Está en la página 1de 9

Tema 9.

Fisiología del aparato digestivo

Estas y otras imágenes para entender mejor los apuntes pueden encontrarse en Tortora G y
Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 15ª ed. 2017. Editorial Médica Panamericana.

Disponible como libro electrónico en Eureka

Contenidos: Estructura del aparato digestivo. Digestión: función de los órganos digestivos. Regulación de
la digestión.
El aparato digestivo está formado por órganos que degradan los alimentos hasta convertirlos en
moléculas más pequeñas que pueden ser utilizadas por el organismo. La mayoría de los nutrientes
ingeridos en los alimentos son polímeros que deben romperse en sus correspondientes
monómeros: las proteínas en aminoácidos, los polisacáridos en monosacáridos y los triglicéridos
en ácidos grasos.
Estructura del aparato digestivo
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y los órganos accesorios. El tubo digestivo
es un conducto continuo desde la boca hasta el ano formado por la boca, faringe, esófago,
estómago, intestino delgado y grueso. Los órganos accesorios son los dientes, lengua y glándulas
salivales y el hígado, vesícula biliar y páncreas.
El aparato digestivo realiza 6 procesos básicos: Ingestión, secreción, motilidad, digestión, absorción
y defecación
 Ingestión: es la introducción de alimentos y líquidos en la boca.
 Secreción: las células de las paredes del aparato digestivo y algunos de sus órganos
accesorios segregan ácidos, buffers y enzimas.
 Motilidad: contracciones y relajaciones alternas del músculo liso de la pared del tubo
digestivo para mezclar los alimentos y las secreciones y desplazarlos hacia el ano.
 Digestión: es la degradación de los alimentos hasta formar moléculas pequeñas que el
organismo pueda utilizar. La digestión puede ser:
• Mecánica: los dientes cortan y muelen el alimento y el estómago e intestino delgado
lo baten y mezclan
• Química: es la hidrólisis de los macronutrientes (carbohidratos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos). Las enzimas digestivas catalizan estas reacciones catabólicas
 Absorción: movimiento de los productos de la digestión desde la luz del tubo digestivo a
sangre o linfa.

1
 Defecación: los desechos, sustancias no digeribles, bacterias y materiales que no han sido
absorbidos, salen por el ano en forma de heces o materia fecal.
Capas del tubo digestivo
Mucosa: reviste la luz del tubo. Es la
capa de absorción y la principal capa
secretora. Contiene:
 Nódulos linfáticos para
proteger de las infecciones
 Pliegues que aumentan la
superficie de absorción
(vellosidades intestinales)
 Células que segregan moco
Submucosa: es una capa gruesa, muy
vascularizada y con numerosas
células secretoras.
Muscular: es la responsable de los movimientos peristálticos. Está formada por 2 capas de músculo
liso y entre ambas se sitúa el plexo mientérico formado por fibras simpáticas y parasimpáticas.
Serosa: es una capa protectora formada por tejido conjuntivo rodeado de epitelio escamoso.
Función de cada componente del aparato digestivo:
Cavidad bucal: contiene varios de los órganos accesorios de la digestión. Los dientes cortan,
aplastan y trituran los alimentos. La lengua mueve los alimentos para poder masticarlos y tragarlos,
les da forma y percibe su sabor. Las glándulas salivales segregan constantemente saliva para
humedecer boca y faringe y limpiar boca y dientes. Al comer se segrega mayor cantidad para
disolver, lubricar y comenzar a digerir los alimentos. Hay glándulas salivales por toda la cavidad
bucal (labios, carrillos, palada, lengua), pero las que producen mayor cantidad de saliva son la
parótida, submandibular y sublingual.
La saliva está formada mayoritariamente por agua, iones y enzimas digestivas. La activación
parasimpática produce saliva continuamente (más de 1 l al día) para humidificar las mucosas y
lubricar la lengua, los labios y el esófago (cuando la tragamos). La activación simpática (estrés)
produce sequedad bucal. En situación de deshidratación se interrumpe la secreción de saliva. La
sequedad de boca se produce para restaurar el equilibrio. Los alimentos muy olorosos o sabrosos
aumentan la secreción salival. Como todos los procesos fisiológicos, la salivación favorece el
funcionamiento del cuerpo y el mantenimiento de la homeostasis. Por ejemplo, olores muy
apetitosos aumentan la secreción de saliva, lo cual nos prepara para la digestión. Si entramos en un
estado de deshidratación se interrumpe la salivación, lo que nos produce sequedad de boca y como
consecuencia sensación de sed. Gracias a la sensación de sed, bebemos para restaurar la
homeostasis.
La boca, la faringe y el esófago realizan la deglución.

2
Faringe: es un tubo musculoso que conecta nariz y boca con tráquea y esófago. Forma parte del
sistema respiratorio y del sistema digestivo ya que por ella pasa aire y alimentos. Está revestida de
mucosa.
Esófago: es un tubo musculoso que conecta la faringe y el estómago. Segrega moco, pero no
produce enzimas ni realiza absorción de nutrientes.

La deglución es el paso de los alimentos


desde la boca hacia la faringe. Ocurre en
3 fases:
• Voluntaria : paso voluntario del
bolo de la boca a la faringe
• Faríngea: paso involuntario del
bolo al esófago
• Esofágica: paso involuntario del
bolo al estómago
Durante la deglución el paladar y la úvula
se elevan para cerrar la nasofaringe. La
epiglotis cierra la apertura de la laringe
para impedir que el bolo entre en el
tracto respiratorio. El bolo estimula
receptores de la faringe que envían
impulsos nerviosos al centro de la
deglución situado en el bulbo raquídeo y
en el tronco encefálico. Cuando el bolo
entra en el esófago lo distiende y comienza el peristáltico esofágico, que son contracciones y
relajaciones coordinadas de su musculatura que forman ondas que empujan el bolo hacia el
estómago.
Los movimientos respiratorios pueden hacer que el bolo retroceda hacia el esófago. Para evitar la
regurgitación, el esfínter esofágico se cierra.

3
Estómago: es un ensanchamiento del tubo
digestivo que conecta el esófago con el
duodeno. El alimento, que ya ha comenzado
a digerirse en la boca, entra en el estómago a
través del esfínter cardias. Tras unos
minutos, comienzan las ondas peristálticas
en el estómago. El alimento se mezcla con el
jugo gástrico y se va convirtiendo en líquido
(quimo). Durante este proceso, el píloro
permanece prácticamente cerrado, pero
cuando las partículas de quimo son suficientemente pequeñas, lo atraviesan en pequeñas cantidades
cada vez, y llega al duodeno.
El jugo gástrico está formado fundamentalmente por agua, HCl, diferentes enzimas (pepsina y
lipasa gástrica) y la gastrina. El HCl lo producen las células parietales y tiene cuatro funciones
principales: destruye microorganismos, desnaturaliza parcialmente las proteínas, favorece la
actuación de la pepsina y favorece la secreción de hormonas que permiten la llegada de bilis y jugo
pancreático al intestino.
El pepsinógeno (inactivo) se convierte en pepsina gracias al pH muy ácido (2) proporcionado por
el HCl. La pepsina rompe determinados enlaces peptídicos entre aminoácidos, favoreciendo la
digestión de las proteínas. La lipasa gástrica comienza a romper los triglicéridos y liberar los ácidos
grasos, pero la enzima que más hace esta función es la lipasa pancreática liberada por el páncreas
al intestino. La gastrina favorece la secreción de HCl y pepsinógeno, aumenta la motilidad del
estómago y relaja el esfínter pilórico.
El estómago absorbe solo una pequeña cantidad de nutrientes porque las células que forman su
pared son impermeables a la mayoría de las sustancias. Tarda de 2-4 horas en vaciar su contenido,
pero no todos los alimentos tardan lo mismo en pasar al intestino delgado: las grasas son las más
lentas, las proteínas tardan un tiempo intermedio y los hidratos de carbono son los más rápidos.
Intestino delgado: es un tubo largo
de aproximadamente 3 m, situado en
la cavidad abdominal. Comienza en el
esfínter pilórico y termina en la
válvula ileocecal que se abre al
intestino grueso. La mayor parte de la
digestión y la absorción se producen
aquí. Las funciones del intestino
delgado son: completa la digestión de
carbohidratos, proteínas y lípidos,
mezcla el quimo con los jugos
intestinales, impulsa el quimo hacia adelante y absorbe el 90% de los nutrientes.

4
Para aumentar en gran medida la
absorción, la mucosa y submucosa
intestinales tiene pliegues grandes
(vellosidades) y pliegues microscópicos
(microvellosidades). Los pliegues están
cubiertos de células con diferentes
funciones:
• segregar enzimas para catalizar
la ruptura de los nutrientes
• segregar moco para proteger las
paredes intestinales
• segregar jugo intestinal para mezclar el alimento y favorecer su digestión
• segregar hormonas para favorecer la digestión
Jugo intestinal: cada día segregamos de 1 a 2 l de jugo intestinal con pH alcalino (7,6). Contiene
agua, ion bicarbonato y enzimas específicas para cada uno de los nutrientes: hidratos de carbono,
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Al jugo intestinal se une el jugo pancreático y la bilis para
favorecer el mezclado, digestión y absorción de los nutrientes.
Hay dos tipos de movimientos intestinales:
• Segmentaciones: contracciones que mezclan el quimo con los jugos digestivos y ponen en
contacto los nutrientes con la mucosa intestinal para que se absorban
• Peristalsis: cuando la mayor parte de los nutrientes se ha absorbido, se producen
contracciones y relajaciones que empujan el quimo para que avance por el intestino
Intestino grueso: se extiende desde válvula
ileocecal hasta el ano. No tiene vellosidades,
pero sí movimientos peristálticos, pero de
menor ritmo que el intestino delgado. Aquí
se produce la absorción de iones, agua y
algunas vitaminas. En la mucosa de
intestino grueso habitan bacterias (flora
intestinal). Sus funciones son:
• Fermentan restos de hidratos de
carbono produciendo gases
• Rompen restos de proteínas produciendo sustancias que dan el olor característico de las
heces
• Descomponen la bilirrubina en pigmentos que dan a las heces su color
• Producen vitamina K y algunas vitaminas del grupo B
El quimo permanece en el intestino grueso de 3 a 10 horas. Durante este tiempo se forman las
heces formadas por:
• Agua y sales inorgánicas

5
• Células del epitelio del tubo digestivo
• Bacterias y sus productos de descomposición
• Material digerido, pero no absorbido
• Material no digerido
La presencia de heces distiende la pared de
recto y se estimulan receptores de estiramiento
que envían impulsos nerviosos a la médula
espinal sacra. La médula envía impulsos
nerviosos a través de fibras parasimpáticas
hasta el colon y el recto. Las contracciones
resultantes aumentan la presión en el recto y
abren el esfínter interno del ano (involuntario).
El control de la defecación es voluntario con la
apertura del esfínter anal externo.
Hígado: está formado por células llamadas
hepatocitos que se disponen en láminas
separadas por grandes espacios (sinusoides).
Los hepatocitos segregan bilis constantemente
(casi 1 litro diario). La bilis es un líquido
amarillo verdoso de pH básico formado por agua, sales biliares, colesterol y pigmentos. El principal
pigmento es la bilirrubina, formada por la degradación del grupo hemo de las moléculas de
hemoglobina destruidas.
La bilis actúa como
emulsionante de los
lípidos ingeridos y
favorece que la lipasa
pancreática rompa los
triglicéridos. La bilis
producida se almacena
en la vesícula biliar y solo
es liberada al intestino
cuando hay lípidos
presentes.
El hígado es un órgano vital con numerosas funciones:
• Mantenimiento de la glucemia
• Metabolismo lipídico
• Metabolismo proteico
• Procesamiento de fármacos y hormonas
• Excreción de bilirrubina
• Almacenamiento de vitaminas y minerales

6
• Fagocitosis
• Activación de la vitamina D
Control de la glucemia por el hígado:
• Si es baja, degrada su glucógeno almacenado y libera glucosa a sangre. También
convierte algunos aminoácidos, ácido láctico y otros monosacáridos en glucosa y la
libera a sangre.
• Si es alta, convierte la glucosa en glucógeno y en triglicéridos que son almacenados.
Metabolismo lipídico hepático. Los hepatocitos:
• almacenan triglicéridos
• catabolizan ácidos grasos para generar ATP
• sintetizan lipoproteínas (HDL, LDL) que transportan en sangre los lípidos y los
aportan a las células de los órganos y tejidos consumidores de lípidos
• sintetizan colesterol
• incorporan el colesterol en exceso retirado de las células a la bilis
Metabolismo proteico hepático:
• los hepatocitos separan el grupo amino de los aminoácidos: el grupo amino se
transforma en urea y se elimina por la orina y el esqueleto hidrocarbonado de los
aminoácidos se puede utilizar para producir energía
• Los hepatocitos sintetizan la mayoría de las proteínas plasmáticas: albumina,
globulinas, protrombina, fibrinógeno
Procesamiento de fármacos y hormonas: el hígado disminuye la toxicidad de sustancias como el
alcohol y numerosos fármacos. También modifica hormonas tiroideas y esteroideas para poder
excretarlas.
Excreción de bilirrubina: absorbe la bilirrubina procedente de los eritrocitos envejecidos y la
incorpora a la bilis para ser eliminada en las heces
Almacenamiento: además de glucógeno, almacena hierro, cobre y vitaminas A, B12, D, E y K
Fagocitosis: contiene células fagocíticas que capturan bacterias y eritrocitos y leucocitos dañados
Activación de la vitamina D: la piel, hígado y riñones participan en la síntesis de la forma activa de
la vitamina D
Irrigación del hígado: el hígado recibe sangre de dos fuentes:
• Arteria hepática: le aporta sangre oxigenada
• Vena porta hepática: le aporta sangre desoxigenada con los nutrientes recién absorbidos,
bacterias y toxinas.
Los dos tipos de sangre llegan a los sinusoides hepáticos. Los hepatocitos procesan los tóxicos
(detoxificación) y elaboran sustancias para otras células que son vertidas a sangre.

7
Páncreas: el páncreas participa en la
digestión como un órgano exocrino.
Produce cada día más de 1 litro de jugo
pancreático, formado por agua, sales y
enzimas y con pH ligeramente alcalino.
El jugo pancreático amortigua la acidez
del quimo después de pasar por el
estómago y crea el pH adecuado para
que actúen las enzimas del intestino
delgado.
Las funciones de las enzimas del jugo
pancreático son:
• degradar carbohidratos: amilasa pancreática
• degradar proteínas: tripsina, quimiotripsina, etc.
• degradar triglicéridos: lipasa pancreática
• degradar ácidos nucleicos: ribonucleasa y desoxirribonucleasa
Las enzimas proteolíticas que segrega el páncreas no lo degradan porque se segregan de forma
inactiva, es decir, como tripsinógeno, quimiotripsinógeno, etc. Estas formas inactivas al llegar a la
luz intestinal son activadas por otras proteínas presentes en el intestino.
Regulación de la digestión
La digestión está regulada a dos niveles: neuronal y hormonal en una fase gástrica y una fase
intestinal.
Fase gástrica
1. Activación neuronal: los alimentos presenten en el estómago lo distienden y estimulan
receptores de estiramiento presentes en sus paredes. El estómago también tiene
quimiorreceptores sensibles al pH del quimo. Cuando las paredes se distienden y el pH se
eleva por la presencia del quimo, estos dos tipos de receptores se activan y mandan
impulsos nerviosos que generan ondas peristálticas y favorecen la secreción de jugo gástrico
hasta que el quimo en pequeñas porciones va pasando al intestino.
2. Activación hormonal: la gastrina producida por la presencia del quimo en el estómago:
• estimula la secreción del jugo gástrico
• fortalece el cierre del esfínter inferior del esófago para evitar el reflujo del quimo
• aumenta la motilidad estomacal
• relaja el esfínter pilórico para ayudar al vaciado gástrico
Fase intestinal
1. Activación neuronal: la distensión del duodeno por la presencia del quimo provoca la
estimulación de receptores de estiramiento de la pared duodenal. Los receptores envían

8
impulsos nerviosos al bulbo raquídeo el cual inhibe la motilidad del estómago y aumenta la
contracción del esfínter pilórico para reducir el vaciamiento del estómago al intestino
2. Activación hormonal: está mediada por dos hormonas que se segregan por la presencia del
quimo en el intestino:
• Colecistoquinina: estimula la secreción de jugo pancreático y contrae la vesícula
biliar para que vierta bilis y potencia a la secretina
• Secretina: estimula la secreción de jugo pancreático, inhibe la secreción de jugo
gástrico y potencia a la colecistoquinina

También podría gustarte