Está en la página 1de 93

DERECHO DE FAMILIA

10/08/2022

Evaluaciones:
- Primera prueba:  miércoles 14 de septiembre de 2022
- Segunda prueba: miércoles 09 de noviembre de 2022

*Acumulativas, una oral

Temáticas:
* Estatuto matrimonial
 Un derecho satélite a comparación de lo que es patrimonial que esta mas bien
entrelazado
 Relevancia total en la practica
Delegado  Correo, Andrea.montecinos@pucv.cl
Clases recuperativos 20 de agosto

¿Qué entendemos por familia?


 Vinculo de parentesco
 Ahora bien, también hay matrimonio, entonces el afecto es clave
- tía que no sanguínea que cría
 Que vivan en un mismo techo
¿Qué es lo que distingue una familia?
- Comparten ciertos rasgos en común
- Existe u proyecto en común
 Algo muy determinante, es un contexto de apoyo y cuidado (protección)
 Uno puede recurrir a ellos y tiene un estatuto protector
 Primer eslabón en la protección de la infancia, respecto también por la dificultad de
protección de la infancia en Chile. EJ. el sename donde a pesar de intervención del
Estado siguen siendo vulnerado
Evolución
En Chile hay una cultura arraigada del doble estándar, en chile se discriminará?
- Estudio de comparación entre los orígenes de los niños, en cuanto a su protección,
entre nacer en la Pintana y en los condes
- Concepto de discriminación desde que nacen

1
En el D. de Familia hay barreras, pero invisibles. Complejos de determinar. Importante
para D. de familia para hacerse cargo, de inclusión ya sea en todo ámbito.
- Ej. de que querían quitar la maternidad a madre ciega
- Todo un tema respecto a la autonomía
Como ha cambiado Chile El derecho de familia
Recientemente se ha obtenido el matrimonio igualitario

 Ahora, cada vez los jóvenes se casan menos


 El D. de familia entra cuando hay problemas
 Las juventudes no querían el mismo estatuto, ya antes homosexuales que si querían
casarse no podían
Evolución respecto a lo hijos legítimos e ilegítimos. Una discriminación jurídica terrible en
el pasado. Razones
- sociológicas, eran muchos en Chile (wacho chileno)
- no se podía incorporar sucesoriamente (Respecto a patrimonio)
- Tanta presión internacional
- Y la cónyuge quedaba en riesgo
- Pero después al momento de regular la filiación fuera del matrimonio se
sobreprotegieron los derechos de los cónyuges
Chile uno de los últimos países en aprobar el divorcio, de hecho, se ocupaba una nulidad
falseada

 Ha sido muy atrasado en este tipo de materias de familia, el derecho debe dar
soluciones y no debe venir de atrás
 PQ, se entiende como que se ha impuesto, por lo que un esquema conservador a
modificar. No contribuye a una evolución constante y necesaria ya que el derecho
debe dar soluciones
 Costo años en regular el divorcio
 Ahora se esta hablando de la inseminación artificial. En que complica que el ovulo
es de alguien y el útero de otro (Tema importante ahora a fututo). Vientre para una
gestación distinta
- visión clave de solucionar problemas
 Profe quedo convencida en que más que problema político. Es difícil escuchar y
proteger minorías si son pocos

Gran tema del trato igualitario de los miembros de la familia


No hay derecho de intervenir por ejemplo en las redes sociales de sus hijos (Derecho a la
intimidad)

2
- Antes se permitía hasta el castigo moderado (Bajo la idea de protección se vulnera)
Especialmente para temas de maltratos. Algo problemático en Chile también
- Relaciones de pareja, hasta profesional
- Problema de genero (ej. la jefatura de la sociedad conyugal)

Código Civil y ley de matrimonio civil Matrimonio


Art 102 CC
Art. 102. El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se
unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir
juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente.

- Recientemente modificado por el matrimonio igualitario


- Aprenderse el art 102
ELEMENTOS
A) ES UN CONTRATO
B) ES UN CONTRATO SOLEMNE
C) QUE CELEBRA UN HOMBRE Y UNA MUJER
D) POR EL CUAL SE UNEN A CAVAL E INDISOLUBLEMENTE Y POR TODA LA VIDA
E) CON EL FIN DE VIVIR JUNTOS, PROCREAR Y AUXILIARSE MUTUAMENTE.

 Primer concepto es un Contrato. Según profe vista mucho más que un contrato.
 Entonces se define como Instituto de familia (Base principal de esta)
- No es contrato, dado a que no busca satisfacer el interés de cada uno
- Sino de proteger, promover el respeto de cada uno de los participantes
- Figura clasificada como instituto de familia entre dos personas
 Actual e indisolublemente
- Respecto este último como será si se reconoce la posibilidad del divorcio
- En Chile sigue siendo indisoluble, y tiene relación con la verdadera naturaleza del
instituto matrimonial (Como principio general). Salvo
- Otra cosa es que se permita el termino bajo ciertos requisitos establecidos
- En Chile la posibilidad de disolver es muy limitada, contemplado en medidas
restrictivas
 Por lo que se asume la complejidad del estatuto, respecto al divorcio
- Resguardo por que es base de la familia
- Y se establece un Estatuto protector
 Y por toda la vida
- De manera que el legislador deja en claro lo indisoluble
- Acordado N° de relaciones intimas a la semana (Separación)
 Vivir juntos

3
- En Chile el estatuto implica la convivencia tan asi que sería una patología la no
convivencia. En chile impensado
- Caso de Woody Allen
- Ahora bien, hasta qué punto es vivir juntos. Puede que no estén conviviendo, pero
unidos, o bajo el mismo techo, pero sin convivir. relación afectiva y marital
o Se da situaciones de esta forma
o Un tema muy complicado (Reanudar vida en común)
o No hay claridad afectiva de lo que se siente y para el abogado es importante
saberlo, profe recomienda derivar a especialistas
 De procrear
- Situación extraña, entre infértiles, ancianos o bien que tomen la decisión de no tener
hijos
 Y de auxiliares de mutuamente
- Lo que busa es asistencia y apoya que provoca una serie de derechos para los
cónyuges pero también genera una serie de responsabilidades
 Instituto solemne Formalidades: Son previas, coetáneas y posteriores
Artículo 1º.- La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El
matrimonio es la base principal de la familia.
    La presente ley regula los requisitos para contraer matrimonio, la
forma de su celebración, la separación de los cónyuges, la declaración de
nulidad matrimonial, la disolución del vínculo y los medios para remediar
o paliar las rupturas entre los cónyuges y sus efectos.
    Los efectos del matrimonio y las relaciones entre los cónyuges y
entre éstos y sus hijos, se regirán por las disposiciones respectivas del
Código Civil.

Inc. 1 Deja en claro la relevancia que tiene el matrimonio respecto a la familia,


reafirmando también lo ya dicho en la CPR.
- Matrimonio como estatuto protector de la familia
Artículo 2º.- La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial
inherente a la persona humana, si se tiene edad para ello. Las
disposiciones de esta ley establecen los requisitos para asegurar el
libre y pleno consentimiento de los contrayentes.
      El juez tomará, a petición de cualquier persona, todas las
providencias que le parezcan convenientes para posibilitar el ejercicio
legítimo de este derecho cuando, por acto de un particular o de una
autoridad, sea negado o restringido arbitrariamente.

 CASO- Dos personas con discapacidad intelectual querían casarse, y fueron al


registro cumpliendo con las solemnidades
- Ahora en este caso el oficial se negó

4
- Profe se dio cuenta que en esta hay una acción especial, dado a que es un derecho
esencial inherente
- El reglamento autoriza a negarse cuando ve discapacidad evidente
- Ha pasado también con personas con S. Down
- Efectivamente se celebra un matrimonio, se pudo oficiar la autorización
 Ejercer esta acción derivada del matrimonio como Derecho esencial

PRINCIPIOS DE LA LMC
- Protección del niño y del miembro de la familia más débil más que el cónyuge etc.
Artículo 3º.- Las materias de familia reguladas por esta ley deberán ser
resueltas cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos y
del cónyuge más débil.
    Conociendo de estas materias, el juez procurará preservar y
recomponer la vida en común en la unión matrimonial válidamente
contraída, cuando ésta se vea amenazada, dificultada o quebrantada.
    Asimismo, el juez resolverá las cuestiones atinentes a la nulidad, la
separación o el divorcio, conciliándolas con los derechos y deberes
provenientes de las relaciones de filiación y con la subsistencia de una
vida familiar compatible con la ruptura o la vida separada de los
cónyuges.
Interés superior del niño o niña, adolescente

 Frente a un conflicto deberá siempre primar el interés del niño o adolescente


- Caso de que la madre pedía autorización para sacar del país a los niños ante negativa
del padre. Posgrado
- O caso de volver a su país
- * En este caso se recurre al juez
 Situación de desmedro económico del padre, además, de relación y vínculo con los
hijos
 Ante la problemática de ambos de querer mantener lazo de apego con sus hijos
+ Especialistas recurren a la voluntad del niño. Donde declaro que no quería separarse de
su papa
+ Mismo paso con caso de alemana, en donde quería el niño prevalecer los lazos afectivos
en Chile, que los en Alemania que no conocían ese lado de la familia

 Por lo que este es un principio superior


Protección del cónyuge más débil

 No se refiere a lo económico sino mas bien al más vulnerable


- Ejemplo de un padre enfermo de cáncer
- O una persona sometida a violencia
- Y por supuesto el que depende económicamente del otro
- Algo que debe siempre ser considerado

5
 Responsabilidad profesional de atacar acuerdos contra estos dos principios
- Tremendo que el abogado quede mal ante el juez tener que decir que no se firmara
acuerdo
 Puede ocurrir que no haya cónyuge más débil
- Aunque siempre hay criterios que inclinan la blanca, ya sea por infidelidad
 Muy difícil una situación en que los dos principios que choquen
12/08/2022

Requisitos de existencia del matrimonio y validez


Matrimonio tiene su base en el derecho canónico, instituto de familia

REQUISITOS DE EXISTENCIA
1. Entre dos personas 21400 (10 de diciembre de 2021), Modifica entre sexo distinto
2. Consentimiento
sí “consienten en recibirse el uno al otro como marido y mujer”. Cabe destacar que el
consentimiento matrimonial puede ser prestado por los contrayentes de modo personal,
o por medio de mandatario, conforme lo dispone el artículo 103 del código civil. Este
contrato de mandato es solemne y la solemnidad es la escritura pública; en ella se debe
indicar el nombre, apellido, profesión y domicilio de los contrayentes y del mandatario.
Además, debe ser un mandato especial, que faculte al mandatario específicamente para la
celebración del matrimonio.
Art. 103 CC: “El matrimonio podrá celebrarse por mandatario especialmente
facultado para este efecto. El mandato deberá otorgarse por escritura
pública, e indicar el nombre, apellido, profesión y domicilio de los
contrayentes y del mandatario.”

 Luego con respecto a la validez es importante que tal consentimiento sea exento de
vicios
3. Es solemne Como requisito el oficial del registro civil
- Antes sin divorcio se ocupaba la nulidad matrimonial, que constaba en que el oficial de
registro no era competente de alguno de los domicilios de los cónyuges
- Actualmente es un requisito de existencia, pero no requiere que sea domicilio de
ninguno de los cónyuges, siempre y cuando esté presente
- Se hizo para evitar impugnar la competencia del oficial de registro
El único valido es celebrado ante el oficial de registro competente

REQUISITOS DE VALIDEZ
Son aquellos necesarios para que un matrimonio existente se mantenga en la vida jurídica,
produciendo todos sus efectos. Tales requisitos son

6
o Consentimiento libre y espontáneo/ exento de vicios.
o Capacidad de los contrayentes/ ausencia de impedimentos.
o Cumplimiento de las solemnidades legales

Requisitos de validez
1-Capacidad matrimonial: la capacidad matrimonial dice relación con la ausencia de
impedimentos dirimentes, es capaz de contraer matrimonio aquella persona respecto de
la cual no concurre un impedimento dirimente, la persona en la que si concurre un
impedimento dirimente es incapaz. El estudio de la capacidad matrimonial radica en el
estudio de los impedimentos dirimentes. La capacidad es la RG.
Art. 4 Ley MC: “La celebración del matrimonio exige que ambos
contrayentes sean legalmente capaces, que hayan consentido libre y
espontáneamente en contraerlo y que se hayan cumplido las formalidades
que establece la ley.”

Ambos contrayentes tienen que ser legalmente capaces y van a ser capaces cuando no
concurra un impedimento dirimente.
Doctrinariamente se distingue entre: impedimentos dirimentes e impedimentos
impedientes y prohibiciones
Impedimentos dirimentes: capacidad matrimonial, son los únicos que permiten la
posibilidad de solicitar una nulidad matrimonial. Están tratados en la ley de matrimonio
civil (Art. 5 y 6) Hay impedimentos dirimentes relativos y absolutos.
a) impedimentos relativos: son aquellos que no permiten la celebración del matrimonio
en relación con una persona determinada, pero si la permiten en relación con otras, por
ejemplo, el parentesco.
Art. 6: “No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y
descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por
consanguinidad en el segundo grado.

Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se


establecen por las leyes especiales que la regulan.”

Art.7: “El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el


imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el
homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado como
autor, cómplice o encubridor de ese delito.”

b) Impedimentos absolutos: se aplican por RG y respecto a cualquier persona, por


ejemplo, memoria de edad.

1. Ausencia de impedimentos dirimentes


- Por lo cual es incapaz

7
- Algo que es distinto en materia, matrimonial, se plantea la concurrencia de
impedimentos dirimentes para calificar como incapaz
- Estamos frente a requisitos de existencia
De manera que no es valido por lo que se puede declarar la nulidad matrimonial art 44
LMC
Distinción entre:
Impedimentos dirimentes Cuando hablamos de incapacidad matrimonial, adolece de
vicio de nulidad
Impedientes o prohibiciones No implican la nulidad, sino otras prohibiciones
particularmente sucesorias, matrimonio sigue siendo valido
IMPEDIMENTOS DIRIMENTES
a) impedimentos relativos: son aquellos que no permiten la celebración del matrimonio
en relación con una persona determinada, pero si la permiten en relación con otras, por
ejemplo, el parentesco.
Art. 6: “No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y
descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por
consanguinidad en el segundo grado.

Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se


establecen por las leyes especiales que la regulan.”

Art.7: “El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el


imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el
homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado como
autor, cómplice o encubridor de ese delito.”

Relativos
Aquellos que no permiten la celebración de un matrimonio en relación con una persona
determinada, pero si con otros
Ej. parentesco
b) Impedimentos absolutos: se aplican por RG y respecto a cualquier persona, por
ejemplo, memoria de edad.
Art 5: “No podrán contraer matrimonio:
Absolutos
por RG que impiden celebrar con cualquier persona. Como lo es la minoría de edad
Artículo 5º.- No podrán contraer matrimonio:

8
1º    Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;
2°    Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo celebre con
su conviviente civil;
3º    Los menores de dieciséis años;
4º    Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que
implica el matrimonio;
5º    Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los
derechos y deberes esenciales del matrimonio, y
6º    Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o
por medio de lenguaje de señas.

N°1 1º    Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;
N°2 2°    Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo
celebre con su conviviente civil;
- Poligamia más de países árabes 1 y 2
- En chile el matrimonio ysu tradición es de una monogamia

- Hubo incluso proyecto para aumentar la edad a los 18 años, que hace sentido en
relación con la celebración de contrato de compraventa
N°3
- En chile todo un tema en especial respecto a la protección de la infancia, pensando en
las niñas. Donde se escondan vulneraciones con el matrimonio
- Tendencia Legislativa de más bien aumentar a 18 años
- -16, no pueden. Sin embargo, entre 16 y 18 si pueden. Con la autorización de l padre o
madre que se encargue del cuidado personal
- Pasa harto en general en personas vulnerables como en la protección en la infancia
(debería proteger más) y dejar de lado el ímpetu de la juventud como argumento
- Hay que tener en cuenta desarrollo emocional y grado de vulnerabilidad
N°4
Norma distingue entre: Privados de razón (extremo como coma) y por trastorno o
anomalía psíquica
 Privado de razón es una hipótesis de coma

- Situación complicada respecto a las personas con discapacidad por su trato


discriminatoria, ya que parte de que una persona con anomalía psíquica no va a
entender lo que es el matrimonio.
- Algo que a juicio de la profe existen personas capaces de entender el instituto a pesar
del trastorno y otros sin trastorno alguno son incapaces
- Por el hecho tenerla

9
- PQ, asume que el trastorno lo hace incapaz de comprender
- De manera que se ha abusado, y se dirimido con el Derecho inherente del art 2. En
que se incurre en impropiedad (comprobando el trastorno. Ahora bien, el servicio
medico legal tiene buenos profesionales en cuanto a los informes
 A personas sin trastorno no se les exige informe
- Legislador pareciera pensar que estas personas no tienen posibilidad de entender
- Ahora profe dice que seria mejor hacer un informe de todos, ya que han tocado
parejas donde impensadamente podían contraer
 Mucha gente con relaciones afectivas con patologías es algo que existe y pasa

N° 5 Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los
derechos y deberes esenciales del matrimonio, y

 acordar profe de llevar presentación


- Dice relación con una actividad intelectual
- Recién ahora en civil escuchamos respecto a lo sentimental y emocionalidad
- Como determinante en este caso es el amor el afecto, el cariño
¿esto ultimo tiene que ver con cuestión intelectual?
- Claramente no incluso hay estudios
- Entonces pe habla del juicio y discernimiento
- Y PQ, síndromes o Asperger, determina que no es capaz de entender una cuestión que
es afectiva y o intelectual
 Diferencia con numeral anteriores patologías como bipolaridad y acá como
síndrome de DOWN
N°6 Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o
por medio de lenguaje de señas.

 Ej. actor chileno paralizado, que de acuerdo con estudios neurológicos consciente
(Alberto Vega). Lograron comunicarse a través de los ojos y luego utilizo con la
pantalla. Ampliación de lenguaje de señas.
 Hay que tener cuidado en como se manifiesta en los medios de apoyo

Diferencias entre numeral 4 y 5  En el 4 requiere patología fehacientemente


diagnosticada en cambio las 5 algo más abierto, pero si respecto a lo intelectual

    Artículo 6º.- No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por consanguinidad o
por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.
    Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen por las leyes especiales que la
regulan.

10
Artículo 7º.- El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiere
formalizado investigación por el homicidio de su cónyuge, o con quien hubiere sido condenado como autor,
cómplice o encubridor de ese delito.

17/08/2022

17 de agosto

“CAPACIDAD MATRIMONIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA


Y SU PROYECCIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES DE FAMILIA”

A propósito del art 5 de la LMC

- Video de niña con síndrome de Down que se quiere casar


- Fundamentales cuestiones afectivas de la familia

*Investigación de la profe  Mucho mas allá del art 2 LMC (“Derecho inherente)

Art. 6 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dispone “los hombres y


mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivo de
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.”

- Dice relación con un DDFF, universal


- Caso de la discapacidad intelectual

Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad art.23 “se
reconozca el derecho de todas las personas con discapacidad en edad de contraer
matrimonio, a casarse, y fundar una familia sobre la base del consentimiento libre y pleno
de los futuros cónyuges”.

- Ratificada en Chile el año 2008


- Tratados forman parte de nuestra legislación

Derecho Matrimonial: art. 2 LMC “La facultad de contraer matrimonio es un derecho


esencial inherente a la persona humana, si se tiene edad para ello. Las disposiciones de
esta ley establecen los requisitos para asegurar el libre y pleno consentimiento de los
contrayentes.”

Requisitos de existencia y validez del matrimonio:

1.-Capacidad legal art. 5, 6 y 7 LMC.  ausencia de impedimentos Derimentes

2.-Consentimiento libre y espontáneo.

11
3.-Formalidades legales.

Capacidad legal de los contrayentes:

La regla general es la capacidad, al igual que en materia patrimonial. Salvo aquello que la
ley.

Solo son incapaces aquellos que la ley declara como tal.

Artículo 5º LMC: “No podrán contraer matrimonio:

1º Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;

2° Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el
matrimonio lo celebre con su conviviente civil;

3º Los menores de dieciséis años;

4º Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que, por un trastorno o anomalía
psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la
comunidad de vida que implica el matrimonio;

5º Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y


comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y

6º Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en
forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.”

 Estatuto positivo para realizar este estudio


 Marcado en rojo puede llegar a referir a discapacidad intelectual especifica
respecto al N°5
 N°4 más bien patologías intelectuales (esquizofrenia, salud mental)
 Persona sin ninguna patología puede tener problemas de salud mental
 Estos numerales complican la posibilidad

Hay que distinguir 3 situaciones jurídicas:

El privado de razón. Puede ser mediante drogas

Patología psíquica fehacientemente diagnosticada que produce incapacidad de modo


absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio.

- Que deben ser diagnosticadas

Carecer de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los


derechos y deberes esenciales del matrimonio.

12
- El tema de la discapacidad intelectual en que se pueden encontrar comprometidos

CONCLUSIONES OBTENIDAS
La persona con discapacidad psíquica: En la mayoría de los casos tiene uso de razón. No
están afectados por una patología que le impida formar la comunidad de vida que implica
el matrimonio. Podrían tener el juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes del matrimonio.

Las personas con discapacidad psíquica podrían quedar comprendidas en el Art. 5 N.5
LMC: “Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio”

o Muchas veces han fundamentado y han producido una confusión de los


términos

Suficiente juicio o discernimiento:


Juicio: posibilidad intelectual de comprender y comprometerse con los derechos y
deberes derivados del matrimonio

Discernimiento: posibilidad de optar o elegir el contraer matrimonio o no, teniendo en


vista los derechos y deberes ya conocidos

 Comprensión y compromiso

Comprender: dice relación con el elemento cognitivo  Intelectual

Comprometerse: dice relación con el elemento volitivo.  Mas bien emocional y afectivo

Personas con discapacidad psíquica:

Debemos concluir que cualquiera sea su discapacidad, si ella no implica una incapacidad
para formar una comunidad de vida y todo lo que ello conlleva, o no tiene aparejada una
limitación para comprender o comprometerse con los derechos y deberes esenciales del
matrimonio, ESTAS PERSONAS SERÁN PLENAMENTE CAPACES DE CONTRAER
MATRIMONIO.

- En el video la joven claramente manifiesta su voluntad e incluso toma importancia


cuantos hijos quiere

La capacidad matrimonial implica 3 aspectos: A diferencia de lo que pasa en lo


patrimonial

-Intelectual: capacidad cognitiva de conocer lo que implica el matrimonio, parámetro


fundamental en patriomonial

13
Los dos siguientes claves para lo Matrimonial

-Volitivo: decisión en base al conocimiento de contraer matrimonio

-Emocional o afectivo: madurez afectiva del contrayente

Con estos 3 aspectos se construye la capacidad matrimonial, aun cuando exista


prevalencia de uno de ellos por sobre los otros. Legislador debería prevalecer los 3.

 La norma establecida en la LMC establece una preponderancia en la capacidad


intelectual del individuo (juicio, discernimiento, comprender) otorgándole un
menor valor a la capacidad volitiva (comprometerse), no refiriéndose a la capacidad
emocional, estableciendo un trato discriminatorio para las personas en situación de
discapacidad intelectual.
- Considerando que la base es el instituto de familia
- Sin embargo, se aceptan matrimonios con evidentes limitaciones afectivas

 La capacidad en materia matrimonial debería fundarse en un análisis en relación


con la madurez emocional de todo individuo, independiente se encuentre en una
situación de discapacidad psíquica o no..

Discapacidad psíquica no es lo mismo que incapacidad para entender y comprender lo


que implica el matrimonio.

- La psicología lleva a señalarlo

Entonces, ¿pueden las personas en situación de discapacidad cognitiva contraer


matrimonio en Chile?

DFL 2128: Reglamento orgánico de servicio de registro civil.

Art. 164: “si se comprobare la existencia de una impedimento o prohibición legal,


el oficial del registro civil no procederá a la celebración del matrimonio

Si solo hubiere presunciones graves de la existencia de tales impedimentos o


prohibiciones, el oficial suspenderá la celebración del matrimonio y dará cuenta al
juez de letras en lo civil del departamento, quien, con conocimiento de causa y
previa audiencia del defensor de menores, determinara si ha lugar o no a la
celebración del matrimonio.”

- La norma es sumamente discriminatoria. Y tiene un carácter subjetivo


- Que dice relación con cuestiones físicas pudiendo dejar pasar si no es físicamente
notorio

14
 La ley le tribuye la facultad al oficial del registro civil de negarse a celebrar un
matrimonio, bajo criterios subjetivos, estableciendo así, una legislación
discriminatoria en relación a las personas en situación de discapacidad psíquica.

El año 2004, el Oficial del Registro Civil de Santiago de la comuna de Las Condes, se negó
a la celebración del matrimonio de dos personas, por considerar que ambas presentaban
“una notoria discapacidad”. (intelectual)

 Ambos contrayentes presentaban una situación de discapacidad cognitiva evidente,


pero que no les impedía vivir en forma autónoma.

La contrayente era una mujer con retardo intelectual leve que se originó al presenciar la
muerte violenta de su madre. Vivía con su padre y mantenía una relación de pareja de
muchos años con el contrayente.

El contrayente también presentaba un retardo intelectual leve, sin embargo, vivía en


forma autónoma y trabajaba.

Después de años de relación la pareja toma la decisión de casarse y son apoyados por el
padre de ella.

¿Cuál fue la acción que se ejerció? La acción especial establecida en el Art. 2 de la LMC El
servicio médico legal emitió un informe a favor de la pareja y su conclusión fue
determinante: “compatibilidad de sus cualidades intelectuales y sensitivas para casarse”

 Acción especial establecida en el inciso segundo del art. 2 de la LMC:

Artículo 2º.- La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente


a la persona humana, si se tiene edad para ello. Las disposiciones de esta ley
establecen los requisitos para asegurar el libre y pleno consentimiento de los
contrayentes.
El juez tomará, a petición de cualquier persona, todas las providencias que le
parezcan convenientes para posibilitar el ejercicio legítimo de este derecho
cuando, por acto de un particular o de una autoridad, sea negado o restringido
arbitrariamente.

- REGISTRO civil fundamento con el reglamento


- Juez pidió informe a SML en que fue favorable
- Ahora es mejor inmediatamente pedir el informe previamente
- De manera de evitar los costos emocionales, y angustias que implican esta situación

 Se ejerció la acción especial establecida en el inciso segundo del articulo nº2 de la


LMC.

15
 El servicio Médico Legal emitió un informe a favor de la pareja y su conclusión fue
determinante:

 “Compatibilidad de sus cualidades intelectuales y sensitivas para casarse.”

Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad:

 Comité sobre los derechos de personas sobre discapacidad realiza observaciones


finales sobre la legislación chilena en materia de discapacidad.
 En Chile todavía no esta acorde la legislación y ha sido objetada
- Costa Rica y Argentina, todavía permiten

Señala como principales áreas de preocupación y recomendación, dentro de los derechos


específicos:

1.-La vigencia de normas en el Código Civil que impiden el matrimonio a personas con
discapacidad intelectual, psicosocial, a personas sordas y sordomudas.

2.-La discriminación y las prácticas de negar el derecho al matrimonio y a formar una


familia sobre la base de la voluntad de las parejas.

Recomendaciones del Comité:

1.-El comité recomienda al estado chileno: derogar las disposiciones discriminatorias que
limitan el matrimonio a las personas con discapacidad.

2.-Adoptar las medidas de apoyo necesarias que incluyan la asistencia personal, con el
propósito que las personas con discapacidad, especialmente las mujeres, puedan ejercer
sus derechos libres de prejuicios y en igualdad de condiciones con las demás.

Conclusiones

Las personas en situación de discapacidad psíquica en chile no pueden contraer


matrimonio pues quedan comprendidas dentro del art 5 Nº5 de la LMC.

En términos generales las personas en situación de discapacidad, aun cuando tengan


disminuida su capacidad cognitiva, si podrían presentar una capacidad volitiva y
emocional que les habilite para contraer matrimonio.

Actualmente la LMC no reconoce la capacidad emocional y volitiva de las personas en


situación de discapacidad estableciendo un trato discriminatorio.

Bajo la actual legislación, el Oficial del Registro Civil puede negarse a celebrar un
matrimonio donde uno de los contrayentes o ambos presenten una discapacidad psíquica.

16
No existen en Chile mecanismos de apoyo que permitan a las personas en esta situación
celebrar un matrimonio.

En virtud de lo anterior, Chile no reconoce el art 23 letra a) de la Convención sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad.

 Mucho se habla de los apoyos profesionales que se realizan al respecto


 Al menos ahora el problema está claramente identificado
 Es algo que solo requiere una modificación. De forma que se necesite un estándar
común (ej. informe) o bien eliminar tal impedimento
 Y que sigue complicando muchísimo
17/08/2022

Impedimentos impedientes y prohibiciones:


no provocan la nulidad del matrimonio, tiene otro tipo de sanciones fundamentalmente
sucesorias. Están tratados en el CC.
Acenso o licencia respecto a los menores de edad
Art. 105 CC: “No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el
ascenso o licencia de la persona o personas cuyo consentimiento sea
necesario según las reglas que van a expresarse, o sin que conste que el
respectivo contrayente no ha menester para casarse el consentimiento de
otra persona, o que ha obtenido el de la justicia en subsidio.”

Art.106 CC: “Los que hayan cumplido dieciocho años no estarán obligados a
obtener el consentimiento de persona alguna.”

Consentimiento/ si faltaren progenitores – 107 y ss


Art. 107 CC: “Los que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán
casarse sin el consentimiento expreso de sus progenitores; si faltare uno
de ellos, el del otro; o a falta de ambos, el del ascendiente o de los
ascendientes de grado más próximo.

En igualdad de votos contrarios preferirá el favorable al matrimonio.”

Art. 109 CC: “Se entenderá faltar el padre o madre u otro ascendiente, no
sólo por haber fallecido, sino por estar demente; o por hallarse ausente
del territorio de la República, y no esperarse su pronto regreso; o por
ignorarse el lugar de su residencia.

También se entenderá faltar el padre o madre cuando la paternidad o


maternidad haya sido determinada judicialmente contra su oposición.”

Art. 110 CC: “Se entenderá faltar asimismo el padre o madre que estén
privados de la patria potestad por sentencia judicial o que, por su mala
conducta, se hallen inhabilitados para intervenir en la educación de sus
hijos.”

17
Art. 111 CC: “A falta de dichos padre, madre o ascendientes, será
necesario al que no haya cumplido dieciocho años el consentimiento de su
curador general.

En defecto de los anteriormente llamados, dará al menor el consentimiento


para el matrimonio el oficial del Registro Civil que deba intervenir en
su celebración. Si éste tuviere alguna de las razones contempladas en el
artículo 113 para oponerse al matrimonio, lo comunicará por escrito al
juez de letras de la comuna o agrupación de comunas para los efectos
señalados en el artículo 112.

Si se tratare de un hijo cuya filiación aún no ha sido L. 19.585


determinada respecto de ninguno de sus progenitores, el consentimiento
para el matrimonio lo dará su curador general. A falta de éste, será
aplicable lo dispuesto en el inciso anterior.”

Art. 112: “Si la persona que debe prestar este consentimiento lo negare,
aunque sea sin expresar causa alguna, no podrá procederse al matrimonio
de los menores de dieciocho años.

El curador y el oficial del Registro Civil que nieguen L. 10.271 su


consentimiento estará siempre obligados a expresar la causa, y, en tal
caso, el menor tendrá derecho a pedir que el disenso sea calificado por
el juzgado competente.”

Estamos hablando de una situación de jóvenes enajenados por esta autorización

Justificación de disenso
Art. 113: “Las razones que justifican el disenso no podrán ser otras que
éstas:

1ª. La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en


el artículo 116;

2ª. El no haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el


título De las segundas nupcias, en su caso;

3ª. Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o
de la prole;

4ª. Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de


la persona con quien el menor desea casarse;

5ª. Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena
aflictiva;

6ª. No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente


desempeño de las obligaciones del matrimonio.”

Sancion a falta de ascenso

En materia sucesoria

18
Art. 114: “El que no habiendo cumplido dieciocho años se casare sin el
consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo, podrá ser
desheredado, no sólo por aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue
necesario, sino por todos los otros ascendientes. Si alguno de éstos
muriere sin hacer testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad
de la porción de bienes que le hubiera correspondido en la sucesión del
difunto.”

 Entonces, si se casan igual el matrimonio es válido, pero, los efectos son sucesorios
y muy importantes (desheredamiento)

En materia de donaciones
Art. 115: “El ascendiente sin cuyo necesario consentimiento se hubiere
casado el descendiente, podrá revocar por esta causa las donaciones que
antes del matrimonio le haya hecho.

El matrimonio contraído sin el necesario consentimiento de otra persona


no priva del derecho de alimentos.”

Prohibición de guardas
Art. 116: “Mientras que una persona no hubiere cumplido dieciocho años,
no será lícito al tutor o curador que haya administrado o administre sus
bienes, casarse con ella, L. 10.271 sin que la cuenta de la
administración haya sido aprobada por el juez, con audiencia del defensor
de menores.

Igual inhabilidad se extiende a los descendientes del tutor o curador


para el matrimonio con el pupilo o pupila.

El matrimonio celebrado en contravención a esta disposición, sujetará al


tutor o curador que lo haya contraído o permitido, a la pérdida de toda
remuneración que por su cargo le corresponda; sin perjuicio de las otras
penas que las leyes le impongan.

No habrá lugar a las disposiciones de este artículo, si el matrimonio es


autorizado por el ascendiente o ascendientes cuyo consentimiento fuere
necesario para contraerlo.”

 Una persona que esta sujeta a tutela, que quiere contraer matrimonio con su tutor
o curador, requiriendo aprobación del juez

Esta prohibición se denomina guardas.

Segundas nupcias
Segundas nupcias: mucho se criticaba la norma de las segundas nupcias ya que no
permitía el matrimonio cuando la mujer se encontraba en situación de embarazo y quería
contraer matrimonio por segunda vez, con posterior a la disolución del matrimonio

19
anterior (esto no era aplicable al marido). Se establecía un límite que decía relación con la
concepción de este en embarazo cuestión que no era aplicable a este marido.

 Del punto de vista de la cuestión, hay un fundamento bien concreto con respecto a
la filiación.

El fundamento de esta prohibición tenía relación con la filiación. De acuerdo a los


sistemas de filiación nuestros se tiene como padre al marido, por lo tanto, todos los hijos
concebidos durante el matrimonio tienen como padre al marido, entonces, si se disolvía el
matrimonio se entendía que el plazo de la concepción debía estar limitado ¿Dónde estaba
el cuestionamiento? era discriminación entre la mujer y el hombre porque el hombro
podía disolver el matrimonio y después contraer otro automáticamente, sin embargo, la
mujer debía esperar este plazo de concepción. El fundamento no era discriminar, si no, la
determinación de la filiación.

Por lo tanto, se producía problema filiativo


Art. 124: “El que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria
potestad, o bajo su tutela o curaduría, quisiere volver a casarse, deberá
proceder al inventario solemne de los bienes que esté administrando y les
pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o con cualquiera otro
título.

Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador


especial.”

 Lo que quiere el legislador es resguardar el patrimonio de los hijos menores.


Exigiendo la confección de inventario solemne. Antes de la celebración del nuevo
matrimonio
Art. 125: “Habrá lugar al nombramiento de curador, aunque los hijos no
tengan bienes propios de ninguna clase en poder del cónyuge que quisiere
volver a casarse. Cuando así fuere, deberá el curador especial
testificarlo.”

Art. 126: “El Oficial del Registro Civil correspondiente no permitirá el


matrimonio del que trata de volver a casarse, sin que se le presente
certificado auténtico del nombramiento de curador especial para los
objetos antedichos, o sin que preceda información sumaria de que no tiene
hijos de precedente matrimonio, que estén bajo su patria potestad o bajo
su tutela o curaduría.”

SANCIONES
Art. 127: “El viudo o divorciado o quien hubiere anulado su matrimonio
por cuya negligencia hubiere dejado de hacerse en tiempo oportuno el
inventario prevenido en el artículo 124, perderá el derecho de suceder

20
como legitimario o como heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha
administrado.”

El matrimonio será válido, pero, hay una sanción sucesoria.

Art. 128: lo derogaron. Es el de las segundas nupcias.

Esta norma era fundamentada por el sistema de filiación del matrimonio

 Hace unos años hubo una discusión sobre un matrimonio en que ha nacido un hijo,
pero resulta que la madre señala que la filiación del hijo no era el marido. La
pregunta era si se podía inscribir en filiación de este tercero, Respuesta en derecho
que filiación era al marido. Por lo que no lo podían inscribir.
 Debe realizarse una acción de impugnación de filiación cosa que se acredite que el
niño tiene un padre distinto al marido
 Ahora sucedió insólitamente que oficial de registro inscripción filiación a nombre de
este tercero

EN chile hay sist. De filiación determinada y no determinada:

- En el caso de la madre en e parto


- Y el padre al marido en caso de matrimonio de esa madre
 Ahora bien hay situaciones en que se ha reconocido al padre sin tener relaciones
con la madre ni con el padre
- Hay situaciones como caso en Iquique, de filiación determinada del señor que
estacionaba el hijo que reconoció al hijo de la conductora
- Vasta el solo reconocimiento en chile
- POR lo que la madre tuvo que llegar a impugnar
 También simplemente se inscribía con distinto apellido pero que no tiene nada que
ver con filiación.

Ejercicios

Pueden contraer matrimonio cuales son los supuestos

Alberto es un joven de 13 años enamorado de maría y decide contraer matrimonio.


María tiene 18 años.

No se pueden casar porque Alberto es menor de 16 años, por consiguiente, no tiene


capacidad es un impedimento absoluto del Art. 5 Numero 3 por lo que el matrimonio no
seria valido. Es un impedimento dirimente. Alberto no puede contraer matrimonio. María
si puede. Si se llega a celebrar el matrimonio falta un requisito de valides, por
consiguiente, es invalido y podría eventualmente declararse la nulidad.

21
 Impedimento dirimente
 Si llega a celebrarse faltaría requisito de validez pudiendo declararse nulo

Clara tiene 16 años y Alberto 17 y también quieren saber si pueden contraer


matrimonio.

Se pueden casar con la autorización/licencia de padre o madre que ejerce el cuidado


personal (Art. 107), sin embargo, si se casan sin esta autorización seguiría siendo válido el
matrimonio, pero, hay efectos sucesorios y muy importantes (desheredamiento)
conforme al Art. 114 CC.

 Ambos son menores de edad, pero técnicamente pueden casarse

¿Qué problemas se pueden generar?

- Radica que tanto Alberto y clara son menores de edad


- Cual es el requisito en relación con la edad, de acuerdo a la LMC se debe tener al
menos 16 años
- Con respecto a las edades de los 16 a los 18 Pueden contraer matrimonio con
autorización que técnicamente corresponde a un impedimento impediente o
prohibición
- Menor de 16 es un impedimento dirimente
 El matrimonio es válido en cualquier caso
- Si no se otorga ese asenso se sancionara con el art 114 CC con l desheredamiento

Clara tiene síndrome Down, tiene 23 años y Alberto tiene 27.

Conforme al Art. 5 N. 5 de la ley no podrían contraer matrimonio ya que hay un


impedimento dirimente absoluto por lo que bajo la actual legislación, el Oficial del
Registro Civil puede negarse a celebrar un matrimonio donde uno de los contrayentes o
ambos presenten una discapacidad psíquica, sin embargo, eventualmente se podría
aplicar el recurso del Art. 2 donde se establece que el matrimonio es un derecho esencial
inherente a la persona humana, sin embargo, la regla general en Chile es que las personas
con síndrome Down no puedan casarse.

 Dado al reglamento del registro civil


 Ante la negativa que se puede realizar
o Se podría ejercer la acción del el art 2 LMC
o Resguardando el derecho a contraer el matrimonio

Introducción al consentimiento

22
No solo basta el consentimiento del matrimonio, sino que además se requiere que este se
encuentre exento de vicio aplicando la teoría general del acto jurídica en relación a la
forma o manera en que este consentimiento debe manejarse. Por lo tanto, el legislador
debe tomar todos los resguardos para que voluntad manifestada sea su verdadera
intención respecto al instituto de familia.

 Posibiidad de dos vicios al consentimiento


o Error
o Fuerza
 En materia de teoría general del AJ Corresponde a error, fuerza y dolo
 Ahora esta regulado en art 8 error y fuerza

Dolo no esta regulado pq, se habla de relaciones interpersonales efectivas.

¿Cuándo uno conoce una persona?

- En general muestra lo mejor de sí, por otro lado, oculta ciertos defectos
- Difícil de explicar pq, no hay dolo (como maquinación fraudulenta, en beneficio)
- Por lo que exagerar o ocultar, en materias de relaciones afectivas, se complica como el
derecho se va a entrometer en esta complejidad, respecto a como se muestra como
persona.  Explicarlo es complicado ejemplo en examen de grado
- Derecho no puede entrometerse en cuestiones intimas personales
- Limitando la posibilidad de maquinación fraudulenta pq, generalmente al inicio de
relaciones existen esta circunstancias

19/08/2022

CONSENTIMIENTO DEL MATRIMONIO (exenta de vicios)


POR ERROR
 Artículo 8º.- Falta el consentimiento libre y espontáneo en los
siguientes casos:
1º    Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro
contrayente;

 Según la identidad como pasa en el caso de gemelos


2º    Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales
que, atendida la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser
estimada como determinante para otorgar el consentimiento, y

 Concepto equivocado de una cualidad personal


- Ser vegano, alto, tranquilo etc.
- Idea equivocada por enamoramiento enajenado

23
 No puede ser cualquier cualidad sino una cualidad atendida a los fines del
matrimonio
- Hay que calificar si dice relación con los fines del matrimonio
- Vivir juntos, procrear y auxiliar se mutuamente  Calificar desde esta perspectiva
 Juez o jueza de familia va tener que zanjar este tema, respecto a un error en las
cualidades atendidas a los fines del matrimonio
a) Cualidades personales
b) Atendida a los fines del matrimonio
c) Determinantes
 Ej. de que sea determinante tener hijos, antes compro coches, vio pañales etc.
- Resulta que me caso y no quiere tener hijos
- Ahora bien, si siempre manifestó que no quería tener hijos
 Por lo que ese error si que configura pudiendo pedir la nulidad

3º    Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457


del Código Civil, ocasionada por una persona o por una circunstancia
externa, que hubiere sido determinante para contraer el vínculo.

SENTENCIA ERROR EN LAS CUALIDADES ESCENCIALES


Marido demanda nulidad del matrimonio por error en las cualidades personales del art 8
N°2.
- Por la diferencia en convicciones religiosas
- Y la supuesta negativa a tener hijos
- Se casaron en dos semanas
 Fundamentos respectos a la cuestión religiosa
- Supuestamente llegando a las ofensas y no poder celebrar vinculo en una iglesia
católica
 El hecho de que apresuradamente se hayan casado en 2 semanas, mas que error
irresposnabilida
A) Qué tipo de error se incurre
En las cualidades personales por pretensiones religiosas y por fines de procrear
- 2 semanas antes
B) Cuál es el fundamento
- EL mismo demandante lo hace incompatible
- Fundamento de corral se requiere una incompatibilidad más grave
- Y no es definitivo que no quiera tener hijos de inmediato
- Las religiones no limitan las libertades de los cónyuges y los hijos
 Hay que analizar si es cualidad personal, si es determinante para celebrar el
matrimonio (análisis previo), dice relación con el fin del matrimonio
 De lo religioso

24
- religión si es cualidad personal
- Es un fin del matrimonio profesar una religión, claramente no
- Que sea determinante, para el otro claramente sí, pero después fue determinante
o Ahora bien, a la hora del consentimiento fue más bien un desconocimiento
- Error más bien impresión de algo que desconocimiento
 Negativa a mantener relaciones sexuales, interpretado como a no querer tener
hijos
- Cualidades personales, si la fertilidad si es
- Es un fin claramente
- Es determinante
 Tribunal quiso darle la importancia a la verdadera relevancia del matrimonio, evitar
desconocimiento del derecho
- Divorcio mucho más complejo
*ESTAS NORMAS DE NULIDAD SON DE DERECHO ESTRICTO
C) Puede identificar las cualidades personales
 Tener hijos
 Distintas religiones
 Atendido a los fines
Tener hijos fin de procrear

 Es determinante
 Tener hijos no lo manifestó antes de casarse ni tampoco es una decisión definitiva
por parte de la muye
Retomando art 8 LMC, sobre el error
23/08/2022
FUERZA
Art 8 N°3
3º    Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457
del Código Civil, ocasionada por una persona o por una circunstancia
externa, que hubiere sido determinante para contraer el vínculo.

- Distinción entre fuerza física No es vicio sino ausencia de voluntad


- Solo limitado como vicio la fuerza emocional
Hace remisión a la fuerza en materia patrimonial Grave, injusta y determinante para
configurar
- Hay diferencia, pq puede provenir de contratante o tercero en familia se agrega un
hecho como puede ser el embarazo

25
 Presión que ejerce el entorno o padres, que dice relación por ejemplo con la
vulnerabilidad – Entorno religioso – condiciones geográficas de aislamientos
HECHOS Jurisprudencia se refiera al embarazo, que puede presionar a los contrayentes
al matrimonio
Etapa previa de celebración del matrimonio
Elementos
a. Gravedad Dice relación con la victima partiendo la base que es una persona que
ejerce y la víctima, haciendo relación con estos dos sujetos (victima y quien realiza
fuerza)
Ej. Si se amenaza a contrayente que el otro se va a quitar la vida, y esta es intrínsicamente
grave

 Ahora hay otros criterios DISCUTIBLES ejemplo:


- Divulgar fotos intimas
- No es lo mismo amenazar a una mujer sola sin entono de protección y una con
entorno de protección
- No es lo mismo amenazar a alguien con nivel cultural alto y otro que no lo tiene
- No es lo mismo amenazar con dejar sin dinero a un pobre que a alguien rico
 Materia bien compleja que determinara el J de familia
 Entonces la gravedad es cuestión subjetiva dado por victima y quien ejerce fuerza
 Estamos sometidos a presiones permanente Hay una legitimas y otras que no
- Hay una serie que son contrarias a derecho, por lo que amenazar para celebración
de matrimonio evidentemente no va a ser conforme a derecho
- Jurídicamente no puede presionarse a otro ni para contrato ni matrimonio fuerza
legitima no hay

b. Determinante
 Supresión mental hipotética si no hubiese mediadado la fuerza afectaría la
celebración del matrimonio
 Si aparece de la nada no es clara la determinación
 Causales estrictas que deben darse
Caso de Fuerza Configurando pq
c. Injusta
Presión ilegitima, amenaza condicional contraria a derecho

26
Ejercicio: confiqurar un caso de fuerza.
Joaquin y Alicia viven juntos hace 7 años y son pareja hace 10. Rescataron a un perrito
hace 4 años. Ambos lo adoran como si fuera un hijo. Ella es infértil, por lo que el perro es
crucial en la relación. A este perro se lo llevan de viaje, lo llevan al trabajo, lo pasean, le
celebran los cumpleaños, le dan regalo de navidad, etc.
Desde que se conocieron Alicia ha manifestado que no le interesa casarse, pero le ha
dejado en claro que se proyecta con el.
Joaquin el ultimo año desarrolla enormes deseos de contraer matrimonio con Alicia ya
que
todos sus amigos se están casando, es por esto que decidió raptarse a Bobby, el perro,

27
llevándoselo a Calama, amenazando a Alicia de que si no contraen matrimonio nunca mas
volverá a ver al perro en una nota con collar de Bobby.
Alicia entra en una enorme angustia, decide casarse con Joaquín para poder recuperar a
Bobby.
Al mes siguiente, lamentablemente Bobby muere, por lo que Alicia quiere anular el
matrimonio.
¿Concurre la fuerza en este caso?
Si, ya que es grave porque para ella Bobby es un hijo, puesto que es infértil, es injusto
porque es una presión ilegitima con una amenaza condicionada y esto es contrario a
derecho, y es determinante ya que ella expresamente manifestó durante toda la relación
que no deseaba contraer matrimonio y lo hizo solamente por el dolor de no ver nunca
mas
a Bobby.
Se debe justificar la relación afectiva entre una persona y un animal. Esto debe realizarse
a través de profesionales de la salud.
Se podría dudar la determinación ya que si llevan tantos años podría pensarse que Alicia
podría querer casarse o también podrá cuestionarse que por qué sigue con el si no quiere
casarse con él.

 Mayor dificultad seria analizar si Determinante, ya que el Juez de familia tomara en


consideración que llevan años de convivencia, ahora bien, Alicia siempre a señalado
que no se quería casar.
- Simplemente puede que no crea en la institucionalidad del matrimonio
- Podría no quedar tan claro que el perro haya sido determinante, incluso el que
defiende al marido puede señalar que la convivencia por años allá implicado
alguna pretensión de matrimonio
- Si el animal llevara solo semanas no sería lo suficiente determinante
 Otro caso de Héctor como erudito del derecho se le amenaza con supuesta ley ,
que por su labor debió haber conocido
Art. 1456. La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en
cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como una fuerza de este género
todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse expuesta

28
ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal
irreparable y grave.
    El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las
personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el
consentimiento.

 Determinante puede ser la edad también


 Fuerza una cuestión evidentemente subjetiva que depende de serie de elementos.
Especialmente sobre la gravedad
 Temor reverencial: Aprehensión de no satisfacer necesidades de otros, en
entidades religiosas, situaciones laborales,
- Tal como dice CC, no constituye
    Art. 1457. Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario
que la ejerza aquel que es beneficiado por ella; basta que se haya
empleado la fuerza por cualquiera persona con el objeto de obtener el
consentimiento.

Diferencia entre fuerza matrimonial y patrimonial


Puede provenir de un hecho, como el embarazo específicamente
Corte de Apelaciones de Santiago
Impotencia que habilita nulidad de matrimonio debe ser perpetua e incurable. Causal
de nulidad por impotencia no incluye imposibilidad de engendrar hijos
 No quedaba claro en la norma a que se refería con finalidad de procrear
Ha imposibilidad, de tener relaciones o tener hijos art 102
ASPECTOS
 Posterior a haber celebrado le señala que se había sacado trompas de Falopio
 Cuestión jurídica de imposibilidad de relaciones, puede generar problema de
nulidad matrimonial (De procrear) / Que se ha dicho que se puede restringir
 a realización de acto sexual
 Antigua ley establece impotencia perpetua incurable, que se eliminó
posteriormente
24/08/2022
Requisito de existencia oficial de registro civil competente,
Requisitos de validez solemnidades, capacidad
Formalidades del matrimonio
Coetáneas-previas y posteriores
1. Manifestación  Previo

29
Art 9 LMC
Artículo 9º.- Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán por
escrito, oralmente o por medio de lenguaje de señas, ante cualquier
Oficial del Registro Civil, indicando sus nombres y apellidos; el lugar y
la fecha de su nacimiento; su estado de solteros, viudos o divorciados y,
en estos dos últimos casos, el nombre del cónyuge fallecido o de aquél
con quien contrajo matrimonio anterior, y el lugar y la fecha de la
muerte o sentencia de divorcio, respectivamente; su profesión u oficio;
los nombres y apellidos de los padres, si fueren conocidos; los de las
personas cuyo consentimiento fuere necesario, y el hecho de no tener
incapacidad o prohibición legal para contraer matrimonio.
    Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil
levantará acta completa de ella, la que será firmada por él y por los -
interesados, si supieren y pudieren hacerlo, y autorizada por dos
testigos.

- Futuros contrayentes van con dos testigos señalando info sobre todo
manifestación de celebrar el matrimonio
- Art 10 obligación del oficial de registro de señalar finalidades del matrimonio, y
mas
 Artículo 10.- Al momento de comunicar los interesados su intención de
celebrar el matrimonio, el Oficial del Registro Civil deberá
proporcionarles información suficiente acerca de las finalidades del
matrimonio, de los derechos y deberes recíprocos que produce y de los
distintos regímenes patrimoniales del mismo.
    Asimismo, deberá prevenirlos respecto de la necesidad de que el
consentimiento sea libre y espontáneo.
    Deberá, además, comunicarles la existencia de cursos de preparación
para el matrimonio, si no acreditaren que los han realizado. Los futuros
contrayentes podrán eximirse de estos cursos de común acuerdo, declarando
que conocen suficientemente los deberes y derechos del estado
matrimonial. Este inciso no se aplicará en los casos de matrimonios en
artículo de muerte.
      La infracción a los deberes indicados no acarreará la nulidad del
matrimonio ni del régimen patrimonial, sin perjuicio de la sanción que
corresponda al funcionario en conformidad a la ley.

- Eventualmente puede acordarse no realizar curso de preparación, y sea en iglesia,


universidades etc.
- Sin embargo, la no concurrencia no acarrea la nulidad
-
Artículo 11.- Los cursos de preparación para el matrimonio, a que se
refiere el artículo anterior, tendrán como objetivo promover la libertad
y seriedad del consentimiento matrimonial que se debe brindar,
particularmente en su relación con los derechos y deberes que importa el
vínculo, con el fin de contribuir a que las personas que deseen formar
una familia conozcan las responsabilidades que asumirán de la forma más
conveniente para acometer con éxito las exigencias de la vida en común.

30
    Estos cursos podrán ser dictados por el Servicio de Registro Civil e
Identificación, por entidades religiosas con personalidad jurídica de
derecho público, por instituciones de educación públicas o privadas con
reconocimiento del Estado, o por personas jurídicas sin fines de lucro
cuyos estatutos comprendan la realización de actividades de promoción y
apoyo familiar.
    El contenido de los cursos que no dictare el Servicio de Registro
Civil e Identificación será determinado libremente por cada institución,
con tal que se ajusten a los principios y normas de la Constitución y de
la ley. Para facilitar el reconocimiento de estos cursos, tales
instituciones los inscribirán, previamente, en un Registro especial que
llevará el Servicio de Registro Civil.

Artículo 12.- Se acompañará a la manifestación una constancia fehaciente


del consentimiento para el matrimonio, dado por quien corresponda, si
fuere necesario según la ley y no se prestare oralmente ante el oficial
del Registro Civil.

- Menores de 18 mayores de 16 años


SOBRE LAS PERSONAS DE ETNIA INDIGENA Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 Artículo 13.- Las personas pertenecientes a una etnia indígena, según el


artículo 2º de la ley Nº 19.253, podrán solicitar que la manifestación,
la información para el matrimonio y la celebración de éste se efectúen en
su lengua materna.
    En este caso, así como en el que uno o ambos contrayentes no
conocieren el idioma castellano, o fueren sordomudos que no pudieren
expresarse por escrito, la manifestación, información y celebración del
matrimonio se harán por medio de una persona habilitada para interpretar
la lengua de el o los contrayentes o que conozca el lenguaje de señas.
    En el acta se dejará constancia del nombre, apellido y domicilio del
intérprete, o de quien conozca el lenguaje de señas.

- Ejemplos oficiales de registro de Araucanía conocen la lengua


- Ya reconoce lenguaje originario
- Y interpretes
CONTINUANDO
Manifestación ante dos testigos En que prevé ausencia de impedimento dirimente y
prohibiciones
Artículo 14.- En el momento de presentarse o hacerse la manifestación,
los interesados rendirán información de dos testigos por lo menos, sobre
el hecho de no tener impedimentos ni prohibiciones para contraer
matrimonio.

- Desde ahí transcurre plazo de 90 dias para que se celebre matrimonio

31
    Artículo 15.- Inmediatamente después de rendida la información y dentro de los noventa días siguientes,
deberá procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho plazo sin que el matrimonio se haya
efectuado, habrá que repetir las formalidades prescritas en los artículos precedentes.

NO PUEDEN SER TESTIGOS


Artículo 16.- No podrán ser testigos en las diligencias previas ni en la celebración del matrimonio:
1º    Los menores de 18 años;
2º    Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
3º    Los que se hallaren actualmente privados de razón;
4º    Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y los que por sentencia
ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos, y
5º    Los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren incapacitados para darse a entender
claramente.

- Legislador quiere que se sopese bien, dado el trámite de manifestación


- Prueba testimonial de testigos
- Y plazo máximo
 De manera que no pasa la situación de casarse en un día

2. Celebración del matrimonio


Artículo 17.- El matrimonio se celebrará ante el oficial del Registro Civil que intervino en la realización de las
diligencias de manifestación e información.
    La celebración tendrá lugar ante dos testigos, parientes o extraños, y podrá efectuarse en el local de su
oficina o en el lugar que señalaren los futuros contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro de su
territorio jurisdiccional.
    El matrimonio en artículo de muerte podrá celebrarse ante el Oficial del Registro Civil, sin los trámites previos
de la manifestación e información.

- Art de muerte, refiere a riesgo inminente de muerte, excepcional respecto a lugar


como clínica
Artículo 18.- En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos, el Oficial del Registro Civil dará
lectura a la información mencionada en el artículo 14 y reiterará la prevención indicada en el artículo 10, inciso
segundo.
    A continuación, leerá los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil. Preguntará a los contrayentes si
consienten en recibirse el uno al otro como marido o mujer y, con la respuesta afirmativa, los declarará casados
en nombre de la ley.

Art. 131. Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de
la vida. Asimismo, se deben respeto y protección recíprocos.

    Art. 133. Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común, salvo que a alguno de ellos le asista
razones graves para no hacerlo.

    Art. 134. Ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común, atendiendo a sus facultades económicas
y al régimen de bienes que entre ellos medie.
    El juez, si fuere necesario, reglará la contribución.

32
- obligación de leer los deberes y fines del matrimonio
- Finalmente declarar celebrado el matrimonio de acuerdo a la ley
- Claramente se salta el 132 del deber de fidelidad
Artículo 19.- El Oficial del Registro Civil levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él, por los
testigos y por los cónyuges, si supieren y pudieren hacerlo. Luego, procederá a hacer la inscripción en los libros
del Registro Civil en la forma prescrita en el reglamento.
    Si se trata de matrimonio en artículo de muerte, se especificará en el acta el cónyuge afectado y el peligro
que le amenazaba.
- Con esto firman el acta para inscribir el matrimonio

ART 20 Celebración de matrimonio con entidad religiosa


- Si se puede, aunque debidamente tiene que cumplir requisitos legales, como
oficial de registro
- confirmación de los testigos
- Lectura de los deberes
 No pasa mucho que en la ceremonia religiosa este el oficial de registro
 Generalmente autoriza antes o después
 En su agenda planea este tipo

Previamente debe levantar acta con testigos y contrayentes

3. Levantamiento de acta y inscripciones Previas

Sobre la promesa de matrimonio, contrato de esponsales


Art 98 CC No produce obligación alguna a la ley civil
“se somete al honor y conciencia del individuo”
Art 99 CC obligación natural de estipular multa, no hay obligación de pagarla, pero si se
paga. Tiene derecho a retenerla.
- Ej. caso del anillo, tema que no había nada escrito
- Desarrollo de contrato prenupcial
En el acto de matrimonio se puede reconocer

 Hijos comunes no matrimoniales Reconoce hijo determina filiación, incluso


aunque no sea suyo cuando la filiación no sea determinada
- no cambia nombre sino en un estatuto filiativo
 Pactar régimen de bienes
MATRIMONIO CELEBRADO EN EL EXTRANJERO ART. 80 L.M.C.
33
Artículo 80.- Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley del lugar de su
celebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad con las leyes del mismo país,
producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en territorio chileno.
    Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el matrimonio celebrado en país
extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º de esta ley.
    Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya contraído en el extranjero sin el consentimiento libre y
espontáneo de los contrayentes.
■ requisitos de forma: se rigen por la ley del país en que el matrimonio se celebra
(art. 17 c. civil) a propósito de la forma de los instrumentos públicos.
■ requisitos de fondo: capacidad consentimiento, ley del lugar en donde se celebró
el matrimonio: excepciones

- EJ. de que en otro país casen menor de 14 no es válido en chile


- Observar si de acuerdo a nuestra legislación analizar si concurre exigencias del
error o la fuerza. A partir de legislación chilena. –> Debiendo solicitar la nulidad

 Que pasa si celebra un matrimonio religioso en el extranjero, exige cumplir


requisitos de forma y fondo del lugar en que se celebra. Y que no concurran ningún
impedimento dirimente ni prohibiciones. Con debido consentimiento calificado
según legislación chilenas

Separación judicial de los cónyuges

 Suspensión de los deberes judiciales


Puede ser por  Culpa
 Cese de la convivencia
 De común acuerdo

Efectos personales

Efectos patrimoniales

 Distinción se adelantará en deberes personales, pq en separación y patologías del


matrimonio se deben conocer estos deberes personales
 Incumplimiento de deberes, importantes consecuencias. La no exigencia. No impide
que hallan importantes consecuencias
DEBERES PERCONALES
Del CC son de carácter ético moral, propio del Derecho de familia
- Este tipo de deberes no se puede exigir cumplimiento
- Ahora su incumplimiento tiene importantes efectos

34
- Son deberes recíprocos, antes había algunos exclusivamente exigidos a la mujer y
otros al marido. Ej. deber de mujer de acompañar a marido y marido de mantener
a la mujer
Art 131

 Guardarse fe se refiere a deber de fidelidad


 Socorrerse, más bien económicamente
 Ayudarse mutuamente, visto mucho en divorcio. Ej. de argumento de imposible
vivir con alguien con depresión ejemplo. Parte de esto seria asistir. Contextos, de
enfermedad, económicos etc. Caso de sesante
 Protección reciproca Respecto a los tratos
    Art. 321. Se deben alimentos:
    1º. Al cónyuge;
    2º. A los descendientes;
    3º. A los ascendientes;
    4º. A los hermanos, y
    5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.
    La acción del donante se dirigirá contra el donatario.
    No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley expresa se los niegue

 Recíprocamente pueden solicitarse alimentos, cuando hay necesidad del


alimentario y cuando hay capacidad del alimentante
 Deben darse necesariamente esos 3 requisitos, capacidad, necesidad…
 321, no señala relación de familia distinta al matrimonio

 Deber de fidelidad 132


  Art. 132. El adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad que impone el matrimonio y da
origen a las sanciones que la ley prevé.
    Comete adulterio la persona casada que yace con otra que no sea su cónyuge.

- Fue modificado el adulterio penal, pero en civil sigue constituyendo infracción


- Determinación compleja del deber de fidelidad
- Concepto lleva a incluir una serie de acciones, más allá que exclusividad sexual
o Por lo que intimidad afectiva con personal distinta al cónyuge podría ser
una vulneración al deber de fidelidad
o Ej. de relación virtual
o Complejo

Consecuencias del incumplimiento

35
a) Causal de separación judicial 26 lmc
b) Causal de divorcio con culpa 54 lmc
c) Art 155 demandar separación judicial de bienes
■ si es grave y reiterado haciendo intolerable la vida en común es causal de: -
separación judicial art.
26 l.m.c.
- divorcio art. 54 l.m.c.
■ la mujer casada en sociedad conyugal puede pedir la separación judicial de bienes
art. 155 inc. 2° c. civil.

 EL cónyuge podría demandar por incumplimiento de deberes Con el estatuto de


daños
o Evidentemente afecta como daño moral

Caso sent csup infidelaidad no es solo adulterio


*revisión sentencia infidelidad.
1)relación de los hechos:
Las hijas veian que la mujer llevaba hombres a la casa, se daban besos y los dejaba entrar
a la pieza matrimonial. Por esto, el marido pide el divorcio. La mujer alegaba que no había
incumplido el deber de fidelidad ya que la única causal es el adulterio que ella no cometió,
además de que alegaba que los testigos eran imparciales.
2)como se constituye la fidelidad del CC.
* (yo creo que no) El adulterio del art 132 comprende un caso de infidelidad grave, sin
embargo, hay otras formas de infidelidad en el CC. Que son las del art 131: guardarse fe,
ayudarse mutuamente, respeto y protección.
- Guardarse fe Fidelidad (relación) ampliamente, esta estrictamente relacionado a un
sentido amplio, por esto se recurre a tal artículo. Por lo que cabría como infidelidad
- Parecido respecto a deberse respeto
3)Si hay vulneración del deber de fidelidad o no en este caso concreto.
Claro que si, porque si bien no se comprueba que hay adulterio, se puede deducir que se
incumple el deber de fidelidad del matrimonio, ya que hay una lesión al vínculo
matrimonial. Y al deber de guardarse.
4)como defenderías que no hubo incumplimiento del deber de fidelidad.

36
No se puede comprobar que la mujer mantuvo relaciones sexuales con estos sujetos, por
lo que no incumplió el deber de fidelidad.
 Discutir el medio de prueba
Ej. De profe de cuidarse
¿si hay conocimiento previo afecta?
Si puede respecto al caso del café, pero el deber de fidelidad no se puede disponer.
- Exclusividad emocional por wsp etc.
30/08/2022

Separación judicial de los conyugal


 Suspensión de los deberes judiciales
Puede ser por  Culpa
 Art 26
Artículo 26.- La separación judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges si mediare falta imputable al
otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o
de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.

    No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separación de hecho consentida por ambos cónyuges.
    En los casos a que se refiere este artículo, la acción para pedir la separación corresponde únicamente al
cónyuge que no haya dado lugar a la causal.

 Infección imputable a uno de los cónyuges, por incumplir deberes, o hacer


intolerable la vida en común
 Art 131 CC, 132 CC, 134 CC (D° a alimentos)
 Cese de la convivencia
 De común acuerdo: No para no convivir sino para solicitar
separación por cese de la convivencia
 Unilateral
o Art 27
 Incumplimiento debe ser carácter grave (relativo que finalmente determina el juez)
Artículo 27.- Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar al tribunal que declare la
separación, cuando hubiere cesado la convivencia.
    Si la solicitud fuere conjunta, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que regule en forma completa y
suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será completo si regula todas y cada
una de las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá que es suficiente si resguarda el interés superior

37
de los hijos, procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones
equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuya separación se solicita

- Otro requisito es hacer intolerable la vida en común.


-

Crisis matrimonial

Efectos de la separación judicial


Crisis matrimoniales
Separación judicial puede ser por culpa o por cese de la convivencia. Cese de la
convivencia puede ser unilateral o de común acuerdo.
Separación judicial: es una figura muy innovadora e intermedia. Produce efectos
patrimoniales y personales, mantiene el vínculo, es decir, todavía no se plantea la
disolución del matrimonio.
La separación judicial.
¿Qué es la separación judicial? es aquella institución que opera por sentencia judicial
firme cuyo efecto inmediato es la supresión del deber de los cónyuges de vivir en el hogar
común, de fidelidad y cohabitación y que se hace adquirir el estado civil de separados
judicialmente, pero sin afectar la subsistencia del vínculo.
Básicamente la separación judicial se puede definir como una institución que permite la
suspensión de los deberes de vivir en hogar común, fidelidad y cohabitación. Dicha
separación judicial debe ser sentenciada por un Juez de familia.
La separación judicial, una vez se cuente con la sentencia judicial, crea un nuevo estado
civil denominado “separado judicialmente”.
Hay causales para que pueda llevarse a cabo la separación judicial, nuestro legislador
contempla dos que serían: la separación judicial por culpa y la separación judicial por
cese de convivencia.
Separación judicial por culpa
Artículo 26.- Acerca de los incidentes. Los incidentes serán promovidos durante el
transcurso de las audiencias en que se originen y se resolverán inmediatamente por el
tribunal, previo debate. Con todo, cuando para la resolución del incidente resulte
indispensable producir prueba que no hubiere sido posible prever con anterioridad, el juez
determinará la forma y oportunidad de su rendición, antes de resolver. Las decisiones que
recayeren sobre estos incidentes no serán susceptibles de recurso alguno.
Excepcionalmente, y por motivos fundados, se podrán interponer incidentes fuera de
audiencia, los que deberán ser presentados por escrito y resueltos por el juez de plano, a
menos que considere necesario oír a los demás interesados. En este último caso, citará, a
más tardar dentro de tercero día, a una audiencia especial, a la que concurrirán los
interesados con todos sus medios de prueba, a fin de resolver en ella la incidencia

38
planteada. Con todo, si se hubiere fijado la audiencia preparatoria o de juicio para una
fecha no posterior al quinto día de interpuesto el incidente, se resolverá en ésta.
Si el incidente se origina en un hecho anterior a una audiencia sólo podrá interponerse
hasta la conclusión de la misma.
Está regulada en el Art. 26 y básicamente consiste en una infracción imputable a uno de
los cónyuges que constituye una violación grave en los deberes y obligaciones que
impone el matrimonio, o los deberes y obligaciones con los hijos que torne intolerable la
vida en común.
Obligaciones y deberes del matrimonio
Art.131 del Código Civil: “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y
ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer se
deben respeto y protección recíprocos”.
Deber de Fidelidad (131, guardarse fe, está prohibida toda relación amorosa, sentimental
o sexual con un tercero).
Deber de Socorro (134, es decir, proveer a las necesidades de la familia común,
atendiendo a sus facultades económicas y al régimen de bienes que entre ellos medie.)
Deber de Auxilio Mutuo (131, ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la
vida)
Deber de Cohabitación (133, el deber de vivir en el hogar común, salvo que a alguno de
ellos le asista razones graves para no hacerlo)
Deber de Respeto y Protección (131, se deben respeto y protección recíprocos)
Obligaciones y deberes con los hijos
-El legislador considera infracciones no solamente los deberes que afectan a los
cónyuges, si no, también a los hijos ya que el matrimonio es una institución que no agota
sus efectos en los cónyuges si no que se proyecta en toda la familia.
¿Qué deber tienen los padres con respecto a sus hijos e hijas?
Entre los principales deberes de los padres está la obligación de estar con ellos, de
cuidarlos, protegerlos, alimentarlos (321 CC), educarlos y favorecer su desarrollo integral.
Esto incluye también el brindarles asistencia médica, vestimenta y velar por ellos en toda
situación.
Elementos de la causal:
-Falta imputable a uno de los cónyuges en los derechos y deberes que impone el
matrimonio. Cuando dice imputable se refiere a que la infracción debe ser a titulo de dolo
o culpa.
-El incumplimiento debe ser de carácter grave: esto es sumamente subjetivo, la verdad
que el que va a perfilar el tema de la gravedad será finalmente el juez de familia. Ha sido
perfilado por la jurisprudencia.

39
-Se debe tornar intolerable la vida en común. El juez puede presumir (no necesita prueba)
a propósito de la gravedad de la infracción, por ejemplo, en el caso del adulterio.
Separación judicial por cese de la convivencia (Art. 27)
Artículo 27.- Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar al tribunal que declare la
separación, cuando hubiere cesado la convivencia.

Si la solicitud fuere conjunta, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que regule en forma completa y
suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será completo si regula todas y cada
una de las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá que es suficiente si resguarda el interés superior
de los hijos,procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la
ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro,entre los cónyuges cuya separación se solicita.

Causal: cese efectivo de la convivencia, puede ser solicitada de mutuo acuerdo o por uno de los
cónyuges de manera unilateral.

1.Separación judicial demandada por cualquiera de los cónyuges  no requiere acreditación a plazo
como en el divorcio (Art 27 inc 1, relacionarlo con el art 22)

Artículo 22.- El acuerdo que conste por escrito en alguno de los siguientes instrumentos otorgará fecha cierta
al cese de la convivencia:
a) escritura pública, o acta extendida y
protocolizada ante notario público;
b) acta extendida ante un Oficial del Registro
Civil, o
c) transacción aprobada judicialmente.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento del acuerdo requiriese una


inscripción,subinscripción o anotación en un registro público, se
tendrá por fecha del cese de la convivencia aquélla en que se cumpla tal formalidad.
La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo que conste por medio de alguno de
los instrumentos señalados en el inciso primero, no afectará el mérito de aquél para otorgar una fecha cierta al
cese de la convivencia.

2.Separación judicial demandada por los cónyuges de común acuerdo  Art 27 inc 2. Acuerdo que
regule de manera complete y suficiente las relaciones mutuas y con sus hijos
Completa  cónyuges: alimentos y materias vinculadas con el régimen de bienes / hijos: alimentos,
cuidado personal y relación directa y regular (Art 21)

Artículo 21.- Si los cónyuges se separaren de hecho,podrán, de común acuerdo, regular sus relaciones
mutuas,especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas al régimen de bienes del
matrimonio.

En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también, a lo menos, el régimen aplicable a los
alimentos, al cuidado personal y a la relación directa y regular que mantendrá con los hijos aquel de los
padres que no los tuviere bajo su cuidado. En este mismo acuerdo, los padres podrán convenir un régimen de
cuidado personal compartido.

Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos por las leyes que tengan el
carácter de irrenunciables.

40
Suficiente interés superior de los hijos y procurar aminorar el menos cabo económico que pudo
haber generado esta ruptura y establecer relaciones equitativas entre los cónyuges (cónyuge mas
débil art 3)

Artículo 3o.- Las materias de familia reguladas por esta ley deberán ser resueltas cuidando proteger siempre
el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil.

Conociendo de estas materias, el juez procurará preservar y recomponer la vida en común en la unión
matrimonial válidamente contraída, cuando ésta se vea amenazada, dificultada o quebrantada.

Asimismo, el juez resolverá las cuestiones atinentes a la nulidad, la separación o el divorcio, conciliándolas
con los derechos y deberes provenientes de las relaciones de filiación y con la subsistencia de una vida
familiar compatible con la ruptura o la vida separada de los cónyuges.

Si no se cumplen el juez debe evaluar el acuerdo y el legislador le da facultades para subsanar


dichas faltas (Art 31 inc 2)

Artículo 31.- Al declarar la separación, el juez deberá resolver todas y cada una de las materias que se
señalan en el artículo 21, a menos que ya se encontraren
reguladas o no procediere la regulación judicial de alguna de ellas, lo que indicará expresamente. Tendrá en
especialconsideración los criterios de suficiencia señalados en el artículo 27.

El juez utilizará los mismos criterios al evaluar el acuerdo presentado o alcanzado por los
cónyuges,procediendo en la sentencia a subsanar sus deficiencias o modificarlo si fuere incompleto o
insuficiente.

En la sentencia el juez, además, liquidará el régimen matrimonial que hubiere existido entre los cónyuges,
si así se le hubiere solicitado y se hubiere
rendido la prueba necesaria para tal efecto.

Art 29  se puede solicitar la separación judicial en un procedimiento ya iniciado (caso de


separación de hecho o por denunevia de violencia intrafamiliar)
Artículo 29.- La separación podrá solicitarse también en el procedimiento a que dé lugar alguna de las
acciones a que se refiere el artículo 23, o una denuncia por violencia intrafamiliar producida entre los
cónyuges oentre alguno de éstos y los hijos.

Características de la separación judicial general:


Irrenunciable  interés publico (Art 28)

Artículo 28.- La acción de separación es irrenunciable.

solo pueden accionar los cónyuges  cuando es culposa solo puede accionar el inocente y la que es
de común acuerdo no se podrá fundamentar en el adulterio (ya que el deber de fidelidad no se puede
disponer a los cónyuges). Separación de hecho previa el adulterio no podría configurar una causal
de divorcio por culpa, pero si la separación de hecho no fue consentida el deber de fidelidad
subsiste (tener en cuenta el Art 31)

Contenido de la sentencia judicial (Art 31)


- Declaración de los cónyuges como separados judicialmente  adquieren un nuevo estado
civil

41
- Juez deberá resolver todas las materias del Art 21  Común acuerdo: juez debe evaluar el
acuerdo presentado, subsanándolo en caso de que fuera necesario/ separación solicitada de
forma unilateral: juez deberá resolver las materias, sin perjuicio de que las partes podrían
solucionarlas en la audiencia.
Podrá solicitarse la liquidación del régimen matrimonial Art 32

Artículo 32.- La separación judicial produce sus efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia
que la decreta.

Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare la separación judicial deberá
subinscribirse al margen de la respectiva inscripción
matrimonial. Efectuada la subinscripción, la sentencia será oponible a terceros y los cónyuges adquirirán la
calidad de separados, que no los habilita para volver a
contraer matrimonio.

Efectos de la separación judicial general:


- Produce efectos desde que queda ejecutoriada la sentencia
 Efectos personales entre los cónyuges:
- Adquieren estado civil de separados judicialmente (no los habilita para volver a casarse) art
32
- Se suspenden los derechos y deberes que sean inviables con una vida separada. Los demás
deben seguir respetándose. Art 33

Artículo 33.- La separación judicial deja subsistentes todos los derechos y obligaciones personales que
existen entre los cónyuges, con excepción de aquellos
cuyo ejercicio sea incompatible con la vida separada de ambos, tales como los deberes de cohabitación y de
fidelidad, que se suspenden.
-
 Efectos en el régimen de bienes:
es una vía para disolver la sociedad conyugal o la participación en los gananciales, pero se mantiene
el vinculo matrimonial Art 34

Artículo 34.- Por la separación judicial termina la sociedad conyugal o el régimen de participación en los
gananciales que hubiere existido entre los cónyuges, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 147 del Código
Civil.

Los cónyuges quedarán sujetos al régimen de separación total de bienes por la sola disposición de la
ley, por lo que es irrevocable, los cónyuges no pueden modificarlo a menos que se produzca la
reanudación de la vida en común

Efectos en materia sucesoria

Separados judicialmente conservan el carácter de cónyuge sobreviviente o concurrente en


la sucesión del difunto, sea testada o intestada. Tal como lo indica el Art 35 LMC.
Existiendo la excepción en virtud del Art 26 LMC referente a la separación judical culposa.

Aquel que tiene la culpa de

Es necesario que el juez de familia haga en la sentencia la declaración correspondiente.

42
Sentencia del juez de familia necesaria para esta figura.

Artículo 26.- La separación judicial podrá ser


demandada por uno de los cónyuges si mediare falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación
grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torne intolerable la vida en común.
No podrá invocarse el adulterio cuando exista
previa separación de hecho consentida por ambos
cónyuges.
En los casos a que se refiere este artículo, la
acción para pedir la separación corresponde únicamente
al cónyuge que no haya dado lugar a la causal.

Excepción de la separación culposa. Que se da en el Art 26 LMC

Artículo 35.- El derecho de los cónyuges a sucederse


entre sí no se altera por la separación judicial. Se
exceptúa el caso de aquél que hubiere dado lugar a la
separación por su culpa, en relación con el cual el juez
efectuará en la sentencia la declaración correspondiente,
de la que se dejará constancia en la subinscripción.
Tratándose del derecho de alimentos, regirán las
reglas especiales contempladas en el Párrafo V, del Título
VI del Libro Primero del Código Civil.

En materia de alimentos

Art 175 y 174 CC

Art 174 Deber de dar alimentos al conyuge debil que no haya dado causa a la separación
judicial.

Fundamento de mantener le vícnulo, una vez separado el matrimonio no habria

Art 175 Deber de dar alimentos quien por su culpa se llevó a cabo la separación judicial

Materia patrimonial

Materia de donaciones: Si se donó algo es irrevocable. A menos que se señale en la


separación Art 172 CC

Materia de compraventa: Pueden celebrar contratos de compraventa entre ellos. Art 1796
CC

Materia de prescripcion adquisita: No se suspende la prescripcion si estan separados. Art


2509 CC

43
Efectos respecto de los hijos

Primero, no afecta ni la filiacion ni deberes, y responsabilidades como padres.

Artículo 36.- No se alterará la filiación ya


determinada ni los deberes y responsabilidades de los padres
separados en relación con sus hijos. El juez adoptará
todas las medidas que contribuyan a reducir los efectos
negativos que pudiera representar para los hijos la
separación de sus padres.
Artículo 37.- El hijo concebido una vez declarada la
separación judicial de los cónyuges no goza de la
presunción de paternidad establecida en el artículo 184
del Código Civil. Con todo, el nacido podrá ser inscrito
como hijo de los cónyuges, si concurre el consentimiento de
ambos.

Art 184 CC Se relaciona en que una vez nazca el niño, luego de la separación
judicial, no hay presunción de paternidad, sino hasta los 300 días de la separación
judicial

Art. 184. Se presumen hijos del marido los nacidos


después de la celebración del matrimonio y dentro de los
trescientos días siguientes a su disolución o a la
separación judicial de los cónyuges.
No se aplicará esta presunción respecto del que nace
antes de expirar los ciento ochenta días subsiguientes al
matrimonio, si el marido no tuvo conocimiento de la preñez
al tiempo de casarse y desconoce judicialmente su
paternidad. La acción se ejercerá en el plazo y forma que
se expresa en los artículos 212 y siguientes. Con todo, el
marido no podrá ejercerla si por actos positivos ha
reconocido al hijo después de nacido.

Regirá, en cambio, la presunción de paternidad


respecto del nacido trescientos días después de decretada
la separación judicial, por el hecho de consignarse como
padre el nombre del marido, a petición de ambos cónyuges,
en la inscripción de nacimiento del hijo.

Si la mujer contrae sucesivamente dos matrimonios y da


a luz un niño después de celebrado el segundo, se
presumirá hijo del actual marido, cualquiera que sea el
plazo que haya transcurrido desde la disolución del primer
matrimonio, sin perjuicio del derecho del actual marido para
desconocer esta paternidad si se dan los supuestos previstos
en el inciso segundo. Desconocida así la paternidad, se
presumirá padre al marido del antecedente matrimonio,
siempre que el niño haya nacido dentro de los trescientos
días siguientes a su disolución.

La paternidad así determinada o desconocida podrá ser


impugnada o reclamada, respectivamente, de acuerdo con las
reglas establecidas en el Título VIII.

44
En virtud de los art 224 y 225, el cuidado personal y la patria potestad corresponde a los
dos padres, según se acuerde a la separación.

En este caso es importante destacar que quedó radicado en el padre madre que se quedó
viviendo con los hijos.

Reanudación de la vida común

Retoman el ánimo marital que tenían antes. Se requiere una convivencia? Pasar fin de
semanas juntos será suficiente?

Artículo 38.- La reanudación de la vida en común de


los cónyuges, con ánimo de permanencia, pone fin al
procedimiento destinado a declarar la separación judicial o
a la ya decretada, y, en este último caso, restablece el
estado civil de casados.

Artículo 39.- Decretada la separación judicial en


virtud del artículo 26, la reanudación de la vida en
común sólo será oponible a terceros cuando se revoque
judicialmente dicha sentencia, a petición de ambos
cónyuges, y se practique la subinscripción correspondiente
en el Registro Civil.

Decretada judicialmente la separación en virtud del


artículo 27, para que la reanudación de la vida en común
sea oponible a terceros, bastará que ambos cónyuges dejen
constancia de ella en acta extendida ante el Oficial del
Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripción
matrimonial. El Oficial del Registro Civil comunicará estas
circunstancias al tribunal competente, quien ordenará
agregar el documento respectivo a los antecedentes del
juicio de separación.

Art 38 y 39 LMC

Respecto de la reanudación de la vida común primero para que produzca efectos respecto
de terceros, se exige por el Art 39:

1- Si fue solicitada por culpa de un cónyuge, ambos cónyuges deben solicitar


revocación de la sentencia, y solicitar la subinscripción al registro civil.
2- Si fue por cese de convivencia, para que la reanudación sea oponible a terceros,
bastará que ambos cónyuges dejen constancia ante un oficial de registro civil,
subinscrita al acta matrimonial.

45
Efecto entre los conyuges

1-Pone fin al procedimiento de separación judicial


2-Restablece el estado civil de casados.
3-Habilita para pactar el régimen de participación en los gananciales Art 40 LCM
4-No impide volver a solicitar la separación judicial.

En el caso de la sociedad conyugal no puede volver a

Si la profe pregunta cómo termina el matrimonio, muerte de uno de los cónyuges. Ya que el
matrimonio es un estatuto de familia que se termina con la muerte, muerte natural o muerte
presunta.

Nulidad y Divorcio, otras causales de dar término al matrimonio.

1.5 LA TERMINACION DEL MATRIMONIO:


Art 42 Causales de terminación del matrimonio
i. Muerte de uno de los cónyuges (muerte natural)  Base matrimonio como
contrato instituto de familia
ii. Muerte presunta (art 43 inc 1)
a. 10 años desde la última noticia
b. 5 años si la persona cumpliese mas de 70 años. Desde la última noticia
c. 1 año desde lo dispuesto en art 81 N° 8 y 9 (respecto a perdida de nave o
aeronave, o catástrofe)
iii. La nulidad del matrimonio
iv. El divorcio
Nulidad del matrimonio (Como causal de terminación)

 El matrimonio termina por sentencia firme de nulidad


 Regulado en el art 44 y ss de LMC
 A su vez existen estatutos generales de nulidad en el CC 1681 y SS.
o ¿son supletorias? Si bien se discute el CC hace las referencias necesarias.

La nulidad del matrimonio se puede definir como una sanción legal establecida por la
omisión de requisitos de validez del matrimonio

 Recordar:
o Omisión de r. existencia  Inexistencia
o Omisión de r. de validez Nulidad

Importancia de determinar existencia o nulidad


 Radica en la existencia de la figura del matrimonio putativo

46
Características de la nulidad matrimonial

 La nulidad opera por causa legal


 No cabe aplicar a la distinción entre nulidad absoluta y relativa
 No siempre opera como efecto retroactivo (más común matrimonio putativo)
 No se aplica el principio nemo auditor que existe en materia de nulidad
patrimonial/ se priva de la acción de nulidad al que celebro o ejecuto un acto
sabiendo o debiendo saber el vicio que anulaba el acto (46 inc 1, en que se
exceptúa este caso)
Grupo 3: Malú, Diego, Gustavo

Causales de nulidad matrimonial:

Art 44 LMC: “El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes
causales, que deben haber existido al tiempo de su celebración: a) Cuando uno de los
contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en el artículo 5º, 6º ó 7º de
esta ley, y b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos
expresados en el artículo 8º”.

 Es necesario que las causales de nulidad ya existan al momento de celebración del


matrimonio // Se distingue del divorcio, que dice relación con los impedimentos
sobrevinientes.
 Incapacidades del 5, 6 y 7 LMC  Sobre Impedimentos dirimentes.

5º: “Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y


comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y

6º: Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en
forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas”.

 Cuando el consentimiento no es libre y espontáneo. Art 8 LMC: “Falta el


consentimiento libre y espontáneo en los siguientes casos:

1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente;


2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la
naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar
el consentimiento,
y 3º Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil,
ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido
determinante para contraer el vínculo”

 Art 45° LMC: “Es nulo el matrimonio que no se celebre ante el número de testigos
hábiles determinados en el artículo 17”  Es nulo el matrimonio si no concurren
los 2 testigos exigidos por ley.

47
Características de la Acción de nulidad:

- Es una Acción de Derecho de familia  Acarrea consecuencias como el hecho de


que sea general, incomerciable e irrenunciable.
- Es Personal Sólo se ejerce contra uno de los cónyuges.
- Por Regla general  Es imprescriptible

Legitimados Activos (excepciones): Art 46 inciso 1º LMC: “La titularidad de la acción


de nulidad del matrimonio corresponde a cualesquiera de los presuntos cónyuges, salvo las
siguientes excepciones:

a) La nulidad fundada en el número 3º del artículo 5º podrá ser demandada por cualquiera
de los cónyuges o por alguno de sus ascendientes, pero alcanzados los dieciséis años por
parte de ambos contrayentes, la acción se radicará únicamente en el o los que contrajeron
sin tener esa edad;
b) La acción de nulidad fundada en alguno de los vicios Art. 44 ii) previstos en el artículo
8º corresponde exclusivamente al D.O. 21.04.2015 cónyuge que ha sufrido el error o la
fuerza; c) En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción también
corresponde a los demás herederos del cónyuge difunto;
d) La acción de nulidad fundada en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto
corresponde, también, al cónyuge anterior o a sus herederos, y
e) La declaración de nulidad fundada en alguna de las causales contempladas en los
artículos 6º y 7º podrá ser solicitada, además, por cualquier persona, en el interés de la
moral o de la ley. El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son hábiles para
ejercer por sí mismos la acción de nulidad, sin perjuicio de su derecho a actuar por
intermedio de representantes”

Regla general: La titularidad corresponde a cualquiera de los presuntos cónyuges salvo las
excepciones que se contemplan en las normas para los casos en que la causal sea; minoría
de edad; error o fuerza; matrimonio en artículo de muerte; entre otros.

Prescripción de la acción:

Art 48 LMC: “La acción de nulidad de matrimonio no prescribe por tiempo, salvo las
siguientes excepciones:
a) Tratándose de la nulidad fundada en la causal establecida en el número 3º del artículo
5º, la acción prescribirá en un año, contado desde la fecha en que el cónyuge inhábil para
contraer matrimonio hubiere adquirido la mayoría de edad; Ley 20830
b) En los casos previstos en el artículo 8º, la acción Art. 44 iii) de nulidad prescribe en el
término de tres años, contados D.O. 21.04.2015 desde que hubiere desaparecido el hecho
que origina el vicio de error o fuerza;
c) Cuando se tratare de un matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción de
nulidad prescribirá en un año, contado desde la fecha del fallecimiento del cónyuge
enfermo;
d) Cuando la causal invocada sea la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, la
acción podrá intentarse dentro del año siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges, y
48
e) Cuando la acción de nulidad se fundare en la falta de testigos hábiles, prescribirá en un
año, contado desde la celebración del matrimonio”.

 Señala que la acción de nulidad no prescribe por el paso del tiempo. Regla General:
En nuestro CC las acciones sí prescriben salvo Excepciones:

-Art 5 N° 2: La acción prescribirá en 1 año contado desde la fecha en que el cónyuge


inhábil para contraer matrimonio cumpla la mayoría de edad.
-Art 8°, la acción de nulidad prescribe dentro de 3 años contados desde que hubiere
desaparecido el hecho que origina el vicio de error o fuerza.
-Cuando se trate de un matrimonio celebrado en el art de muerte, la acción de nulidad
prescribe en un año, desde la fecha de fallecimiento del cónyuge enfermo.
-Cuando la causal de nulidad invocada es un vínculo matrimonial no disuelto, la acción se
interpone hasta dentro de un año siguiente de fallecimiento de uno de ellos.
-Cuando la causal de nulidad se funda en la falta de testigos hábiles, prescribe dentro de un
año, contado desde la celebración del matrimonio.

Gustavo:
Efectos de la declaración de nulidad:

-Para establecer desde cuando se producen los efectos de declaración de nulidad del
matrimonio se distingue entre los cónyuges y los terceros:

Art 50 LMC: “La nulidad produce sus efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la
sentencia que la declara, retrotrayéndose las partes al estado en que se encontraban al
momento de contraer el vínculo matrimonial, sin perjuicio de lo dispuesto en el presente
artículo y en los dos artículos siguientes. La sentencia ejecutoriada en que se declare la
nulidad de matrimonio, deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción
matrimonial y no será oponible a terceros sino desde que esta subinscripción se verifique”

-Es importante distinguir entre matrimonio simplemente nulo y el matrimonio putativo. La


Regla General del Art 52 LMC dice que el legislador presume los requisitos del
matrimonio nulo putativo:
“Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con justa causa de
error, salvo que en el juicio de nulidad se probare lo contrario y así se declare en la
sentencia”

Matrimonio simplemente nulo: Art 50 inc 1 LMC

-Si el matrimonio es simplemente nulo y se declara judicialmente la nulidad, debe


entenderse que los cónyuges nunca estuvieron casados, por lo que no fueron cónyuges sino
Comuneros. Por tanto, jamás existieron derechos y deberes entre ellos.
-Si posterior al matrimonio que se anuló, uno de ellos contrae nuevo matrimonio, ese
segundo matrimonio es válido.
-No se produce parentesco por afinidad entre los cónyuges y consanguíneos del otro.

49
-No ha habido derechos hereditarios entre los cónyuges.
-Las capitulaciones matrimoniales que se hubieren acordado, caducan.
-Si se ha formado entre los cónyuges una comunidad que debe ser liquidada de acuerdo a
las reglas generales, no hay sociedad conyugal.
- Si se casaron en partición en los gananciales, no hay gananciales que repartir.

Diego: Matrimonio Putativo

Es aquel matrimonio nulo que ha sido celebrado ante oficial del Registro Civil, que produce
los mismos efectos civiles que el valido respecto del cónyuge que de buena fe y con justa
causa de error lo contrajo.

El efecto propio de matrimonio putativo es limitar los efectos de la declaración de nulidad,


de manera que estos se produzcan solamente hacia el futuro, y no operen con efecto
retroactivo.

Requisitos para que opere esta figura:

es necesario que el matrimonio sea declarado nulo. Nuestro sistema no es el de la nulidad


de pleno derecho, sino el de la anulabilidad.
Que el matrimonio haya sido celebrado ante un oficial del Registro Civil o haya sido
ratificado ante él (en caso de que matrimonio religioso)
Que exista buena fe y justa causa de error, al menos de parte de uno de los cónyuges. Este
se considera el requisito fundamental del matrimonio putativo para diferenciarlo del
matrimonio simplemente nulo.

Por buena fe en este ámbito debemos entender: La creencia de estar contrayendo un


matrimonio valido, aunque en los hechos no haya sido valido (concepto elaborado a partir
del Art. 706). No es suficiente la buena fe inicial. El Art 51 inciso primero establece que
“dejara de producir efectos civiles, desde que falte la buena fe por parte de ambos
cónyuges”

¿Cuándo se pierde esta buena fe?

Desde el punto de vista de quien demanda la nulidad, la doctrina entiende que la buena fe
se pierde desde que se interpone la demanda, y desde el punto de vista del demandado,
desde que le contesta. Para que cesen los efectos del matrimonio putativo, es menester que
ambos pierdan la buena fe

Cuando se pierde la buena fe por parte de ambos entonces el matrimonio será simplemente
nulo, y desde ese momento se producirán sus efectos.

50
La ley exige buena fe y justa causa de error, es decir, se trata de elementos distinguibles,
pero que están íntimamente ligados, o sea puede haber buena fe porque existió una justa
causa de error. Por ejemplo, una persona se casa con su hermano, pero no lo sabía.

Se exige que sea un Error Excusable ¿Qué errores acepta el legislador como excusables? El
contrayente sin ser negligente celebró un matrimonio creyendo que era válido.

En cuanto a la prueba, el Art 52 LMC señala que se presume que los cónyuges han
contraído el matrimonio de buena fe y con justa causa de error, presunción que es de
carácter simplemente legal, ya que el legislador señala que salvo en el juicio de nulidad se
probare lo contrario, y así se declare en la sentencia. A partir de esta norma es posible
concluir que la R.G es que los matrimonios nulos sean putativos, porque la buena fe se
presume.

31/08/2022

Presentación esquema Numero 1


SEPARACION JUDICIAL
Institución que suspende los deberes de vivir en hogar común, fidelidad y cohabitación
 Remedios frente a “crisis matrimonial”
 Designada por un juez
 Nuevo estado civil de separados (divorciados)
POR CULPA
Obligaciones del matrimonio Respeto y peo Fidelidad, auxilio mutuo art 131, socorro
(alimentos) 134, cohabitación 133
Obligación con los hijos  Cuidado, protección, alimentos
o Elementos
 Imputable
 Grave
 Intolerable
*No es necesaria el cese de convivencia
CESE DE LA CONVIVENCIA
“Perdida del ánimo marital de uno o de ambos cónyuges”

 Acá efectivamente se pide la separación judicial por cese a la convivencia


 No requiere un plazo

a) Unilateral Art 22 LMC, separación judicial por cese de la convivencia


51
- Simplemente uno de los cónyuges solicita la separación *Art 27 inc 1
b) Común acuerdo Acuerdo completo y suficiente
- Completo  C: Regular alimentos, régimen de bienes, H: alimentos, cuidado
personal y relación directa y regular
- Suficiente, velar por interés superior del niño, y protección del cónyuge más débil
o Menoscabo económico, relación equitativa}

 Profe explico no es que los cónyuges puedan disponer de deber de fidelidad, pero
puede pasar que cónyuges hayan acordado separación de hecho. No pudiendo
pedir por culpa
RESOLUCION JUDICIAL (Art 31 LMC)
E civil de separados
Materias art 21 LMC
Suspende deberes menos el de alimentos asistencia mutua y socorro
Efectos….

 No altera filiación con los hijso


 Relación, directa y regular (D° a visita). Cuidado personal radica de aquel que
queda con el hijo
CARACTERISTICAS
i. Irrenunciables
ii. Legitimación activa Solo los cónyuges.
Causales de matrimonio art 44 LMC

 Necesario que las causales existan al momento del matrimonio


A) Impedimentos dirimentes
- 5 y 6 Absolutas
- 7 relativas
B) Consentimiento no es libre y espontaneo 8  erro y fuerza
C) Testigos exigidos por ley (art 45 y 17 LMC) formalidades
CARACTERISTICAS

 Acción de derecho de familia y sus conccuencias son hecho general incomerciable


e irrenunciable
 Persona RG: Es imprescriptible  Salvo excepciones art 46 Inc 1 LMC

52
 Prescripción de la acción (48 LMC) No prescribe en el tiempo salvo excepciones
art 5 n°2 y Art 8
PRESENTACION n°3
Efecto de la declaración de nulidad
 A partir de sentencia firme y ejecutoriada del juez de familia
Matrimonio simplemente Nulo Art 50 LMC

 Por sentencia judicial opera la retroactividad


Matrimonio putativo Nulo (Art 51 inc 1 LMC

 Una vez proceda nulidad limita efecto retroactivo. Sobre el cónyuge de buena con
justa de causa de error
- Buena fe creencia de celebrar un matrimonio valido
- Justa causa de error Ejemplo menor de edad se case pretendiendo ser mayor de
edad (ahora niña de 5 es evidente justa causa de error
Requisitos

 Necesario que se declarado nulo


 Que haya sido celebra do ante oficial del registro de civil
¿Cuando se pierde esta buena fe?
Desde notificación de la demanda

 Alessandri y Somarriba, cuando uno ya se entera que se celebró matrimonio no


valido
 Rosemb  Ambos contrayentes para declarar que haya buena de
- Art 52 LMC presunción, por lo que hay que demostrar
02/09/2022

Caso grupo “este”


Clara y Alberto, clara va a su oficiona y le dice “me acabo de dar cuenta con terapias de
que fui forzada a realizar este matrimonio, ya que estimo que no fue libre” tengo un niño
y quiero ver i es posible dejar sin efecto

 Clara estaba de buena Fe y no se había dado cuenta que estuvo forzada


 Posibilidades, supuestos y requisitos
Supuesto de fuerza a partir de art 8 LMC N°3

 Alberto es

53
 El hijo en común fue antes del matrimonio
 Clara no tenía como mantenerlo, pero Alberto no estaba dispuesto a reconocer al
hijo sin casarse a partir de los valores de la familia
- DE
- Alberto y clara han convido desde hace 5 años y Alberto siendo el sustento de la
pareja y dejando en claro el rol domestico de clara
- Esta idea se reforzó con el nacimiento del hijo y su posterior cuidado
- Clara comenzó a salir con Alberto cuando tenia 18 año, y comenzaron a convivir a
los 20 años misma edad donde deja sus estudios y se cuidado doméstico. Y pierde
el sustento de sus padres quienes no estaban de acuerdo con su relación de
convivencia
- Ante esto clara se ve amparada en el cuidado de Alberto
 Por lo que clara Decide contraer el matrimonio de manera
 Después del nacimiento de su hijo y sintiéndose abandonada, por su difícil parto.
Tuvo complicaciones por lo que antes de su nacimiento los doctores identificaron,
un problema cerebral
 Clara al sentirse profundamente culpable decide acceder a terapia
 En el fondo se aclara que mas que una relación de dependencia mas que de amor
¿Siguen conviviendo?
¿Preguntas al especialista?
¿Cuál es la fuerza que identificas?
Requisitos art 8 n° 3 Lmc Y 1456 Y 1457
 Nulidad
 Separación judicial
- Unilateral, por el abandono de Alberto
FUERZA
Grave-
Determinante-
CASO DEL GRUPO OESTE
Clara y Alberto se casaron en 2015 y vienen a hablar con nosotros porque están pasando
una crisis matrimonia, Alberto ha tomado la decisión de irse del hogar común, tienen 3
hijos, ambos son profesionales, pero, económicamente dependen fundamentalmente de
Alberto ¿Qué solución le dan frente a esta crisis matrimonial? clara insiste en que sigue
enamorada, no tiene intención de terminar el matrimonio.

54
Como está pasando por una crisis matrimonial lo primero que le propondríamos es que
tratan de resolverlo, explicarle que el matrimonio es para toda la vida e indisoluble por lo
que lo mejor es buscar una forma no judicial de resolver este problema.
Si este método no funciona le propondríamos la separación judicial que es una
herramienta que se usa frente a las crisis matrimoniales, es una figura “Intermedia” donde
se mantiene el vinculo sin plantearse la disolución del matrimonio.
Le explicaríamos que la separación judicial es aquella institución que opera por sentencia
judicial firme cuyo efecto inmediato es la supresión del deber de los cónyuges de vivir en
el hogar común, de fidelidad y cohabitación y que hace que adquieran el estado civil de
separados judicialmente, pero sin afectar la subsistencia del vínculo.
En este caso como Alberto se fue del hogar así que les propondríamos la separación
judicial por cese de convivencia que esta en el Art. 27 y explicarle que no es necesario que
acredite plazo.
Entonces, la causal aquí es el cese efectivo de la convivencia, puede ser solicitada de
mutuo acuerdo o por uno de los cónyuges de manera unilateral. Por lo que tenemos que
preguntarles de que forma desea proceder.
Si la Separación judicial demandada por los cónyuges es mutuo acuerdo deben acompañar
un acuerdo que regule de manera completa y suficiente las relaciones mutuas y con sus
hijos.
Completa: cónyuges: alimentos y materias vinculadas con el régimen de bienes / hijos:
alimentos, cuidado personal y relación directa y regular.
Suficiente: interés superior de los hijos y procurar aminorar el menos cabo económico que
pudo haber generado esta ruptura y establecer relaciones equitativas entre los cónyuges
(cónyuge más débil art 3)
Si no se cumplen los requisititos del acuerdo el juez debe evaluar el acuerdo y el legislador
le da facultades para subsanar dichas faltas (Art 31 inc. 2)
En el caso de que fuera unilateral, uno de los dos cónyuges si no llegan a acuerdo pueden
demandar de manera unilateral sin acreditar plazos del cese efectivo de la convivencia.
Ojo, subsiste el deber de fidelidad, aunque Alberto se haya ido de la casa clara no puede
meterse con otros hombres ni mujeres tiene que esperar a que se dicte la separación
judicial.
El padre o madre que abandona el hogar común el cuidado personal del hijo queda
radicado en el padre o madre que se queda en el hogar común.
Efectos sobre los conyugues:

55
-Estado civil separados judicialmente (NO SE PUEDEN CASAR CON OTRAS PERSONAS), se
suspenden los derechos y deberes que sean inviables con una vida separable. Subsisten
los derechos personales, por ejemplo, auxilio mutuo
Efecto sobre los bienes:
-Si están casados por sociedad conyugal o participación en los gananciales quedaran
sujeto al régimen de separación total de bienes. Pueden modificar el régimen si reanudan
su vida en común.
-Se mantiene el vínculo matrimonial.
También existen otros efectos en materia sucesoria, matrimonia, alimentos respecto de
los hijos.
Como evitar separación judicial con culpa

 Acuerdo completo y suficiente (Realizar este esfuerzo)  Pq pertenece pertinente


para mantener el vinculó
 Necesariamente buscar una de común acuerdo
 Separación por cese unilateral de la convivencia
A Alberto se le puede llegar un acuerdo:

 Por qué le podrían demandar separación judicial por culpa


 De manera con la separación de hecho (De común acuerdo)
Primero hay que preguntar si hay una tercera persona.
Acuerdo debe ser completo y suficiente
Si está enamorada la solución tiene que ser separación judicial de común acuerdo. Si fuera
que la mujer tampoco soporta al hombre y no quiere mantener el vínculo la opción sería
la separación judicial con culpa.
Los acuerdos hay que construirlo a través del verdadero interés de la pareja. Ella quiere
mantener el vínculo y si no lo quisiera mantener la solución es distinta, la lectura del otro
también es importante porque recibirá una notificación judicial por lo que interpretará
que todo terminó.
Aquí no hay un modelo único, hay que adaptar viendo las circunstancias propias de cada
caso.
Separación de hecho de común acuerdo no se puede demandar por separación judicial
por culpa.

Prueba simulada

56
Formalidades del matrimonio YO interrogado en precisión

1. Separación judicial con culpa


- Que lleve intolerable la vida común
- Deber de fidelidad
2. Los deberes del matrimonio
 Que es el matrimonio Un instituto de familia que representa
o Menciona en la ley la vinculación con la familia
 Rol del matrimonio en la familia
 EEFECTOS DEL MATRIMONIO, hay que realizar una distinción. Personales o
patrimoniales
 Estos serían los efectos personales
- Regulados en el CC 131, 133, 134
Características:
No son exigibles, no quiere decir que no tenga consecuencia
Recíprocos
- Menciónelos
- A que que se refiere con deber de socorro
Consecuencias de incumplimiento:
- Causal de separación judicial por culpa
- Solicitar separación de bienes
Como vulnera el deber de respeto:
- Violencia psicológica, psicológica
- ABUSOS ECONOMICOS
3. Separación judicial de común acuerdo
Hay que mencionar que es separación judicial en generalAnte crisis matrimonial
Que afecta Relacion directa y regular deber de alimentos
En relación de los hijos que deban tener relación directa y regular
- Frente a convivencia de los padres el cuidado personal se hace por los dos
- Frente a ruptura juez puede establecer respecto de que padre o madre queda el
cuidado personal y el otro la relación directa y regular
- Respecto al abandono del hogar, cuidado personal queda directamente radicado

57
 Efectos frente a los cónyuges
o Incompatible
 Cuando hay de común acuerdo  Desde un acuerdo completo y suficiente. Que
implica cese de convivencia de común acuerdo
o relación directa y regular, reg de bienes, cuidado personal  completo en
términos de LMC
o Insuficiente  en términos de LMC, el acuerdo que se toma debe tener el
interés superior de niño o adolescente (EJ. no es suficiente que lo vea una
es al mes), respecto al cónyuge mas débil…
4. Efecto retroactivo de la nulidad matrimonial
Cuando se producen cuando declara nulidad matrimonial:
- Tendrá efectos
 Matrimonio putativo,nulidad
5. Separación judicial por cese de la convivencia
6. Definición de matrimonio requisitos de existencia y validaez
Art 102
EXISTENCIA: presencia de OR, consentimiento, dos personas
Consentimiento libre y espontaneo (Exento de vicio, por fuerza o error), capacidad o
ausencia de impedimento dirimentes, solemidades legales
7. La nulidad matrimonial
Regulado en ley de matrmonio civil
Causales de nulidad
8. Impedimentos dirimentes
Respecto a la capacidad de los contrayentes (Requisitos de validez)
9. Formalidades legales
10. Causales de terminación del matrimonio
- Taxativas, que no se haya celebrado con consentimiento libre y espontaneo o no
sea capaz, 2 testigos hábiles
- Quien puede solicitar de la nulidad por fuerza, esta será la victima
- Por erro aquel que incurro en erro debe pedirlo
11. Separación judicial por cese de la convivencia
- Aquella institución por sentencia legal firma
- Supuesto de que exista un cese de la convivencia por uno de los cónyuges.
 Es importante para evitar una demanda de separación judicial por culpa (ya que
incumpliría uno de los deberes)

58
- Cese no se puede disponer, ya que es de orden publico
- Por lo en la crisis matrimonial es fundamental
12. Impedimentos dirimentes absolutos
- Quienes son capaces de contraer el matrimonio Aquellos respecto de los cuales
se produce un impedimento dirimente
Art 5 ID absolutos

 No han disuelto un vínculo matrimonial anterior


 Personas
Art 6 y 7 ID relativos

 Incapaces de comprender lo que concluye el vinculo matrimonial.

La separación de hecho
Cese de convivencia de común acuerdo
Que pasa cuando no demanda y de alguna forma me voy, art. 21 LMC
 Refiérase al acuerdo de separación de hecho
Artículo 21.- Si los cónyuges se separaren de hecho, podrán, de común acuerdo, regular sus relaciones mutuas,
especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.
    En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también, a lo menos, el régimen aplicable a los
alimentos, al cuidado personal y a la relación directa y regular que mantendrá con los hijos aquel de los padres
que no los tuviere bajo su cuidado. En este mismo acuerdo, los padres podrán convenir un régimen de cuidado
personal compartido.
    Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos por las leyes que tengan el
carácter de irrenunciables.
- La idea es otorgarle fecha cierta al cese de la convivencia
- Y esa fecha cierta es plazo para eventualmente suscitar un divorcio
 Si se insta a un acuerdo se quiere, que empieza a correr plazo para demandar el
divorcio. Le conviene
 Ahora el que no quiere disolver el vínculo, no deberá celebrar el acuerdo ya que
abre la puerta para el divorcio
o Si instrucción es no querer disolver
o Si quieren disolver lo mejor es firma este acuerdo
o Uno va a querer solicitar separación de hecho y otro separación judicial
 Supuesto distinto, a separación judicial que quiere mantener el vinculo
 Que mira concretamente el divorcio
  Artículo 22.- El acuerdo que conste por escrito en alguno de los siguientes instrumentos otorgará fecha cierta
al cese de la convivencia:
a)    escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;
b)    acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o

59
c)    transacción aprobada judicialmente.
      No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento del acuerdo requiriese una inscripción,
subinscripción o anotación en un registro público, se tendrá por fecha del cese de la convivencia aquélla en que
se cumpla tal formalidad.
    La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo que conste por medio de alguno de
los instrumentos señalados en el inciso primero, no afectará el mérito de aquél para otorgar una fecha cierta al
cese de la convivencia.

 Desde la firma de esta acta corre el plazo para el divorcio


- La mayoría de las veces no va a haber acuerdo por lo que esta el supuesto del art
23

Cese unilateral de la convivencia

    Artículo 23.- A falta de acuerdo, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que el procedimiento
judicial que se sustancie para reglar las relaciones mutuas, como los alimentos que se deban, los
bienes familiares o las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio; o las relaciones con
los hijos, como los alimentos, el cuidado personal o la relación directa y regular que mantendrá con
ellos el padre o madre que no los tuviere bajo su cuidado, se extienda a otras materias concernientes
a sus relaciones mutuas o a sus relaciones con los hijos.

 Si se notifica demanda de alimentos desde ese momento, corre plazo de cese de la


convivencia
- Fundamental de saber si quiere mantener el vinculo
 Ley establece solicitud non contenciosa en que se notifique el cese de la
convivencia
- Si no me he ido de la casa se puede solicitar que se notifica al tribunal
- Esto en el supuesto de que incluso no hay común acuerdo
- Donde el sentido es que se entere que empieza a correr el plazo
 En general profe no notifica el cese unilateral, sin hacer la diligencia previa, como
sopesar ciertas opciones
- Lo mismo con respecto al criterio de entender que se trata de familia y de los hijos
- Técnicamente corresponde pero se debe tener cuidado con el contexto
 va tribuanl y hace notificacion, lo mismo con rrespecto a demanda de alimentos

Matrimonios celebrados antes del 2004


 Única forma de otorgar fecha cierta posteriormente es por esta manera
- De lo contrario no corre el plazo unilateral (3 años) comun acuerdo (
 Antes del 2004 pueden probar

60
   Artículo 24.- Las materias de conocimiento conjunto a que se refiere el artículo precedente se ajustarán al
mismo procedimiento establecido para el juicio en el cual se susciten.
    En la resolución que reciba la causa a prueba, el juez fijará separadamente los puntos que se refieran a cada
una de las materias sometidas a su conocimiento.
    La sentencia deberá pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en el proceso.

    Artículo 25.- El cese de la convivencia tendrá también fecha cierta a partir de la notificación de la demanda,
en el caso del artículo 23.
    Asimismo, habrá fecha cierta, si no mediare acuerdo ni demanda entre los cónyuges, cuando, habiendo uno
de ellos expresado su voluntad de poner fin a la convivencia a través de cualquiera de los instrumentos
señalados en las letras a) y b) del artículo 22 o dejado constancia de dicha intención ante el juzgado
correspondiente, se notifique al otro cónyuge. En tales casos, se tratará de una gestión voluntaria y se podrá
comparecer personalmente. La notificación se practicará según las reglas generales.

09/09/2022
Recapitulando la separación de hecho, teniendo en cuenta de que establece fecha cierta
al cese de la convivencia, (según si es posterior o no al 2004), los que son posteriores
requieren fecha cierta, sin este no corre el plazo para demandar el divorcio. A través de
los medios del art 21

 Aquella situación fáctica de hecho que implica un cese de la convivencia conyugal


sin disolución del vinculo matrimonial que tiene lugar por voluntad unilateral o
común de los cónyuges sin que medie sent. Judicial pudiendo ellos mismo regular
sus relaciones mutuas y la relación de los hijos si los hubiera

 Unilateral a través de uno de los instrumentos de los artículo 22, otra posibilidad la
notificación judicial a petición del juez de familia (notificándole al otro cónyuge y la
notificación de la demanda de alimentos, de cuidado personal y de relación directa
y regular
 Cualquier acción va a tener efectos
Artículo 21.- Si los cónyuges se separaren de hecho, podrán, de común acuerdo, regular sus relaciones mutuas,
especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.
    En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también, a lo menos, el régimen aplicable a los
alimentos, al cuidado personal y a la relación directa y regular que mantendrá con los hijos aquel de los padres
que no los tuviere bajo su cuidado. En este mismo acuerdo, los padres podrán convenir un régimen de cuidado
personal compartido.
    Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos por las leyes que tengan el
carácter de irrenunciables.

SOBRE EL DEBER DE ALIMENTOS


Art. 321. Se deben alimentos:
    1º. Al cónyuge;
    2º. A los descendientes;

61
    3º. A los ascendientes;
    4º. A los hermanos, y
    5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida
o revocada.
    La acción del donante se dirigirá contra el donatario.
    No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en
que una ley expresa se los niegue.
Injuria atroz
Art. 324. En el caso de injuria atroz cesará la obligación de prestar
alimentos. Pero si la conducta del alimentario fuere atenuada por
circunstancias graves en la conducta del alimentante, podrá el juez
moderar el rigor de esta disposición.
    Sólo constituyen injuria atroz las conductas descritas en el artículo
968.
    Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al hijo el padre o la
madre que le haya abandonado en su infancia, cuando la filiación haya
debido ser establecida por medio de sentencia judicial contra su
oposición.

Indisponibilidad
  Art. 334. El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa
de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.

Art largo que no me acuerdo (1723) Pacto de separación total de bienes (por la
participación en los gananciales
Art. 1723. Durante el matrimonio los cónyugesL. 19.335
Art. 28, Nº 25 mayores de edad podrán substituir el régimen de sociedad
de bienes por el de participación en los gananciales o por el de
separación total. También podrán substituir la separación total por el
régimen de participación en los gananciales.

    El pacto que los cónyuges celebren en conformidad a este artículo


deberá otorgarse por escritura pública y no surtirá efectos entre las
partes ni respecto de terceros, sino desde que esa escritura se
subinscriba al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Esta
subinscripción sólo podrá practicarse dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de la escritura en que se pacte la separación. El
pacto que en ella conste no perjudicará, en caso alguno, los derechos
válidamente adquiridos por terceros respecto del marido o de la mujer y,
una vez celebrado, no podrá dejarse sin efecto por el mutuo
consentimiento de los cónyuges.

    En la escritura pública de separación total de bienes, o en la que se


pacte participación en los gananciales, según sea el caso, podrán los
cónyuges liquidar la sociedad conyugal o proceder a determinar el crédito
de participación o celebrar otros pactos lícitos, o una y otra cosa; pero
todo ello no producirá efecto alguno entre las partes ni respecto de
terceros, sino desde la subinscripción a que se refiere el inciso
anterior.

62
    Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se
hallen inscritos en Chile, será menester proceder previamente a su
inscripción en el Registro de la Primera Sección de la comuna de
Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial civil que corresponda el
certificado de matrimonio debidamente legalizado.

    Los pactos a que se refiere este artículo y elDFL 2, JUSTICIA


Art. 1º
D.O. 25.10.2000 y el inciso 2° del artículo 1715, no son susceptibles de
condición, plazo o modo alguno

PACTO DE SEPARACION TOTAL DE BIENES


 Lo que nunca se puede volver atrás es a la sociedad conyugal
 Art. 155. El juez decretará la separación de bienes en el caso de
insolvencia o administración fraudulenta del marido.
    También la decretará si el marido, por su culpa, no cumple con las
obligaciones que imponen los artículos 131 y 134, o incurre en alguna
causal de separación judicial, según los términos de la Ley de Matrimonio
Civil.
    En caso de ausencia injustificada del marido por más de un año, la
mujer podrá pedir la separación de bienes. Lo mismo ocurrirá si, sin
mediar ausencia, existe separación de hecho de los cónyuges.
    Si los negocios del marido se hallan en mal estado, por consecuencia
de especulaciones aventuradas, o de una administración errónea o
descuidada, o hay riesgo inminente de ello, podrá oponerse a la
separación, prestando fianza o hipotecas que aseguren suficientemente los
intereses de la mujer.

Art. 158. Lo que en los artículos anteriores de este párrafo se dice del
marido o de la mujer, se aplica indistintamente a los cónyuges en el
régimen de participación en los gananciales.
    Una vez decretada la separación, se procederá a la división de los
gananciales y al pago de recompensas o al cálculo del crédito de
participación en los gananciales, según cual fuere el régimen al que se
pone término.

OTROS ARTICULOS
Art. 146. Lo previsto en este párrafo se aplica a los derechos o acciones
que los cónyuges tengan en sociedades propietarias de un inmueble que sea
residencia principal de la familia.
    Producida la afectación de derechos o acciones, se requerirá asimismo
la voluntad de ambos cónyuges para realizar cualquier acto como socio o
accionista de la sociedad respectiva, que tenga relación con el bien
familiar.

    La afectación de derechos se hará por declaración de cualquiera de


los cónyuges contenida en escritura pública. En el caso de una sociedad
de personas, deberá anotarse al margen de la inscripción social

63
respectiva, si la hubiere. Tratándose de sociedades anónimas, se
inscribirá en el registro de accionistas.

    Art. 147. Durante el matrimonio el juez podrá constituir,


prudencialmente, a favor del cónyuge no propietario, derechos de
usufructo, uso o habitación sobre los bienes familiares. En la
constitución de esos derechos y en la fijación del plazo que les pone
término, el juez tomará especialmente en cuenta el interés de los hijos,
cuando los haya, y las fuerzas patrimoniales de los cónyuges.
    El tribunal podrá, en estos casos, fijar otras obligaciones o
modalidades si así pareciere equitativo.
    La declaración judicial a que se refiere el inciso anterior servirá
como título para todos los efectos legales.
    La constitución de los mencionados derechos sobre bienes familiares
no perjudicará a los acreedores que el cónyuge propietario tenía a la
fecha de su constitución, ni aprovechará a los acreedores que el cónyuge
no propietario tuviere en cualquier momento.

Explicación
Posibilidad de que se afecten los bienes donde vive la familia sin verse afectada por la
separación ni eventual divorcio, por lo que se puede solicitar que se afecte inmueble y se
califique bien familiar.

 Esta declaración o posibilidad de solicitar afectación debe hacerlo en acuerdo


 Esta figura de bien familiar se puede solicitar en cualquier régimen
resguardándose que cuando uno de los cónyuges era dueño, parte de la familia
quedaba des protegida
Cuidado personal y relación directa y regular con los hijos
 Art. 222. La preocupación fundamental de los padres es el interés
superior del hijo, para lo cual procurarán su mayor realización
espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo conforme a
la evolución de sus facultades.
    Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres. 

Art. 225. Si los padres viven separados podrán determinar de común


acuerdo que el cuidado personal de los hijos corresponda al padre, a la
madre o a ambos en forma compartida. El acuerdo se otorgará por escritura
pública o acta extendida ante cualquier oficial del Registro Civil y
deberá ser subinscrito al margen de la inscripción de nacimiento del hijo
dentro de los treinta días subsiguientes a su otorgamiento. Este acuerdo
establecerá la frecuencia y libertad con que el padre o madre que no
tiene el cuidado personal mantendrá una relación directa y regular con
los hijos y podrá revocarse o modificarse cumpliendo las mismas
solemnidades.
    El cuidado personal compartido es un régimen de vida que procura
estimular la corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en
la crianza y educación de los hijos comunes, mediante un sistema de
residencia que asegure su adecuada estabilidad y continuidad.

64
    A falta del acuerdo del inciso primero, los hijos continuarán bajo el
cuidado personal del padre o madre con quien estén conviviendo.
    En cualesquier de los casos establecidos en este artículo, cuando las
circunstancias lo requieran y el interés superior del hijo lo haga
conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro
de los padres, o radicarlo en uno solo de ellos, si por acuerdo existiere
alguna forma de ejercicio compartido. Lo anterior debe entenderse sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 226.
    En ningún caso el juez podrá fundar exclusivamente su decisión en la
capacidad económica de los padres.
    Siempre que el juez atribuya el cuidado personal del hijo a uno de
los padres, deberá establecer, de oficio o a petición de parte, en la
misma resolución, la frecuencia y libertad con que el otro padre o madre
que no tiene el cuidado personal mantendrá una relación directa y regular
con los hijos, considerando su interés superior, siempre que se cumplan
los criterios dispuestos en el artículo 229.
    Mientras una nueva subinscripción relativa al cuidado personal no sea
cancelada por otra posterior, todo nuevo acuerdo o resolución será
inoponible a terceros.

 Antes de reforma correspondía a la madre


 Pareciera que el cuidado compartido, no es lo más conveniente. Dado la
importancia de la rutina en la primera infancia. Cambiando totalmente las rutinas.
Relegado el cuidado compartido De acuerdo al interés superior los jueces han
autorizado menos
 Tener dos casas es cuestión compleja
- Lo más común es que no haya acuerdo,
y necesariamente hay que tomarlo en cuenta a la hora de la separación
Art. 229. El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo
tendrá el derecho y el deber de mantener con él una relación directa y
regular, la que se ejercerá con la frecuencia y libertad acordada
directamente con quien lo tiene a su cuidado según las convenciones a que
se refiere el inciso primero del artículo 225 o, en su defecto, con las
que el juez estimare conveniente para el hijo.
    Se entiende por relación directa y regular aquella que propende a que
el vínculo familiar entre el padre o madre que no ejerce el cuidado
personal y su hijo se mantenga a través de un contacto periódico y
estable.
    Para la determinación de este régimen, los padres, o el juez en su
caso, fomentarán una relación sana y cercana entre el padre o madre que
no ejerce el cuidado personal y su hijo, velando por el interés superior
de este último, su derecho a ser oído y la evolución de sus facultades, y
considerando especialmente:
    a) La edad del hijo.
    b) La vinculación afectiva entre el hijo y su padre o madre, según
corresponda, y la relación con sus parientes cercanos.
    c) El régimen de cuidado personal del hijo que se haya acordado o
determinado.

65
    d) Cualquier otro elemento de relevancia en consideración al interés
superior del hijo.
    Sea que se decrete judicialmente el régimen de relación directa y
regular o en la aprobación de acuerdos de los padres en estas materias,
el juez deberá asegurar la mayor participación y corresponsabilidad de
éstos en la vida del hijo, estableciendo las condiciones que fomenten una
relación sana y cercana.
    El padre o madre que ejerza el cuidado personal del hijo no
obstaculizará el régimen de relación directa y regular que se establezca
a favor del otro padre, conforme a lo preceptuado en este artículo.
    Se suspenderá o restringirá el ejercicio de este derecho cuando
manifiestamente perjudique el bienestar del hijo, lo que declarará el
tribunal fundadamente.

Hablando del carácter de completo, del acuerdo, vemos régimen de bines, relacion
directa y regular, alimentos y cuidado o protección
- Si no consta alguno de los casos del art 22 de la LMC sobre la fecha cierta del cese
de la convivencia
 Artículo 22.- El acuerdo que conste por escrito en alguno de los
siguientes instrumentos otorgará fecha cierta al cese de la convivencia:
a)    escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario
público;
b)    acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o
c)    transacción aprobada judicialmente.
      No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento
del acuerdo requiriese una inscripción, subinscripción o anotación en un
registro público, se tendrá por fecha del cese de la convivencia aquélla
en que se cumpla tal formalidad.
    La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo
que conste por medio de alguno de los instrumentos señalados en el inciso
primero, no afectará el mérito de aquél para otorgar una fecha cierta al
cese de la convivencia.

Solo sobre el art 22, empieza a correr el plazo, a diferencia de los matrimonios anteriores
al 2004

 Caso de que el acuerdo no se realiza, el juez guiara


Regulación judicial del común acuerdo
Artículo 23.- A falta de acuerdo, cualquiera de los cónyuges podrá
solicitar que el procedimiento judicial que se sustancie para reglar las
relaciones mutuas, como los alimentos que se deban, los bienes familiares
o las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio; o las
relaciones con los hijos, como los alimentos, el cuidado personal o la
relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o madre que
no los tuviere bajo su cuidado, se extienda a otras materias
concernientes a sus relaciones mutuas o a sus relaciones con los hijos.

66
 Si hay separación de hecho, pero no quiere terminar el matrimonio
- Con esa instrucción hay que se detrimento a demandar, para que no corra plazo de
cese de convivencia
- Tratar de oponerse es algo bien complicado
DESDE DONDE COMIENZA EL PLAZO PARA EL DIVORCIO
a) ART 21 En casos de común acuerdo
b) notificación judicial, si no llega acuerdo. Se notifica cese de la convivencia. O
cualquier demanda de alimentos o relación directa y regular. Legislador quiere que
se entere el otro (A lo menos deben pasar 3 años) y si se acuerda (es al menos un
año) Art 22 y 23
- Hay que sopesar la notificación, porque es una verdadera declaración de guerra.
LCese de la convivencia unilateral
o Entonces al presentarse esto lo primero es llegar un acuerdo
o Pq, si no resulta acuerdo, y se demandan una de las separaciones. Cambia
totalmente la posición del cónyuge respecto al cuerdo
c) En caso de separación judicial no requiere plazo de uno o tres años
 En caso de que separación de hecho se de común acuerdo no se podrá demandar
por separación judicial por culpa
PREEVENCIONES PARA LA PRUEBA
 Formal
 De grupos de a 3 personas
 Toda la materia hasta separación judicial en su totalidad
 Cuestiones formales ; No pensar en voz alta, ni expresión de sentimientos, acto
académica
DIVORCIO
Ojo con la excepción de alimentos en el divorcio unilateral.
- Debe pagarlos para divorciarse
Divorcio como remedio de común acuerdo
Completo y suficiente elminando alimentos a cónyuge
Liquida régimen patrimonial
Malos tratos
Caso de la excepción de alimentos, criticada como un precio al divorcio ya que se deberán
pagar la obligación alimenticia, vamos a enervar la opción de divorcio unilateral

67
Divorcio de común acuerdo
En ese caso muchas veces los acuerdos se caen en la practica en la puerta de la audencia,
considerando que se necesita un año del cese de la convivencia
Artículo 54.- El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges,
por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los
deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida
en común.

    Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre


cualquiera de los siguientes hechos:

1º.-    Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la


integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;
2º.-    Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia,
socorro y fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o
reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave de los
deberes del matrimonio;
3º.-    Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o
simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad
pública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y
VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía
conyugal;
4º.-    Suprimido;
5º.-    Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave
para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los
hijos, y
6º.-    Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.

Divorcio remedio

común acuerdo
    Artículo 55.- Sin perjuicio de lo anterior, el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor de un año.
    En este caso, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que,
ajustándose a la ley, regule en forma completa y suficiente sus
relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será completo si
regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21. Se
entenderá que es suficiente si resguarda el interés superior de los
hijos, procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura
y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges
cuyo divorcio se solicita.

UNITLATERAL
    Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo
de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres
años, salvo que, a solicitud de la parte demandada, el juez verifique que
el demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado
cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto del
cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo.

68
    En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha
producido con anterioridad a las fechas a que se refieren los artículos
22 y 25, según corresponda.
    La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de
permanencia, interrumpe el cómputo de los plazos a que se refiere este
artículo.
De la titularidad y el ejercicio de la acción

    Artículo 56.- La acción de divorcio pertenece exclusivamente a los


cónyuges.
    Cualquiera de ellos podrá demandarlo, salvo cuando se invoque la
causal contemplada en el artículo 54, en cuyo caso la acción corresponde
sólo al cónyuge que no hubiere dado lugar a aquélla.

    Artículo 57.- La acción de divorcio es irrenunciable y no se extingue


por el mero transcurso del tiempo.

    Artículo 58.- El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación


son hábiles para ejercer por sí mismos la acción de divorcio, sin
perjuicio de su derecho a actuar por intermedio de representantes.

De los efectos

      Artículo 59.- El divorcio producirá efectos entre los cónyuges


desde que quede ejecutoriada la sentencia que lo declare.
      Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare
el divorcio deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción
matrimonial. Efectuada la subinscripción, la sentencia será oponible a
terceros y los cónyuges adquirirán el estado civil de divorciados, con lo
que podrán volver a contraer matrimonio.

    Artículo 60.- El divorcio pone fin a las obligaciones y derechos de


carácter patrimonial cuya titularidad y ejercicio se funda en la
existencia del matrimonio, como los derechos sucesorios recíprocos y el
derecho de alimentos, sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1 del
Capítulo siguiente.

Sentencia rechaza divorcio por malos tratos


Hechos:
- Casos en noviembre de 1991
- Cónyuge demanda por art 54 1° LMC
 2006 por violencia Física y psíquica
- El demandado, demanda reconvencionalmente dada a que la violencia no es grave
ni reiterada

69
- No es grave porque no se reitera y se mantiene la vida en común Medicamente
calificada como leve.

“1.- No concurren los requisitos exigidos por la ley para que se configure la causal de divorcio de
malos tratos graves contra la integridad física y psíquica del cónyuge, cuando como en el caso, se
acreditó que la pareja sufrió violencia psicológica moderada, resultando ambas partes dañadas y
respecto de la agresión física sufrida por la actora,”

 Si ella demanda divorcio sanción


 Sentencia tremenda y controvertida por las exigencia y la forma en que rechaza el
divorcio por culpa dejando un estándar altísimo. Que fortuitamente a
evolucionado.
Miércoles 12 DE OCTUBRE profe separa el curso en dos:
LOS QUE NO PARTICIPEN QUE NO VENGAN
- Los supuestos los enviara la profe por correo.
- Profe mandara los antecedentes del caso
07/10/2022

Regímenes de bienes
Criticas a la sociedad conyugal
Convenciones matrimoales
Convenciones de carácter matrimonial cuyo objeto es modificar el gregimen patrimonial
normal
3momentos, anteriridad, en la celebración o durante la vigencia del matrimonio
ANTERIORIDAD
A
 Art. 1717. Las capitulaciones matrimoniales no contendrán estipulaciones
contrarias a las buenas costumbres ni a las leyes. No serán, pues, en
detrimento de los derechos y obligaciones que las leyes señalan a cada
cónyuge respecto del otro o de los descendientes comunes.

 Art. 1720. En las capitulaciones matrimoniales se podrá estipular la


separación total o parcial de bienes. En el primer caso se seguirán las
reglas dadas en los artículos 158, inciso 2.º, 159, 160, 161, 162 y 163
de este Código; y en el segundo se estará a lo dispuesto en el artículo
167.
    También se podrá estipular que la mujer dispondrá libremente de una
determinada suma de dinero, o de una determinada pensión periódica, y
este pacto surtirá los efectos que señala el artículo 167.

70
Falta un articulo

 Acuerdo bilateral
 AL momento de celebración tiene el solo objeto de cambiar el régimen
 Son formales
 Actojuridico bilateral para las partes y son inmutables
 mENOR…
Requisitos de fondo
1717 No se pueden celebrar contrarias a las buenas costumbres o las leyes
rt. 1721. El menor hábil para contraer matrimonio podrá hacer en las
capitulaciones matrimoniales, con aprobación de la persona o personas
cuyo consentimiento le haya sido necesario para el matrimonio, todas las
estipulaciones de que sería capaz si fuese mayor; menos las que tengan
por objeto renunciar los gananciales, o enajenar bienes raíces, o
gravarlos con hipotecas o censos o servidumbres. Para las estipulaciones
de estas clases será siempre necesario que la justicia autorice al menor.
    El que se halla bajo curaduría por otra causa que la menor edad,
necesitará de la autorización de su curador para las capitulaciones
matrimoniales, y en lo demás estará sujeto a las mismas reglas que el
menor.
    No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o
después de contraerse el matrimonio; toda estipulación en contrario es
nula.

 Siempre se preguntan excepciones a la capacidad en materias del menor adulto en


puede adquirir la posesión solo en bienes muebles. Puede actuar sin la formalidad
habilitante.
Art. 1716. Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán por escritura
pública, y sólo valdrán entre las partes y respecto de terceros desde el
día de la celebración del matrimonio, y siempre que se subinscriban al
margen de la respectiva inscripción matrimonial al tiempo de efectuarse
aquél o dentro de los treinta días siguientes. Pero en los casos a que se
refiere el inciso segundo del artículo anterior, bastará que esos pactos
consten en dicha inscripción. Sin este requisito no tendrán valor alguno.
    Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se
hallen inscritos en Chile, será menester proceder previamente a su
inscripción en el Registro de la Primera Sección de la comuna de
Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial civil que corresponda el
certificado de matrimonio debidamente legalizado. En estos casos, el
plazo a que se refiere el inciso anterior se contará desde la fecha de la
inscripción del matrimonio en Chile.
    Celebrado el matrimonio, las capitulaciones no podrán alterarse, aun
con el consentimiento de todas las personas que intervinieron en ellas,
sino en el caso establecido en el inciso 1.º del artículo 1723.

71
 Excepción de los matrimonios celebrados en el extranjero, requieren ser inscritos
en el R. Civil, en la inscripción en la primera subincripcion en Santiago. Pudiendo
pactar régimen de bines, sino se asume una sociedad conyugal
Art. 1723. Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad
podrán substituir el régimen de sociedad de bienes por el de
participación en los gananciales o por el de separación
total. También podrán substituir la separación total por el
régimen de participación en los gananciales.
    El pacto que los cónyuges celebren en conformidad a este
artículo deberá otorgarse por escritura pública y no surtirá
efectos entre las partes ni respecto de terceros, sino desde
que esa escritura se subinscriba al margen de la respectiva
inscripción matrimonial. Esta subinscripción sólo podrá
practicarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha
de la escritura en que se pacte la separación. El pacto que
en ella conste no perjudicará, en caso alguno, los derechos
válidamente adquiridos por terceros respecto del marido o de
la mujer y, una vez celebrado, no podrá dejarse sin efecto
por el mutuo consentimiento de los cónyuges.
    En la escritura pública de separación total de bienes, o
en la que se pacte participación en los gananciales, según
sea el caso, podrán los cónyuges liquidar la sociedad
conyugal o proceder a determinar el crédito de participación
o celebrar otros pactos lícitos, o una y otra cosa; pero todo
ello no producirá efecto alguno entre las partes ni respecto
de terceros, sino desde la subinscripción a que se refiere el
inciso anterior.
    Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y
que no se hallen inscritos en Chile, será menester proceder
previamente a su inscripción en el Registro de la Primera
Sección de la comuna de Santiago, para lo cual se exhibirá al
oficial civil que corresponda el certificado de matrimonio
debidamente legalizado.
    Los pactos a que se refiere este artículo y el y el
inciso 2° del artículo 1715, no son susceptibles de
condición, plazo o modo alguno.

 Matrimonio del mismo sexo no pueden acceder a sociedad conyugal, y el regimen


general es la separación de bienes, pudiendo pactar participación en los
gananciales
 Respecto a los favores de que el marido administre la sociedad conyugal
Pudiendo cobrar cuando sea buena y obstarse

Objeto

72
 modificación del régimen supletorio
 Art 1721 1720 Permite incluso renuncia de los gananciales antes o después del
matrimonio
 Figura de aceptación o renuncia dice relación con aceptación del régimen
 Mujer puede simplemente renunciar al ganancial y tiene dos oportunidades a
través de capitulación del matrimonio o liquidación de la comunidad
Trata de una mujer se casa con régimen supletorio renunciando inmediatamente a los
gananciales. PQ podría desconfiar del marido, ahora pq no se casó en separación de
bienes. En este caso de gananciales precisamente renuncia a la administración. Lo mejor
es renunciar después.

 Participación en los gananciales es malo, antes era lo óptimo, ya que mantenía


patrimonios separados, pero al termino del régimen generaba utilidad, en el
matrimonio. La diferencia se divide en dos y participa
 Involucra la participación en el peor de los momentos.
 Ante muerte puede ser importante
Concepto de sociedad conyugali: Estatuto juridico patrimonial a los cónyuges que no
hayan pactado P, en gananciales o Separación de bienes. Entonces la sociedad inicia al
momento de contraer matrimonio.

 Directa o conceuencial
Características
- Régimen
- Tiene un jefe
- Bienes sociales tienen como dueño al marido; por lo que hay una confusión entre
el matrimonio y el patrimonio del marido, complejidad de identificar varios
patrimonios
1. Patrimonio del marido
2. Patrimonio de la mujer
3. Patrimonio social
4. Patrimonio reservado (150) 166-167
Hay que determinar que bienes conforman cada uno de estos patrimonios, antes o
adquieren durante vigencia del matrimnio.
- Quienes administran cada no de estos
- Cual es el destino de estos patrimonios… (liquidar muy difícil)
¿Qué compone el haber?
1725 se refiere al patrimonio social

73
Relativos: Entran con derecho de recompensa créditos que se generan entre la sociedad
y los cónyuges …
Art. 1725. El haber de la sociedad conyugal se compone:

    1º. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y


oficios, devengados durante el matrimonio;  Directamente a la sociedad
conyugal
    2º. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de
cualquiera naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de
los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen
durante el matrimonio;  Ejemplo de un inmueble en renta
    3º. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio,
o durante él adquiriere; obligándose la sociedad a pagar la
correspondiente recompensa; Este es relativo, dinero que se aporto antes
del matrimonio esta con derecho a recompensa
    4º. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los
cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando
obligada la sociedad a pagar la correspondiente recompensa.--> También es
relativo
    Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de
sus especies muebles, designándolas en las capitulaciones matrimoniales;
    5º. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera
durante el matrimonio a título oneroso.

12/10/2022
PATRIMONIOS
 Patrimonio propio del marido
 Patrimonio propio de la mujer
 Patrimonio social
o Absoluto
o relativo
 Patrimonio RESERVADO 150
 P. 166-169
CRITERIOS
 Mubles e inmuebles
 Aportados adquiridos ….
 Gratuitos y onerosos
Patrimonio social
 Criterio de absoluto y relativo dice relación con derecho a recompensa
Absolutos: entran nomas
Relativos: Derecho a recompensa crédito que se conforma en que uno de los cónyuges
que aporta tendrá derecho a exigir al termino del régimen. El valor no el bien en sí mismo.

74
- Ej: De una colección de cuadros, si quiere el mismo bien que entre como relativo
no basta sino que tendrá que poner como patrimonio propio en las capitulaciones,
este derecho solo protege el valor. Y el marido es quien administra por lo que
podrá vender incluso sin permiso
¿Cuáles componen el absoluto?
Art. 1725. El haber de la sociedad conyugal se compone:

    1º. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y


oficios, devengados durante el matrimonio; ABSOLUTO, todo lo que yo gano
entraría al patrimonio social
    2º. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de
cualquiera naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de
los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen
durante el matrimonio; Civiles son de los que generan de un
Negocio jurídico

 Por que entrarían frutos de los bienes propios, porque la mantención la costea la
sociedad
 EXCEPCION donde frutos no entran al patrimonio social absoluto, sino que fueran
parate del propio
o Con una capitulación matrimonial
o El 150 que genera patrimonio reservado con la condición de que el trabajo
de la mujer sea separado del marido Lo que genera se va a un patrimonio
distinto, si con esa plata compro un bien los frutos de este están reservados
por 150. No se pacta está dentro del régimen por regla general.
o Que entren directamente al patrimonio propio 1724 (Ej.
Art. 1724. Si a cualquiera de los cónyuges se hiciere una
donación o se dejare una herencia o legado con la condición
de que los frutos de las cosas donadas, heredadas o legadas
no pertenezcan a la sociedad conyugal, valdrá la condición, a
menos que se trate de bienes donados o asignados a título de
legítima rigorosa.
- No pueden modificarse estas normas salvo excepciones que la misma ley establece
dado que son normas de Orden Publico

    3º. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio,


o durante él adquiriere; obligándose la sociedad a pagar la
correspondiente recompensa;

 Analizando fecha de escritura del conservador de bienes, depende si se otorga


antes o después de la celebración del matrimonio
 Siempre va al social
o excepción, cuando a sido otorgado aportado antes de celebración…
o excepción cuando se otorga a título gratuito
    4º. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los
cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando
obligada la sociedad a pagar la correspondiente recompensa.

75
    Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de
sus especies muebles, designándolas en las capitulaciones matrimoniales;

 “Excepción” 1736
Art. 1736. La especie adquirida durante la sociedad no pertenece a ella
aunque se haya adquirido a título oneroso, cuando la causa o título de la
adquisición ha precedido a ella.
    Por consiguiente:
    1º. No pertenecerán a la sociedad las especies que uno de los
cónyuges poseía a título de señor antes de ella, aunque la prescripción o
transacción con que las haya hecho verdaderamente suyas se complete o
verifique durante ella;
    2º. Ni los bienes que se poseían antes de ella por un título vicioso,
pero cuyo vicio se ha purgado durante ella por la ratificación, o por
otro remedio legal;
    3º. Ni los bienes que vuelven a uno de los cónyuges por la nulidad o
resolución de un contrato, o por haberse revocado una donación;
    4º. Ni los bienes litigiosos y de que durante la sociedad ha
adquirido uno de los cónyuges la posesión pacífica;
    5º. Tampoco pertenecerá a la sociedad el derecho de usufructo que se
consolida con la propiedad que pertenece al mismo cónyuge; los frutos
solos pertenecerán a la sociedad;
    6º. Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges por capitales de
créditos constituidos antes del matrimonio, pertenecerá al cónyuge
acreedor. Lo mismo se aplicará a los intereses devengados por uno de los
cónyuges antes del matrimonio y pagados después.
    7º. También pertenecerán al cónyuge los bienes que adquiera durante
la sociedad en virtud de un acto o contrato cuya celebración se hubiere
prometido con anterioridad a ella, siempre que la promesa conste de un
instrumento público, o de instrumento privado cuya fecha sea oponible a
terceros de acuerdo con el artículo 1703.
    Si la adquisición se hiciere con bienes de la sociedad y del cónyuge,
éste deberá la recompensa respectiva.
    Si los bienes a que se refieren los números anteriores son muebles,
entrarán al haber de la sociedad, la que deberá al cónyuge adquirente la
correspondiente recompensa.

 1736 NO SON EXCEPCIONES


 En estricto rigor hay dos
o Bienes del 150
o Y bienes subrogados. Ej. Tenia departamento antes de casarme tenía un
departamento, si yo lo enajeno y con el producto me compro otro al
redactar esta escritura. Se asume que seria un bien adquirido a titulo
oneroso que entra al patrimonio absoluto, como lo adquirió con patrimonio
propio se subroga. Es importante que en escritura se ponga la figura de la
subrogación IMPORTANTE, MODIFICA EL SISTEMA
    5º. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera
durante el matrimonio a título oneroso.

Haber relativo

76
3º. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al
matrimonio, o durante él adquiriere; obligándose la sociedad
a pagar la correspondiente recompensa;
    4º. De las cosas fungibles y especies muebles que
cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante
él adquiriere; quedando obligada la sociedad a pagar la
correspondiente recompensa.
    Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera
parte de sus especies muebles, designándolas en las
capitulaciones matrimoniales;

1732
Art. 1732. Los inmuebles donados o asignados a cualquier otro título
gratuito, se entenderán pertenecer exclusivamente al cónyuge donatario o
asignatario; y no se atenderá a si las donaciones u otros actos gratuitos
a favor de un cónyuge, han sido hechos por consideración al otro.
    Si las cosas donadas o asignadas a cualquier otro título gratuito
fueren muebles, se entenderán pertenecer a la sociedad, la que deberá al
cónyuge donatario o asignatario la correspondiente recompensa.

Patrimonio propio 1725 n°5 Y 1


- Bienes de dinero y cosas fungible cosas aportadas
- Bienes inmuebles a título gratuito
- Bienes muebles a título oneroso a un
- Bienes mubles excluidos del haber social con una capitulación matrimonial con
anterioridad del matrimonio
- Los aumentos 1727
- Los inmuebles subrogados 1727 N°1 y 2
- Los frutos asignados a título gratuito 1724
- 1738
Art. 1738. Las donaciones remuneratorias de bienesraíces hechas a uno de
los cónyuges o a ambos, por servicios que no daban acción contra la
persona servida, no aumentan el haber social; pero las que se hicieren
por servicios que hubieran dado acción contra dicha persona, aumentan el
haber social, hasta concurrencia de lo que hubiera habido acción a pedir
por ellos, y no más; salvo que dichos servicios se hayan prestado antes
de la  sociedad, pues en tal caso no se adjudicarán a la sociedad dichas
donaciones en parte alguna.
    Si la donación remuneratoria es de cosas muebles aumentará el haber
de la sociedad, la que deberá recompensa al cónyuge donatario si los
servicios no daban acción contra la persona servida o si los servicios se
prestaron antes de la sociedad.
- Las recompensas de cada conyuge

Art. 1732. Los inmuebles donados o asignados a cualquier otro título


gratuito, se entenderán pertenecer exclusivamente al cónyuge donatario o

77
asignatario; y no se atenderá a si las donaciones u otros actos gratuitos
a favor de un cónyuge, han sido hechos por consideración al otro.

    Si las cosas donadas o asignadas a cualquier otro título gratuito


fueren muebles, se entenderán pertenecer a la sociedad, la que deberá al
cónyuge donatario o asignatario la correspondiente recompensa.

 Art. 1726. Las adquisiciones de bienes raíces hechas por cualquiera de


los cónyuges a título de donación, herencia o legado, se agregarán a los
bienes del cónyuge donatario, heredero o legatario; y las adquisiciones
de bienes raíces hechas por ambos cónyuges simultáneamente, a cualquiera
de estos títulos, no aumentarán el haber social, sino el de cada cónyuge.
    Si el bien adquirido es mueble, aumentará el haber de la sociedad, la
que deberá al cónyuge o cónyuges adquirentes la correspondiente
recompensa.

Características
- Están al margen de la comunidad
- Aumentos y deterioros pertenecen a cada uno
- Marido administro el patrimonio social pero también el propio de la mujer

Caso:
Clara y Alberto se casan el 2005 por sociedad conyugal, cara era dentista y Alberto
abogado, ambos trabajaron antes de casarse. C/U se compró un departamento donde
vivían antes de casarse y Alberto era coleccionista de relojes avaluada en 40.000.000.
Clara que era dentista tenía una serie de maquinarias para su profesión porque trabajaba
en una oficina.
Se casaron bajo el régimen de sociedad conyugal y les iba bien, tuvieron hijos y compraron
una casa (inmueble) y pasaron los años, compraron un departamento en la playa. Con lo
que ella produjo compró otro departamento en la ciudad de Santiago que arrendaba y lo
tenía como inversión. Después Alberto también compró una oficina y Clara decide vender
su departamento que tenía antes de casarse y con eso se compró otros dos
departamentos. Dedican arrendar el depa de la playa por lo tanto producen renta. Los
departamentos que compró Clara después de haber vendido el de ella lo puso en renta
también.
CASO
Clara y Alberto se casan en 2005 bajo el régimen de sociedad conyugal. Clara es dentista,
Alberto es abogado, ambos habían trabajado un tiempo antes de casarse, cada uno se
había comprado un departamento donde vivían de forma independiente y Alberto
además era coleccionista de relojes, tenía una gran colección avaluada en 40 M de pesos.

78
Clara que era dentista tenía una serie de maquinaria que usaba para su profesión, porque
ella tenia una oficina.
Se casaron bajo régimen de sociedad conyugal, tuvieron dos hijos y compraron una casa,
un departamento en la playa.
Clara siguió trabajando y con lo que ella produjo se compro otro departamento en la
ciudad de Santiago que arrendaba.
Después, Alberto también era abogado le fue muy bien y se compró también una oficina y
clara decide vender su departamento después de haber recibido muchas rentas y con eso
se compró otros dos departamentos.
Deciden arrendar el departamento de la playa y lo mismo con los departamentos que
compro Clara.
Identificar los diferentes patrimonios que se han generado
1.- Identificar los diferentes patrimonios que se han generado
Aportados y adquiridos durante la vigencia:
Aportados:

Frutos de los bienes:

 Patrimonio propio del marido departamento Aportado propio Anterior,

 Patrimonio propio de la mujer Departamento propio anterior, Dos


departamentos (si subroga)

 Patrimonio social
o Absoluto

 Departamento en la playa (Inmueble Adquirido a título oneroso


durante la vigencia), y su renta
 Dos departamentos (A menos que subroguen en cuyo caso queda
para la mujer, en la escritura de compra) igual que sus frutos (renta)
 renta del departamento de inversión de Alberto
 oficina de Alberto (Inmueble Adquirido a título oneroso durante la
vigencia)
o Relativo (Con derecho a recompensa del VALOR) 

79
 Colección de relojes (Puede ser previo a la celebración con una
capitulación matrimonial por escritura pública, que los de como
patrimonio propio de manera que se puede dar la especie y no solo
el valor),
 departamento de inversión de clara.
 Las maquinas (Bien mueble aportado, no fue adquirido). Si ella
hubiese adquirido maquinarias después de matrimonio,
señalándola. Que se compro fruto a su trabajo

 Patrimonio RESERVADO 150 Ganancias del ejercicio de su profesión y la oficina


(dentista), Departamento de inversión y su renta

 P. 166-169
2.- Cuales son los efectos de administración
 Todo el patrimonio lo administra Alberto menos el reservado, que serian las maquinas
y su oficina y el fruto de su trabajo y del 166, 167
14/10/2022
Posibilidades de subrogación
- De inmuebles a inmueble inc 1 1733
- De valor a inmueble inc 2 1733
 Si hay valor de diferencia
- Debe recompensa a la sociedad en exceso y al subrogante en deceso
- Limite al valor de la mitad
Art. 1733. Para que un inmueble se entienda subrogado a otro inmueble de uno de los cónyuges, es necesario
que el segundo se haya permutado por el primero, o que, vendido el segundo durante el matrimonio, se haya
comprado con su precio el primero; y que en la escritura de permuta o en las escrituras de venta y de compra se
exprese el ánimo de subrogar.
    Puede también subrogarse un inmueble a valores propios de uno de los cónyuges, y que no consistan en
bienes raíces; mas para que valga la subrogación, será necesario que los valores hayan sido destinados a ello,
en conformidad al número 2.º del artículo 1727, y que en la escritura de compra del inmueble aparezca la
inversión de dichos valores y el ánimo de subrogar.
    Si se subroga una finca a otra y el precio de venta de la antigua finca excediere al precio de compra de la
nueva, la sociedad deberá recompensa por este exceso al cónyuge subrogante; y si por el contrario el precio de
compra de la nueva finca excediere al precio de venta de la antigua, el cónyuge subrogante deberá recompensa
por este exceso a la sociedad.
    Si permutándose dos fincas, se recibe un saldo en dinero, la sociedad deberá recompensa por este saldo al
cónyuge subrogante, y si por el contrario se pagare un saldo, la recompensa la deberá dicho cónyuge a la
sociedad.
    La misma regla se aplicará al caso de subrogarse un inmueble a valores.

80
    Pero no se entenderá haber subrogación, cuando el saldo en favor o en contra de la sociedad excediere a la
mitad del precio de la finca que se recibe, la cual pertenecerá entonces al haber social, quedando la sociedad
obligada a recompensar al cónyuge por el precio de la finca enajenada, o por los valores invertidos, y
conservando éste el derecho de llevar a efecto la subrogación, comprando otra finca.
    La subrogación que se haga en bienes de la mujer exige además la autorización de ésta.
 oJO
t. 1727. No obstante lo dispuesto en el artículo 1725 no entrarán a componer el haber social:
    1º. El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de los cónyuges;
    2º. Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello en las capitulaciones
matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio;
    3º. Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de los cónyuges formando un
mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación, plantación o cualquiera otra causa.

 Los donados
Art. 1732. Los inmuebles donados o asignados a cualquier otro título gratuito, se entenderán pertenecer
exclusivamente al cónyuge donatario o asignatario; y no se atenderá a si las donaciones u otros actos gratuitos
a favor de un cónyuge, han sido hechos por consideración al otro.
    Si las cosas donadas o asignadas a cualquier otro título gratuito fueren muebles, se entenderán pertenecer a
la sociedad, la que deberá al cónyuge donatario o asignatario la correspondiente recompensa

ADMINISTRACION
Ordinaria Al marido por el solo ministerio de la ley
- Objeto es el funcionamiento de diferentes patrimonios
- Se condice con 135 del CC principio general de administración del dinero con
excepción de art. 150,166 y 167
 Marido como administrador es considerado dueño de los bienes
- Acreedores pueden dirigirse
 Art. 1750. El marido es, respecto de terceros, dueño de los bienes sociales, como si ellos y sus bienes propios
formasen un solo patrimonio, de manera que durante la sociedad los acreedores del marido podrán perseguir
tanto los bienes de éste como los bienes sociales; sin perjuicio de los abonos o compensaciones que a
consecuencia de ello deba el marido a la sociedad o la sociedad al marido.
    Podrán, con todo, los acreedores perseguir sus derechos sobre los bienes de la mujer, en virtud de un
contrato celebrado por ellos con el marido, en cuanto se probare haber cedido el contrato en utilidad personal
de la mujer, como en el pago de sus deudas anteriores al matrimonio.
Art. 1752. La mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante la sociedad, salvo en
los casos del artículo 145

 Art. 137. Los actos y contratos de la mujer casada en sociedad conyugal, sólo la obligan en los bienes que
administre en conformidad a los artículos 150, 166 y 167.
    Con todo, las compras que haga al fiado de objetos muebles naturalmente destinados al consumo ordinario
de la familia, obligan al marido en sus bienes y en los de la sociedad conyugal; y obligan además los bienes
propios de la mujer, hasta concurrencia del beneficio particular que ella reportare del acto, comprendiendo en
este beneficio el de la familia común en la parte en que de derecho haya ella debido proveer a las necesidades
de ésta.

81
Manejar muy bien art 1749
 Art. 1749. El marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal
administra los bienes sociales y los de su mujer; sujeto, empero, a las
obligaciones y limitaciones que por el presente Título se le imponen y a
las que haya contraído por las capitulaciones matrimoniales.

    Como administrador de la sociedad conyugal, el marido ejercerá los


derechos de la mujer que siendo socia de una sociedad civil o comercial
se casare, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 150.

    El marido no podrá enajenar o gravar voluntariamente ni prometer


enajenar o gravar los bienes raíces sociales ni los derechos hereditarios
de la mujer, sin autorización de ésta.

- Antes la norma solo decía enajenar. O gravar referido a limitación a derechos


reales
- Ojo con contrato de promesa para estos efectos genera obligación de hacer. Lo
que hacia el marido era celebrar contrato de promesa de venta de inmueble y por
esa vía se pedía ejecución forzada. Como este no constituye enajenación. Por lo
que el legislador tuvo que agregar PROMETER (pregunta de prueba).
- Otra cuestión dice relación con derecho real de herencia, es decir suceder al
causante e su patrimonio en que el legislador piensa en sucesión por causa de
muerte. Como es un derecho real distinto se rige por estatuto general de bienes
muebles no requerida autorización de mujer. Y el de herencia es una universalidad.
En el fondo mujer adquiere por sucesión de causa muerte (Regido por estatuto
general de bienes muebles.
    No podrá tampoco, sin dicha autorización, disponer entre vivos a
título gratuito de los bienes sociales, salvo el caso del artículo 1735,
ni dar en arriendo o ceder la tenencia de los bienes raíces sociales
urbanos por más de cinco años, ni los rústicos por más de ocho, incluidas
las prórrogas que hubiere pactado el marido.

- Respecto a títulos de mera tenencia, distinguiendo entre predios urbanos ni


rústicos. Excediendo años se solicita autorización de la mujer
    Si el marido se constituye aval, codeudor solidario, fiador u otorga
cualquiera otra caución respecto de obligaciones contraídas por terceros,
sólo obligará sus bienes propios.

- En relación de obligaciones de terceros, cuando se hacía efectiva la garantía


acreedora se dirigía al patrimonio social propio del marido, que evidentemente se
confunde con los sociales. Solo los propios, pq para otros necesita autorización de
la mujer
Esta autorización técnicamente formalidad habilitante, sanción frente a incumplimiento
provoca nulidad relativa, (Actuar sin autorización en este caso). El que puede solicitar es

82
aquello beneficio establezca la ley, es decir la mujer, el marido, sus herederos y
cesionarios.
*Sin embargo, estas formalidades se ven de menores adultos. Hemos dicho que no hay
duda de la capacidad de la mujer por lo que es el único caso en que existe una formalidad
habilitante para una persona plenamente capaz
COMO DEBE SER AUTORIZACION
    En los casos a que se refiere el inciso anterior para obligar los
bienes sociales necesitará la autorización de la mujer.

    La autorización de la mujer deberá ser específica y otorgada por


escrito, o por escritura pública si el acto exigiere esta solemnidad, o
interviniendo expresa y directamente de cualquier modo en el mismo. Podrá
prestarse en todo caso por medio de mandato especial que conste por
escrito o por escritura pública según el caso.

- No solo firma el marido en venta sino también la mujer


- No es necesario si comparece además agregar escritura pública firmado por mujer
A) Autorización expresa por Escritura publica
B) Compareciendo personalmente
C) Mandato especial y solemne para que ese mandatario comparezca a la venta,
por ejemplo. Por cuenta y riesgo de quien le otorga. Este es especial para
comparecer a la venta del inmueble tanto. DEBE SER EXPRESO. Es solemne (RG
es consensual)  Para que autorice o comparezca
Resumen se habla de formalidad habilitante, para arriendo, enajenar, aval etc. Esta se
puede otorgar, a través de autorización por escritura pública, comparecencia expresa de
la mujer, o que mejor otorgue mandato especial.

 Son cuestiones distintas


¿Si la mujer se niega?
    La autorización a que se refiere el presente artículo podrá ser
suplida por el juez, previa audiencia a la que será citada la mujer, si
ésta la negare sin justo motivo. Podrá asimismo ser suplida por el juez
en caso de algún impedimento de la mujer, como el de menor edad,
demencia, ausencia real o aparente u otro, y de la demora se siguiere
perjuicio. Pero no podrá suplirse dicha autorización si la mujer se
opusiere a la donación de los bienes sociales.

 En relación con donaciones únicos caso en que se puede negar sin justo motivo
 El resto debe justo motivo y que será analizado por el juez
Facultades del marido limitados por estos casos:
Excepción de disposición a título gratuito:

83
Art. 1735. El cónyuge que administre la sociedad podrá hacer donaciones de bienes sociales si fueren de poca
monta, atendidas las fuerzas del haber social.

Sanción de nulidad relativa:

    Art. 1757. Los actos ejecutados sin cumplir con los requisitos prescritos en los artículos 1749, 1754 y 1755
adolecerán de nulidad relativa. En el caso del arrendamiento o de la cesión de la tenencia, el contrato regirá
sólo por el tiempo señalado en los artículos 1749 y 1756.
    La nulidad o inoponibilidad anteriores podrán hacerlas valer la mujer, sus herederos o cesionarios.
    El cuadrienio para impetrar la nulidad se contará desde la disolución de la sociedad conyugal, o desde que
cese la incapacidad de la mujer o de sus herederos.
    En ningún caso se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años desde la celebración del acto o
contrato.

Respecto de bienes propios de mujer:


Administración del marido

 Caso de excepcio
o 1326 inc 2 DESIGNACION DE PARTIDOR
o 1322 provocación de
o Tema de los ariendos rústicos o urbanos…

1754 Limitaciones del patrimonio propio iguales a 1749


Art. 1754. No se podrán enajenar ni gravar los bienes raíces de la mujer, sino con su voluntad.
    La voluntad de la mujer deberá ser específica y otorgada por escritura pública, o interviniendo expresa y
directamente de cualquier modo en el acto. Podrá prestarse, en todo caso, por medio de mandato especial que
conste de escritura pública.
    Podrá suplirse por el juez el consentimiento de la mujer cuando ésta se hallare imposibilitada de manifestar
su voluntad.
    La mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en arrendamiento o ceder la tenencia de los bienes
de su propiedad que administre el marido, sino en los casos de los artículos 138 y 138 bis.

Bines muebles propios de la mujer


 Art. 1755. Para enajenar o gravar otros bienes de la mujer, que el marido esté o pueda estar obligado a restituir
en especie, bastará el consentimiento de la mujer, que podrá ser suplido por el juez cuando la mujer estuviere
imposibilitada de manifestar su voluntad.

Caso
2.-

Al vender la cabaña si fuere subrogada, lo venderá el marido en que requiere autorización

84
Para vender los Jarrones, lo hará con el marido requiriendo autorización de la mujer
Venta de mubles es consensual
Art. 1755. Para enajenar o gravar otros bienes de la mujer, que el marido
esté o pueda estar obligado a restituir en especie, bastará el
consentimiento de la mujer, que podrá ser suplido por el juez cuando la
mujer estuviere imposibilitada de manifestar su voluntad.

Respecto de los muebles sociales no requiere ninguna autorización el marido


Jarrones aportados de haber relativo administrados por el marido
Jarrones por capitulación matrimonial Necesita autorización
Jarrones donados por los padres entran al relativo No necesita autorización a menos
que se realice capitulación matrimonial
3.-
Respecto a la liquidación:
Vías directas por terminación del matrimonio
Vías indirectas: Por modificación del régimen durante vigencia o por
- HABER relativo: Recompensa
- Haber absoluto ganancias restando pasivo divididas en dos si mujer acepta gananciales:
o Sino mujer y sus herederos renuncia gananciales solo de la mujer ejercida:
 En capitulaciones matrimoniales
 O en liquidación
o Si mujer renuncia a gananciales extra-patrimonio propio y los satélites de 150, 166, 167
o Al aceptar los gananciales
 Debe dividir los patrimonios satélites 150, 166 y 167 y no el propio
o El propio siempre queda la mujer sea si acepte o no gananciales
- Patrimonio propio

26/10/2022
Características ART 150 patrimonio reservado

 Patrimonio
 Modelo de separación legal parcial
 Son normas de orden publico  No se pueden modificar, configurándose de pleno
derecho
 Único patrimonio que administra la mujer
Requisitos
1. Profesión remunerada Del trabajo, honorario, remuneración
2. Actividad de la mujer PRODUCTO DEL TRABAJO

85
3. Actividad separada del marido Excluye trabajos en conjunto
4. Inmuebles entran a patrimonio reservado Excepción de que todo bien a titulo
oneroso adquirido en vigencia de matrimonio
5. presunción “los terceros que contraten con la mujer
Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda
reclamación que pudieren interponer ella o el marido, sus herederos o
cesionarios, fundada en la circunstancia de haber obrado la mujer fuera
de los términos del presente artículo, siempre que, no tratándose de
bienes comprendidos en los artículos 1754 y 1755, se haya acreditado por
la mujer, mediante instrumentos públicos o privados, a los que se hará
referencia en el instrumento que se otorgue al efecto, que ejerce o ha
ejercido un empleo, oficio, profesión o industria separados de los de su
marido.
    Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración
separada obligarán los bienes comprendidos en ella y los que administre
con arreglo a las disposiciones de los artículos 166 y 167, y no
obligarán los del marido sino con arreglo al artículo 161.
 Respecto del pasivo generado por la mujer, responde ella misma. Cada vez que la
mujer haga actos de administración deberá decir expresamente en ejercicio de
administración separada en virtud del 150. Sino no opera la presunción legal

Administración extraordinaria
Art. 138 (145). Si por impedimento de larga o indefinida duración, como
el de interdicción, el de prolongada ausencia, o desaparecimiento, se
suspende la administración del marido, se observará lo dispuesto en el
párrafo 4º del título De la sociedad conyugal.
    Si el impedimento no fuere de larga o indefinida duración, la mujer
podrá actuar respecto de los bienes del marido, de los de la sociedad
conyugal y de los suyos que administre el marido, con autorización del
juez, con conocimiento de causa, cuando de la demora se siguiere
perjuicio.
    La mujer, en el caso a que se refiere el inciso anterior, obliga al
marido en sus bienes y en los sociales de la misma manera que si el acto
fuera del marido; y obliga además sus bienes propios, hasta concurrencia
del beneficio particular que reportare del acto.
 Misma estructura solo que en este caso administra la mujer y requiere aprobación
judicial RG
 Como excepción puede negarse debiendo darse un curador
 INC final ACA sigue la norma general del pasivo. Solo los actos que benefician
obligan su patrimonio propio

liquidación y termino de la sociedad conyugal


1764
Art. 1764. La sociedad conyugal se disuelve:
    1º. Por la disolución del matrimonio;
    2º. Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges, según lo
prevenido en el título Del principio y fin de las personas;

86
    3º. Por la sentencia de separación judicial o deseparación total de
bienes: si la separación es parcial, continuará la sociedad sobre los
bienes no comprendidos en ella;
    4º. Por la declaración de nulidad del matrimonio;
    5º. Por el pacto de participación en los gananciales o de separación
total de bienes, según el Título XXII-A del Libro Cuarto y el artículo
1723.

Via principal directa Sentencia de separación total de bienes y la separación de bienes


del 1723, cambiando de régimen, sentencia de separación judicial
Consecuencial

 Radiografía del patrimonio es clave al término de la sociedad


o En el haber social relativo, D° a recompensa. No entran al acervo común
o Ley busca confección de inventario solemne
o Labor del abogado en conservador de bienes
 EL PRIMERO, que sacamos el patrimonio propio que llega en especie
 El haber relativo Debe recompensas con la sociedad
o después de inventario hay que confeccionar los bienes
o liquidación en general no las hacen
 Todos los bienes se van al régimen de comunidad
Cuando se termina SC,
- Si después de sentencia cónyuges compran casa.
- Hay muchas veces que termina sociedad, pero no se liquida
- Confirmado en el titulo
+ No es lo mismo termino y liquidación
Una vez se realiza el inventario de la tasación
- Hay que destacar el pasivo
 DOS OPCIONES
o Sacarla con el patrimonio propio de las recompensas
 Norma dice que se divida por la mitad en realidad
1740 del pasivo de la SC
 Art. 1740. La sociedad es obligada al pago:
    1º. De todas las pensiones e intereses que corran sea
contra la sociedad, sea contra cualquiera de los cónyuges y
que se devenguen durante la sociedad;
    2º. De las deudas y obligaciones contraídas durante el
matrimonio por el marido, o la mujer con autorización del
marido, o de la justicia en subsidio, y que no fueren

87
personales de aquél o ésta, como lo serían las que se
contrajesen para el establecimiento de los hijos de un
matrimonio anterior.
    La sociedad, por consiguiente, es obligada, con la misma
limitación, al lasto de toda fianza, hipoteca o prenda
constituida por el marido;
    3º. De las deudas personales de cada uno de los cónyuges,
quedando el deudor obligado a compensar a la sociedad lo que
ésta invierta en ello;
    4º. De todas las cargas y reparaciones usufructuarias de
los bienes sociales o de cada cónyuge.
    5º. Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento,
educación y establecimiento de los descendientes comunes; y
de toda otra carga de familia.
    Se mirarán como carga de familia los alimentos que uno de
los cónyuges esté por ley obligado a dar a sus descendientes
o ascendientes, aunque no lo sean de ambos cónyuges; pero
podrá el juez moderar este gasto si le pareciere excesivo,
imputando el exceso al haber del cónyuge.
    Si la mujer se reserva en las capitulaciones
matrimoniales el derecho de que se le entregue por una vez o
periódicamente una cantidad de dinero de que pueda disponer a
su arbitrio, será de cargo de la sociedad este pago, siempre
que en las capitulaciones matrimoniales no se haya impuesto
expresamente al marido.

Se desconecta pasivo por ejemplo  De un hijo de otro matrimonio el dr

NO SALE COMO DEDUCIR EL PASIVOA


- Otros los restan después
- OTROS antes de calcular las ganancias de deducen los pasivos
Art. 1770. Cada cónyuge, por sí o por sus herederos, tendrá derecho a
sacar de la masa las especies o cuerpos ciertos que le pertenezcan, y los
precios, saldos y recompensas que constituyan el resto de su haber.
    La restitución de las especies o cuerpos ciertos deberá hacerse tan
pronto como fuere posible después de la terminación del inventario y
avalúo; y el pago del resto del haber dentro de un año contado desde
dicha terminación. Podrá el juez, sin embargo, ampliar o restringir este
plazo a petición de los interesados, previo conocimiento de causa.

¿Qué PASA si se ocultan para no repartir? 1758

88
 Art. 1768. Aquel de los cónyuges o sus herederos que dolosamente hubiere ocultado o
distraído alguna cosa de la sociedad, perderá su porción en la misma cosa y se verá
obligado a restituirla doblada.
Hay derechos propios de la mujer

 Posibilidad de renunciar a los gananciales antes de vigencia en capitulación o la


posibilidad al momento
Renuncia antes en capitulaciones o al momento del término de la sociedad conyugal
Pq quería renunciar a gananciales
- Hay varias cosas que deben considerarse
- Ahora sin embargo dice relación con derecho o beneficio de amenamente, que la
muer responde del pasivo solo salga del beneficios
Si mujer acepta ganancial el 150 pasa al patrimonio social repartido
Si renuncia me quedo con el propio
 Debemos tener un cuidado terrible
 Se pacta previamente renunciar en capitulaciones por mera desconfianza la verdad
Manual recomendable Derecho de familia (Verde)
Beneficio de monumento  1777
Art. 1777. La mujer no es responsable de las deudas de la sociedad, sino
hasta concurrencia de su mitad de gananciales.
    Mas para gozar de este beneficio deberá probar el exceso de la
contribución que se le exige, sobre su mitad de gananciales, sea por el
inventario y tasación, sea por otros documentos auténticos.

ART 1774 División posterior a reducciones


 Art. 1774. Ejecutadas las antedichas deducciones, el residuo se dividirá
por mitad entre los dos cónyuges.

 Ahora bien en capitulaciones matrimoniales se puede realizar otro tipo de


porcentaje en la división del patrimonio
Patrimonios satélites sistemas de administración separadas
 Van en conjunto los satélites con los del 150
Art. 166. Si a la mujer casada se hiciere una donación, o se dejare una
herencia o legado, con la condición precisa de que en las cosas donadas,
heredadas o legadas no tenga la administración el marido, y si dicha
donación, herencia o legado fuere aceptado por la mujer, se observarán
las reglas siguientes:

89
    1º. Con respecto a las cosas donadas, heredadas o delegadas, se
aplicarán las disposiciones de los artículos 159, 160, 161, 162 y 163,
pero disuelta la sociedad conyugal las obligaciones contraídas por la
mujer en su administración separada podrán perseguirse sobre todos sus
bienes.
    2º. Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que
la mujer administre en virtud de este artículo, a menos que probaren que
el contrato celebrado por él cedió en utilidad de la mujer o de la
familia común.
    3º. Pertenecerán a la mujer los frutos de las cosas que administra y
todo lo que con ellos adquiera, pero disuelta la sociedad conyugal se
aplicarán a dichos frutos y adquisiciones las reglas del artículo 150.

    Art. 167. Si en las capitulaciones matrimoniales se hubiere


estipulado que la mujer administre separadamente alguna parte de sus
bienes, se aplicarán a esta separación parcial las reglas del artículo
precedente.

Repaso para prueba  Actividad


1. Capacidad matrimonial
- Quienes son capaces mayores de 16 años
2. Nulidad matrimonial y matrimonio putativo
3. Administración del patrimonio propio de la mujer
- Dentro de admin. Ordinaria Marido jefe de la sociedad conyugal
4. Administración ordinaria
5. Separación con culpa

6. Capitulaciones Matrimoniales
Son convenciones de carácter particular
- Contenido del régimen matrimonial que contienen los esposos
- Régimen de RG SC
- Pregunta sobre régimen supletorio de matrimonio de mismo sexo y matrimonio
celebrado en el extranjero
7. ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA
- Administración ordinaria El marido
- Administración extraordinaria—por ausencia de un periodo determinado y
prolongado o
- Facultades de administración extraordinaria
8. DIVORCIO
- Regulado en LMC, a propósito de
- Como termina

90
9. Separación Judicial
- -
04/11/2022
Calculo del pasivo
- ACEPTACION O RECHAZO DE LOS GANANCIALES DE LA MUJER
- Derecho de monumento de la mujer
Art 1740
Art. 1740. La sociedad es obligada al pago:
    1º. De todas las pensiones e intereses que corran sea contra la
sociedad, sea contra cualquiera de los cónyuges y que se devenguen
durante la sociedad;
    2º. De las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por
el marido, o la mujer con autorización del marido, o de la justicia en
subsidio, y que no fueren personales de aquél o ésta, como lo serían las
que se contrajesen para el establecimiento de los hijos de un matrimonio
anterior.
    La sociedad, por consiguiente, es obligada, con la misma limitación,
al lasto de toda fianza, hipoteca o prenda constituida por el marido;
    3º. De las deudas personales de cada uno de los cónyuges, quedando el
deudor obligado a compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello;
    4º. De todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes
sociales o de cada cónyuge.
    5º. Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación y
establecimiento de los descendientes comunes; y de toda otra carga de
familia.
    Se mirarán como carga de familia los alimentos que uno de los
cónyuges esté por ley obligado a dar a sus descendientes o ascendientes,
aunque no lo sean de ambos cónyuges; pero podrá el juez moderar este
gasto si le pareciere excesivo, imputando el exceso al haber del cónyuge.
    Si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales el derecho
de que se le entregue por una vez o periódicamente una cantidad de dinero
de que pueda disponer a su arbitrio, será de cargo de la sociedad este
pago, siempre que en las capitulaciones matrimoniales no se haya impuesto
expresamente al marido.

Como podemos pasar a otro régimen

 por capitulaciones en celebración del matrimonio o por capitulación posterior


 Para matrimonio de distinto sexo es residual la SC, pactable SB o PG
 Para matrimonio de mismo sexo es residual Separación de bienes, pactable PG
 Para convivientes civiles es residual separación de bienes  Puede pactar
comunidad (cuasicontrato). Implicando pluralidad de titulares sobre mismos
bienes Distinción entre cuota y cosa
REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES

Legal  Cuando ley la establece, separación judicial seria legal


91
Casos: (lmc)
TOTAL
1. Matrimonio celebrado en el extranjero
2. Sentencia que declara separación judicial de los cónyuges Ley establece que
establecida esta termina sc y se entiende SB
PARCIAL
3. Art 150, 166 y 167 llamados UNA SEPARACION LEGAL PARCIAL, administración
separada

Judicial Cuando sentencia la DICTA


- Solo la mujer puede demandar
- Derecho irrenunciable imprescriptible e irrevocable
- Solo por las causales de CC
 Art. 154. Para que la mujer menor pueda pedir separación de bienes,
deberá ser autorizada por un curador especial.

    Art. 155. El juez decretará la separación de bienes en el caso de


insolvencia o administración fraudulenta del marido.
    También la decretará si el marido, por su culpa, no cumple con las
obligaciones que imponen los artículos 131 y 134, o incurre en alguna
causal de separación judicial, según los términos de la Ley de Matrimonio
Civil.
    En caso de ausencia injustificada del marido por más de un año, la
mujer podrá pedir la separación de bienes. Lo mismo ocurrirá si, sin
mediar ausencia, existe separación de hecho de los cónyuges.
    Si los negocios del marido se hallan en mal estado, por consecuencia
de especulaciones aventuradas, o de una administración errónea o
descuidada, o hay riesgo inminente de ello, podrá oponerse a la
separación, prestando fianza o hipotecas que aseguren suficientemente los
intereses de la mujer.

Resumen:
- Interdicción del mardio1762
- Insolvencia del marido
- Mal ESTADO DE ADMINISTACION
- Administración fraudulenta
- Incumplimiento culpable 131 y 134
- Marido en causal de divorcio

Por capitulación matrimonial


92
 Al momento del matrimonio
 O por 1723
Art. 1723. Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán
substituir el régimen de sociedad de bienes por el de participación en
los gananciales o por el de separación total. También podrán substituir
la separación total por el régimen de participación en los gananciales.
    El pacto que los cónyuges celebren en conformidad a este artículo
deberá otorgarse por escritura pública y no surtirá efectos entre las
partes ni respecto de terceros, sino desde que esa escritura se
subinscriba al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Esta
subinscripción sólo podrá practicarse dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de la escritura en que se pacte la separación. El
pacto que en ella conste no perjudicará, en caso alguno, los derechos
válidamente adquiridos por terceros respecto del marido o de la mujer y,
una vez celebrado, no podrá dejarse sin efecto por el mutuo
consentimiento de los cónyuges.
    En la escritura pública de separación total de bienes, o en la que se
pacte participación en los gananciales, según sea el caso, podrán los
cónyuges liquidar la sociedad conyugal o proceder a determinar el crédito
de participación o celebrar otros pactos lícitos, o una y otra cosa; pero
todo ello no producirá efecto alguno entre las partes ni respecto de
terceros, sino desde la subinscripción a que se refiere el inciso
anterior.
    Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se
hallen inscritos en Chile, será menester proceder previamente a su
inscripción en el Registro de la Primera Sección de la comuna de
Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial civil que corresponda el
certificado de matrimonio debidamente legalizado.
    Los pactos a que se refiere este artículo y el y el inciso 2° del
artículo 1715, no son susceptibles de condición, plazo o modo alguno.

REGIMEN DE PARTICIPACION EN LOS GANANCIALES


 Se mantiene la administración de los bienes como propios al inicio se hace
inventario y tasación declarada
- Y al momento del termino se realiza otro inventario y de se hace una resta para
establecer el crédito de los gananciales de acuerdo de la diferencia al inicio y al
termino
- Cada uno tiene derecho a la mitad
- Cada uno actuó como si estuviera separado de bienes
- Haceparticipeal
conyuge en el peor de los momentos (al termino)

93

También podría gustarte