Está en la página 1de 8

INFORME LECCION 12 FUNCIÓN PULMONAR 1 VOLUMENES Y

CAPACIDADES

Juan Felipe Moreno Caballero Id: 220261

Leonardo Andres Acevedo Id: 228606

Carolina Gallardo Suarez Id: 294100

Perfil del Sujeto

Nombre: Carolina

Estatura:1.63m

Edad: 22 Años

Peso: 70 Kg

Sexo: Mujer

I. Mediciones

A. Capacidad Vital
Fig. 1 Áreas de Medición para volúmenes y capacidades
respiratorias (BIOPAC L12).

Para revisar las mediciones y poder identificar de manera apropiada el


área seleccionada debemos tener en cuenta la Fig.1 para cada:

• Capacidad Total Pulmonar

• Volumen Tidal

• Volumen de Reserva Inspiratorio

• Volumen de Reserva Espiratorio

• Capacidad Vital

• Capacidad Espiratoria

• Capacidad Inspiratoria

• Capacidad Funcional residual

• Volumen Residual

i) Predicción: Use la ecuación siguiente de la tabla 1, para


predecir la capacidad vital.

Ecuación predictiva de la capacidad vital

Hombres V.C. = 0.052H – 0.022A – 3.60

Mujeres V.C. = 0.041H – 0.018A – 2.69

Tabla.1 Ecuación predictiva de la capacidad vital.

V.C.= Capacidad Vital (litros)

H = Altura (cm)

A = Edad (años)

V.C= 0.041*163 – 0.018*22 – 2.69


V.C Predicha = 3.597 Litros

ii) Observado: Utilice el resultado de la medición P-P para anotar


la Capacidad Vital Observada en la Fig.2

Fig. 2 Ejemplo de VC a la medición P-P

Capacidad Vital Observada: 2.457 litros

iii) Observaciones vs. Capacidad vital predicha

¿Cuál es la Capacidad Vital observada del Sujeto para predecir la


Capacidad Vital como un porcentaje?

VC Observado/ VC Predicha = 3.597/2.457Litros * 100 = 68.3%

B. Mediciones del Volumen & Capacidad

Utilizamos el cursor I-beam y las herramientas de medición en el


simulador en modo análisis para observar los siguientes volúmenes y
capacidades (definido en Fig. 3):

a) IRV (Delta)= 0.83284


b) ERV (Delta)= 0.8441

c) RV (Mín.) = 1.8464

d) IC (Delta) = 1.831

e) EC (Delta) = 1.5925

f) TLC (Máx.) = 3.4576

Fig. 3 mediciones para TLC (resultado máximo), RV (resultado


mínimo), y IRV (resultado Delta)T
Fig. 4 P-P Ciclo 3 inhalación

Fig. 5 P-P Ciclo 3 exhalación

Complete la Tabla 2 con los resultados de las mediciones y cálculos


requeridos por las fórmulas proporcionadas.

Tipo Medición Resultado


Volumen Corriente a = P-P Ciclo 3 (a+b)/2= 1.1355 L
VC inhalación: 1.156 L
b = P-P Ciclo 3
exhalación: 1.118 L
Volumen inspiratorio Delta= 0.83284 L
de reserva IRV
Volumen espiratorio Delta= 0.8441 L
de reserva ERV
Volumen residual RV Min= 1.8464 L Defecto = 1
Inspiratoria IC Delta= 1.831 L VC + IRV =1.9683 L

Espiratoria EC Delta=1.5925 L VC + ERV =1.9796 L


Funcional residual ERV + RV =2.9605 L
FRC
Pulmonar total TLC Max= 3.4576 L IRV + VC + ERV + RV
=4.6588 L
Tabla.2 Mediciones

C. Observaciones vs. Volúmenes Predichos

Utilizar los datos obtenidos de la Tabla 3, comparar los volúmenes


Pulmonares del Sujeto con los volúmenes promedios presentados en
la Introducción.

Tipo de volumen Volumen Promedio Volumen Medido


Volumen corriente Sujeto descansado,
VC respiración normal: 1.1355 L Menos de 3
TV es Litros
aproximadamente
500 ml. Durante
ejercicio: TV puede
ser más de 3 litros
Más
Volumen inspiratorio En descanso IRV para
de reserva IRV jóvenes adultos es 0.83284 L Menos
hombres = de 1.9 L
aproximadamente
3,300 ml mujeres =
aproximadamente
1,900 ml
Volumen espiratorio En descanso ERV
de reserva ERV para jóvenes adultos 0.8441 L Menos
es hombres = de
aproximadamente 0.700 L
1,000 ml mujeres
= aproximadamente
700 ml
Tabla 3 Volúmenes Promedios vs. Volúmenes Medidos

Observaciones

El sujeto se encontraba en condiciones no aptas para la prueba asociada


por una gripa en ese momento por el cual su respiración fue lenta e igual
que su exhalación, por siguiente los resultados dan menos de lo
esperado.

II. PREGUNTAS

D. ¿Por qué la capacidad vital predicha varia con la estatura?

Los pulmones se encuentran en la cavidad torácica, la cual su tamaño


depende de la altura del individúo, una persona con mayor altura puede
tener una cavidad mas grande, por la tanta más capacidad vital que de
una persona de menor estatura.

E. Explique que otros factores aparte del peso y estatura pueden afectar
la capacidad pulmonar.

Otros factores mas comunes son el sexo, en los hombres se tiende a


generar a ser mas grandes y corpulentos eso da que tienen una cavidad
torácica mas grande por lo siguiente pulmones más grandes que el de
una mujer.

Los trastornos obstructivos

La altitud, a mayor altura mayor es la necesidad gaseosa por lo que los


volúmenes del ciclo respiratorio aumentan.
F. ¿Cómo variaría la medición del volumen si se tomara luego de
ejercicio vigoroso?

Si tiene una mayor actividad metabólica exige una mayor demanda de


Oxígeno y por lo siguiente una mayor producción de CO2, por lo que se
aumenta la respiración, y como resultado se tiene un incremento en el
volumen de aire que entra y sale de los pulmones, así mismo la
frecuencia respiratoria es mayor, por lo que se tomara el volumen de
aire que circule en una misma unidad de tiempo. Se tiene entonces que
el individuo hace un mayor uso de sus volúmenes pulmonares de reserva
en cada una de sus respiraciones, de tal manera que su VT aumenta al
igual que su IC, haciendo disminuir su IRV y ERV.

G. ¿Cuál es la diferencia entre el volumen medido y la capacidad?

El volumen es una cierta cantidad de aire que corre a través de los


pulmones para llegar a una determinada posición máxima dentro de la
respiración, la capacidad es la combinación de esos volúmenes para
reflejar la capacidad del pulmón en los ciclos de exhalación e inhalación.

También podría gustarte