Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

MATERIALES REFRACTARIOS

ACTIVIDAD 1

DANIEL ESQUIVEL CERVANTES

1997935

IMT
PROCESOS DE FABRICACION

INTRODUCCION

Los materiales refractarios desempeñan un papel fundamental en una amplia gama


de industrias, desde la metalurgia hasta la industria química y la fabricación de
productos cerámicos. Estos materiales poseen propiedades únicas que les permiten
resistir altas temperaturas, ataques químicos y desgaste, lo que los convierte en
componentes vitales en entornos de procesamiento a alta temperatura. En este
contexto, entender los procesos de fabricación de materiales refractarios es
esencial para garantizar su calidad, rendimiento y aplicabilidad en diversas
aplicaciones industriales. En este breve análisis, exploraremos tres procesos clave
de fabricación de materiales refractarios: la producción de magnesia, alúmina por el
proceso Bayer, y grafito.

PROCESOS DE FABRICACIÓN DE MATERIALES REFRACTARIOS

a) Magnesia a partir de salmueras con adición de dolomita y de agua de mar


con adición de caliza

La producción de magnesia a partir de salmueras implica la extracción de magnesio


de fuentes naturales como el agua de mar o los depósitos subterráneos de
salmueras ricas en magnesio. El proceso generalmente implica los siguientes
pasos:

1. Extracción de Salmueras: Se extraen las salmueras que contienen altas


concentraciones de sales de magnesio. Estas salmueras pueden provenir de
depósitos subterráneos o del agua de mar.

2. Pretratamiento de la Salmuera: La salmuera extraída puede contener impurezas


que deben ser eliminadas. Esto puede incluir procesos de filtración, decantación y
purificación química.
3. Adición de Dolomita o Caliza: Dependiendo de la fuente de magnesio, se puede
añadir dolomita (carbonato de calcio y magnesio) en el caso de las salmueras, o
caliza (carbonato de calcio) en el caso del agua de mar. Estos minerales
proporcionan la base para la reacción química que produce magnesia.

4. Reacción Química y Precipitación: La adición de dolomita o caliza a la salmuera


desencadena una serie de reacciones químicas que conducen a la precipitación del
carbonato de magnesio.

5. Calcinación: El carbonato de magnesio precipitado se calienta a altas


temperaturas en hornos especiales. Durante este proceso, el carbonato de
magnesio se descompone para formar óxido de magnesio, también conocido como
magnesia.

6. Purificación y Clasificación: La magnesia obtenida se somete a procesos de


purificación para eliminar impurezas y se clasifica según su grado de pureza y
tamaño de partícula.

b) Alúmina por el proceso Bayer

El proceso Bayer es el método principal para la producción industrial de alúmina


(óxido de aluminio) a partir de bauxita, un mineral rico en aluminio. Los pasos
principales son los siguientes:

1. Extracción de Bauxita: La bauxita se extrae de minas a cielo abierto o mediante


minería subterránea. La bauxita es una mezcla de minerales de aluminio, óxidos de
hierro, sílice y otros componentes.

2. Trituración y Molienda: La bauxita se tritura y muele en partículas finas para


aumentar su área de superficie y facilitar la extracción de alúmina.

3. Digestión: La bauxita molida se mezcla con una solución de hidróxido de sodio


(NaOH) en recipientes de alta presión y temperatura. Esto disuelve la alúmina
presente en la bauxita para formar aluminato de sodio en solución, dejando atrás
los residuos insolubles.
4. Clarificación y Filtración: La suspensión resultante se somete a procesos de
clarificación y filtración para separar los sólidos insolubles de la solución de
aluminato de sodio.

5. Precipitación de Alúmina: Se reduce la temperatura y se ajusta el pH de la


solución de aluminato de sodio, lo que provoca la precipitación de hidróxido de
aluminio (alúmina hidratada) de la solución.

6. Calcinación: La alúmina hidratada se calcina a altas temperaturas para eliminar


el agua y producir alúmina (óxido de aluminio) pura.

7. Procesamiento Adicional: La alúmina resultante puede ser sometida a procesos


adicionales para purificarla, cristalizarla y ajustar sus propiedades según las
aplicaciones deseadas.

c) Grafito

La producción de grafito implica la transformación de materiales carbonosos a altas


temperaturas, generalmente a través del proceso de grafitización. Aquí está el
procedimiento general:

1. Selección de Materias Primas: Se seleccionan materiales carbonosos de alta


calidad, como coque de petróleo, coque de carbón, alquitrán de hulla u otros
materiales carbonosos.

2. Molienda y Homogeneización: Las materias primas se muelen y homogeneizan


para obtener una mezcla uniforme y consistente.

3. Formación de la Mezcla: La mezcla de materias primas se compacta en forma de


bloques o electrodos, dependiendo de la aplicación final del grafito.
4. Cocción a Alta Temperatura: Los bloques de mezcla se someten a altas
temperaturas en hornos especiales, en un ambiente controlado con ausencia de
oxígeno (atmósfera inerte). Durante este proceso, los materiales carbonosos
experimentan una transformación estructural y cristalina para convertirse en grafito.

5. Grafitización y Purificación: El grafito resultante se somete a procesos de


grafitización para mejorar su estructura cristalina y purificarlo de impurezas
residuales.

6. Mecanizado y Acabado: El grafito purificado se mecaniza y se le da el acabado


final según las especificaciones de diseño y las aplicaciones previstas, como
electrodos para fundición, aplicaciones lubricantes, o como material refractario en
ambientes de alta temperatura.

CONCLUSION
Los procesos de fabricación de materiales refractarios son intrincados y requieren
un profundo conocimiento de la química, la metalurgia y la ingeniería de materiales.
Desde la extracción de materias primas hasta la purificación y el acabado final, cada
etapa influye en las propiedades y el rendimiento del material refractario resultante.
La mejora continua en los procesos de fabricación, junto con la investigación en
nuevos materiales y tecnologías, abre nuevas posibilidades para el desarrollo de
materiales refractarios con propiedades mejoradas y una mayor resistencia a
condiciones extremas. Un enfoque multidisciplinario y una colaboración estrecha
entre científicos, ingenieros y fabricantes son fundamentales para avanzar en el
campo de los materiales refractarios y satisfacer las demandas cambiantes de las
industrias modernas.
Referencias Bibliográficas

• Métodos de Obtención del MgO. (n.d.). Retrieved from


https://www.calameo.com/eya-academy/books/003506270fb5084c68ead

• elibeth_yuri. (2007). Proceso Bayer. Retrieved from


https://www.monografias.com/trabajos14/proceso-bayer/proceso-
bayer#PROCE
• (N.d.). Retrieved from
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/419272/Perfil_Grafito_201
8__T_.pdf
• Proceso de fabricación. (2018). Retrieved from https://www.gab-
neumann.com/Grafito-impermeable-Proceso-de-fabricaci%C3%B3n

También podría gustarte