Está en la página 1de 4

Semana de la Memoria 2024 “La Memoria habita en

los derechos. Protejamos la democracia”


Propuestas de abordaje didáctico-pedagógico: Educación Primaria

Primer ciclo. La propia vida: contar los orígenes

Todos tenemos derecho a conocer nuestras raíces, nuestros orígenes. Las personas mayores
de nuestras familias, de nuestro entorno más cercano son quienes pueden contarnos de
dónde venimos, cómo llegamos a la familia, cómo nos integramos a ella; ayudarnos a pensar
en quiénes somos.
En este entramado, la figura de abuelos y abuelas ocupa un lugar preponderante, desde la
dimensión afectiva y también desde la distancia generacional, desde la consideración
temporal. Asimismo, como colectivo particular, las Abuelas de Plaza de Mayo supusieron a
su vez una resemantización de esta figura, signada por la búsqueda y la reposición identitaria.
A lo largo de esta propuesta, consideramos ambas direcciones: por un lado, el entramado
familiar, cercano, propio; por otro lado, la exploración de figuras históricamente reconocidas,
que recuperan igualmente esta vinculación. En este marco, el derecho a la identidad se
reconoce no solamente en un alcance personal sino también en su dimensión social, en su
trascendencia histórica. En este horizonte, a su vez, la historia de vida se resuelve como una
convergencia de vínculos cercanos así como un entramado históricamente situado, en el
trazado propio.
Teniendo en cuenta estos puntos de partida, proponemos:

Primer momento
● Abordaje del género carta, en el marco de una conversación con los y las estudiantes:
¿para qué se escribe una carta? ¿Quién lo hace? ¿Para quién la escribe?
● Visionado con los y las estudiantes del video Carta de Sonia Torres a su nieto.
● Consideración de esta carta como texto escrito de abuela a nieto: ¿qué le dice esta
abuela a su nieto? ¿Conoce a este nieto? ¿Qué sabe de su nacimiento, de sus
primeros años? ¿Qué le desea? ¿Qué conoce del papá y la mamá de este nieto?

Segundo momento
● Elaboración de manera colectiva, en una situación de escritura de dictado al/a la
docente, uno o varios interrogantes que los/as estudiantes les harían a sus vínculos
más cercanos (familiares o conocidos) acerca de sus orígenes. De esta manera, cada
estudiante parte de los mismos interrogantes para la indagación sobre sus orígenes.
Tercer momento
● Sugerimos completar este abordaje en torno al derecho a conocer la historia de vida
propia, desde sus orígenes, con una instancia de producción. A partir de la información

1
obtenida del entorno más cercano, proponemos por parte de cada estudiante la
filmación de un video, la grabación de un audio, entre otras posibilidades que incluyen
prácticas de oralidad. Recomendamos precisar previamente las orientaciones sobre
estas opciones, que se darán a conocer a través de un grupo de WhatsApp al docente.

Cuarto momento
Proponemos, a continuación, la tarea de compilación y socialización de lo producido, por parte
del docente. A través de una aplicación digital como por ejemplo Padlet, sugerimos reunir los
diversos aportes de cada estudiante.

Segundo ciclo: Memorias en relato: historias de vida

En el marco de una sociedad democrática, tenemos derechos a acceder a la información, a


conocer, por ejemplo, otras vidas, otros momentos históricos. En este horizonte, no hay una
única historia, sino distintas miradas, diferentes opciones de relatar una vida.
La biografía es entonces no solamente una suma de acontecimientos importantes en la vida
de una persona, sino también una manera de articular esos hechos, una forma de
organizarlos. En esta dirección, la memoria no clausura el pasado sino, por el contrario, suma
su relación con el presente y su posibilidad proyectiva, a futuro.
En el marco de estas tres dimensiones temporales, biografía (o historia de vida) se vincula
así con otras dos posibilidades de organizar lo temporal: con el archivo y con el álbum.

Primer momento
¿Qué entendemos por archivo, en el marco de una biografía?
Proponemos la escucha de esta noticia con los/as estudiantes, para avanzar sobre la historia
de vida de Sonia Torres, de la cual tomamos inicialmente este párrafo:
“Esa mujer, que en tiempos de pandemia inició el trabajo de Archivo para guardar ella misma
la historia de su propia búsqueda y la de la filial: 14 carpetas foliadas y prolijamente
clasificadas para que su nieto sepa cuánto lo buscó.”
Disponible, para su escucha completa, en:
"Yo también perdí mi identidad. Ya no soy más Sonia Torres hasta que no encuentre a mi
nieto”

Para continuar en el marco de historias de búsquedas de personas, sugerimos dar a conocer


diversos archivos, como los definidos institucionalmente -el Archivo Provincial de la Memoria,
por ejemplo- u otros insertos en diversas organizaciones -como el caso del archivo del
Registro Civil-. Al respecto, podemos leer:
La Municipalidad de Córdoba abre los archivos del Registro Civil para la búsqueda de
identidades de desaparecidos

2
Segundo momento
En el marco de una conversación, proponemos el abordaje de algunos aspectos, a partir de
las lecturas previas:
¿Qué información aportan los archivos señalados?, ¿qué derechos nos aseguran poder
acceder a esta información?,¿cuál fue la meta de la búsqueda de Sonia Torres? ¿Se trata de
una tarea individual o colectiva?
A partir de esta información, aspiramos a proponer la toma de notas para la posterior escritura
de una biografía de Sonia Torres, para ser compartida institucionalmente durante la Semana
de la Memoria.

Tercer momento
A continuación, invitamos a acceder a la lectura del siguiente texto, para indagar qué
entendemos por álbum:
Sala de Objetos y de Vidas para ser Contadas
Proponemos reflexionar con los/as estudiantes sobre las características de los álbumes
presentados, los rasgos comunes a otros álbumes y los propios de los conservados en esta
sala a partir de interrogantes como:
¿Qué textos se incluyen en estos álbumes? ¿Qué significa habeas corpus, por qué se incluye
en esta propuesta? ¿Cuál es la importancia de conservar los recuerdos de estas personas?
¿y cuál es la importancia de poder conservar nuestros propios documentos, nuestros objetos
preferidos? ¿Qué derecho nos asegura esta posibilidad?

Proponemos que los/as docentes acerquen a sus estudiantes la inclusión de orientaciones


para diseñar un álbum propio, con sus correspondientes epígrafes.
Algunos aspectos para tener en cuenta pueden ser:
● definir qué objetos, documentos, recuerdos incluiremos en los álbumes;
● explicar su importancia en la propia historia de vida;
● abrir la posibilidad de preguntas sobre el figurativo tatuaje de una palabra en el
corazón, que da sentido a la historia de vida;
● titular el propio álbum elaborado, a partir de la lectura de esta cita, proveniente de la
noticia escuchada:
“Porque Sonia como decía este último tiempo se lleva 'tatuado en su corazón la palabra
Esperanza'”.

Disponible en:
"Yo también perdí mi identidad. Ya no soy más Sonia Torres hasta que no encuentre a mi
nieto”

3
Cuarto momento
Proponemos organizar la socialización de los álbumes; primeramente, puede realizarse en
el ámbito del propio grado para ser compartido a nivel institucional, posteriormente.

Disponemos de recursos valiosísimos a los que sugerimos acceder y disfrutar con sus
estudiantes:

-Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba. Videos

-Libros, videos, cuadernillos para docentes y textos de uso libre destinados al trabajo en las
aulas desde los primeros años de escolarización. Abuelas de Plaza de Mayo. Nivel Inicial y
Primario.
-Valijas viajeras por la identidad
Para que las «Valijas viajeras por la Identidad» lleguen a escuelas, bibliotecas y espacios culturales,
hay que mandar un correo electrónico a valijasviajerasporlaidentidad@gmail.com. En el cuerpo del
mensaje, debe consignarse nombre de la institución y nivel educativo, dirección y localidad, persona
responsable, teléfono y correo electrónico (personales e institucionales).

-Agendas literarias digitales del Plan Provincial de Lectura

También podría gustarte