Está en la página 1de 4

Solución a la Deforestación de Manglares en Puerto Colombia, Atlántico

Claudia Rocío Lora Escorcia ¡Hola a todos! Soy Claudia Rocío Lora Escorcia, estudiante

de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). En este video, profundizaremos

Claudia Rocío Lora Escorcia: Nos encontramos en una zona rica en manglares que

enfrenta la pérdida acelerada de este valioso ecosistema. Hoy, exploraremos la visión y

acciones de un líder comunitario, el señor Wilfrido, quien ha estado trabajando activamente

para abordar esta problemática.

Claudia Rocío Lora Escorcia: Ahora, conozcamos más sobre el problema socioambiental

y las soluciones implementadas a través de la entrevista con el señor Wilfrido.

Claudia Rocío Lora Escorcia: Señor Wilfrido, como líder comunitario de Pradomar,

¿puede hablarnos sobre el rol que desempeña dentro de la comunidad?

Señor Wilfrido: Claro, mi labor se centra en ser un puente entre la comunidad y la

conservación de nuestros manglares. Soy el líder comunitario de Pradomar, y mi objetivo es

fomentar la conciencia y la acción para enfrentar la deforestación.

Claudia Rocío Lora Escorcia: ¿Cómo percibe usted la problemática de la deforestación de

los manglares?

Señor Wilfrido: Veo esta situación como una amenaza directa para nuestra biodiversidad

local y la calidad de vida de la comunidad. Los manglares son fundamentales para el

equilibrio ecológico, y su pérdida nos afecta a todos.


Claudia Rocío Lora Escorcia: ¿Cuáles fueron los motivos que lo llevaron a trabajar

activamente frente a este problema socioambiental?

Señor Wilfrido: Mi interés surge de mi conexión con la comunidad y mi profundo respeto

por la naturaleza. Necesitamos proteger nuestro entorno para las generaciones futuras y

preservar nuestro modo de vida sostenible.

Claudia Rocío Lora Escorcia: ¿Cuáles han sido las actividades que ha liderado para

abordar la deforestación de los manglares?

Señor Wilfrido: Hemos llevado a cabo campañas de concientización y jornadas de

reforestación. La participación activa de la comunidad ha sido clave en plantar y cuidar

nuevos manglares.

Claudia Rocío Lora Escorcia: ¿Qué efectos considera que han tenido estas actividades?

Señor Wilfrido: Han elevado la conciencia en la comunidad y contribuido a la restauración

de áreas afectadas, mejorando la resiliencia de nuestro ecosistema local.

Claudia Rocío Lora Escorcia: ¿Cómo cree que se podría resolver este problema

socioambiental?

Señor Wilfrido: La clave está en la educación continua y la participación activa de la

comunidad. Debemos fortalecer las medidas de conservación, involucrar a las autoridades

locales y adoptar prácticas sostenibles en nuestras actividades cotidianas.


la problemática de la deforestación de manglares en Puerto Colombia ha sido revelador y,

en muchos aspectos, transformador. Al sumergirme en este tema, no solo he adquirido

conocimientos sobre la importancia vital de los manglares en nuestro ecosistema, sino

también he presenciado la poderosa capacidad de la acción comunitaria.

La entrevista con el Señor Wilfrido, un líder comprometido, ha sido una fuente de

inspiración. Su dedicación para abordar la deforestación no solo aporta soluciones

concretas, como las campañas de concientización y la reforestación, sino que también

destaca la esencia misma de la conexión entre las comunidades locales y su entorno.

Estos aprendizajes no solo se quedan en el aula virtual; se proyectan directamente hacia mi

vida profesional y personal. Como estudiante de la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia, he internalizado la importancia de traducir el conocimiento en acción,

especialmente en asuntos tan urgentes como la conservación ambiental.

Profesionalmente, este curso ha ampliado mi comprensión de cómo las soluciones locales,

respaldadas por la ciencia y la colaboración, pueden tener un impacto significativo en

problemas globales. Como futura profesional, asumo la responsabilidad de integrar este

enfoque en mi carrera, buscando oportunidades para contribuir a la sostenibilidad y el

bienestar de las comunidades.

En un nivel personal, estas lecciones han fortalecido mi conexión con la naturaleza y han

reforzado mi compromiso con la acción ciudadana informada. Me comprometo a ser una

defensora activa del medio ambiente, no solo a través del conocimiento, sino también

mediante acciones tangibles que contribuyan a la preservación de nuestro entorno para las

generaciones venideras.
En resumen, este curso no ha sido solo un recorrido académico, sino una invitación a la

reflexión profunda sobre el papel que desempeñamos en la protección de nuestro planeta. A

medida que cierro este capítulo, me llevo conmigo un renovado sentido de propósito y la

convicción de que cada acción, por pequeña que sea, cuenta en la construcción de un futuro

más sostenible y equitativo para todos.

También podría gustarte