Está en la página 1de 10

E.E.

S N°9
CURSO: 5° 2°
ASIGNATURA: HISTORIA
PROFESORA: Rocio Coluccio
TRABAJO PRÁCTICO N°1
FECHA DE ENTREGA: 18/03/24
TEMA: La década infame (1930-1943)

Copiar el siguiente cuadro en la carpeta

Década de 1930

Restauración Crisis económica


mundial Conservadora
Fin el Modelo
Agroexportador

Fraude electoral Industrialización por


sustitución de
importaciones
Autoritarismo
Migraciones
Represión Internas

Nuevo movimiento Político


Peronismo

1° Gobierno de
Juan Domingo Perón (1946-1952)

Profundos cambios

Intervencionismo Estatal Reformas sociales


Los sectores populares adquieren
protagonismo político
Sociedad de masas

Durante su segundo
mandato (1952- 1955)

Dificultades económicas Tensión creciente


Conflictividad social con grupos opositores

Golpe de
Estado Derroca
a Perón
16 de septiembre de 1955

Clase n°1
E.E.S N°9
CURSO: 5° 2°
ASIGNATURA: HISTORIA
PROFESORA: Rocio Coluccio

La década infame (1930-1943)


Se conoce como Década Infame al período de la historia de la Argentina que comienza el 6 de
septiembre de 1930 con el golpe de estado cívico-militar que derrocó al presidente radical Hipólito
Yrigoyen se inicia un período marcado por la irrupción del autoritarismo y finaliza el 4 de junio de 1943
con el golpe de estado militar que derrocó al presidente conservador Ramón Castillo.
Tras el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930 el general José F. Uriburu quedó a cargo del
gobierno de facto, aunque los participantes del golpe mantenían diferencias con respecto a la finalidad
de la revolución. El general Uriburu y una parte del ejército pretendían fundar un sistema político
autoritario, reformando la Constitución y suprimiendo la Ley Sáenz Peña y los partidos políticos. En
cambio, la oligarquía tradicional se inclinaba por mantener una democracia “formal”, con gobiernos
elegidos a través del fraude.
Finalmente, se impusieron los partidarios del llamado “fraude patriótico”, y desde 1932 hasta 1943 se
sucedieron dos fórmulas presidenciales que representaban a los intereses de la oligarquía De este
modo se inició una etapa denominada por algunos autores "restauración conservadora", haciendo
referencia a los sectores que retornaron al poder bajo la consigna de combatir la "corrupción" y la
"demagogia" que consideraban propia del yrigoyenismo. Pero la grosera utilización del fraude, los
numerosos negociados y la corrupción reinante en la época, llevaron a que otros calificaran a este
período como “la década infame". Este golpe significó el retorno a las viejas prácticas del fraude
electoral, a la corrupción y a los negociados. Por esta razón este período de la historia argentina es
conocido con el nombre de Década Infame.
Se observa en la población un creciente descreimiento en la democracia y en sus instituciones. Las
elecciones de 1931 y de 1937 estuvieron signadas por toda clase de irregularidades. En los comicios
de 1931, vetados sus candidatos, los radicales directamente se abstuvieron de participar. En 1937 los
resultados se cambiaron en el correo.
Los presidentes que se sucedieron a lo largo de este período fueron:
 Gral. José Félix Uriburu (1930-1932)
 Gral. Agustín P. Justo (1931- 1938)
 Roberto M. Ortiz (1938-1940)
 Ramón S. Castillo (1940-1943)
La sucesión de gobiernos civiles y militares (a partir de 1930) llevó a un camino complejo en el
desarrollo de la historia nacional.

La política del período

En la elecciones de 1931 resultó ganadora la fórmula Agustín P. Justo- Julio A. Roca (hijo). Este gobierno
se caracterizó por hechos frecuentes de corrupción y por los grandes negociados que involucraron a
funcionarios del más alto rango. En 1935, mientras el senador Demócrata-Progresista por Santa Fe
Lisandro de la Torre puntualizaba las irregularidades de los frigoríficos e implicaba a dos ministros del
gobierno, un matón ligado al oficialismo asesinó al senador electo Enzo Bordabehere en el recinto del
Senado.
La movilización del aparato electoral oficialista y la aplicación del “fraude patriótico” permitieron que en las
elecciones de 1937 se impusiera el binomio integrado por Roberto Ortíz y Ramón Castillo. Pese a que
había triunfado gracias al fraude, Ortiz creía que era necesario dotar de transparencia al sistema político.
Sin embargo, su voluntad de garantizar elecciones limpias se vio limitada por sus problemas de salud:
agravada su enfermedad, sus licencias se hicieron frecuentes, y en julio de 1942 falleció dejando a cargo
de la presidencia a Ramón Castillo, que representaba a los sectores más conservadores y que volvió a
restablecer el fraude.

Clase n°1
E.E.S N°9
CURSO: 5° 2°
ASIGNATURA: HISTORIA
PROFESORA: Rocio Coluccio
Luego del Golpe de 1930, Uriburu no llegó a gobernar dos años completos. El período fue difícil, ya
que la Argentina sufría las consecuencias de la crisis económica de los Estados Unidos (1929).
Por otra parte, Uriburu pretendía llevar adelante un proyecto corporativo que incluía la reforma de la
Constitución Nacional. Estas aspiraciones no tuvieron buena recepción y Uriburu fue perdiendo
apoyos.
Esta situación lo llevó a buscar una salida electoral que le permitiera retirarse de la presidencia. La
Concordancia (unión de diversos sectores como conservadores, socialistas independientes,
disidentes radicales, entre otros) obtuvo el triunfo en las elecciones de 1932.
Este “triunfo” se alcanzó a través de la práctica del fraude electoral (no se respetaría la voluntad
popular). A esta práctica se la denominó fraude patriótico. De esta forma se garantizaba que los
gobiernos no cayeran en manos de la “chusma radical”.
Los recién electos Agustín P. Justo (Presidente) y Julio A. Roca (Vicepresidente) representaban los
intereses de los sectores conservadores y permitían el retorno al poder de los grupos que lo habían
controlado hasta antes de 1916.
El gobierno tomó importantes medidas, especialmente en el área económica, como la firma del pacto
Roca-Runciman. Por otra parte, el rol de Estado se transforma y se toma mucho más activo e
interventor. Frente a la crisis, el gobierno intenta que el Estado se convierta en una herramienta que
permita la regulación de la economía.
Gracias a la práctica sistemática del “fraude patriótico” en 1938 llega a la presidencia Roberto M.
Ortiz, ex radical antipersonalista trabajamos en la etapa y Ramón S. Castillo, conservador, como
vicepresidente.
Es importante destacar que Ortiz intentó generar un cambio en la práctica política de la época. A
pesar de llegar al gobierno a través del fraude, una vez en él, intentó combatirlo interviniendo las
provincias en las que se produjeran elecciones corruptas.
Sin embargo, su presidencia estuvo plagada de dificultades. Su salud (sufría de diabetes muy aguda)
se deterioró (debió tomar algunas licencias) y la situación internacional (Segunda Guerra Mundial)
influyeron directamente en el desarrollo de la historia política y económica de la Argentina. La política
exterior de la Argentina frente a la Guerra fue la neutralidad. Sin embargo, la sociedad se dividió
frente a la guerra:
Algunos (terratenientes y comerciantes vinculados con el comercio exterior) estaban a
favor de los aliados. Los nuevos sectores industriales se inclinaban por la neutralidad.
Los sectores más nacionalistas y los militares, se sentían atraídos por el Eje
(Alemania-Italia-Japón). Consideraba a Inglaterra y a los Estados Unidos como países imperialistas
que avasallaban la independencia de otros estados.
La guerra era un tema preocupante, pero su finalización y quien obtuviera el triunfo definitivo también
generaba ondas preocupaciones. La política de los Estados Unidos (a partir de su ingreso al conflicto
en 1941) fue de hostigamiento hacia nuestro país, pues pretendía que la Argentina se alineara con los
aliados y analizaba su neutralidad como signo de simpatía por el Eje.

El presidente Castillo y el golpe de Estado de 1943

En 1942 el presidente Ortiz se vio obligado a renunciar a la presidencia, su salud muy deteriorada lo
llevó a la muerte y dejó el gobierno en manos del Vicepresidente Ramón Castillo.
Castillo retomó las prácticas fraudulentas y se ocupó de preparar el camino para quién sería su futuro
sucesor. Apoyaba la candidatura de Robustiano Patrón Costas, un político conservador hacendado
de la provincia de Salta, (considerado seguidor de los aliados) para las próximas elecciones
presidenciales.
Esta candidatura no fue bien recibida por sectores nacionalistas del ejército que observaban con
preocupación las inclinaciones políticas de Patrón Costas. Por otra parte, la situación de efervescencia
social, la creciente actividad sindical y la posible extensión de ideologías de izquierda los alentó a
preparar un Golpe de Estado. El 4 de junio de 1943, aprovechando la apatía del pueblo hacia un
gobierno corrupto, conservador y fraudulento, los militares, encabezados por los generales Arturo

Clase n°1
E.E.S N°9
CURSO: 5° 2°
ASIGNATURA: HISTORIA
PROFESORA: Rocio Coluccio
Rawson, Pedro Ramírez y Edelmiro J. Farrell (que fueron reemplazándose uno a otro) asumieron el
poder. La Segunda Guerra Mundial y una clase obrera largamente postergada en sus demandas
formaron parte del trasfondo de los reacomodos.
Fueron los miembros del GOU (grupo de oficiales unidos), una logia u organización secreta argentina de
tendencia nacionalista, creada en el seno del Ejército Argentino el 10 de marzo de 1943, los que llevaron
adelante el Golpe del 4 de junio de 1943. Con el principal objetivo de mantener la neutralidad de la Nación
Argentina durante la Segunda Guerra Mundial, evitar que el movimiento obrero se inclinara hacia la izquierda
política y evitar en consecuencia el acceso a la presidencia de Robustiano Patrón Costas, político conservador salteño.

¿Fin del Modelo Agroexportador?

La crisis económica iniciada en Estados Unidos afectó duramente a la economía argentina,


sumamente dependiente del mercado internacional. Frente a esta situación, los gobiernos
conservadores de la década de 1930 adoptaron una política intervencionista en materia económica
mediante la creación de una serie de organismos reguladores destinados a fomentar actividades
privadas y estatales.
En 1935, se creó el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Sus principales funciones
fueron fijar la cantidad de dinero que podía circular, controlar y respaldar a los bancos privados,
manejar el crédito y regular el valor del peso.
Otros dos organismos reguladores importantes fueron Junta Nacional de Carnes y la Junta Nacional
de Granos. A través de ellos, el Estado compraba a los productores agropecuarios su producción
asegurándoles sus ganancias y dejándolos a salvo de los riesgos derivados de la disminución de las
ventas y de la caída de los precios de los productos primarios a nivel internacional.

La Crisis económica de 1929 y sus consecuencias para la economía mundial fueron desbastadoras.
La Argentina no quedó al margen y las repercusiones de la misma se hicieron sentir sobre la economía
y la sociedad de la época.
Cayó el precio de la materia prima, se paralizó la actividad económica generando desempleo y
pobreza. La situación de la Argentina se agravó aún más luego de que Inglaterra (aplicando políticas
de protección) redujera las compras de carne en beneficio de sus colonias y ex colonias como
Australia y Nueva Zelanda. Los británicos habían adoptado, en la conferencia de Ottawa de 1932,
medidas tendientes a favorecer la importación procedente de sus colonias y dominios, dañando
seriamente a los hacendados argentinos.
El gobierno argentino organizó entonces una misión, presidida por el Vicepresidente Roca, para
negociar las condiciones de un acuerdo comercial entre ambos países. De dicha misión surgiría el
denominado Pacto Roca- Runciman, que se ratificó en 1933.
Por el Pacto Roca-Runciman:
 Inglaterra se comprometía a mantener la cuota de compra de carne enfriada, que era similar al
volumen que había comprado desde julio de 1931 hasta julio de 1932.
 La Argentina, a cambio, debía gastar todo el dinero que obtuviese de sus exportaciones en la
compra de productos británicos; no reduciría la tarifa de los ferrocarriles, mantendría libre de
derechos (impuestos de aduana) algunos productos como el carbón proveniente de Inglaterra y
proporcionaría un trato “benévolo” a las compañías y frigoríficos de origen inglés. También se
creó la Corporación Argentina de Transportes que ponía en manos inglesas todo el transporte
urbano de Buenos Aires.

La Argentina había desarrollado el sector económico primario, a través de la exportación de materias


primas, desde fines de los 80’ (Modelo agroexportador). Los intentos por industrializar al país no
habían sido constantes, se propiciaba cada vez que la Argentina sufría la falta de productos

Clase n°1
E.E.S N°9
CURSO: 5° 2°
ASIGNATURA: HISTORIA
PROFESORA: Rocio Coluccio
manufacturados.
La expansión y modernización de la industria en los años 20´ sirvió como base para el desarrollo
industrial posterior a 1930, en el contexto de lo que se conoce como “Industria por sustitución de
Importaciones”.

El proceso de industrialización por sustitución de importaciones


Si bien la industria venía en ascenso a lo largo de las décadas de 1910 y 1920, fue a partir de “la
gran depresión” que siguió a la caída de la Bolsa de Wall Street en 1929 que su crecimiento superó
al registrado en el sector primario. Durante estos años se inició el proceso de Industrialización por
Sustitución de Importaciones, que buscaría reemplazar con producción nacional aquello que antes
provenía del extranjero.
El desarrollo estuvo centrado en la industria liviana. Creció la producción de textiles y de bienes de
consumo como alimentos, vestido, productos químicos, electrodomésticos.
Los capitales invertidos en la industria reconocen dos orígenes diferentes. Por un lado, la crisis del
modelo agroexportador hizo que algunos de los grandes productores del sector invirtieran también
en distintas actividades manufactureras. Por otro lado, también el capital extranjero aumentó su
presencia en el mercado local como estrategia para evitar los altos aranceles a las importaciones
impuestos por el gobierno.

Los años 30´ coincidieron con un período de crisis económica mundial y los países europeos aplicaron
medidas proteccionistas. Se produjo entonces una suspensión de las importaciones y, como
consecuencia, se fomentó el desarrollo de industrias que pudieran proveer de aquellos productos que
no llegaban al país. Por ello el nombre de industria por sustitución de importaciones.
Se desarrolló la industria local (alimentos, textiles, es decir aquellas que producían bienes de
consumo finales), pero no se apuntó al progreso de una industria de base (aquella que produce los
bienes necesarios para otras industrias), petroquímica, siderúrgica, entre otras.
Sin embargo, no se debe menospreciar el esfuerzo destinado hacia el crecimiento del desarrollo
industrial, favoreciendo la apertura hacia otras áreas de la economía, fuera del sector agro ganadero.
Los capitales que financiaron la producción industrial provenían de capitalistas agrarios argentinos
que comenzaron a diversificar sus inversiones, así como de capitales extranjeros provenientes de los
Estados Unidos, Alemania, Francia y en menor medida Inglaterra.
La industrialización que se desarrolló durante los años 30’ se localizó en Buenos Aires, centros
urbanos del litoral y Córdoba. En otras regiones del país, en cambio la actividad disminuyó.
En algunas zonas dedicadas a la actividad agrícola y ganadera, como consecuencia de la
reorganización del sector primario agroexportador, un gran número de trabajadores rurales quedó sin
empleo. Estos cambios provocaron importantes transformaciones en la sociedad, que estudiaremos a
continuación.
Desde el punto de vista social se trata de un período de grandes dificultades para los sectores
populares. La crisis se hizo visible en el desempleo, en los salarios miserables, en las migraciones
forzadas y en la baja calidad de vida.
Mientras en los años 30´ el costo de vida aumentó, los salarios de los obreros bajaban haciendo muy

difícil la vida de sus familias. Casi el 60% de las familias obreras de Buenos Aires vivían en una sola
pieza en un conventillo.”
La llegada de una gran cantidad de trabajadores de origen rural (provenientes del interior) a las
ciudades, como Buenos Aires, en busca de trabajo generó importantes cambios. Por un lado, se
convirtieron en la principal fuerza de trabajo que se incorporaba a las nuevas fábricas. Por otra parte,
cambiaron la composición de la clase obrera.

Clase n°1
E.E.S N°9
CURSO: 5° 2°
ASIGNATURA: HISTORIA
PROFESORA: Rocio Coluccio
Se suman a los obreros, llamados “viejos”, que en su mayoría eran de origen europeo y estaban
incorporados desde principios de siglo a la actividad industrial y política. Los recién llegados, carecían
de experiencia gremial y política.
El Golpe de Estado de 1930 significó un retroceso muy importante para la clase obrera. La ofensiva
de los sectores industriales se desató sobre los obreros sin encontrar a un Estado que velara por sus
intereses o se preocupara por hacer cumplir las pocas leyes que los protegían de los abusos de los
empresarios. A partir de 1935, la Argentina comenzó a salir de la crisis lentamente. Esto permitió
observar un descenso del desempleo, aunque no así una mejora significativa de los salarios.
Hubo numerosas huelgas, pero muy pocas lograron cumplir con las demandas de los obreros. De unos
cuatro millones de obreros, para 1936, sólo unos 370.000 estaban sindicalizados (es decir, pertenecían
a una organización que los representara como: la Unión ferroviaria, la Confederación de Empleados de
Comercio, La Asociación de Trabajadores del Estado, entre otras).
Para 1930 existían tres centrales sindicales.
 COA (Confederación Obrera Argentina), vinculada con el socialismo.
 USA (Unión sindical Argentina) de tendencia sindicalista.
 FORA (Federación Obrera Regional Argentina) de tendencia anarquista.

Podemos concluir que la clase obrera crecía numéricamente y en importancia en la estructura


productiva, pero aún no había encontrado una identidad política que le permitiera unificarse y hacer
valer su peso como sector social. Esta entidad la hallaría recién a través del peronismo.
Los grupos dirigentes no diagramaron proyectos que permitieran el crecimiento armónico y equitativo
para todos los ciudadanos de la Nación.

La Sociedad en la década del ´30


En medio de la crisis económica que tanto afectó al modelo agroexportador, los establecimientos
industriales funcionaron como imanes para la población rural que llegaba a las ciudades intentando
conseguir un trabajo que les permitiera subsistir. Estos migrantes internos, que no recibían ningún
tipo de asistencia por parte del Estado, comenzaron a levantar improvisadas viviendas en las
proximidades de las estaciones ferroviarias o cerca de sus puestos laborales.
Muy pronto, los espacios urbanos donde se agrupaban estas casas precarias recibieron el nombre de
“villas miseria”, que junto con las “ollas populares” fueron un claro ejemplo de las durísimas
condiciones de vida que gran parte de la población debió enfrentar durante aquellos años.
Por otro lado, quienes llegaban a las ciudades debían convivir actitudes discriminatorias: era muy
común que los sectores altos y medios urbanos se refirieran a ellos utilizando el despectivo mote de
“cabecitas negras”.
Durante gran parte de la década de 1930, la desocupación constituyó uno de los más graves
problemas sociales y económicos de la Argentina. Hacia 1935, las cifras oficiales hablaban de
300.000 desocupados, aunque se estima que la cifra rondaba el millón y medio.

Clase n°1
El golpe de Estado de 1943
A fines de 1943 debían realizarse elecciones presidenciales. Siguiendo la tradición de la “década
infame”, el presidente R. Castillo eligió como sucesor a Robustiano Patrón Costas, terrateniente
salteño vinculado al negocio del azúcar.
Sin embargo, las Fuerzas Armadas no estaban dispuestas a convalidar un gobierno ilegítimo (por el
fraude) por considerarlo incapaz de resolver los problemas que les preocupaban. Tampoco iban a
tolerar un gobierno que terminara con la política de neutralidad frente al conflicto bélico
internacional que se estaba desarrollando.
Sospechaban que los dos principales candidatos para las futuras elecciones tenían preferencias por
los Aliados, lo que llevaría a la Argentina a declararle la guerra al Eje siguiendo los intereses
continentales de los EEUU.
Fue en este contexto que las FFAA tomaron la iniciativa y protagonizaron el Golpe del 4 de Junio
de 1943. Quienes tuvieron mayor influencia entre los militares golpistas se agrupaban en el llamado
Grupo de Oficiales Unidos (GOU). Tras el golpe, el General Rawson ocupó el cargo de Presidente,
pero al nombrar un gabinete repleto de dirigentes conservadores de Castillo, perdió apoyo y el 6 de
junio fue reemplazado por el General Ramírez.

Panorama internacional: la Segunda Guerra Mundial


Entre 1939 y 1945 se enfrentaron dos bloques de países: por un lado los aliados encabezados por
EEUU, la URSS, Francia y Gran Bretaña; y por el otro el Eje, integrado por Alemania, Italia y
Japón.
La Segunda Guerra Mundial, el conflicto armado más terrible que haya vivido la humanidad, dejó
como saldo más de 55 millones de muertos, 35 millones de mutilados, los campos de exterminio, el
Holocausto (el asesinato de 6 millones de judíos por parte de la Alemania Nazi) y la destrucción de
vastas zonas del planeta. El final de la guerra, marcado por las bombas nucleares arrojadas por los
EEUU en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto de 1945,
respectivamente) con un saldo de 220.000 muertos en forma inmediata, mostró al mundo la
capacidad autodestructiva a la que había llegado el hombre.
Las atrocidades cometidas por el régimen Nazi fueron juzgadas por una corte internacional en un
proceso conocido como los “Juicios de Nüremberg”, que sentó las bases de una jurisprudencia a
nivel mundial sobre los delitos de lesa humanidad.

Ampliamos información

ARGENTINA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


Pese a que existían diversas posturas políticas frente al conflicto, la Argentina mantuvo la neutralidad
durante gran parte del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Recién a comienzos de 1944 el
presidente Ramírez rompió relaciones con los países del Eje, y el presidente Farrell les declaró la
guerra en marzo de 1945, cuando la contienda ya había entrado en su fase final.
Actividad 1
Leer atentamente el texto “La década infame (1930-1943)” y responder:
1) ¿Por qué se conoce esta década con el nombre de infame?
2) ¿Qué significaba fraude patriótico?
3) ¿Por qué los gobiernos de la década infame lo aplicaban?
4) ¿Cuáles fueron los presidentes que se sucedieron a lo largo de este período?
5) ¿Cuál fue la política adoptada por la Argentina frente a la Segunda Guerra
Mundial?
6) ¿Existía unidad de criterio en cuanto al manejo de la política exterior Argentina?
7) a) ¿Quién era el presidente de la Argentina hacia 1943?
b) ¿Por qué se produce el golpe de estado de 1943? ¿Quiénes los llevaron
adelante?
c) ¿Qué significa GOU? ¿Cuáles fueron sus objetivos?
8) ¿Cuál es la relación que la Argentina mantiene con Inglaterra en el Pacto Roca-
Runciman?
9) ¿A qué se denomina industria por sustitución de importaciones?
a) ¿Por qué se empieza a desarrollar?
b) ¿Qué sectores industriales se desarrollan?
c) ¿Qué balance se puede hacer de su aplicación?
10)¿Cuáles son las centrales sindicales que existían hacia 1930?

Actividad 2

Ampliamos información

EL PACTO ROCA – RUNCIMAN:


Para disminuir los efectos de la crisis desatada en 1929, Gran Bretaña había decidido dar
preferencia en la compra de carnes y otros productos primarios a los países que formaban parte de
sus dominios y antiguas colonias, tal como quedó establecido en la Conferencia Internacional de
Ottawa en 1932.
Concretamente, la carne importada de Nueva Zelanda y Canadá tendría prioridad a la hora de
satisfacer la demanda británica. Como consecuencia, las exportaciones argentinas comenzaron a
disminuir con rapidez, perjudicando a los grandes estancieros pampeanos y a los frigoríficos.
Con el objetivo de proteger a estos empresarios y de mantener la tradicional relación comercial
con Inglaterra, el gobierno del general Justo envió a Londres una delegación presidida por el
vicepresidente, Julio Argentino Roca (hijo). Allí se firmó en 1933 el Pacto Roca-Runciman, que
comprometía a Inglaterra a continuar comprando la misma cantidad de carne enfriada que en
1932. Para la Argentina, por su parte, las obligaciones fueron mucho mayores. El estado se
comprometió a destinar a la compra de productos británicos todo el dinero que obtuviese de sus
exportaciones, a no reducir las tarifas de los ferrocarriles ingleses, a mantener libres de derechos
de aduana el carbón y otros materiales británicos con destino al abastecimiento ferroviario y textil,
y a proteger los intereses de los frigoríficos británicos limitando el avance de los de origen
norteamericano. Finalmente, las compañías inglesas de tranvías gozarían de privilegios especiales
que no tenían las más nuevas y baratas empresas nacionales de colectivos.
Responder

1. ¿Qué se estableció en la Conferencia Internacional de Ottawa?


2. ¿Qué consecuencias trajo para la Argentina lo dispuesto en la Conferencia Internacional de Ottawa?
3. ¿Cuál era el compromiso que asumía Gran Bretaña con la firma del Pacto Roca-Runciman? ¿Y la
Argentina?
4. Para conversar con el profesor y tus compañeros:
¿Quiénes aparecen representados en la imagen?
¿Podemos relacionarla con la firma del Tratado Roca – Runciman? ¿Por qué?

También podría gustarte