, ni una conducta ilícita de ninguna naturaleza.
Simplemente, ante determinada situación de hecho, como puede ser la incapacidad mental de
uno de los cónyuges, la vida de consuno se torna muy difícil, y uno de los remedios legales es
optar por el camino del divorcio.

Volvemos al divorcio por causal en general:

OM
Disolución del vínculo matrimonial valido, pronunciado por uno de los
magistrados en vida de los cónyuges a solicitud de uno o de ambos...
Efectos personales del divorcio: no se podrá utilizar el apellido del cónyuge.
Art. 167: En los autos no se dictará sentencia definitiva si antes no se acredita
que se ha resuelto la situación de los hijos menores de edad o incapaces, en

.C
cuanto a su guarda, régimen de visitas y pensión alimenticia.
Efectos patrimoniales: se disuelve la sociedad conyugal, la cual igual podría
no haberse formado si se hubieran hecho capitulaciones. El cónyuge que
DD
causo el divorcio pierde todo, derechos reales, de habitación y uso, y de la –
intestada de su ex cónyuge.
Las leyes de previsión social admiten cuando fallece quien venia sirviendo una
pensión, que si se fijo antes de la muerte una pensión y se estaba realizando
una retención de los ingresos...
LA

Derecho a la pensión alimenticia, y aquí el derecho puede ser a la congrua si


se trata de no culpable y los del art. 183, y la posibilidad de la pensión
necesaria cuando es el culpable o no se cumplen los requerimientos, pero hay
una situación de indigencia tal que requiere un aporte para su modesta
FI

sustentación.
Eventualmente puede haber el reclamo de daños y perjuicios por un
incumplimiento de algún deber. Todo aquel que produzca un daño debe
resarcirlo.


Lunes 7/6

Régimen patrimonial del matrimonio.


│-----------│-----------│----------│
El régimen patrimonial es el régimen patrimonial que rige las relaciones de los
cónyuges. Dicho régimen va desde el matrimonio hasta el momento de la
disolución de la sociedad conyugal.
Corresponde mencionar que no coincide el tiempo del matrimonio con el del
régimen patrimonial, porque los cónyuges pueden separar los bienes, su
patrimonio del de la sociedad conyugal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El día del matrimonio es el día que comienza el régimen patrimonial, porque los

OM
cónyuges, la familia y los acreedores deben tener claro cual es el régimen. Y
cuando se produce la disolución de la sociedad conyugal se disuelve el
régimen patrimonial y se pasa a un nuevo periodo (indivisión post
comunitaria) que puede ser con o sin matrimonio vigente, depende de la
causal de disolución. Si por ejemplo es el divorcio o la muerte, directamente no
hay matrimonio, se disuelve y consecuentemente lo hace el régimen. Si por

.C
ejemplo la causal es por separación de bienes, se continua el matrimonio, pero
se disuelve el régimen patrimonial.
Salvo en la muerte, frente a terceros y al cónyuge y sus herederos comienza el
DD
día de la muerte, el resto tenemos diferencias sustantivas (administración de
los bienes, persecución de los acreedores, etc.) entre el periodo de el régimen
patrimonial del matrimonio y el periodo de indivisión post comunitaria.

Capitulaciones matrimoniales.
LA

En el periodo previo a contraer matrimonio, se tiene la posibilidad de realizar


capitulaciones matrimoniales. Se tienen que hacer hasta el día del
matrimonio, se admite legalmente que sean con anterioridad al matrimonio, NO
durante.
FI

Consecuentemente se puede llegar al matrimonio con capitulaciones


matrimoniales y el régimen matrimonial será convencional (porque se pactó en
capitulaciones matrimoniales), o puede ser legal no forzoso (porque rige el
régimen legal si no hay capitulaciones) y único (porque la ley no me permite


varias opciones, solo el legal).


El régimen patrimonial es inmutable, sea con capitulaciones matrimoniales o
legal.
El régimen legal se puede modificar si hay capitulaciones matrimoniales y
únicamente con anterioridad al matrimonio.
La separación de bienes ha venido a alterar esa característica de la
inmutabilidad, y podría entenderse que el régimen impuesto por Narvaja fue
flexibilizado. En realidad, podemos decir que no hay una flexibilización como
tal, sino que se esta disolviendo el régimen, y esto tiene consecuencias
importantes. Se entiende que el régimen es inmutable, lo flexible es...

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No existe el origen judicial del régimen patrimonial.
Capitulación matrimonial. 1938 y ss. del código civil.
La capitulación matrimonial la deben realizar los esposos antes del matrimonio.
Se debe anotar la hora porque incluso hasta un minuto antes del matrimonio se
pueden realizar.
El régimen que se marca comienza a regir a partir del día del matrimonio,
no se puede acordar otra cosa, es decir, una fecha distinta de comienzo del
régimen (por ejemplo, pactar que el régimen comience a regir al año siguiente
de contraído el matrimonio).

OM
La capitulación se puede hacer por escritura publica o documento privado.
En general se realiza por escritura pública. La ley sobre ello dice que se puede
realizar por escritura publica cuando se aportaren bienes inmuebles propios o
inmuebles por mayor a 500 UR. Es decir, si se declaran bienes porque así lo
quieren las partes (no se suele hacer en la práctica) corresponde hacerlos por

.C
escritura pública, pero aquí hay un error porque en realidad no existe el aporte
de bienes en la capitulación matrimonial, si la declaración.
La gente en general lo hace por escritura pública. Si se realiza por escritura
DD
publica sino por documento privado, y en este ultimo caso es importante
protocolizar un documento (incorporarlo a un registro que lleva el escribano).
Las capitulaciones deben ser inscriptas en el registro nacional de actos
personales sección regímenes patrimoniales del matrimonio, las mismas se
registran desde el año 1946, antes solamente se inscribían si alguno era
LA

comerciante (por la ley de comercio).


Esto importa porque en la práctica las capitulaciones se suelen realizar a
último momento, porque muchos de los novios no se animan a plantearle al
otro esto, porque se ven influenciados por la familia sin entender que a veces la
FI

vida matrimonial es impredecible.


La escritura se debe hacer antes, pero ¿se puede inscribir con
posterioridad? Sí, porque le régimen adoptado comienza a regir para las
partes desde la fecha del documento, para los terceros desde la inscripción en


el registro.
1938 CC. Las capitulaciones matrimoniales son ventajosas, en Uruguay se
tiene libertad para pactar el régimen patrimonial.
¿Qué es lo que no puedo hacer? El 1938 del CC dice que puedo hacer lo que
los esposos juzguen conveniente a no ser que se afecten las buenas
costumbres. Entonces, acá vemos un limite que son las buenas costumbres.
Evidentemente el concepto de buenas costumbres puede ser muy amplio, pero
en definitiva no se podrían pactar cosas contrarias al orden público, a lo que
“está bien”, por ejemplo:
No se podría pactar que el régimen comience otro día que no sea el del
nacimiento de matrimonio. Art. 1948.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No se puede plantear que se renuncia a la posibilidad de divorciarse.
Que la mujer o el varón tiene mayor capacidad que el otro, porque justamente
se pacta la igualdad de capacidades.
No se puede pactar un cambio en el llamamiento sucesorio. Art. 1940.
No se puede pactar que solo uno de los cónyuges tiene la patria potestad. Art.
1939.
A su vez el artículo dispone que solo a falta de convenciones rige la ley, es
decir, si no se hicieron capitulaciones matrimoniales recién ahí rige el régimen

OM
legal. Quiere decir que el régimen legal es único y no forzoso.
¿se pueden pactar cuestiones extramatrimoniales? ¿Se puede pactar, por
ejemplo, que los hijos van a ir a un colegio católico? Como poder se puede,
ahora, lo que importa es que no se rige por el régimen de las capitulaciones, es
decir, no se rige por el régimen de inmutabilidad.

.C
En definitiva, en el documento de las capitulaciones matrimoniales se pueden
plantear allí cuestiones extrapatrimoniales, pero estas no van a sufrir el
carácter de inmutabilidad y el régimen de las capitulaciones.
DD
En materia de capacidad, el art. 1946 se debe analizar de conformidad con el
1279 y el...
¿Quiénes son incapaces? Recordar que tenemos distintas incapacidades:
LA

La incapacidad del demente, donde si hay casamiento el matrimonio es


inexistente, por lo que no existirían tampoco capitulaciones patrimoniales. Esto
con un sentido protector.
Por razón de edad, la ley dispone que a los 16 años es menor hábil para
FI

contraer matrimonio, y puede realizar capitulaciones matrimoniales ASISTIDO.


La ley a su vez dice “...tiene habilidad para consentir todas las convenciones de
que el contrato es susceptible; y son válidas las convenciones y donaciones
hechas, con tal que le hayan asistido en el contrato aquellas personas cuyo
consentimiento es necesario para contraer matrimonio.”


Respecto al sordomudo que no puede darse a entender ni por escrito ni por


lenguaje de señas, pero que igualmente puede demostrar su voluntad de
casarse, la ley lo habilita para hacerlo. La cuestión es si puede realizar las
capitulaciones. Respecto a esto, se ha llevado a dos posiciones doctrinarias,
Vaz Ferreira entiende que se pueden realizar las capitulaciones si adoptan un
régimen mas conveniente. Por otro lado, Carozzi dice que no, que en realidad
no se sabe lo que es más conveniente para las personas en general, y más en
estos casos. Y, por lo tanto, si el sordomudo realiza capitulaciones, las mismas
son nulas. Ramos se adhiere a la posición de Carozzi.
Art. 1947: “La escritura de capitulaciones matrimoniales deberá contener:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1º.- La designación de los bienes que los esposos aportaren al matrimonio, con
expresión de su valor.
2º.- Una razón circunstanciada de las deudas de cada uno.
Las omisiones o inexactitudes que a ese respecto hubiere, no producirán
nulidad, pero el escribano o funcionario que autorizare la escritura, incurrirá en
la multa de 100 unidades reajustables, si no advirtiere a las partes la
precedente disposición e hiciere constar en la escritura esta advertencia.”
Se presume que todo lo que tienen en poder los cónyuges es ganancial. Por lo
que hay que declarar los bienes, al menos todos los de mayor valor CREO. Si

OM
esto no se hace, el escribano debe dejar constancia de que lo entero, es decir
de que le dio conocimiento y que el otro no tiene bienes.
Las capitulaciones caducan cuando se realizan, pero el matrimonio no se
celebra. La ley habla de caducidad, pero Ramos entiende que en realidad se
está ante una ineficacia.
Art. 1949.

.C
En aquello que no está previsto en las capitulaciones, podría aplicarse el
régimen legal. Art. 1950.
DD
Régimen patrimonial del matrimonio.
Vaz Ferreira dice que es el conjunto de normas que regulan los interese
LA

patrimoniales de los cónyuges en sus relaciones entre si y con los terceros.


Clasificación:
-La distribución de la propiedad entre los cónyuges. Aquí nos encontramos con
regímenes comunitarios (todo lo que se obtiene en el matrimonio es común a
FI

los cónyuges) y pueden ser a su vez total o parcial. O puede haber regímenes
de separación (cada uno sigue siendo dueño de los bienes que tenía y los que
adquiere en el futuro). El régimen uruguayo funciona como si fuera de
separación, los cónyuges administran los bienes por su cuenta, pero se


liquidan como si fueran de comunidad.


-La administración de bienes. En este caso un elemento que e tomado en
cuenta es la administración de los bienes, y pueden ser de administración
única, de administración separada, o de administración común. En Uruguay
rige un régimen de administración separada, pero antes de 1946 si la mujer era
soltera podía administrar sus bienes, pero si se casaba tenia una especie de
incapacidad y el hombre realizaba la administración (administración única).
La administración conjunta son aquellos bienes gananciales que son
administrados por ambos cónyuges.
-El origen. El origen del régimen puede ser legal, judicial o por acuerdo de las
partes. En Uruguay no existe el origen judicial, por lo que existe solo las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


capitulaciones matrimoniales pactadas por las partes, llamada convencional, o
la legal.
-La mutabilidad. Existen regímenes mutables y otros inmutables. Los mutables
son aquellos que puedo cambiar durante la vigencia del matrimonio y los
inmutables lo opuesto.

REGÍMENES PATRIMONIALES: miércoles 9/6

OM
Distribución de la propiedad entre los cónyuges
El régimen puede ser legal, judicial o convencional
Mutabilidad:
Hay regímenes que son mutables y otros que no, se pueden cambiar durante la

.C
vigencia de la sociedad y otros que no se pueden cambiar como nuestro
sistema.
DD
PRINCIPIOS:
Tenemos un régimen legal, en la mayoría de los casos se da. Está diagramado
de forma correcta.
LA

El principio de buena fe:


Jose Luis de los Mozos Juega como un principio general y tiene como objetivo
alcanzar la justicia, en el plano de las relaciones humanas, pero preservando la
libertad que tienen que tener los sujetos.
FI

Refiere a la naturaleza moral y ética, hay un matiz, cuando se estima lo bueno,


se estima lo ético. Cuando se impone como obligatorio es la moral
La buena fe es la creencia del sujeto sobre su propia situación.


Principio de igualdad: no había antes

Principio de la libertad: límite las buenas costumbres, se puede elegir el


régimen, salvo que no se haya determinado rige el régimen legal.

Protección de la ganancialidad: existe la protección. La mayoría de los bienes


se ganancializan. No hay una protección clara del capital propio, sino que en
principio todo deviene ganancial. Por ejemplo, los frutos de los bienes propios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


son gananciales, por ejemplo, el precio del arrendamiento, el bien puede ser
propio pero el precio es ganancial.

Equilibrio entre los capitales, propios y ganancial. Eligiendo cualquiera de los


regímenes, es inmutable

OM
.C
DD
Capitulaciones //// Matrimonio ______ Disolución de la sociedad---------Partición
LA
FI

Puede ser un régimen Se llega a la


legal o convencional Indivisión
poscomunitaria


luego de la
disolución de la
Régimen patrimonial de matrimonio: se puede
sociedad conyugal,
terminar el régimen patrimonial y no el matrimonio,
pero sin el matrimonio no hay régimen.
No es lo mismo una separación de bienes antes del matrimonio que es
convencional, y la que se hace luego del matrimonio se hace ante el juez.
Si se disuelve el régimen convencional, quedamos frente a un régimen de
separación de bienes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se cree que cuando se disuelve el régimen se flexibilice el régimen, sino que
se termina el régimen, no se altera la inmutabilidad, debido que no hay un
régimen, no es lo mismo que exista un régimen y se altere.

Antes de 1946, el régimen que estableció Narvaja, los bienes propios y


gananciales, son los mismos que existen hoy. La modificación estuvo en las
reglas de administración, antes era el único administrador era el marido,
administraba sus propios bienes y los de su esposa (dotales) y todos los bienes
gananciales.

OM
A partir de la ley de derechos civiles de la mujer, se consagra el principio de
igualdad civil y se cambian las normas de administración, el art. 2 dice que
cada cónyuge administra sus bienes.

.C
DD
LA

Hoy existen seis masas de bienes:


RÉGIMEN LEGAL:
1) Dos cónyuges:
FI

A -------------------------------------------------- B


Bien propio Bienes comunes Bien propio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bienes gananciales
A va a administrar sus bienes propios, van a administrar la mitad de los
bienes propios, bienes gananciales administrados por A y bienes gananciales.
B va a administrar sus bienes propios, la mitad de los bienes propios comunes
y los bienes gananciales administrados por él y los gananciales comunes.

OM
Tienen una cantidad de bienes que son bienes propios, hasta el día que
celebran el matrimonio existen los bienes propios; van a tener deudas propias.
Personas no casadas tienen pasivos y activos propios. En la subrogación real
se da una sustitución de un bien por otro. (por ejemplo una casa en malvín y se
adquiere una casa en pocitos, cuando no pague los acreedores van a poder
atacar).

.C
En los casados, existen los bienes gananciales.
Durante la sociedad, tienen al casarse, bienes que van a ser propios y otros
DD
gananciales.

Hay bienes gananciales que se administran por los dos, que adquieren los dos
juntos. Carrozzi dice que hay una copropiedad porque hay cuota parte en los
LA

bienes gananciales administrados por ambos.


Administra quien adquiere.
Hay una administración separada.
Los acreedores (desde el matrimonio hasta la disolución de la sociedad
FI

conyugal) solo van a poder perseguir los bienes propios del deudor, los bienes
propios en la proporción que haya adquirido con el otro cónyuge, y los bienes
propios gananciales administrados y los gananciales en la cuota parte
correspondiente.


No se puede perseguir los bienes gananciales administrados por el otro. Si soy


acreedor de x, vigente la sociedad conyugal, no se puede ir contra los bienes
gananciales.
En los gananciales se entiende que cada uno adquiere el 50%.

- Bienes propios de A
- Bienes propios de B
- Bienes propios de A y B

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Bienes gananciales adquiridos por A y administrados por A
- Bienes gananciales adquiridos por A y administrados por B
- Bienes gananciales adquiridos por ambos y administrados por ambos

PASIVOS:
Deuda que se contraen antes del matrimonio, pueden ser compartidas con una
persona, pero en la cuota parte correspondiente. Son deudas personales.

OM
Hay deudas sociales contraídas por A, por B y contraídas por ambos; durante
la sociedad conyugal.

ACTIVO: bienes propios y gananciales


PASIVO: deudas personales y sociales.

.C
Art. 1964: se reputan gananciales todos los bienes existentes en poder de
DD
cualquiera de los cónyuges al tiempo de disolverse la sociedad, si no se prueba
que pertenecen privadamente al marido o a la mujer, a la celebración del
matrimonio o que los adquirió después por herencia, legado o donación.
Se presume que todo lo que poseemos es ganancial, se debe demostrar lo
contrario.
LA

Hay una presunción de ganancialidad.

En el caso de las donaciones, no son bienes gananciales porque es a título


FI

gratuito, aunque se quiera donar la plata para que se compre el auto, si un


cónyuge compra un bien durante la sociedad conyugal de bienes se transforma
en ganancial.


Las capitulaciones matrimoniales son importantes para el 1947 para declarar


que son bienes propios antes de la sociedad conyugal, por más que se vaya a
entrar al régimen de separación.
Subrogación restringida, se busca por medio de ésta proteger la ganancialidad.
1957 a 1959 del CC. Hay pocos bienes que se pueden subrogar.
Una forma de mantener bienes propios es por la subrogación.
Se admiten cuatro vías para subrogar:
- Subrogar valores por bienes muebles
- Valor por bien inmueble

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Inmueble por inmueble
- Inmueble por inmueble por permuta
Se pueden subrogar algunas cosas y por eso se protege ya que no se pueden
subrogar todos los bienes.

Bienes adquiridos por derechos personalísimos

OM
Bienes gananciales: 1955 CC
La naturaleza de los bienes es muebles, inmueble, corporal e incorporal. Pero
la ganancialidad, el escribano Iglesias dice que es la calidad del bien, no es
una naturaleza del bien, sino que es la calidad del mismo.
A adquiere y administra, adquiere como si fuera bien propio. Por ejemplo, el

.C
sueldo es ganancial, pero lo administro yo.

Viernes 11/6
DD
Bienes gananciales.
La subrogación real es la sustitución de un bien por otro, es una ficción que
hace el derecho que entiende que el bien que sale...
LA

La subrogación de bienes propios cambia en la sociedad conyugal,


FI


1 2 3 4 5

1- Bienes que el cónyuge A adquirió estando soltero


5- bienes que el cónyuge B adquirió soltero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2- Bienes gananciales adquiridos por el cónyuge A (es importante determinar
quien lo adquirió, porque va a ser quien lo administre a su saber). Para saber
cómo se va a liquidar el bien.
El bien que es ganancial supone una administración conjunta.
En los bienes gananciales adquiridos por uno solo de los cónyuges, no hay
cuotas partes, lo administra el solo.
En el capital propio no se puede subrogar todo como si se podía cuando se
estaba soltero.

OM
Subrogación
En materia de sociedad conyugal los bienes propios solo se subrogan 4
categorías: (Para que los bienes no se vuelvan gananciales)
(Subrogar: sustituir en una obligación o derecho a la persona que los poseía)
-Subrogación de valores por bienes muebles: esto se debe dejar consignado en

.C
las capitulaciones matrimoniales. Si la persona está bajo el régimen legal o
bajo lo que se acuerda en las capitulaciones matrimoniales y están funcionando
los gananciales, funciona esta subrogación (se debe dejar consignado, si no se
DD
hace el bien que compre se va a ganancializar)
En la sociedad conyugal como se protege la ganancialidad, se acota a cuatro
tipos de subrogación.
-subrogación de valores por inmuebles: en esta categoría también se debe
LA

poner en la capitulación matrimonial, y si es por matrimonio también se puede


hacer por donación.
-subrogación de inmueble por inmueble por compraventa: acá se subroga, se
vende un bien inmueble propio obtenido (antes de casarse, o por herencia), y
se va a vender para comprar otro. Esto se debe dejar constancia en la escritura
FI

de compra y en la escritura de venta.


-subrogación de inmueble por inmueble por permuta: aquí también se debe
dejar constancia en la escritura (una sola escritura), y el tema del valor se debe


poner en la capitulación matrimonial...


La subrogación es limitada a estos cuatro
Hay bienes que son gananciales y que se adquirieron por un solo cónyuge. Son
aquellos capitales que no pude subrogar.
¿Como se subrogan los bienes gananciales?
Se subrogan automáticamente y no tiene requisitos. Narvaja tiene una
subrogación distinta de los bienes gananciales y bienes propios. Los
gananciales tienen una forma de subrogación amplia.
Una persona que entre con muchos bienes propios al matrimonio, puede
transformarse en ganancial. Esta persona tiene un derecho a recompensa por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el capital que perdió por no haber habido subrogación, pero esto si la sociedad
conyugal es solvente, porque puede suceder que sea insolvente y no alcance
para recompensarle.
Art. 1955. Son bienes gananciales:
Num1: “Los adquiridos por título oneroso durante el matrimonio a costa del
caudal común, bien se haga la adquisición para la comunidad o para uno solo
de ellos.”
En este articulo no se dice que es el caudal común, y se queda con la
impresión de que solo lo adquirido a título oneroso (“a costa del caudal común”)

OM
durante la sociedad conyugal es bien ganancial (aquellos bienes propios que
yo no pude subrogar). Bien lo adquiera uno solo o lo adquieran ambos.
Num2: “Los obtenidos por la industria, profesión, empleo, oficio o cargo de los
cónyuges o de cualquiera de ellos.”
Una persona que gana un sueldo fijo, se casa, ese sueldo pasa a ser

.C
ganancial, pero lo administra el que lo cobra. Lo mismo sucede con las
pensiones por ej.
Num3: “Los adquiridos por hechos fortuitos, como lotería, juego, apuesta, etc.”
DD
Cuando esta el alea de por medio, hay una cuestión aleatoria. La ley dice que
estos son gananciales. Se tiene en cuenta el momento en el que ocurre el
hecho fortuito.
Num4: “Los frutos, rentas e intereses percibidos o devengados durante el
LA

matrimonio, sean procedentes de los bienes comunes o de los propios de cada


uno de los cónyuges.”
Este numeral tiene un error, debería referir a los bienes gananciales, no a los
bienes comunes ya que estos tienen cuotas partes.
FI

Los frutos de los bienes gananciales son sin dudas gananciales. Ahora, lo que
plantea este numeral es que los bienes propios, los frutos que tengan también
serán gananciales. Aquí podemos ir al art. 504 y 505 del CC que nos dice
cuales son los frutos gananciales.


Prácticamente todas las fuentes de ingreso que tiene una persona son
gananciales.
Lo que se obtiene de los bienes propios va a ser ganancial luego de casarme,
sin embargo, cuando se termina la sociedad conyugal (Art. 2009 CC) ahí se
tiene una situación particular.
Si hay sentencia que declara el divorcio por ejemplo: el 1/9 y el 1/2 se cosecha
por ejemplo la soja,
1000(hectáreas cosechadas)
--------- x 153 (días desde la sentencia de divorcio hasta el día de la cosecha)
365 (días del año)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Num5: “Lo que recibiere alguno de los cónyuges por el usufructo de los bienes
de los hijos de otro matrimonio.”
Del matrimonio de A y B nace C.
Si A fallece, C heredará por ejemplo campos.
B contrae matrimonio con H, y da en usufructo los campos que su hijo heredó.
El dinero obtenido de ese usufructo, son gananciales de B y H. (porque la
sociedad conyugal se va a hacer cargo también de C).
Si en otro caso, A se divorcia de B.
B contrae matrimonio con H, y A contrae matrimonio con Z.

OM
El usufructo de los bienes de C ¿son gananciales? En opinión de Ramos el
usufructo de los bienes de C será repartidos entre las sociedades de A y B
porque así lo dice la ley.
Num6: “El aumento de valor en los bienes propios de cualquiera de los
cónyuges por anticipaciones de la sociedad o por la industria del marido o de la
mujer”

.C
El aumento de valor de los bienes propios, o sea, se puede aumentar el valor
de un bien mueble o inmueble (con mejoras, por ejemplo), si el arreglo se da
antes de casarse, hubo un enriquecimiento sin causa y se puede reclamar por
DD
la vía común.
Si hago un arreglo importante en un bien inmueble, que mejoró su valor, en ese
caso:
-Condiciones que deben darse para que se aplique este numeral: estar
LA

casada bajo el régimen legal; tener un bien propio sea mueble o inmueble; una
mejora que le significa un aumento de valor al bien, y esta mejora se hace con
capital ganancial.
El dueño del bien le va a deber a la sociedad conyugal, pero no el dinero que
FI

invirtió, sino la cantidad que aumento el valor del bien.


“Será también ganancial el edificio construido durante el matrimonio, en suelo
propio de uno de los cónyuges, abonándose el valor del suelo al cónyuge a
quien pertenecía.” Es una recompensa que le da el capital social al capital


propio del cónyuge, porque el cónyuge pierde la calidad de propio de ese


terreno. Esa recompensa se calcula al momento de finalización del bien.
Requisitos: que sea en suelo propio de los cónyuges, que la construcción
haya sido íntegramente un edificio, realizado con capital ganancial, que se
haya contado con la voluntad del dueño del terreno.
Lunes 14/6

Bienes propios
La clase pasada dijimos que hay cinco clases de bienes propios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art. 1963: “Cuando el capital propio de cada uno de los cónyuges se
componga, en todo o en parte, de ganados que existan al tiempo de la
disolución de la sociedad, se reputarán gananciales las cabezas que excedan
de las aportadas al matrimonio.”
El artículo dice que cuando el capital propio de una de las partes se componga
todo o en parte por ganado, en el momento de la disolución de la sociedad
conyugal, las gananciales serán solamente las cabezas que excedan de las
aportadas al matrimonio, es decir, yo ingreso al matrimonio con 20 mil cabezas
de ganado, genero 10 mil más, al momento de la disolución 20 mil me
pertenecen y 10 mil son gananciales.

OM
Si este ganado pasa a ser dinero, podemos sostener que es propio porque
consideramos que es el precio. O podemos sostener que es ganancial
atendiendo a que no se puede subrogar ¿¿¿¿????

.C
Los bienes gananciales están en el 1955, luego hay otra situación en el 1962
Art. 1962: “Se reputarán adquiridos durante el matrimonio los bienes que
DD
durante él debieron adquirirse por uno de los cónyuges y que de hecho no se
adquirieron sino después de disuelta la sociedad, por no haberse tenido
noticias de ellos o por haberse embarazado injustamente su adquisición o
goce.”
El tema central del artículo es el siguiente, cuando se hace un compromiso de
LA

compraventa durante la sociedad conyugal, y luego se realiza la compraventa


luego de disuelta la sociedad conyugal, es decir luego de la indivisión
postcomunitaria, ese bien se reputa como ganancial.
Estos dos artículos reflejan dos situaciones de bienes gananciales cuando no
FI

hay sociedad conyugal.

Durante la sociedad conyugal hay 5 categorías de bienes propios:




-Los adquiridos con anterioridad al matrimonio son bienes propios,


independientemente de si se adquirieron a título oneroso o gratuito, cada uno
va a tener su capital propio. Es importante que se declaren esos bienes y su
valor, y si piensa subrogar o dejar sin efecto dichas normas. No es lo mismo
entrar sin nada al matrimonio que entrar con bienes.
-Los adquiridos por título gratuito, sea donación, legado, sucesión. Si legamos
o heredamos bienes o valores, van a ser propios en la medida en que no se
enajenen. Si los enajenamos o reinvertimos en caso de ser valores, es
inevitable la ganancialización de los mismos. Para poder subrogar estos bienes
o valores se debe dejar estipulado en las capitulaciones matrimoniales. Incluso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


si se estipula en las capitulaciones matrimoniales, no se puede evitar la
ganancialidad.
Por herencia siempre son propios y si lo invierte es ganancial salvo que haya
previsto q va a subrogar valor por bien en las capitulaciones.

El art. 1961 establece que bienes no se reputarán gananciales.


Hay una presunción de ganancialidad en el art. 1964, pero la misma esta
limitada por el art. 1961.

OM
Lo importante es decir que el articulo es enunciativo, no taxativo, puede haber
otros casos. De hecho, el caso más importante es el de la promesa de
compraventa que no esta en la lista del artículo.
Este artículo plantea que, si un bien es adquirido durante el régimen de la
sociedad conyugal, pero tuvo su causa o titulo con anterioridad al matrimonio,

.C
entonces el bien va a ser propio, se mantiene como propio. Por ejemplo, la
prescripción o posesión. Estoy en posesión de un bien mueble o inmueble,
cumplo los plazos legales, contraigo matrimonio y estoy 20 años unida en
matrimonio en posesión de ese bien, la ley dice que es propio porque la causa
DD
es anterior.
El artículo enumera:
- “No pertenecerá a los bienes gananciales la propiedad de las especies que
uno de los cónyuges poseía a título de dominio antes de la sociedad, aunque la
LA

prescripción o transacción con que las haya hecho verdaderamente suyas se


complete o verifique durante ella.” Es lo que se explicó más arriba.
- “Ni los bienes que poseía antes del matrimonio por un título vicioso, pero cuyo
vicio se ha purgado durante él, por la ratificación o por otro medio legal.”
FI

- “Ni los bienes que vuelvan a uno de los cónyuges por la nulidad o la
resolución de un contrato o por haberse revocado una donación.”
- “Ni los bienes litigiosos y de que durante la sociedad ha adquirido uno de los
cónyuges la posesión pacífica.”


- “Tampoco pertenecerá a la sociedad el derecho de usufructo que se consolida


con la propiedad que pertenece al mismo cónyuge; los frutos sólo pertenecerán
a la sociedad.” Esto es una reiteración del numeral 4 del art. 1955.
El caso de un cónyuge propietario de un bien que antes de culminar el
matrimonio da en usufructo el bien a un tercero. El usufructo es propio y se
consolidad con la propiedad y no se le debe nada a la sociedad.
¿Qué consecuencia se produce en el caso de que la .. se consolide por la....?
Vaz Ferreira plantea que hay distintas respuestas al caso. El niega la
posibilidad de consolidación entendiendo que la nuda propiedad será propia y
el usufructo ganancial, dependerá con que capital se compró. Irureta Goyena,
por otro lado, entendió que se consolida y que no es posible que un cónyuge

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sea propietario de un bien y copropietario del usufructo del mismo bien. Vaz
Ferreira es muy pro ganancialidad,
- “Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges por capitales de créditos
constituidos antes del matrimonio pertenecerá al cónyuge acreedor. Lo mismo
se aplicará a los intereses devengados por uno de los cónyuges, antes del
matrimonio y pagados después.”
Este artículo es importante, básicamente dice que el capital prestado es propio
y también lo anterior. Cafaro dice que la adquisición de esa suma esta conexa
a un titulo o causa anterior, lo único que ocurre es un mero acto de
cumplimiento, el tercero cumplió, que encuentra su fundamento o razón de ser

OM
en el contrato celebrado, por eso es obvio el carácter de propio del bien.
¿Qué se entiende por título o causa?
Nuestro código civil distingue entre título y modo, y del 705 surge el concepto
de título. Con el título se obtiene un derecho personal, un derecho a la cosa.
Vaz Ferreira dice que lo que transfiere la propiedad es el modo, y por título

.C
debe entenderse como aquel hábil para transferir el dominio. Agrega que hay
que recordar el 769 cuando dice que la transmisión se haga a titulo hábil.
.............
DD
Para Vaz Ferreira son propios por su concepto restrictivo.
Para Cafaro son gananciales, porque tiene una definición de causa o titulo que
es “aquello que sirve de explicación, razón de ser, causa de alguna cosa, y
llevado ello al plano de lo jurídico se vincula entonces a la razón de ser
LA

legalmente reconocida como idónea para configurar un derecho, lo que explica


o fundamenta la existencia del mismo.
El título se pone como sinónimo de causa, y sería indagar la causa de la
adquisición. Es decir, si se investiga cuando tuvo lugar el derecho, y esa causa
es anterior al matrimonio, para Cafaro es un bien o valor propio.
FI

Subrogación.
El código civil admite cuatro tipos de subrogación. La primera situación es
valores por muebles y hay dos formas, o hay capitulación matrimonial y se
dispuso allí, o en una donación durante la sociedad conyugal se deja


establecido por el donante que se podría subrogar.


En la segunda hipótesis que se puede subrogar es cuando subrogo valor por
inmueble. Se debe haber establecido en las capitulaciones matrimoniales, o el
donante debe decir que habilita la subrogación. En el contrato de compraventa
se debe dejar claro que se subroga porque se estableció en las capitulaciones
matrimoniales.

Destinar a la subrogación en capitulaciones o donación.


Miércoles 16/6
La subrogación habíamos visto cuatro tipos posibles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una cuestión que nadie ha analizado en el Uruguay es como se subrogan los
bienes gananciales. La mas de bienes gananciales se subroga claramente en
forma general, es decir, no tiene límites la subrogación de la masa ganancial
mientras que si lo tienen la subrogación de la masa propia.
La subrogación al haberla hecho restringida es una forma de que haya mas
ganancialidad. Por lógica los bienes propios deberían subrogarse como lo
establece el art. 1955.
Las vías del 1957 y 1959, dice que no se subroga y pasa a ser ganancial. Se
cambia el 1955 en el numeral 1 en ese aspecto y se permite que una cantidad
de bienes que estaban pensados para ser propios, pasen a ser gananciales.

OM
-Todos los valores propios que se manejen durante la sociedad conyugal serán
subrogados.
Si en la capitulación matrimonial puse que puedo subrogar valores por
inmuebles no habrá problemas con los inmuebles que se compran.

.C
-Otra forma de subrogación es mediante la venta de bienes inmuebles para
la posterior adquisición de otro bien. Si hay donación, y quiero mantener
eso en mi patrimonio, sea antes del matrimonio o en la sociedad conyugal.
DD
Cuando vendo ese inmueble debe dejarse constancia del ánimo de subrogar
en el documento, de que el bien que adquiera va a ser propio. A su vez, con
ese dinero debo comprar otro bien para que haya subrogación. Y dejar
constancia también en la escritura del bien que voy a comprar el animo de
subrogar.
LA

-Art. 1959. Los valores invertidos cuando vendí un inmueble


Para Arezo, de la interpretación del 1955 num.5 entiende que si construyo en
terreno propio con capital propio no hay subrogación. Si es en suelo propio
con... escapo a las formas de subrogación y por lo tanto el bien es ganancial.
El 1955 num.6 prevé dos situaciones de trabajo:
FI

-Compro un inmueble y en el realizo mejoras. La ley me dice que debe


hacerse con dinero ganancial.
El problema es que pasa si en un bien propio, un terreno propio, cumplo con


todos los requisitos para que se ganancialice el bien. No hay duda que si se
invierte dinero ganancial para construir en ese terreno y se hace en la vigencia
de la sociedad conyugal, ahí hay ganancialización, y luego se deberá abonar al
cónyuge dueño el valor, se toma el valor que tenia el bien antes de la
construcción para calcular la recompensa.
Ahora, ¿Qué pasa cuando se hace con capital propio? Si invertí valor
propio en suelo propio,
Se debe dar una desmedida aplicación a la subrogación. Decir que hay que
interpretar la subrogación estrictamente, no quiere decir que siempre que tenga
capital propio lo deba aplicar, si la ley me da una excepción puedo utilizarla.
Ramos entiende que en el 1955 se dice otra cosa, porque se está dentro de un
numeral que habla solo de capital, participación ganancial. Pero, además, iría

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contra la propia finalidad de la norma que es alentar la construcción. Y a su
vez, parece absurdo que en el segundo numeral no dijera eso. El legislador
también parte de la base que sea con dinero ganancial, al punto de que la ley
dice “abonándose el valor del suelo al cónyuge a quien le pertenecía”.
-Inmueble por inmueble por permuta

Choque permanente entre dos principios, la protección de la ganancialidad y


la...
En general Vaz Ferreira plantea el tema de las patentes de invención, los

OM
derechos de autor. Pero básicamente funciona así: ese bien que personalísimo
es propio del autor, por lo tanto, las utilidades de ese bien van a ser
gananciales, pero el derecho es propio del autor. Por ejemplo, escribir un libro,
todo lo que se obtenga de la venta de los mismos es ganancial, pero el derecho
de reimprimirlo, hacer otra edición, continuarlo o terminarlo, eso es
personalísimo.

.C
No hay ganancialización de estas cuestiones.
DD
Deudas sociales.
Art.1965 CC.
Con relación a este artículo tenemos que analizar de que se trata el código
cuando regula las deudas sociales.
Durante la sociedad van a existir acreedores sociales y acreedores personales,
LA

esto es en función del capital propio y el capital ganancial.


Se puede distinguir entonces entre deudas personales de cada cónyuge, y
deudas sociales contraídas por cada cónyuge.
Hay deudas que son sociales de cada uno de los cónyuges.
FI


Debemos distinguir cuando estamos ante una u otra deuda. Porque tanto los
acreedores personales, como los acreedores sociales de B, podrán ir contra los
bienes gananciales y propios de B. los acreedores de B no pueden ir contra los
bienes propios y gananciales de A.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No hay diferencia entre los acreedores, el acreedor social y personal puede ir
indistintamente contra los bienes propios o gananciales que administra su
deudor, NO contra los que administra el otro cónyuge.
Cuando se produzca la disolución de la sociedad conyugal, cuando nazca la
indivisión poscomunitaria, los acreedores sociales tendrán privilegio. Deja de
aplicar el 19.. y aplica el art. 1926.

El art. 1965 nos dice quiénes son las deudas sociales.


Si durante la vigencia de la sociedad conyugal se pagan algunas deudas con

OM
capital propio, se va a dar una recompensa. Y si pago una deuda personal con
capital ganancial también.
-El primer numeral dice que las deudas sociales son todas las deudas y
obligaciones contraída por cualquiera de los cónyuges en la vigencia del
régimen de la sociedad conyugal.
Aquí un autor hace una distinción y dice que aquellas que sean contraídas por

.C
contrato o cuasicontrato son deudas sociales. Y aquellas contraídas por delitos
o cuasidelitos son directamente personales.
-El segundo inciso plantea “Los atrasos o réditos devengados, durante la
DD
vigencia del régimen de la sociedad legal de bienes, de las obligaciones a que
estuvieren afectos así los bienes propios de los cónyuges, como los
gananciales”
Refiere a los intereses, es decir, si un cónyuge debe capital e intereses durante
la vigencia del régimen de la sociedad conyugal. De lo que se va pagando se
LA

debe distinguir lo que pago por concepto de capital que es una deuda personal.
Si se pago con dinero ganancial se debe recompensar o compensar.
Por otro lado, con relación a los intereses, son deudas sociales.
- Numeral 3: “Los reparos menores o de simple conservación ejecutados
FI

durante la vigencia del régimen de la sociedad legal de bienes en los bienes


propios de cualquiera de los cónyuges. Los reparos mayores no son de cargo
de la sociedad.”


Pinto mi casa propia, que es una cuestión de simple conservación, eso es a


cargo de la sociedad. Pero si son reparos mayores, es a cargo del cónyuge y si
se hace con capital social se debe una recompensa. Si el reparo mayor se
hizo en un bien propio se aplica el num5 del 1955.
Numeral 5 dice “El mantenimiento de la familia y educación de los hijos
comunes y también de los hijos de uno solo de los cónyuges.”
Numeral 6 dice “Lo que se diere o gastare en la colocación de los hijos o hijas
del matrimonio.”
La colocación es lo que yo gasto cuando mi hijo se casa y lo ayudo, o para
instalarse profesionalmente. Solamente es deuda social lo que se gastara en
los hijos del matrimonio. Si es hijo natural es deuda personal y se deben
recompensas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El numeral 7 dice “Lo perdido por hechos fortuitos, como lotería, juego,
apuestas y similares.”

Art. 1966 dice que Son deudas personales también las multas y sanciones
pecuniarias que se hayan impuestos.

También las deudas del causante son personales

OM
Lunes 21/6
Atrás de cada deuda, sea personal o social, hay un acreedor. Acreedores
personales y acreedores sociales.
Desde el matrimonio hasta la disolución, tanto los acreedores personales como

.C
los sociales, pueden perseguir los bienes propios de su deudor, o los
gananciales que el administra. Los acreedores no pueden ir contra los bienes
propios del cónyuge ni los gananciales que el administra.
DD
Las deudas sociales deben ser soportadas por el patrimonio ganancial,
mientras que las deudas personales deben ser soportadas por el patrimonio
personal, en caso de que no sea así , se da lugar a las recompensas.
Si pague una deuda personal con dinero ganancial o a la inversa, ante una
deuda social pago con dinero propio. En este caso se va a generar una
LA

recompensa a favor del cónyuge que invirtió el dinero, sino se estaría


produciendo un desequilibrio, se estaría empobreciendo.
FI


DS*: BG
Indivisión post comunitaria: periodo de tiempo que comienza con la
disolución de la sociedad conyugal y culmina con la partición de la misma.

La masa indivisa se conforma por todos los bienes gananciales que existían al
momento de la disolución de la sociedad conyugal. Zona turquesa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Administración ordinaria de la sociedad conyugal.
No es lo mismo administrar los bienes propios que administrar los bienes
gananciales.
Respecto de los bienes propios, sean muebles o inmuebles, existe una libertad
muy fuerte, una cierta autonomía, dado que se permite que sobre los mismos
se puedan hacer actos de conservación, administración y disposición (a título
gratuito u oneroso) sin ninguna limitación, salvo que se cometa fraude. Esto
porque justamente los frutos de los bienes propios son gananciales.
Cuando se altera el resultado de una partición ya sea en mas o en menos hay
FRAUDE. Por ejemplo: simulo que arriendo un bien inmueble y en realidad lo

OM
estoy dando en comodato. O que hago que retiro de mi patrimonio propio un
cuadro, por ejemplo, y en realidad sigue allí.
Respecto a los bienes gananciales, la ley nos dice que los bienes que adquiero
los administro, entonces, respecto de los bienes gananciales que administra
uno de los cónyuges. Los bienes muebles en general, puedo enajenarlos,
realizar actos conservatorios, de administración, y también de disposición sin
problemas.

.C
En lo que refiere a los bienes muebles que requieren para su enajenación la
conformidad del otro cónyuge.
DD
De acuerdo al Art.1971:
“Los inmuebles de carácter ganancial adquiridos a nombre de uno de los
cónyuges o de la comunidad, no podrán ser enajenados ni afectados por
derechos reales sin la conformidad expresa de ambos cónyuges.
LA

Esta misma conformidad deberá expresarse cuando se trate de enajenar una


casa de comercio, un establecimiento agrícola o ganadero o una explotación
industrial o fabril, de carácter ganancial.
Cuando esa conformidad se otorgue por mandatario, éste deberá actuar con
FI

facultad expresa para ese género de operaciones.”

Requerimos la conformidad del cónyuge en el caso de que se trate de


automotores.


Si voy a enajenar un establecimiento comercial, este articulo dice se requiere


es la conformidad para disponer, solo para enajenar.
Para los bienes que están en la ley de registro lo que se requiere es la
conformidad del otro cónyuge tanto para vender como para constituir derechos
reales (por ejemplo, una prenda).
En el caso de los bienes… requiero la conformidad del cónyuge para enajenar,
permutar, como para constituir derechos reales como usufructo, prenda, etc.
Conformidad: Vaz Ferreira señala que en nuestro derecho se distingue entre
titulo y modo y solo con el modo opera la transferencia del dominio, y en ese
caso el legislador exige la conformidad de ambos. Entiende que como el titulo
es otorgado por el cónyuge administrador, entonces el es quien vende, y el otro

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cónyuge expresa su conformidad en la tradición. Si el cónyuge no
administrador no expresa su consentimiento, la compraventa va a ser valida
pero no va a ser eficaz respecto al cónyuge que no otorgo su conformidad.
Por otro lado, para Gamarra, la conformidad de la que habla el art. 1971,
equivale al consentimiento de ambos cónyuges, dice que el mismo se debe dar
tanto en el titulo como en el modo. Si se trata de un bien ganancial el
consentimiento debe ser dado por ambos cónyuges, y si no tengo la
conformidad de uno de ellos entonces la escritura es nula absolutamente.
La profesora adhiere a Vaz Ferreira.
¿El juez puede sustituir la voluntad de quien no quiere dar su

OM
conformidad, es decir del cónyuge no administrador? No hay ninguna
disposición que lo regule, puede haber un abuso de poder, de derecho.
¿Que pasa con los bienes gananciales que se disponen a titulo gratuito?
El art. 1972 del CC establece: “Cualquiera de los cónyuges podrá disponer de
los bienes gananciales que administra para los fines expresados en el artículo

.C
1965, número 6º; y también podrá durante el matrimonio, hacer donaciones
módicas para objetos de piedad o beneficencia.”
El aspecto de moderación que establece el código, lo hace solamente para las
DD
donaciones, pero no por ejemplo para la colocación de lxs hijxs en el matrimonio.
Los cónyuges con relación a algunos bienes pueden comportarse como si fuesen
bienes propios.
En relación a ese tipo de bienes muebles, el legislador no dispone una limitación.
LA

Hay bienes que hay que tener consideraciones especiales a efectos de no


cometer ningún tipo de imprecisión, la segunda categoría de bienes son los
bienes muebles que requieren para su enajenación la conformidad del otro
cónyuge.
FI

Los bienes muebles contenidos en dos normas, 1971 CC .


Con relación a los bienes gananciales, se deberá tener la conformidad de ambos
cónyuges, exige su conformidad en la tradición.


Los bienes que se adquieren a disposición de título gratuito: Art


1972 CC.
Cualquiera de los cónyuges podrá disponer de los bienes gananciales que
administra para los fines que dispone el 1965 y podrá hacer donaciones médicas
para efectos de piedad y beneficencia. No se puede hacer actos de liberalidad
con los bienes gananciales, solamente con la excepción de que sea para la
colocación con hijos o hijas del matrimonio o aquellos que son con objeto de
piedad o beneficencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ese aspecto de moderación que dispone el artículo, lo pone solo para las
donaciones, no habla de moderadas para la colocación de hijos o hijas en el
matrimonio, y en caso de que se quede debiendo algo, será deuda social.
En caso de que sea un hijo de uno de los del matrimonio, no se puede tener esta
liberalidad, pero si se hace en realidad se tiene una deuda con la sociedad
conyugal, ya que se usó dinero ganancial en un objeto que no se tiene porque
hacer cargo la sociedad.
Si se cometen actos fraudulentos o ilegales, se pueden entablar las acciones
correspondientes, que son la del 1991 y la del 1974 del CC.

OM
Miércoles 23/6
Los bienes inmuebles, los del 1971 inc2 CC. y el art. 27 de la 16.871 son bienes
que requieren la conformidad del otro cónyuge. Esta conformidad depende de la
posición que se sustente. Si tomamos la posición de Gamarra se requería el
consentimiento, y a falta de este la compraventa era nula. Si adherimos a la

.C
posición de Vaz Ferreira, esa conformidad es un consentimiento que bastaba en
que se estableciera en la tradición, cuando se transfiere la propiedad, y si esto
no ocurría la compraventa es valida pero ineficaz con relación al cónyuge que no
dio su conformidad.
DD
Respecto a los actos a título gratuito acá encontramos un nuevo limite, porque
dispone que se puede hacer actos a titulo gratuito sobre los bienes gananciales,
pero no sobre todos.
El 1972 nos da dos posibilidades, si no se esta en esas dos se esta en un acto
LA

ilegal. es decir, si dono algo fuera de las hipótesis del art. 1971 entonces estoy
haciendo una donación ilegal.
Lo módico es para las donaciones, no para la acomodación de los hijos.
Al hijo natural no se le puede donar un apartamento con bienes gananciales, si
FI

podría si fuera propio. Si lo hago con dinero ganancial es una deuda social, si lo
hago con dinero propio no hay inconveniente.
Art. 1973 CC: “Ninguno de los cónyuges puede disponer por testamento sino de


su mitad de gananciales.
Si uno de los cónyuges ha legado una especie que pertenece a la sociedad,
no puede el legatario reclamarla, a no ser que, por la partición, dicha especie
caiga en el lote de los herederos. Si no cayere, se abonará al legatario el valor
de la especie con la parte de gananciales correspondiente al testador y con los
bienes particulares de éste.”
El texto legal refiere a cónyuges y a gananciales. El que hace el testamento se
encuentra unido en matrimonio bajo el régimen legal de bienes.
La ley presume que estamos ante un testamento valido (si cumple con todas las
formas que dispone la ley, incluida la de los testigos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El codificador ha tenido en cuenta no solo la disposición a título universal, sino
también a título particular porque habla de los legados.
Es lógico que al referirse a los gananciales refiera a la masa ganancial y no solo
a los…
Establece una excepción a lo dispuesto en el articulo
Toma dos tiempos, el primero cuando el cónyuge toma el testamento en vigencia
de la sociedad conyugal, y en segundo lugar toma el momento en que el
testamento deviene eficaz.

OM
Si el legado fuera adjudicado al otro cónyuge, se deberá abonar el legado de lo
que correspondió al cónyuge fallecido.
Cada cónyuge administra los bienes que adquiere, pero la ley no refiere a cuando
los bienes son adquiridos por ambos cónyuges.
En el CC. hay una protección de la ganancialidad, en diversos artículos del

.C
mismo se procura la protección de los derechos de los cónyuges respecto al
mantenimiento de la masa ganancial.
Pero esta claro que alguno de los cónyuges puede realizar algún acto
DD
fraudulento o ilegal.
Un acto ilegal es un acto que no esta de acuerdo a la ley, y tiene una acción
concreta, por ejemplo, si alguno de los cónyuges no busca la conformidad del
otro cónyuge.
Para ello el art. 1974 tiene una acción: “Toda enajenación o convenio que
LA

sobre bienes gananciales haga cualquiera de los cónyuges en contravención


de la ley o en fraude del otro, no perjudicará a éste ni a sus herederos.”
Ramos, quien comparte la posición de … entienden que se trata de una
inoponibilidad y no de una nulidad relativa. Vaz Ferreira dice que la oponibilidad
FI

es acorde a este artículo, es decir, no le es oponible.


Solo los cónyuges del heredero serian los legitimados para oponerse si se tratara
de una nulidad relativa.


Si estamos ante una oponibilidad, no prescribiría. Y se podía oponer la misma


sin esperar a la partición, es decir, estando bajo el régimen legal de bienes, es
decir, durante la vigencia de la sociedad conyugal. No se podrá reivindicar el bien
porque la sociedad esta vigente. Se puede oponer antes de la disolución y
durante la sociedad, pero siempre antes de la partición. Señala que lo mas
conveniente es que obtenga la declaración de la oponibilidad.
La otra acción es la del art. 1991, que se da ante casos de fraude. “Cualquiera
de los cónyuges podrá argüir de fraude cualquier acto o contrato del otro,
anterior a la demanda de separación de bienes, en conformidad a lo que está
dispuesto acerca de los hechos en fraude de los acreedores. (Artículo 1296).”
Un caso de fraude sería, por ejemplo, decir que vendo un inmueble y no lo hago.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vaz Ferreira hace notar que, en la acción de fraude, el cónyuge victima del fraude
no es un acreedor, sino que es el otro cónyuge.
¿puede alegar el cónyuge victima la calidad de comunero? Luego de la
disolución de la sociedad conyugal si porque ya tiene esa calidad. Pero ¿puede
hacerlo durante la vigencia de la sociedad conyugal? Vaz Ferreira entiende que
parecería inadecuado, ya que en ese periodo no existen cuotas partes de
gananciales. Para él, aun cuando no son comuneros el articulo resulta aplicable
durante la vigencia de la sociedad conyugal.
¿Qué es el fraude? Vaz Ferreira que el fraude no significa que el otro este en

OM
estado de insolvencia como habla el 1296, sino que se considera fraudulento
todo aco de un cónyuge que tenga por fin falsear, modificar el resultado de la
partición.
La acción declarativa de inoponibilidad puede deducirse sin esperar a la partición
de los gananciales ni a la disolución de la sociedad conyugal.

.C
Administración extraordinaria.
Antes de la ley de derechos civiles de la mujer estaba en manos del marido, y
era solamente para el caso de que la mujer tuviese alguna situación complicada
DD
en torno a los bienes.
Actualmente, puede darse tanto para el hombre como la mujer.
Las situaciones donde corresponde la administración extraordinaria están
dispuestas en el art 1979 del CC: “La administración de los bienes del
LA

matrimonio se confiere exclusivamente a uno de los cónyuges:


1º.- Siempre que sea curador del otro con arreglo al artículo 441.
2º.- Cuando se oponga a la declaración de ausencia del otro, según lo
dispuesto en el artículo 62.
FI

El Juez conferirá también la administración a uno de los cónyuges, con las


limitaciones que estime convenientes, de los bienes propios y gananciales cuya
administración corresponda al otro, si hallándose éste absolutamente impedido,
no hubiere proveído sobre la administración.”


La primera situación es cuando uno de los dos cónyuges debe haber sido
declarado incapaz, y además el cónyuge debe ser el curador.
Hay que distinguir si estoy administrando bienes propios, o si estoy
administrando como curadora los bienes de mi cónyuge, en ese caso requiero la
venia judicial.
Art.1981 es una norma que busca proteger al incapaz.
La segunda causa es el cónyuge ausente. La peculiaridad de la ausencia es
que no se sabe si la persona está viva o muerta. Esto está regulado en el art. 62
y 1979 num.2 del CC.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estas normas confieren al cónyuge presente cuando tenga la calidad de
heredero de oponerse a la declaración de ausencia. La ley le da la opción de no
oponerse a la declaración de ausencia y en consecuencia se disuelve la
sociedad conyugal y se hace la indivisión, o por el contrario se opone y continúa
siendo el administrador de los bienes que eran administrados por el ausente.
La tercera situación es el impedimento absoluto de los cónyuges. Por
ejemplo, un coma profundo.
¿Quien aplica recompensas?

OM
Viernes 25/6
Cuando hay un desequilibrio en la sociedad conyugal, desde el matrimonio hasta
la disolución, las recompensas se dan luego de la disolución puesto que se
recompensa lo gastado durante la sociedad conyugal, lo que se debe a la
sociedad.

.C
En la sociedad conyugal hay un derecho de persecución especial, los acreedores
personales o sociales pueden ir contra los bienes propios o sociales
administrados por el cónyuge deudor.
DD
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
LA

Es un momento específico que se da


Art. 1998 causales de disolución
A partir de la ley de unión concubinaria tenemos que agregar el art. 5 de la ley
FI

18.246
Producida la disolución comienza la indivisión post-comunitaria, tiene
particularidades importantes porque cambian cosas. Por ejemplo, las normas
estructurales y de funcionamiento.


Las estructurales nos dicen qué es el pasivo y que es el activo. Cuando se realiza
la disolución se deja de crear gananciales.
Vamos a tener dos categorías de bienes, los bienes propios o los bienes
indivisos, son los bienes gananciales que se transforman en indivisos, van a
tener una administración diferente, se administran por ambos cónyuges (o
excónyuges) y cambios en el derecho de persecución de acreedores.
Contra esa masa van a tener preferencia los acreedores sociales.
Se suele decir una cosa por ser parcialmente correcto, se dice que luego de la
disolución de la sociedad conyugal, todos los bienes que se adquieren por los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cónyuges son propios, se pueden adquirir bienes con dinero de la masa pero son
bienes que subrogan bienes que estaban en la masa.
Con la disolución los bienes que adquieran son propios, pero puede pasar
que puedan adquirir bienes que subroguen bienes indivisos.
Por ejemplo, se forma la masa indivisa con todos los bienes gananciales (con
tres bienes gananciales, propios que administren cada uno de los cónyuges y los
que administraban en conjunto). Alguno de los dos decide vender un bien y
comprar otra casa (suele pasar con personas que están separadas de bienes)
esa casa que compraron sigue siendo prenda de acreedores sociales porque

OM
compraron con dinero indiviso, subrogaron un bien de la masa activa porque
compraron con dinero de la masa indivisa por el producto de la venta del anterior
bien.

Causales de la disolución de la sociedad conyugal:


De acuerdo por lo dispuesto por el art. 1948 el régimen de bienes (legal o

.C
convencional) empieza el día de la celebración del matrimonio, es inmutable y
no puede modificarse luego de celebrado el matrimonio, no puede comenzar otro
día.
DD
Se puede extender hasta la disolución del matrimonio.
Se entiende que se disuelve el régimen con el divorcio, con la muerte o nulidad
del matrimonio. Se considera extinto.
Si se termina el matrimonio, se termina lo accesorio al matrimonio. Es lo que vaz
LA

Ferreira determina como vía de consecuencia.


Separación de bienes, separación de cuerpos o ausencia o se constituya unión
concubinaria, cesa el régimen de bienes pero no se termina el matrimonio.
El régimen se puede terminar por vía principal cuando se declara una unión
FI

concubinaria, separación de cuerpos o ausencia o separación de bienes pero


sigue vigente el matrimonio. Pero si se termina el matrimonio se extingue el
régimen de bienes.
O vía de consecuencia por la extinción del matrimonio.


1- Causal:
Muerte de una persona casada produce dos hechos fundamentales, produce la
apertura legal de la sucesión y la disolución de la sociedad conyugal. Se inicia la
indivisión post comunitaria y las partes son los cónyuges (si las partes siguen
casadas) y excónyuges (si se termina el matrimonio). La indivisión hereditaria
comienza con la apertura legal de la sucesión.
La muerte es la única causal de disolución de sociedad conyugal que no se
inscribe en el registro de actos personales, se inscriben todas las disoluciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de sociedad conyugal con excepción de esta. Se tiene que hacer la indivisión
post-comunitaria para ver que le toca a cada cónyuge.
La demanda de divorcio no disuelve la sociedad conyugal, sino con la sentencia,
pero es posible que de acuerdo al art. 157CC cualquiera de los cónyuges solicite
que se proceda a la facción de inventario, con la demanda de divorcio se puede
hacer una facción de inventario y solicitar la facción para lograr una buena
administración.
La separación judicial de bienes a veces puede tener efectos importantes en los
acreedores.

OM
158 CC dispone la nulidad de todas las obligaciones que se hayan hecho sobre
bienes gananciales toda vez que se hubieran hecho en contravención esas
medidas, esos actos van a ser nulos.
Art. 38 de acuerdo con la ley de registros el divorcio se tiene que inscribir en la
sección de regímenes matrimoniales y ahí se hace oponible a los terceros. Si no

.C
se inscribe, los acreedores y demás terceros se entiende que esa sociedad
conyugal no se disolvió y siguen generando bienes gananciales.
En la práctica se tienen que pedir los oficios para inscribir en el registro civil para
DD
inscribir en la partida de matrimonio, para probar el divorcio.
La inscripción en el registro de regímenes se prueba la disolución de la sociedad
Mas allá que la sentencia de divorcio no se inscribe, se divorcian igual pero no
es oponible a terceros.
LA

¿Qué pasa si se declara la nulidad de proceso de divorcio? Por ejemplo, por


emplazamiento incorrecto. La profesora Larramendi tuvo que intervenir en un
caso importante donde se hizo el divorcio, pero es nulo, se entendió que el
FI

vínculo no resultaría disuelto, a pesar de que se haya decretado el divorcio.


Falleció el marido el que había solicitado el divorcio, pero se había proporcionado
un domicilio falso de la cónyuge.


Otra causal es la separación de cuerpos, de acuerdo al art. 169 la sentencia de


separación de cuerpos nunca pasa en calidad de cosa juzgada, los cónyuges se
pueden reconciliar, pero la disolución de la sociedad conyugal surte efectos.
Entre los cónyuges surte efectos desde la sentencia, pero se pueden volver a
reconciliar.
Es un caso especial porque no extingue el matrimonio, no tiene la obligación de
vivir de consuno, no pone fin al vínculo matrimonial y perduran ciertos efectos.
La reconciliación de los cónyuges supone la obligación de cohabitación. Art. 160
CC se entiende que se restituye todo al estado anterior a la proposición de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


demanda. El art. 169 entiende que las sentencias no pasan a calidad de cosa
juzgada, son disposiciones que son importantes.
Vaz Ferreira entiende que se reestablece la sociedad conyugal, que el 160 no
distingue entre efectos patrimoniales y personales.
Gatti entiende que el art. 160 CC solo refería a efectos personales y afirmaba
que esa norma se refiere a la reconciliación posterior a la demanda.
Más allá de entender como dice vaz Ferreira que el legislador no distingue entre
efectos personales y patrimoniales y no lo puede hacer el intérprete. Tenemos
que tener en cuenta esta posición hasta la ley 16.871, porque dice la inscripción

OM
de las causales de disolución, no se dice nada de la reconciliación, se entiende
que después de la ley en garantía de los acreedores, la reconciliación no vuelve
al estado anterior en cuanto a los efectos personales y no lo patrimonial y se
debe atender, de acuerdo a lo que está inscripto en el registro.

2- Causal:

.C
Separación de bienes: prevista en el 1998 CC causales de disolución de la
sociedad
DD
Lo disuelve de forma directa, es por vía principal puesto que el matrimonio sigue
vigente. Se ha aconsejado la separación de bienes, de forma incorrecta.
En la actualidad el 1985 CC tiene un texto actualizado dice que es un derecho
potestativo de cualquiera de los cónyuges y cualquiera de los dos puede pedirlo
LA

sin expresión de causa. Una vez que se pide, el juez la tiene que decretar sin
más trámite.
Una cosa es el régimen de separación de bienes cuando se pacta en
capitulaciones matrimoniales es diferente a que se disuelve la sociedad
FI

conyugal.
El art. 1985 es muy importante.
El derecho potestativo: relación con los acreedores. Cuando una persona se


separa judicialmente de bienes, el juez decreta la disolución y liquidación de la


sociedad conyugal. Expide oficios, para llevar al registro nacional de actos
personales sección regimenes matrimoniales y emite edictos para publicar.
Cuando hay separación de bienes, en la experiencia de la profe, dice que es
conveniente ver el expediente en el tribunal, esta el tema de la presentación de
los acreedores. El juez declara la disolución y liquidación, expide el oficio y se
pide el emplazamiento, ahí la profe aconseja a la parte lo que significa no hacer
el emplazamiento, porque las consecuencias pueden ser importante, la persona
se siente separada de bienes, empieza a comprar cosas creyendo que son
propias cuando en realidad son gananciales.
Si la solicitud la promueve uno solo de los cónyuges se aplica el proceso
monitorio, se pueden oponer excepciones o no, si no se promueven se cumple

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con el decreto judicial y si se oponen, se tienen que resolver y se está a lo que
dicte el juez.
Si ambos cónyuges lo promueven, se entiende que es el proceso voluntario el
más adecuado.
Los acreedores sociales tienen un derecho de persecución del 1975 CC durante
la vigencia de la sociedad conyugal. Luego cambia y en el art. 2006 es el que se
aplica, van a tener derecho de persecución los acreedores sociales sobre los
acreedores personales.
Los que se tienen que presentar al emplazamiento, todos los acreedores sociales

OM
aún si su crédito no es exigible. Los que no se presentan al emplazamiento
pierden el derecho de preferencia y van a ser tratado como un acreedor personal,
van a ir contra los bienes propios del deudor y contra la cuota parte que le
corresponda al deudor.
Los acreedores personales pueden ir contra cada respectivo cónyuge. Del fondo

.C
liquido van a ir una parte para cada cónyuge, es lo que le corresponde luego de
la liquidación, 2010 CC
DD
Acreedores de A - bienes de A / Fondo líquido de A
Acreedores de B - bienes de b / Fondo líquido de B
No pueden ir conta la masa de forma directa.
LA

Lo que dice el 1993 se puede encontrar un acreedor personal, tenga un derecho,


por ejemplo haya embargado un bien de la masa o un acreedor que no se
presenta pero tenga un derecho adquirido. El acreedor social pierde el derecho
de preferencia salvo el 1993, distinguir el derecho adquirido de la mera
expectativa (estoy en condiciones de embargar, que ya embargué).
FI

Puede haber un cese de la separación judicial de bienes: donde ambos cónyuges


le piden al juez el cese de la separación.


Se tiene que inscribir en el registro.


3- Causal:
La ausencia no disuelve el matrimonio, pero si la sociedad conyugal. El ausente
es aquel que no esta ni vivo ni muerto.
Cuando el cónyuge no tiene calidad de heredero, si no se opone a la misión en
posesión interina se disuelve la sociedad conyugal, si se opone continúa… Art.
62 CC
Si el cónyuge ausente vuelve, se restablece la sociedad conyugal y los actos que
celebraron son válidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art. 71 dice que si el ausente vuelve recobra sus bienes en el estado en que
se encuentre, el precio en el que se hubiese enajenado, y los frutos que
provienen de él.
Si están los dos de buena fe conservan las ventajas y bienes gananciales. Si
ambos están de mala fe pierden todo ambos cónyuges. Si es uno el que esta de
mala fe, ese pierde las ventajas.
4- Causal:
Existe la posibilidad de que los cónyuges reconozcan judicialmente la unión
concubinaria.

OM
EJEMPLO: Juan e Inés están casados, pero esta última comienza a vivir con
Enrique generando una unión concubinaria. En la práctica, en la mayoría de los
casos, sucedería que se disuelve la sociedad conyugal por separación de bienes
(solicitada por Juan o Inés).
La ley, en el art. 5 dice que cuando se hace el reconocimiento de la unión

.C
concubinaria (la del ejemplo), se disuelve la sociedad conyugal pero no el
matrimonio (que se disuelve por muerte o matrimonio).
Cuando se reconoce la unión concubinaria, esta tiene efectos entere Inés y
DD
Enrique, y frente a terceros recién tiene efectos con la inscripción en el registro.
Pero respecto a esto ha habido discusiones doctrinarias.
Arezzo opina que es con el reconocimiento y la inscripción en el registro que se
constituye la unión concubinaria, para el la sociedad conyugal se disuelve recién
con la inscripción en el registro de la unión concubinaria.
LA

Para Ramos y Rivero, esto no es así, sino que la unión concubinaria se reconoce
(es oponible) entre los cónyuges desde el momento que se dicta la providencia
de reconocimiento judicial, y contra terceros desde que se inscribe en el registro.
Esto porque como el art. 6 de la ley de unión concubinaria determina que se tiene
FI

que citar al cónyuge y se le da conocimiento, por lo tanto, con el reconocimiento


aun cuando no este inscripto, nace la unión concubinaria entre los concubinos y
se disuelve la sociedad conyugal.


Liquidación
Cuando se produce la disolución de la sociedad conyugal, se debe determinar el
activo y el pasivo social. Una vez realizada esa determinación, se debe lograr un
fondo líquido que es el que se dividirá en principio 50% para cada cónyuge (de
la universalidad). Art. 1910 CC.
Cuando se produce la disolución de la sociedad, se debe conformar un activo, y
aquí tenemos una MASA INDIVISA de bienes. Estos bienes son los que se
deben identificar en el inventario judicial que se realiza. Esa masa indivisa luego
se debe liquidar.
Sisse decía que la masa está destinada a liquidarse y pagar a los acreedores, y
lo que reste dividirse entre los acreedores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art. 1999 CC dice que debo realizar un inventario: “Disuelta la sociedad, se
procederá, si se solicitare, a la confección de un inventario solemne y tasación
de todos los bienes del matrimonio, como se dispone para la sucesión por
causa de muerte.” Es muy importante que se cite a los acreedores conocidos.
Miércoles 30/6

Inventario:
lo primero que se debe determinar es el activo, el cual debe ser integrado por:
1) Bienes gananciales que existen al momento de la disolución de la sociedad
conyugal. Se debe tener conocimiento también de que bienes hubieron antes

OM
para determinar si hubieron recompensas. No importa por quien eran
administrados. Recompensas también
2) Bienes que se subrogaban, el valor del bien que se iba ingresa a la masa
indivisa. Vendo un campo a 200.000 dólares, ese valor ingresa a la masa.
3) Los frutos de los bienes gananciales, con la particularidad del art. 2009 del

.C
código civil.
“Los frutos pendientes al tiempo de disolverse la sociedad se
prorratearán, dividiéndolos entre todos los días del año y aplicando a la
DD
sociedad lo correspondiente a los días que ella hubiere durado en el último
año, el cual se empezará a contar desde el aniversario de la celebración del
matrimonio.
La restitución de bienes fungibles se hará con otro tanto de las mismas
especies o su valor, con arreglo al inciso 4º del artículo anterior. “
LA

4) Las recompensan. Son créditos que se van dando por hechos o actos que
suceden en la vigencia de la sociedad conyugal, pero que se liquidan una vez
disuelta la misma, en el periodo de liquidación.
Las recompensas pueden ser variadas, están reguladas en el art. 1969 del CC.
FI

“Se debe compensar a la sociedad, siempre que se tome de los


gananciales alguna suma, sea para pagar deudas u obligaciones personales de
uno de los cónyuges, como el precio o parte del precio de cosas que le
pertenezcan o la redención de servidumbres, sea para la cobranza de sus
bienes propios; y en general, siempre que alguno de los cónyuges, saca


provecho personal de los bienes de la sociedad.


Cada cónyuge deberá asimismo compensar a la sociedad los daños y
perjuicios que le hubiere causado con dolo o culpa grave.
El provecho personal y los daños y perjuicios a que refiere este artículo se
calcularán en unidades reajustables al tiempo de obtener el provecho o causar
el daño.”
Cuando hay un enriquecimiento del que alguien se aprovechó, hay una
recompensa. Sea porque pague una deuda social con dinero propio.
No hay recompensas entre gananciales, y tampoco entre bienes propios. Las
recompensas se dan entre los cónyuges y el capital social. En consecuencia,
se va a liquidar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entre bienes propios: Si Luis le presta dinero a cayetana antes del matrimonio,
si le devuelve el dinero luego de haber contraído matrimonio, el dinero
igualmente es propio porque tiene causa o título anterior. Si Cayetana paga la
deuda con dinero propio no hay recompensas. Si paga con dinero ganancial,
Luis cobra su dinero porque es un bien propio, pero va a tener una deuda con
la sociedad.
Entre bienes gananciales: Si Luis le dio a Cayetana durante la vigencia de la
sociedad conyugal, dinero ganancial administrado por él, por ejemplo, el ahorro
de su sueldo en una cuenta bancaria para que Cayetana se compre un auto.
En ese caso sería ganancial con ganancial. El auto es ganancial, el dinero que
le dio es ganancial. Los acreedores de Luis sean sociales o personales pueden

OM
reclamarle por acción subrogatoria a cayetana, porque Luis estaría sacando un
bien por el 1975. Aquí no hay reclamaciones ni recompensas.

Si el saldo es a favor de uno de los cónyuges, por ejemplo, Luis le aportó


mucho más a la sociedad porque pago deudas sociales con dinero propio,

.C
cuando el capital social debe, lo ponemos en el PASIVO del inventario, en otras
palabras, cuando me da una recompensa a favor de uno de los cónyuges.
Si en realidad, alguno de los cónyuges en la liquidación queda debiendo a la
DD
sociedad, entonces la misma tendrá un crédito o recompensa contra ese
cónyuge y se pone en el activo de la sociedad.

Hay actos de conservación que pueden ser materiales o jurídicos. Es material


cuando intento evitar un mal, por ejemplo, un árbol que se va a caer arriba de
LA

la casa y entonces lo corto. No necesito la conformidad del otro cónyuge.


Alquilar un bien se entiende que se debe tener la conformidad de ambos
cónyuges. Y también para los actos de disposición o constitución de derechos
reales se requiere la unanimidad de consentimiento de los cónyuges.
FI

El pasivo de la masa indivisa lo compone únicamente los acreedores sociales


y los intereses.
¿Qué pasa con las deudas generadas por los bienes que integran el activo
social? Por ejemplo, hay un campo y necesita alambrado, entonces Luis


contrata un alambrador y compra el alambrado gastando 50mil dólares. ¿Eso


es una deuda social o personal? Porque si es social se puede ir contra la masa
indivisa, si es personal solo al patrimonio personal de Luis.
Ocultación de bienes:
El art. 2002 del CC dice: “Aquel de los cónyuges o sus herederos que
dolosamente hubiere ocultado distraído alguna cosa de la sociedad, perderá su
porción en la misma cosa y será obligado a restituirla doblada.”
Si se comprueba que alguno de los cónyuges esconde un bien comprado con
dinero ganancial, es decir que no lo declara en el inventario, si el otro cónyuge
prueba que lo ocultó con dolo, entonces perderá su parte en la misma cosa, es
decir, el bien entero queda para el cónyuge de buena fe. Y a su vez se debe
agregar al activo la mitad del valor del bien.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios: cuando no se pone que hay capitulación, está bajo el régimen
legal.
Bienes de Cayetana:
1) El bien es ganancial. Si bien la suma obtenida en la sucesión es propia
por el art. 1964, si se invierte ese dinero no hay forma de subrogar, por
lo tanto, el bien es ganancial. Hay una particularidad por cuestiones de
mercado, el auto vale 300 UR hoy, y sin embargo la recompensa es de
500 UR. Hay una recompensa a favor de Cayetana de 500 UR, y una
recompensa a favor de la sociedad en 200 UR.
2) El bien es propio, opera la subrogación, esta comprando un bien por

OM
2000 UR, pero el inmueble valía 1800 UR. Hay recompensa a favor de la
sociedad conyuga por 200 UR.
3) El bien es propio, ya que en la donación del dinero que le dio el padre se
dispuso el destino de ser subrogado. El terreno lo adquirió con capital
propio, y construye en el durante el periodo de vigencia de la sociedad
conyugal con dinero propio adquirido por su trabajo antes de la vigencia
del matrimonio.

.C
Hay dos posiciones:
-Vaz Ferreira. Quien entiende que no hay subrogación y por tanto el bien
es ganancial, por mas que se haya hecho en terreno propio con capital
DD
propio. En ese caso sucedería que el bien por ser ganancial integra el
activo social y debe incluirse en el inventario. LA PROFE ENTIENDE
ESTA POSICIÓN YA QUE EN LAS RECOMPENSAS A FAVOR DE
CAYETANA PUSO 4000 UR QUE ES EL VALOR DEL TERRENO AL
TERMINARSE LA OBRA.
Si por ejemplo Luis es quien entiende que es ganancial, una vez
LA

declarado, Cayetana puede presentar una observación.


-Irureta Goyena entendía que esta posición no era correcta. El dinero es
propio, el terreno es propio, y la construcción es propia por lo cual no
habría ganancialidad. Consecuentemente…
Bienes de Luis:
FI

1) El campo en Colonia es ganancial.


2) El bien es propio (casa en el prado) porque tuvo causa o título anterior.
3) El apartamento es un bien propio.
4) El automóvil se ganancializó. Tiene una recompensa a su favor de 300


UR porque utilizó dinero propio de un terreno de su propiedad.


Activo social:
-Auto VW avaluado en 300 UR.
-Terreno y casa en Paysandú por 10000 UR.
-Campo en colonia. 40000 UR.
-Automóvil por 300 UR.
-Recompensa que debe Luis al capital social por 2050 UR.
Deudas de Cayetana:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) El préstamo concedido por el BROU es personal porque fue adquirido
con anterioridad a la sociedad conyugal.
2) Deuda social porque ya estaban bajo el régimen de la sociedad
conyugal.
3) Estaban casados por lo que es deuda social.
4) Deuda atrasada por alimentos de su hijo extramatrimonial. Es una deuda
social, lo que se debe por alimentos es deuda social. CREO.
5) Préstamo con Santander pagado por Cayetana con dinero propio, es
una deuda social y por tanto tiene a su favor una recompensa de 1500
UR.
Deudas de Luis:

OM
1)

Pasivo social:
-Scotiabank 1000 UR.

.C
-Barraca “El Martillo” 200 UR.
-Deuda por alimentos. 500 UR.
DD
-Santander 2000 UR.
-Recompensas que se deben a Cayetana por 5800 UR.
LA

→Cayetana es acreedora de 6000 UR (500, 4000, 1500). El capital social 200


UR. Por lo que es acreedora del capital social por 5800 UR. Crédito a favor
por recompensas de 5800 UR. Esto se ubica en el pasivo. ¿Como se
compensa al cónyuge que se le debe? Con PAGO.
FI

→Luis tiene recompensas a favor del capital social, es decir, le debe al capital
social 2050 UR. Por lo tanto, se sitúa en el activo social.
Recompensa a su favor de 300 UR


Luis va a tener que colacionar las donaciones y enajenaciones ilegales o


fraudulentas con arreglo al 1974 del CC, aquellas propiedades vendidas sin la
conformidad del cónyuge, entre otras.
La colación se produce en dos operaciones, la de agregación, de la
recompensa de Luis que es la de colacionar, se agrega al activo social, y luego
la de deducción, Se tiene el fondo líquido, el activo.
Luis va a tener que colacionar las donaciones y enajenaciones ilegales o
fraudulentas con arreglo al 1974 del CC, aquellas propiedades vendidas sin la
conformidad del cónyuge, entre otras.
La colación se produce en dos operaciones, la de agregación, de la
recompensa de Luis que es la de colacionar, se agrega al activo social, y luego

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la de deducción, Se tiene el fondo líquido, el activo, y el pasivo, que en
resultado da un fondo líquido de 43150 UR, la que se divide entre dos. A la
cayetana le tocaría la mitad de este fondo líquido, menos lo que se le
recompensaría.
Para Luis irían 19525 mientras que para cayetana le corresponden 21575.
Viernes 2/7
Cuando hay separación de bienes es difícil que haya partición, generalmente
hay una masa indivisa para liquidar, y a su vez durante ese periodo que hubo
separación de bienes puede haber reclamos entre cónyuges.

OM
Partición
Los cónyuges con bienes y deudas, hacen la liquidación, una vez obtenido el
fondo líquido se puede estructurar la partición.
Puede ser extrajudicial, las partes que intervienen en principio son cónyuges o
ex cónyuges.

.C
En la partición se hace lo que se denomina la partición extrajudicial, que es
aquella partición en la cual directamente todos están de acuerdo, este tipo de
participación según el 1127 del CC pide acuerdo entre las partes y capacidad
de las partes. Aquí se distingue que pasa cuando hay un heredero
DD
discapacitado o incapaz (se va a dar después).
Esa partición, que se da en materia sucesoria se aplica para la participación de
sociedades comerciales o sociedades conyugales.
La partición extrajudicial, está prevista en el art 1127 del CC, en donde las
LA

partes van a tener que ser hábiles para contratar y estar de común acuerdo.
Si están todos de acuerdo se hace el cuerpo general de bienes, o inventario.
En esta participación, se hace al final cuando está ya todo determinado, una
escritura de partición, que debe ser una escritura pública y es una solemnidad
FI

prevista por el artículo antes mencionado.


En la partición judicial en la que supone están las partes de acuerdo, se debe
en primer lugar determinar los bienes, realizar la liquidación atendiendo al
activo y el pasivo, pagar el pasivo, realizar las recompensas. Y por ultimo se


debe hacer la partición por escritura pública, art 1118 del CC. 1132
Partición mixta es cuando uno de los cónyuges está sujeto a curatela o tutela.
Aquí interviene el escribano y el juez, el escribano realiza la escritura, pero
tiene que ser “autorizado” por el juez para darle las mayores garantías al
incapaz o al tutelado.
Vaz Ferreira aplica por analogía el 1129 del CC…
……
Realizada la partición voy a tener un derecho de persecución diferente al
periodo de la indivisión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Régimen de la unión concubinaria:
Reconocimiento judicial declarativo porque reconoce la unión.

OM
.C
Reconocimiento
DD
Artículo 5 ley de unión concubinaria:
“(Objeto y sociedad de bienes).- La declaratoria de reconocimiento
judicial del concubinato tendrá por objeto determinar:
A) La fecha de comienzo de la unión.
B) La indicación de los bienes que hayan sido adquiridos a expensas
LA

del esfuerzo o caudal común para determinar las partes constitutivas de


la nueva sociedad de bienes.
El reconocimiento inscripto de la unión concubinaria dará nacimiento a una
sociedad de bienes que se sujetará a las disposiciones que rigen la
sociedad conyugal en cuanto le sean aplicables, salvo que los concubinos
FI

optaren, de común acuerdo, por otras formas de administración de los


derechos y obligaciones que se generen durante la vigencia de la unión
concubinaria.
Constituida esta sociedad de bienes, se disuelve la sociedad conyugal o la


sociedad de bienes derivada de concubinato anterior que estuviere vigente


entre uno de los concubinos y otra persona.”
El reconocimiento se hace por el proceso voluntario, o el extraordinario en caso
de no haber acuerdo entre las partes. Art. 6
Ramos: La unión nace entre las partes desde que es reconocida judicialmente,
y respecto a los terceros es oponible desde que es inscripta en el registro.
-Para Carozzi en la sociedad de bienes se aplican íntegramente las normas de
la sociedad conyugal. Ramos, por otro lado, en base al art. 5 entiende que no
es así, ya que el articulo dice que se sujetara en lo que corresponda a la
sociedad conyugal, no dice que se aplican todas las normas de la sociedad
conyugal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NO puedo tener unión concubinaria SIN CONVIVENCIA.
La ley dice que solo debo determinar los bienes que se adquirieron con caudal
común. Para Ramos el caudal común es el conformado por los valores que
adquieran a título oneroso y a consecuencia de su industria o se aporten
durante la vigencia de la relación concubinaria.
El problema en el régimen patrimonial es cuando uno solo compro con caudal
común. La doctrina entiende que le bien es propio de quien lo compro, y el otro
tiene derecho a un crédito. Ramos está en desacuerdo con la doctrina.
Lunes 5/7

OM
Filiación.
Hay un concepto de filiación biológica y otro de filiación jurídica. Esta es la
clasificación básica.

.C
La filiación biológica es el vínculo que se tiene necesariamente con dos
personas, porque un hijo es el resultado del material genético masculino y del
material genético femenino.
DD
La filiación jurídica es diferente, es no necesariamente tiene que coincidir con la
biológica (pero puede). A la filiación jurídica se llega por le emplazamiento
filiatorio. Necesariamente se debe emplazar a una persona en la calidad
jurídica de hijo para efectivamente tenga los derechos y las obligaciones que
tienen los mismos.
LA

Es con la filiación jurídica que se van a tener derechos y deberes, no así con la
filiación biológica.
¿Cómo se da el emplazamiento filiatorio? Si tengo emplazamiento filiatorio
tengo filiación jurídica, y si tengo esta, tengo derechos y deberes como derecho
FI

al nombre.
Cuando a una persona se le niega el emplazamiento filiatorio se le está
negando el derecho a la filiación jurídica.


Luego del Pacto de San José de Costa Rica que modifico normas en materia
sucesoria en nuestro país, los hijos legítimos y naturales tienen iguales
derechos. Sin embargo, como ambos tienen un emplazamiento y
desplazamiento filiatorio diferente, puede suceder que se tienen los mismos
derechos si es que se llega a tener la calidad jurídica de hijo. Entonces, si de
alguna manera se dificulta la posibilidad de que uno tenga la filiación jurídica,
entonces en los hechos no tendrá los mismos derechos, es decir no habrán los
mismos derechos entre legítimos y naturales.
Es mas sencillo emplazar a un hijo en calidad de hijo legitimo que natural

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fuentes de la filiación: de alguna manera se sigue al derecho argentino en
este sentido porque no hay normas en nuestro ordenamiento que hables de
ellas.

-filiación por naturaleza.


Es la que tienen la gran mayoría de las personas que nacen de la relación
sexual de los padres. Aquí pueden ser filiación por naturaleza extramatrimonial,

OM
o matrimonial.

La filiación por naturaleza matrimonial


¿Cómo se logra la filiación jurídica del hijo? La filiación por naturaleza
matrimonial es aquella que se realiza por presunción de paternidad. La madre
se da por entendido que es ella porque es quien pare al hijo. Se presume

.C
legalmente que el marido de la madre es el padre del bebé. El emplazamiento
filiatorio del hijo matrimonial es de pleno derecho.
El emplazamiento filiatorio matrimonial tiene la presunción legal de paternidad
DD
regulada en los arts. 214 y 215 CC. En el artículo se establecen los requisitos
para que nazca la presunción:
-que haya matrimonio, que el mismo sea valido o nulo, si es inexistente no
nace la presunción.
LA

-que la madre del bebe sea la cónyuge del individuo, que esté casada con el
individuo que se presume es el padre.
-que el hijo se haya concebido dentro del periodo legal de la concepción, es
decir, debe haber sido concebido de acuerdo a loa establecido en el art. 215
del CC.
FI

-que haya vida de consuno (significa vida matrimonial, compartir techo, lecho y
mesa) en los primeros 120 días cuando concibieron al niño.
El 215 dice: “Se considera concebida dentro del matrimonio, a la criatura


nacida fuera de los ciento ochenta días después de contraído este y dentro de
los trescientos días siguientes a su disolución. Esta presunción es relativa salvo
en los casos de acuerdo expreso y escrito bajo las condiciones establecidas en
el artículo 214.
Si el niño nace luego de los 180 días y antes de 300 días, es un hijo legítimo y
se da la presunción del 214 y 215 del CC.
Art. 216: “Se considera, asimismo, la existencia de vínculo filial con el cónyuge
que no concibió a la criatura nacida del otro cónyuge, dentro de los ciento
ochenta días siguientes al matrimonio, siempre que aquel haya conocido el
embarazo antes de contraer matrimonio o haya admitido su relación filiatoria
expresa (no se incluye en esta circunstancia el acuerdo expreso referido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


anteriormente) o tácitamente por cualquier medio inequívoco. Fuera de estos
casos, bastará al cónyuge no concibiente negar judicialmente la relación
filiatoria con la criatura habida por su cónyuge, de lo que se le dará
conocimiento a este. Si la madre se opusiera surgirá el contradictorio.”
Requisitos de este artículo: matrimonio; la mujer debe ser cónyuge del hombre
que le nace la presunción; el bebé debe ser nacido dentro del matrimonio; el
marido debe admitir su paternidad frente a terceros.
En este artículo sucede que el hijo es concebido fuera del matrimonio, pero
nace dentro del matrimonio.

OM
No interesa si la mujer se casó un día, un mes, o dos meses antes de que
nazca él bebe, es hijo legítimo igual, es decir, se toma en cuenta el tiempo de
la concepción, puede ser concebido fuera del matrimonio, pero se casaron
antes del nacimiento, y en consecuencia el bebe nace dentro del matrimonio y
es legítimo.
Ejemplo de los arts. 214 y 215: Juan y María se casaron en abril de 2018, en

.C
septiembre de 2019 tuvieron un hijo legítimo. Se debe probar que juan y maría
convivían, que tenían vida de consuno.
Ejemplo del art. 216: En noviembre de 2004 se casan y en diciembre tiene un
DD
hijo. El padre debe haber admitido públicamente que es el padre. Si el hombre
no sabía que la mujer estaba embarazada puede negarse y ya no corre la
presunción.
Si se demuestra que falta algún elemento de la presunción, la misma no nace y
por ende no se debe realizar una acción de deslazamiento, sino que se tiene
LA

por no nacida (art. 222 CC).


Si no se puede demostrar que faltó un elemento, es decir que no puedo acudir
al art. 222 y consecuentemente nace la presunción de paternidad, puedo
demostrar por una prueba de ADN.
FI

Si nació la presunción ¿Cómo desplazo? Se debe tener en cuenta el art. 217


del CC. El desplazamiento lo puede realizar el marido de la madre que es el
presunto padre o sus herederos (art. 218), o puede hacerlo el hijo y aquí se
debe atender si hay o no posesión de estado (acción del 219 y 220).


La acción que tiene el presunto padre o sus herederos regulada en el art. 218
está limitada temporalmente. De acuerdo a este artículo, el marido de la madre
tiene el plazo de un año desde que tomó conocimiento del nacimiento para
ejercer la acción de desconocimiento de la relación filiatoria.
Si el presunto padre inició la acción de desplazamiento, lo herederos del mismo
pueden continuar con ella. Si por el contrario el presunto padre no inició la
acción, los herederos tienen el plazo de un año para iniciarla desde que
tomaron conocimiento del fallecimiento de este.
Cuando el marido de la madre desplaza al niño, este último queda habilitado
para buscar su verdadera filiación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Posesión de estado=trato de hijo. Si hay posesión de estado (Art. 219).
“Hallándose el hijo en posesión del estado filiatorio legítimo, tenga o no
su título, podrá impugnar la presunción de existencia de relación filiatoria
durante su minoría de edad actuando debidamente representado por un
curador 'ad litem'. Si la acción no hubiera sido intentada durante la menor edad
del hijo, podrá ejercerla este dentro del plazo de cinco años a partir de su
mayoría.
En caso de fallecer el hijo dentro del plazo hábil para interponer la demanda de
impugnación de la relación filiatoria o durante su minoría de edad sin haberla
interpuesto, la acción podrá ser ejercida por los herederos de este dentro del

OM
plazo que aquel contaba.
Todo esto sin perjuicio del derecho del hijo o sus herederos a conocer su
ascendencia biológica en cualquier momento y a esos solos efectos, aun
existiendo el acuerdo referido en el artículo 214.”
El hijo puede impugnar la presunción hasta los 23 años, siendo menor de edad
debidamente representado por un curador.

.C
El art. 220 supone que el marido de la madre no le dio posesión de estado al
niño. Se permite al padre biológico que pueda pedir el desplazamiento y si lo
pide queda emplazado en calidad de padre extramatrimonial.
DD
“De faltar la posesión de estado de filiación legítima aun cuando exista su título,
la acción de desconocimiento de existencia de relación filiatoria podrá ser
intentada indistintamente por cualquiera de sus progenitores biológicos, por un
curador 'ad litem' que actúe en representación del hijo, o por el hijo al llegar a la
LA

mayoría de edad. Los progenitores biológicos no podrán accionar una vez que
su hijo haya llegado a la mayoría de edad. En ausencia de posesión de estado
de filiación legítima, la acción será imprescriptible para el hijo…
… El acogimiento de la acción deducida por cualquiera de los progenitores
biológicos, dejará al hijo emplazado en el estado civil de hijo natural del
FI

demandante.”
Cuando una mujer se hace la que esta embarazada y se hace la que tiene un
hijo, pero en realidad ese niño se lo dieron. El hijo tiene la acción del artículo
224. Hay parto supuesto o sustitución de identidad.


“La filiación de que el hijo está en posesión, aunque sea conforme a la partida
de nacimiento o bautismo, puede ser contestada en razón de parto supuesto o
por haber habido sustitución del verdadero hijo o, en general, por no ser la
mujer la madre propia del hijo que pasa por suyo.”
Si se destruye la maternidad cae todo, cae también la paternidad. Es una
acción desplazatoria.
El art. 225 permite que, durante la vida del hijo, el mismo pueda reclamar su
filiación legitima al verdadero matrimonio. Primero debe entablar la acción del
art. 224 y desplazarse, para luego reclamar la filiación al verdadero matrimonio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Filiación por naturaleza extramatrimonial:
-por la vía del art. 220
-vías voluntarias: voluntariamente el padre lo hace por reconocimiento expreso
o tácito. El reconocimiento tácito es cuando el trato y la fama en el plazo de 10
años da la calidad de hijo. El reconocimiento expreso se realiza por tres vías:
ante el oficial de estado civil en el acto de la inscripción; por escritura pública,
aunque el reconocimiento sea implícito; o por testamento.
En vías voluntarias el desplazamiento se da por el art. 238 del CC. Si se dio el
emplazamiento, el hijo puede repudiar o cualquier interesado puede impugnar,
salvo aquel que… El hijo tiene el plazo de un año para quitar, repudiar el

OM
reconocimiento desde que tomó conocimiento del hecho.
La vía no voluntaria está en el art. 197 y ss. del CNA. Es la investigación de
filiación. El hijo tiene un plazo hasta los 25 años.

.C
-filiación por técnicas de reproducción humana asistida. Son técnicas que
deben ser utilizadas para poder tener un hijo, pero son los padres biológicos.
DD
-filiación por adopción. (adopción plena).
Actualmente en el derecho uruguayo hay tres clases de adopción, la simple
(para mayores de edad), adopción plena y la adopción con efecto limitado
(estas últimas para menores de 18 años).
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte