Está en la página 1de 17

TEMA-2-TRASTORNOS-DEL-ESTADO-DE-...

Andrea_mr

Psicopatología

3º Doble Grado en Psicología y Criminología

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Sede de Sevilla)


Universidad Loyola

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología

TEMA 2
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
1. TRASTORNOS DEPRESIVOS

La depresión constituye un problema social de primer orden: quinta causa de discapacidad en todo el mundo.
Afecta de manera particular a las mujeres . Más del doble respecto a la población masculina

La depresión se caracteriza por:


- Gran tristeza o desinterés generalizado por casi todo lo que le rodea
- Descenso de la actividad física y psicofisiológica, manifestada a través de la falta de motivación, apetito,
y líbido, por insomnio y en los casos más graves, pérdida de ganas de vivir y el suicidio

Aparente similitud y frecuente confusión con otros estados no patológicos como la tristeza.

1.1. EPISODIO DE DEPRESIÓN MAYOR


CRITERIO

Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (ej., duelo, ruina económica, catástrofes naturales,
enfermedades mentales o discapacidad grave) pueden incluir reacciones comprensibles como el sentimiento de
tristeza intensa, la rumiación acerca de la pérdida, insomnio, pérdida del apetito y de peso del criterio A, que
pueden asemejarse a un episodio depresivo sin serlo propiamente; también cabe la posibilidad de que se dé un
episodio de depresión mayor además de la respuesta normal a una pérdida significativa. Esta decisión requiere
inevitablemente el criterio clínico basado en la historia del individuo y en las normas culturales para la
expresión del malestar en el contexto de la pérdida

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología
1.2. TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Único/ recurrente: recurrente si hay mínimo 2 episodios depresivos con una diferencia de al menos 2 meses.

Especificar si:
- Con ansiedad
- Con características mixtas
- Con características melancólicas
- Con características atípicas
- Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo
- Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo
- Con catatonia
- Con inicio en el periparto
- Con patrón estacional

● Trastorno de depresión mayor (recurrente): característica diferencial es la manifestación de dos


episodios depresivos mayores a lo largo de la historia clínica del sujeto, característica que permite
distinguirlo del trastorno de depresión mayor (episodio único)

En el DSM-5 se plantea la exigencia de que entre estos episodios debe haber trascurrido un intervalo
temporal mínimo de dos meses seguidos sin que el sujeto cumpla los criterios para un “episodio de
depresión mayor”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!
Psicopatología
Banco de apuntes de la
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología
1.3. TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA)

CRITERIOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Especificar si:
- Con ansiedad
- Con características mixtas
- Con características melancólicas
- Con características atípicas
- Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo
- Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo
- Con inicio en el periparto

Especificar si:
- En remisión parcial
- En remisión total

Especificar si:
- Inicio temprano
- Inicio tardío

Especificar si
- Con síndrome dístímico puro
- Con episodio de depresión mayor persistente
- Con episodios intermitentes depresión mayor, con episodio de depresión actual
- Con episodios intermitentes depresión mayor, sin episodio de depresión actual

Especificar si
- Leve, Moderado, Grave

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología
1.4. TRASTORNO DE DESREGULACIÓN DISRUPTIVA DEL
ESTADO DE ÁNIMO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.5. TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología
1.6. TRASTORNO NO ESPECIFICADO

Se aplica en los casos en los que predominan, igualmente los síntomas característicos de un trastorno depresivo
que causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o en otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos depresivos especificados.

EPIDEMIOLOGÍA

- La depresión es uno de los trastornos más frecuentes, especialmente en el caso de las mujeres.
- Trastorno depresivo mayor: 10-25% de la población femenina y del 5-12% para la masculina
- Estudio ESEMeD:
• 12,7% para episodio depresivo mayor (16,5 % en el caso de las mujeres, 8,9% en el caso de los
hombres)
• 3,6 % para la distimia ( 4,6% en el caso de las mujeres, 2,6% en el caso de los hombres

- Estudio PREDICT: índice de riesgo multifactorial para predecir depresión en atención primaria entre
los 18-76 años
• Mayor frecuencia de trastornos mentales en países como el Reino Unido y España y una menor
en Eslovenia y los Países Bajos (diferencias culturales respecto a la utilización de los recursos de
atención primaria).
• En general siguen la tendencia de una mayor frecuencia de trastornos mentales por parte de las
mujeres aunque las cifras parecen ir descenciendo (¿incremento de la depresión masculina?)

El trastorno depresivo mayor puede aparecer en cualquier edad aunque es más probable entre los 25-45 años - El
curso del trastorno depresivo mayor recurrente suele ser muy variable
- Las recaídas son más espaciadas en las fases tempranas del trastorno y más cortos los períodos de
remisión a medida que el cuadro progresa
- Uno de los mejores predictores de las recaídas es el número de episodios depresivos sufridos con
anterioridad
- Un 66% se reestablece completamente

Los datos sobre trastorno distímico son mucho más escasos: 3% (una tasa doble en las mujeres respecto a los
hombres).
- El curso tiende a ser crónico
- Más frecuente en personas de mayor edad (aunque su inicio puede remontarse hasta la infancia,
adolescencia o principios de la edad adulta).
- Con frecuencia se observa una superposición del trastorno depresivo mayor sobre un trastorno
distímico preexistente, casos que arrojan un peor pronóstico

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología
RELEVANCIA CLÍNICA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ETIOLOGÍA

Teorias conductuales:
- Centran su atención en la conducta de los sujetos depresivos que se encuentran extremadamente
reducida.
- Ausencia o reducción significativa de consecuencias positivas derivadas de estas conductas.
- Pueden darse consecuencias negativas que podrían coadyuvar a la inhibición o supresión de su
conducta.

Teorías cognitivas. Teoría cognitiva de Beck.


○ Teoría del procesamiento de la información
○ Modelo diátesis-estrés: factores causales distantes (vulnerabilidad) y próximos (precipitantes -
mantenimiento)
○ Modelo dinámico: los factores explicativos están en continua transacción con el tiempo
○ Modelo de gran utilidad clínica

● Esquemas cognitivos: Estructuras funcionales, relativamente estables, de representación del


conocimiento y las experiencias anteriores. Dirigen el procesamiento de la información: percepción,
codificación, organización, almacenamiento y recuperación de la información del entorno. Los
esquemas depresivos se activan ante sucesos estresantes (percepción de pérdida), sesgando el
procesamiento de la información.

Dos tipos de esquemas vulnerables a la depresión:

- Sociotropía: “mi valor como persona depende de lo que opinen de mi”


- Autonomía: “si no hago las cosas tan bien como los demás, significa que soy inferior”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología
● Sesgos cognitivos:

○ Inferencia arbitraria: Llegar a una conclusión sin evidencia que la apoye o evidencia
contraria a la conclusión
○ Abstracción selectiva: Valorar una experiencia centrándose en detalles específicos e
ignorando otra información relevante
○ Sobregeneralización: Extraer una conclusión generar a partir de hechos aislados y aplicarla a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
situaciones no relacionadas

● Triada cognitiva: Los errores cognitivos conducen a cogniciones o productos cognitivos en forma de:
- Pensamientos e imágenes voluntarias
- Pensamientos e imágenes automáticos

Todo ello da lugar a una rumiación de pensamientos negativos denominada triada cognitiva negativa.
- Visión negativa del futuro
- Visión negativa de sí mismo
- Visión negativa del mundo

TEORÍA DE LA INDEFENSIÓN APRENDIDA

Se da mediante una historia de refuerzos no contingentes, una percepción de incontrolabilidad y finalmente una
reacción depresiva.

Problemas:

- No explica síntomas como la baja autoestima o la culpa


- No explica la cronicidad de los trastornos depresivos
- No explica el estado de ánimo deprimido como síntomas de depresión

Experimento: descargas eléctricas en animales por condicionamiento ++++ lucia

En la depresión, la persona percibe que no puede controlar la situación, que nada se puede solucionar y por
tanto, se inhibe la conducta y se refuerzan los estados depresivos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología
TEORÍA REFORMULADA: INDEFENSIÓN APRENDIDA

Modelo basado en las teorías atribucionales:


● Internalidad/externalidad
● Globalidad/ especificidad
● Estabilidad- inestabilidad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
He suspendido el examen porque no soy inteligente, nunca lo voy a ser.
He aprobado el examen porque he tenido suerte y sólo ha sido hoy, no me va a volver a pasar.

Las atribuciones causales erróneas provocan expectativas de incontrolabilidad, afectando en la motivación de la


persona ya que considera que todo se da por causas externas y por tanto, inhibe su conducta.
- Percepción de incontrolabilidad
- Atribuciones causales erróneas
- Expectativa de incontrolabilidad
- Déficit de motivación
- Ánimo depresivo

TEORÍA DE LOS ESTILOS DE RESPUESTA

Ej: he perdido el autobús. Otra vez llego tarde, siempre me pasa, no soy capaz de organizarme, etc.

Si perder el autobús conlleva un pensamiento automático de fracaso y por consiguiente, más pensamientos
negativos generalizados (todo lo negativo que te ha pasado en la vida), se da una rumiación.

Si con ese pensamiento automático la persona decide distraerse, por ejemplo, como en una ruptura de pareja, la
persona evita ese pensamiento ya sea hablando con alguien, saliendo a la calle, etc.

En estos casos no se consideran mecanismo de evitación y escape porque la distracción busca sacarte del
problema (rumiaciones negativas) y por tanto, estados depresivos. Se trata de una conducta adaptativa. En
cambio, en la agorafobia dichos mecanismos refuerzan la conducta y los niveles de ansiedad aumentan.

Las rumiaciones presentan unas creencias metacognitivas:


● Creencias positivas: creer que darle vueltas a un pensamiento me va a llevar a reflexionar o a llegar a
una solución. Realmente el contenido de la rumiación es autodestructivo.

● Creencias negativas: a nivel social hace que perciba soledad, no le caigo bien a la gente porque no soy
buena persona… A su vez, la incontrolabilidad de los sucesos, es decir, está fuera de nuestro control y
ya no podemos hacer nada.

1.7. EVALUACIÓN

- Escala de depresión de Hamilton


- Escala para la depresión de Zung
- Inventario de depresión de Beck (BDI)
- Inventario de depresión para niños, abreviado ( CDI-S)
- Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos de la Depresión

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

1.8. TRATAMIENTO

- Programa de actividades agradables-activación conductual


- Entrenamiento en habilidades sociales
- Programa de afrontamiento de la depresión
- Terapia de solución de problemas
- Terapia conductual de pareja
- Terapia cognitiva de la depresión de Beck
- Terapia interpersonal
- Farmacoterapia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología

2. TRASTORNOS BIPOLARES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1. EPISODIO MANÍACO

2.2. EPISODIO HIPOMANÍACO

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología

2.3. TRASTORNO BIPOLAR I Y II

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.4. TRASTORNO CICLOTÍMICO

EPIDEMIOLOGÍA Y CURSO

- Prevalencias entre el 2,6% y el 7,8 %s


- Suele iniciarse a inicios de la edad adulta, en torno a los 20 años. Normalmente coincide con algún
evento estresante:
• Las mujeres que sufren un trastorno bipolar I comienzan casi siempre con una crisis depresiva,
mientras que los hombres suelen hacerlo con una crisis maníaca.

- El patrón bipolar I está equilibrado entre hombres y mujeres, mientras que el trastorno bipolar II es más
frecuente en mujeres
- Hasta el paciente bipolar mejor tratado seguirá sufriendo episodios el resto de su vida
- La tasa de suicidios es alta

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología

RELEVANCIA CLÍNICA

● Aspectos conductuales:
○ Episodio depresivo:

- Reducción y abandono de actividades

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Puede intentar aliviar depresión realizando actividades compensatorias (comer en
exceso, conducir muy rápido…)
- Puede haber conductas suicidas

○ Episodio maníaco: estado de hiperactividad

- Pueden actuar de manera arriesgada y pueden llegar a ser fácilmente irascible,


agresivos y violentos
- La forma de hablar se altera (verborrea)
- Les resulta mantener las rutinas básicas
- Pueden aparecer conductas excéntricas conectadas con pensamientos delirantes

○ Episodio hipomaníaco: los cambios conductuales pueden pasar desapercibidos. La conducta


aumenta, pero no de manera dramática (e.j., dedica más tiempo a las aficiones, aumenta la
sociabilidad…)

● Aspectos cognitivos:
○ Episodio depresivo: Aparecen pensamientos negativos automáticos sobre uno mismo, los
demás y sobre el mundo y el futuro. Pueden aparecer pensamientos de suicidio. Los procesos
cognitivos intelectuales están perturbados (ej., atención o recuperación de la información
almacenada).

○ Episodio maníaco: los pensamientos negativos automáticos son más bien excesivamente
positivos. Puede incluir pensamientos delirantes . Los pensamientos pueden ir tan rápidos que
es literalmente imposible concentrarse o recordar datos.

○ Episodio hipomaníaco: los pensamientos mejoran , se vuelven más positivos, pero de una
manera razonablemente controlada.

● Aspectos emocionales y fisiológicos:


○ Episodio depresivo:

- Tristeza, llanto, cansancio, falta de energía, problemas con el apetito y el sueño,


disminución del deseo sexual, dolores difusos
- Irritabilidad, suspicacia, desconfianza y secuencias de ansiedad

○ Episodio maníaco:

- La energía y la vitalidad aumentan de una manera descontrolada.


- El sueño se reduce e incluso puede llegar a desaparecer
- La líbido suele aumentar, al igual que la irritabilidad. La suspicacia e incluso los
sentimientos de desconfianza y paranoia pueden desembocar en rabia y agresividad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología
○ Episodio hipomaníaco: aumentan la energía, la vitalidad, la sensación de alegría y
autoconfianza. Pueden aparecer emociones de corte narcisista, precipitadas por una
autoimagen inflada

ETIOLOGÍA

- No hay un acuerdo respecto a la etiología del trastorno bipolar

- Existencia de variables bioquímicas involucradas en la etiología:


• Relación de los episodios depresivos con déficit de noraderenalina, y los maníacos, con exceso
de dopamina.
• Papel del sistema neuroendocrino
• La mayoría de estas interpretaciones biológicas se basan más en la eficacia de diferentes
fármacos

- Teoría del papel negativo de la expresión de sentimientos en familias que provienen del campo de la
esquizofrenia

EVALUACIÓN

- Datos clínicos y psicopatológicos


- Historial tratamiento farmacológico
- Estilo de vida
- Consumo/abuso de sustancias
- Manejo del estrés cotidiano
- Otros problemas psicológicos
- Motivación y expectativas hacia el tratamiento

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Andrea Moreno Romero
Psicología y Criminología
Psicopatología
TRATAMIENTO

- Es, sin duda, farmacológico: estabilizadores del estado de ánimo (litio), antipsicóticos y antidepresivos
- El tratamiento psicológico debe considerarse una terapia aditiva a la farmacológica (nuca sustitutiva)
- Psicoeducación y terapia cognitiva-conductual

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4545339

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!

También podría gustarte