Está en la página 1de 10

COLEGIO SAN BUENAVENTURA - CAPUCHINOS MURCIA

ESTRUCTURA DEL COMENTARIO DE TEXTO


(Según indicaciones de la Universidad de Murcia para pruebas EBAU)

1.1 RESUMEN DEL TEXTO

Consiste en la exposición objetiva y breve (en un solo párrafo) de las ideas recogidas en el
texto.


Características del resumen:


- Debe incluir las ideas principales del texto.


- Debe estar redactado en 3ª persona y tener un carácter objetivo.


- No puede reproducir textualmente expresiones del texto.


- No puede tener una longitud excesiva (máximo 30% del texto. Entre 6 y 8 líneas).
- Debe estar redactado con corrección y con un vocabulario adecuado.

**El resumen es una síntesis, redactada con nuestras propias palabras, del
contenido de un texto. En un resumen se deben recoger las ideas principales del texto, pero
no las secundarias; para ello, eliminaremos ejemplos, datos, comparaciones, etc. que pueda
contener el texto. Nunca se deben copiar literalmente expresiones o fragmentos, pero sí
podemos utilizar las palabras clave del texto. Por último, el resumen debe estar redactado
con corrección (respetando los signos de puntuación y la construcción correcta de las
oraciones), con propiedad (nunca en un tono coloquial), y de forma objetiva (en 3ª persona
y sin mostrar nuestra opinión sobre el texto o su contenido).**

Recuerda las características del resumen que hemos señalado anteriormente.

❌ ERRORES MÁS FRECUENTES EN EL RESUMEN ❌


Equivocado. No se capta el sentido del texto al completo o se interpreta de forma
errónea alguna de sus partes.

Incompleto. Se omiten ideas principales.

Desenfocado. Se incluyen aspectos secundarios o irrelevantes.

Extenso. Supera el 25% del texto. Debe tener entre 6 y 8 líneas.

Subjetivo. Incluye valoraciones personales con expresiones del tipo “El texto habla de…”,
“El tema principal es…”, “En primer lugar, el autor dice…”, “A continuación, el autor
comenta…”.

Literal o copiado. No está redactado con nuestras propias palabras y copia expresiones
del texto.

Ampliado. Incluye ideas que no aparecen en el texto.

Inadecuado o inapropiado. Incluye vulgarismos, expresiones incorrectas, palabras


inapropiadas o coloquialismos.

Incorrecto. No incluye signos de puntuación colocados de forma correcta o hay


oraciones mal construidas (anacolutos).
COLEGIO SAN BUENAVENTURA - CAPUCHINOS MURCIA
ESTRUCTURA DEL COMENTARIO DE TEXTO
(Según indicaciones de la Universidad de Murcia para pruebas EBAU)

EJEMPLO DE RESUMEN

TEXTO 1.

Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de


educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la
educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un
sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano para ante las
numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños
españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los
expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni
tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar
la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han
de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces
para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas.
Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el
juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.
(...) Conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada
comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al
churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la
defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.

Elvira Lindo, El País, 12 de enero de 2011.

PROPUESTA DE RESUMEN.

El juego entre niños es la mejor manera de completar la educación de los más jóvenes.
Según un grupo de psicólogos, los niños deben jugar en grupo y en la calle, algo que no es
fácil de conseguir por la inseguridad de las ciudades. Los estudios demuestran que los
jóvenes de hoy pasan demasiado tiempo frente a las pantallas; sin embargo, el juego más
educativo es el que supone la interacción personal entre niños porque les ayuda a
establecer relaciones sociales. Esto no significa que haya que eliminar los ordenadores de
su vida, ya que son muy útiles como herramienta de trabajo.
COLEGIO SAN BUENAVENTURA - CAPUCHINOS MURCIA
ESTRUCTURA DEL COMENTARIO DE TEXTO
(Según indicaciones de la Universidad de Murcia para pruebas EBAU)

ACTIVIDADES. Intenta resumir este texto de actualidad.

Mantengo con la tecnología una relación serena. Tuve mi primer teléfono móvil en 2009,
porque mi madre agonizaba en un hospital demasiado grande en el que nos costaba
encontrarnos con mi familia. Desde entonces, lo he cambiado solo dos veces. No lo uso
para trabajar, casi nunca lo llevo cuando salgo. Tener un móvil no era una condición para
ser ciudadanos, Ahora, quienes no lo tengan serán personas con pocos derechos. Se ve en
varios ámbitos. No tardará en expandirse. Para viajar hay que firmar declaraciones juradas,
mostrar certificados, Pero, aunque no figure entre los requisitos para subir a un avión, el
móvil es más imprescindible que todo eso. Antes de entrar a ciertos aeropuertos hay que
llenar documentos que deben descargarse in situ. Antes de entrar a ciertos países hay que
completar formularios online al pasar por migraciones. He visto a personas con móviles
viejos sin lectores de códigos QR, o que no conseguían conectarse al wifi, o que se habían
quedado sin batería. He visto a personas rogar por un formulario de papel, pedir un móvil
prestado, ser maltratadas por funcionarios de toda índole. Y, sin embargo, no escuché a
nadie protestar, decir: “El móvil no es un requisito, tengo derecho a no tener”. Nos dirigimos
mansamente hacia un mundo en el que estaremos dispuestos a aceptar cualquier cosa.
Conozco gente que no tiene móvil porque el artefacto forma parte de un mundo al que ha
decidido no pertenecer. Pronto esa decisión ya no será posible. En una entrevista, un
filósofo surcoreano dijo: “El régimen neoliberal no oprime la libertad, sino que la explota. No
es represor, sino seductor. La dominación se hace completa en el momento en que se
presenta como libertad”.
Casi nada me resulta más escalofriante que ese apacible sometimiento.

Leila Guerrero. El País. 10 de noviembre de 2021


COLEGIO SAN BUENAVENTURA - CAPUCHINOS MURCIA
ESTRUCTURA DEL COMENTARIO DE TEXTO
(Según indicaciones de la Universidad de Murcia para pruebas EBAU)

1.2. COHERENCIA, ADECUACIÓN Y COHESIÓN

Coherencia. El análisis de la coherencia textual debe incluir el tema principal del texto y su
idea más relevante. También debe contener un breve comentario sobre la estructura del
texto. En este sentido, se pueden comentar dos aspectos:
- En primer lugar, es necesario indicar las partes en que se divide el texto y cuándo
abarca cada una. Para ello, nos fijaremos en si hay introducción y conclusión; si
estamos antes un texto argumentativo, habrá una tesis y opinión principal y una
serie de argumentos para justificar la tesis. Si el texto es expositivo, no habrá opinión
sino desarrollo del tema. Si el texto fuera narrativo, tendremos planteamiento, nudo y
desenlace.
- Por otro lado, según dónde se encuentre la idea principal, el texto puede seguir una
estructura analizante, sintetizante enmarcada o paralela. (Ver tabla
“ORGANIZACIÓN TEXTUAL”)

En este apartado, debemos comentar la coherencia y lógica interna del texto; su


adecuación, es decir, las marcas relacionadas con el emisor y los receptores presentes
en el texto; y, por último, los elementos de cohesión más importantes que encontramos en
él.
Para realizar este análisis sugerimos estas indicaciones:

COHERENCIA

a) Indica el tema principal del texto:


- Debe ser breve, concreto y ajustado al texto.
- Generalmente, se expresa con sustantivos abstractos, que pueden
acompañarse de un complemento del nombre para concretar y ajustar al
contenido del texto.
- Pueden señalarse subtemas o temas secundarios.

b) Analiza la estructura:
Primero, señala la idea principal que defiende el autor. Para ello, podemos utilizar
términos como: criticar, advertir de, defender, condenar, denunciar, censurar, elogiar,
reivindicar, etc. (todos ellos están relacionados con los textos argumentativos).

A continuación, indica cuántas partes encontramos en el texto y entre qué líneas


está cada una:
- Si es un texto expositivo, encontraremos introducción, desarrollo y
conclusión.
- Si se trata de un texto argumentativo habrá introducción, tesis y opinión
principal, cuerpo de la argumentación y conclusión.

Si quieres profundizar en este apartado, puedes decir:


- Cómo se formula la introducción: suele ser a través de una pregunta
retórica, con la narración de una anécdota, con una breve descripción o con
una frase sentenciosa de carácter general.
COLEGIO SAN BUENAVENTURA - CAPUCHINOS MURCIA
ESTRUCTURA DEL COMENTARIO DE TEXTO
(Según indicaciones de la Universidad de Murcia para pruebas EBAU)

- Qué procedimientos explicativos predomina en el desarrollo del texto (los


más frecuentes son definición, ejemplificación, clasificación y citación) o qué
tipos de argumentos se utilizan para sustentar la tesis (apoyados en datos
o ejemplos, de autoridad, basados en la experiencia personal…).
- Cómo se formula la conclusión: puede ser un resumen de lo dicho
anteriormente, una evaluación de lo que se ha explicado, una metáfora que
reformula la idea principal o una proyección de futuro a partir de la cuestión
planteada.
Por último, según dónde se encuentre la idea principal, debes indicar también el
tipo de estructura utilizada: analizante, sintetizante, encuadrada o paralela. (Ver
tabla “ORGANIZACIÓN TEXTUAL”)

ORGANIZACIÓN TEXTUAL

Estructura analizante o deductiva. Va de lo general a lo particular. La idea


principal o tesis aparece al inicio del texto (aunque puede llevar una introducción
previa). A continuación, encontraremos las ideas secundarias o los argumentos en
los que se apoya la tesis (pueden ser argumentos basados en la lógica, datos,
ejemplos, argumentos de autoridad, etc.) Finalmente, puede aparecer una
conclusión. Esta organización textual es frecuente en textos argumentativos.

La piratería en Internet ha dinamitado sin compasión las industrias creativas:


desde la música al vídeo pasando por los libros. Los hackers han causado
estragos desvelando los millonarios sueldos de las estrellas de Hollywood o
destripado el guion de la última película de James Bond, que se rueda en
Inglaterra. Pero nada les detiene.
El País, 7/2/2015

Estructura sintetizante o inductiva. Va de lo particular a lo general.


Encontraremos la idea principal o tesis al final del texto. Pueden iniciarse con una
introducción. Luego se exponen las ideas secundarias o los argumentos. Por
último, a modo de conclusión, encontraremos la idea principal.

Las novelas me han dado muchas vidas. He visitado cientos de mundos, he sido
dama victoriana, rey medieval y bucanero. He conocido el odio y el amor, la
aventura y el vértigo. Todos tenemos un libro que nos espera, de la misma manera
que a todos nos aguarda algún amor en algún sitio: la cosa es descubrirlo. Los que
no disfrutan con la lectura son aquellos que no han encontrado aún ese libro, esa
obra que les atraparía y les dejaría temblorosos y exhaustos.
Rosa MONTERO, El País.

Estructura encuadrada o circular. El texto o párrafo comienza con la idea


principal o tesis. Suele ser la información de carácter general. A continuación,
aparecen las ideas secundarias o argumentos. Por último, se apunta una idea que
puede servir de conclusión y coincide con lo dicho al inicio del texto.

La esencia de la manipulación informativa radica en el control de las ideas. Por


una parte, lo que se repite hasta la saciedad cala entre el público y se convierte en
verdad absoluta, aunque no lo sea. Ya decía Joseph Goebbels, el artífice de la
COLEGIO SAN BUENAVENTURA - CAPUCHINOS MURCIA
ESTRUCTURA DEL COMENTARIO DE TEXTO
(Según indicaciones de la Universidad de Murcia para pruebas EBAU)

propaganda nazi, que “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. Por
otra parte, de lo que no se habla en los medios de comunicación, sencillamente no
existe, queda fuera del debate de las ideas y desaparece del espacio público. Esto
hace que los medios con mayor difusión detenten el llamado “monopolio de las
ideas”.
Alfonso J. Palacios Echeverría. El País. cr.

Estructura paralela. A lo largo del texto aparecen varias ideas que están en el
mismo nivel de relevancia. Al principio de cada párrafo encontramos estas ideas
principales, que se pueden desarrollar con las ideas secundarias a continuación.
Puede llevar una introducción y también una conclusión. Esta organización textual
es frecuente en los textos expositivos.

Se denomina genéricamente humanidades (del latín humanitas) a un conjunto de


disciplinas relacionadas con la cultura humana. Existen otras denominaciones
genéricas, como el concepto de <<letras>>, que se utilizan habitualmente por
oposición a las denominadas <<ciencias>>.
En su origen (los studia humanitatis del humanismo renacentista), los saberes
humanísticos o letras humanas se definían por oposición a las letras divinas.
Las humanidades están especialmente vinculadas a los denominados estudios
clásicos: el arte y la cultura fundamentada en la Antigüedad grecorromana.
Fuente: Wikipedia
COLEGIO SAN BUENAVENTURA - CAPUCHINOS MURCIA
ESTRUCTURA DEL COMENTARIO DE TEXTO
(Según indicaciones de la Universidad de Murcia para pruebas EBAU)

Adecuación. En este apartado debemos indicar el tipo de texto, la intención principal del
autor, la función o funciones del lenguaje predominantes, y el tono utilizado.

Es posible que se trate de un artículo periodístico de opinión; por tanto, estaremos antes un
texto argumentativo o ante un texto que mezcle diferentes modalidades (son frecuentes los
fragmentos expositivo-argumentativos o los narrativos que sirven de ejemplo para sustentar
una tesis u opinión). Justificaremos el tipo de texto haciendo referencia a la función
predominante y a sus características lingüísticas con ejemplos extraídos del fragmento;
preferentemente, rasgos de subjetividad como el uso de la 1ª persona, el léxico valorativo,
las figuras literarias, etc. Para terminar, indicaremos qué tono ha utilizado el autor (formal,
coloquial…) añadiendo algún ejemplo que lo justifique.

ADECUACIÓN

a) Señala cuál es la intención del autor/a del texto y la función o funciones


predominantes:
- La intención suele ser informar de algo (si se trata de un texto expositivo), o
convencer de alguna idea, defender una postura, reivindicar algo, denunciar
un hecho… (si es un texto argumentativo).
- Las funciones del lenguaje predominantes suelen ser la referencial (en los
textos informativos) y la apelativa (en los argumentativos); pero también son
frecuentes la expresiva y la poética (cuando abundan las figuras literarias).

b) Indica el tipo de texto, de acuerdo con la intención del autor y comenta sus
rasgos característicos citando ejemplos entre comillas. (Ver tablas
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS)

Como dijimos anteriormente, posiblemente, se trate de un texto periodístico de opinión; y,


por tanto, lo más frecuente es que nos encontremos ante un fragmento argumentativo
o expositivo-argumentativo en el que encontraremos:
- Marcas de subjetividad: 1ª persona del singular o del plural, adjetivos o adverbios de
valoración subjetiva, sustantivos apreciativos, ponderativos o denostadores,
opiniones del autor, recursos expresivos, exclamaciones retóricas…
- Apelaciones al receptor a través de la 2ª persona del singular, interrogaciones
retóricas o frases exhortativas.

Sin embargo, también es posible que el texto sea expositivo, en cuyo caso no
encontraremos marcas de subjetividad y predominará la 3ª persona del singular,
posiblemente, habrá oraciones impersonales y datos objetivos.
Y, por último, son frecuentes los fragmentos en los que el autor, a partir de la narración de
una anécdota, aporta una visión personal sobre un tema de interés o expone su opinión
sobre un tema de actualidad.

c) Para terminar, comenta cómo es el tono utilizado por el autor o autora del texto.
Puede ser informal o coloquial (cita, en este caso, las expresiones coloquiales) o
formal (porque predominan expresiones cultas o de lenguaje retórico).
COLEGIO SAN BUENAVENTURA - CAPUCHINOS MURCIA
ESTRUCTURA DEL COMENTARIO DE TEXTO
(Según indicaciones de la Universidad de Murcia para pruebas EBAU)

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS: SEGÚN SU CONTENIDO

Humanísticos. Estudian el ser humano en su dimensión intelectual o cultural, es decir, no


física. Son humanísticos, por ejemplo, los textos filosóficos, históricos, los de sociología,
antropología, etc.

Científicos y técnicos. Se incluyen en este apartado los textos expositivos o de la


argumentación demostrativa. Y, como tales, suelen presentar como característica
fundamental la objetividad, puesto que la validez universal de los enunciados depende de
la posibilidad de comprobación científica; su lenguaje es denotativo y, dependiendo de su
carácter especializado o divulgativo, suelen presentar tecnicismos.

Jurídicos o administrativos. Los textos jurídicos, como las sentencias, decretos, leyes,
proyectos, anteproyectos…, están relacionados con el ámbito legislativo y judicial; los
administrativos se utilizan en las comunicaciones con instituciones públicas y organismos
oficiales (instancias, actas, denuncias, reclamaciones…)

Periodísticos. Son los más utilizados en los medios de comunicación para informar o
influir en la opinión del receptor. Se clasifican en: informativos (noticia, reportaje y
entrevista), mixtos (crónica y crítica) y de opinión (editorial, artículo, columna, cartas al
director).
Los textos informativos y mixtos siguen una estructura establecida que se suele
componer de titular (o título), antetítulo y/o subtítulo, entradilla, y cuerpo principal. Los
géneros de opinión dejan mayor libertad al periodista, que suele utilizar estructuras
argumentativas.
Los rasgos lingüísticos son diferentes en función del texto periodístico; pero en todos son
habituales los neologismos, tecnicismos, siglas, acrónimos, y uso abundante del
eufemismo; y en los textos donde prima la libertad del periodista se cuida el estilo con
abundantes recursos expresivos; y en los textos de opinión, encontraremos marcas de
subjetividad como el uso de la primera persona, el léxico connotativo.

Publicitarios. Son textos que pretenden influir en el receptor para que compre un
producto (publicidad comercial) o intentan convencerlo de una idea (propaganda o la
publicidad institucional). Son anuncios televisivos, cartelería, cuñas de radio, correos
electrónicos, web banners…
Su estructura suele incluir un eslógan e integran lenguaje verbal y no verbal. Sus rasgos
lingüísticos vienen marcados por la creatividad y el tipo de anuncio, pero podemos
destacar las frases breves, de fácil lectura y memorización, el léxico innovador que
recurre a menudo a tecnicismos y neologismos, el abundante uso de recursos retóricos e,
incluso, la transgresión de normas ortográficas.

Literarios. Se definen por proponer un uso diferente de la lengua, en ellos predomina la


función poética, y un mundo que no tiene por qué corresponderse con la realidad. Los
géneros literarios clásicos son el narrativo (cuentos, novelas, leyendas y mitos); el género
lírico (romance, soneto, lira…); y el dramático (tragedia, comedia, farsa, entremés…).
Sus rasgos lingüísticos son la abundancia de recursos expresivos, el uso de recursos
rítmicos (sobre todo, en los textos líricos) y el lenguaje connotativo.
COLEGIO SAN BUENAVENTURA - CAPUCHINOS MURCIA
ESTRUCTURA DEL COMENTARIO DE TEXTO
(Según indicaciones de la Universidad de Murcia para pruebas EBAU)

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS: SEGÚN SU INTENCIÓN COMUNICATIVA

TEXTOS NARRATIVOS.
Finalidad. Contar historias o acontecimientos que ocurren a unos personajes.
Clasificación. Literarios (novelas, cuentos, leyendas o mitos) / Periodísticos (noticias o
crónicas) / Cotidianos (chistes, anécdotas…).
Estructura. Planteamiento, nudo y desenlace.
Rasgos lingüísticos. Primera o tercera persona gramatical, variedad en los tiempos
verbales (predominan en pasado), conectores y marcadores temporales y espaciales
(para situar los hechos narrados), empleo del estilo directo o del estilo indirecto y sus
recursos (verbos introductorios de lengua o pensamiento, acomodación de pronombres
personales y deícticos) para reproducir las palabras de los personajes.

TEXTOS DESCRIPTIVOS.
Finalidad. Presentar las propiedades o cualidades de un tema (persona, objeto,
sentimiento, lugar…).
Clasificación. Según el objeto: prosopografía, etopeya, retrato, topografía. / Según la
forma: objetiva o subjetiva.
Estructura. tema y propiedades.
Rasgos lingüísticos. abundancia de sustantivos y adjetivos calificativos, escasez de
verbos, conectores espaciales, uso de la enumeración con oraciones coordinadas,
aposiciones, complementos del nombre y las oraciones de relativo, figuras literarias en la
descripción subjetiva.

TEXTOS DIALOGADOS.
Intención. Reproducir una conversación o diálogo entre varios interlocutores.
Clasificación. Según la forma: espontáneos y formales (debates, tertulias, entrevistas de
diferente tipo…)
Estructura. Apertura, orientación, objeto de la conversación, conclusión y cierre.
Rasgos lingüísticos. Uso frecuente de las personas gramaticales “yo” y “tú”, uso
frecuente de elementos deícticos con referencia en el contexto, que pueden ser
personales, temporales o espaciales, predominio del presente como tiempo verbal,
características propias de la lengua oral: vocativos, enunciados inacabados, registro
coloquial, enunciado con finalidad expresiva (exclamaciones, diminutivos, oraciones
desiderativas…)

TEXTOS EXPOSITIVOS.
Intención. Proporcionar información sobre un tema determinado de forma comprensible
al receptor.
Clasificación. Especializados (exposiciones, libros de texto…) o divulgativos (artículos de
revista, encliclopecias…).
Estructura. Introducción, desarrollo y conclusión.
Rasgos lingüísticos. Conectores lógicos y organizadores del discurso, presente de
indicativo con valor atemporal, tercera persona del singular, oraciones enunciativas,
impersonales y pasivas reflejas, tecnicismos, cultismos…

TEXTOS ARGUMENTATIVOS.
Intención. Influir en el receptor para que se adhiera a una tesis, haga algo o modifique su
conducta.
Clasificación. Propaganda (política, por ejemplo) / Publicidad institucional y comercial.
Estructura. Introducción, tesis, cuerpo de la argumentación y conclusión.
COLEGIO SAN BUENAVENTURA - CAPUCHINOS MURCIA
ESTRUCTURA DEL COMENTARIO DE TEXTO
(Según indicaciones de la Universidad de Murcia para pruebas EBAU)

Rasgos lingüísticos. Uso de la primera persona del singular y del plural, mecanismos de
apelación como interjecciones, vocativos, interrogaciones retóricas y oraciones
imperativas o exhortativas, léxico valorativo, conectores de diferente tipo (sobre todo, los
de contraste, consecuencia y ejemplificadores), recursos literarios.

*PLANTILLA PARA EL ANÁLISIS DE LA COHERENCIA, ADECUACIÓN Y COHESIÓN*

Para desarrollar el apartado 1.2. del comentario, puedes utilizar la siguiente plantilla
en la que deberás elegir entre las opciones que se dan y completar los huecos
marcados en gris.

- COHERENCIA:

El tema principal del texto es __________________________. Presenta una estructura


___________________, puesto que la idea principal se encuentra en las líneas
___________________. Y puede dividirse en las siguientes partes (indicar las partes
señalando las líneas que abarca cada una o cómo se formula).

- ADECUACIÓN:

La intención del autor/a es ___________________________ o el autor defiende / critica /


condena / reivindica la idea de ______________________; por lo que la función
predominante es la referencial / apelativa (y también están presentes otras funciones como
la expresiva / poética…).

Se trata de un texto periodístico de opinión de tipo argumentativo / expositivo /


expositivo-argumentativo / narrativo… en el que predomina o está presente la subjetividad,
con el uso de la 1ª persona del singular (citar ejemplos), con los adjetivos o adverbios
valorativos, con sustantivos apreciativos / denostadores / ponderativos (citar ejemplos);
además, se busca la implicación del lector a interrogaciones retóricas / frases de tono
exhortativo / opiniones o valoraciones personales del autor (citar ejemplos) / figuras
literarias (citar ejemplos).

El tono predominante en el texto es formal / coloquial (citar ejemplos que lo demuestren).

También podría gustarte