Está en la página 1de 7

Clase 4

Derecho de Familia en la Actualidad

1) Noción de Familia: algunas tendencias actuales en Derecho de Familia


es la ampliación de la noción de la Familia. Donde no hay consenso qué
entendemos por familia, siendo más una aproximación conceptual como
el núcleo fundamental de la sociedad, donde cada norma amplía o
restringe la concepción de familia.

1.1. Noción Actual: actualmente se tiende a ampliar la noción de


familia, incluso a los criados, dependientes y trabajadores.
Entonces uno se encuentra con que es muy amplia, pero aún así
se consideran todas las clases de familia. Porque la CPR no se
refiere a la familia matrimonial ni a la no matrimonial, si no que
quiso adaptar la declaración de manera atemporal, independiente
de la noción que sigamos.

Sin embargo, se ha ido advirtiendo que se ha ido considerando a la


familia no matrimonial, como en el pacto de Unión Civil, que establece
un estatuto especial que considera al conviviente civil, como una noción
que antes no existía y como una clase de familia. Ya que antes sólo se
concebía una familia como un matrimonio heterosexual, siendo causal
de inexistencia matrimonial uno celebrado entre personas del mismo
sexo.

Ahora, se cae la teoría de la inexistencia, porque aparece en estos actos


de familia pero se extiende a los actos patrimoniales, donde surgen
ciertas discusiones. Y en 2021 la CS acogió varias de inexistencia,
como en actos indígenas celebrados hace 40 años atrás. En concreto, la
noción de familia se ha extendido a aspectos que antes eran
impensados.

2) Debilitación del Matrimonio y Filiación: el CC se estructuraba en


base a la filiación y el matrimonio como fuentes del Estado Civil. Pero
ahora es diferente:

2.1. Filiación: sólo se distingue entre hijos matrimoniales y no


matrimoniales para efectos didácticos.
2.2. Matrimonio: se debilita como institución, y antes sólo era
terminado por muerte o nulidad. Pero ahora se incluye el divorcio del
matrimonio civil: un divorcio remedio y uno sanción.
El remedio se refiere a remediar una situación en particular cumpliendo
plazos y requisitos legales. El divorcio sanción se configura a partir de
una sanción para el cónyuge culpable, como quien trata de matar,
prostituir, etc., que tiene como causal genérica infracción grave.
Existía la posibilidad de extinguir el matrimonio, disolverlo. Y por ende
se estima que se debilita la institución, por diversos motivos:

a) Cada vez se celebran menos matrimonios: antes la gente se casaba


bastante.
b) Se posibilitó que el matrimonio terminara por más causales:
antes sólo había muerte y nulidad del matrimonio y de manera muy
limitada. El 2004 se amplió mucho el espectro de causales de
divorcio, antes había sólo separación judicial.

Se debilita el matrimonio hasta tal punto que fue perdiendo


protagonismo, principalmente por estos 2 factores.

3) Institucionalización de las Uniones de Hecho: hubo muchas


propuestas anteriormente y era visto de mala manera a la hora de
legislar. Se tenía la idea de legislar para efectos patrimoniales. Y
culminó con con varios intentos que pretendían institucionalizar
uniones de hecho.

Antes de ello la jurisprudencia lo hizo a través de un cuasicontrato. El


Código regula tres principalmente, y a raíz de la comunidad, la
jurisprudencia trató de buscar una solución compleja a raíz de que se
superponía a la ley. Y en este caso privilegiaban aquello que aparentaba
ser por sobre lo que era en el derecho, los cuasicontratos de comunidad
concubinal, que era un concubinato, una relación de hecho entre 2
personas.

Y en este sentido, cuando se dictó la nueva ley se modifican las causales


de nulidad de matrimonio. Y ocurrió que muchas personas vinculadas
en matrimonio iniciaban una nueva vida en pareja con otra persona y
los bienes que se adquirían dependían mucho del régimen marital.
Sobre el cual en su mayoría ingresan al haber social.

Lo que ocurría es que si uno seguía unido en matrimonio todo lo que


ganaba entraba a la sociedad conyugal. Y la jurisprudencia dijo que ante
ciertos requisitos había cuasicontrato, donde estas personas podían
formar patrimonio común. Entonces, eso fue la primera aproximación a
uniones de hecho.

Se dio énfasis a los primeros temores. Entonces, la jurisprudencia aplicó


esta institución en ciertos casos y todos los bienes entran al haber social
y se reparte entre los cónyuges.

4) Legitimación de la Procreación Asistida: antes no se consideraban,


como por ejemplo la maternidad por vientre subrogado. Y en otras
legislaciones se permite bajo ciertos supuestos.

En Chile hay poca regulación al respecto, y uno podría decir que un


pacto entre 2 personas para efectos de dar a luz y criar al feto sería
válido. Pero acá se permitió la procreación asistida y entendió quiénes
eran padres, pero deja muchas hipótesis no resueltas, como los derechos
del padre/madre biológico/a en caso de ser la persona que asiste a otro/a
a procrear o si nunca se entera que tuvo un hijo, y la solución que da el
Código es que se prefiere a la posesión notoria.

Es decir, que a pesar de ser padre biológico, quien iba a ser reputado
como padre es quien reconoce y cría. Entendiendo que hay aparicencia
por sobre la verdad biológica.

Pero la pregunta es, ¿qué derechos tiene el tercero con titularidad


biológica? La ley dice que se prefiere la posesión, pero existe el
principio de conocer el origen biológico, también existen derechos para
tener vínculo como tercero y padre biológico.

Aún así es un tema que aún no se desarrolla bien, y ante la diversidad


de situaciones se ha ido avanzando. Entendiendo que el derecho es
superado por la realidad y hace necesario adecuar las normas.

5) Indisolubilidad parental: la ley en principio el Código siempre


prefiere al padre o delega las potestades a la madre a falta de padre, se
ha establecido que ambos padres son llamados a decidir de las
cuestiones del hijo.

En ciertas situaciones hay disputas, y en principio existe una


corresponsabilidad del ejercicio de la parentalidad, como ocurrió con la
ley que posibilita la interrupción del embarazo en 3 causales, que
permitía ejercerlo por una persona distinta como el padre o la madre.

6) Interés Superior del Niño: mucho desarrollo e importante en esta


materia. Sobre todo para fallar.

Características del Derecho de Familia

Obecede a normas ajenas al derecho civil patrimonial clásico, como por


ejemplo acto jurídico. De hecho por eso existen principios especiales que
tienen aplicación.
Entonces, hay normas explicadas:

1) Juridicidad Intrínseca.
2) Indisponibles: irrenunciables, imprescriptibles incluso, porque si bien
son normas de derecho privado, a lo menos son de Orden Público.
Porque el legislador dota estas normas de cierta autonomía y mayor
eficacia.

Cuando estudiamos la renuncia de derechos se limita mucho en esta


materia, porque no se pueden establecer modalidades, ni renunciar
anticipadamente, son en muchos casos imprescriptibles, no se puede
alterar el contenido del matrimonio, etc., que limitan la Autonomía de la
Voluntad. Porque como parte contratante sólo se decide si queremos
celebrar o no.

Aunque veces nos ponemos en casos donde la fuerza no se admite para


celebrar el matrimonio. Pero más allá de Derecho Público y Privado,
hay en el medio normas de Derecho Privado pero que son de Orden
Público, pero que no regulan normas estatales tampoco, pero que sí
tienen una índole de protección, entendiendo que hay partes más
débiles. Por lo que son normas especiales, como ocurre en Derecho
Laboral, Derecho del Consumidor.
3) Predominio de las relaciones personales: más allá del contenido
pecuniario, dice relación con cuestiones que se vinculan a sujetos y
personas, tanto para cuidado personal, entre otras materias que prima la
relación personal por sobre la pecuniaria.
4) Interés de la Familia: entendemos que hay una falta de definición de
familia, ubicándola entre el Estado y la persona, es una estructura más
allá de un individuo pero debajo de la sociedad.
5) Conexión entre derechos y deberes: aquí existe una relación entre
deberes y derechos con la particularidad de que la mayoría de los
derechos son a su vez deberes. Por ejemplo en la relación directa
irregular es un derecho absoluto respecto del hijo, que tiene derecho a
exigirla, y el padre tiene el derecho y deber de hacerlo, incluso se puede
apremiar al padre.

Entonces, existe la particularidad de que la mayoría de

También podría gustarte