Está en la página 1de 10

DIPLOMADO

Ganadería Sostenible
para la Amazonia
2020 Foto: E. Quiceno

INTEGRANTES
Deisy Yisenia Quiceno Mayo
Deisy Johana Cuéllar López
Laura Ximena Nuñez Rodriguez
Esther Joaquina Quiceno Mayo

Dirigido a:
Zoraida Calle Díaz, MSc.
Fundación CIPAV

1
Biodiversidad y restauración de ecositemas
en fincas ganaderas

Introducción
Factores geográficos, ecológicos y evolutivos han influido en la elevada concentración de especies por
unidad de área y número total de especies en Colombia, posicionándola entre la élite de los países
megadiversos (Murcia, Kattan & Andrade, 2013). Posee el 0.22% de la superficie del planeta y alberga
entre el 10 y 20% de las especies conocidas actualmente (Mittermeier, Robles & Goettsch, 1997).
Además, cuenta con el bioma con mayor diversidad y complejidad del mundo, el bosque tropical de la
amazonia, donde se calcula que más del 50% de las formas de vida del país están en ese territorio
(Peña, Mazorra, Acosta & Pérez, 2009). Paradójicamente, es la región que en Colombia presenta la
mayor deforestación. Según el IDEAM, el departamento del Caquetá en el año 2017 perdió 60.373 ha
de bosque, siendo el territorio con las tasas más altas de cambio en el uso de suelo.

La transformación de estos ecosistemas naturales ha sido causada principalmente por la ampliación de


la frontera agrícola y la praderización de los suelos para la implementación de ganadería extensiva.
Aunque el sector ganadero en el Caquetá ocupa un reglón importante en la economía del
departamento, no se puede ignorar que también es una de las principales amenazas para la
biodiversidad debido a su efecto sobre la pérdida de la cobertura boscosa.

La restauración ecológica es el proceso natural y/o asistido en el que se busca recuperar la capacidad
ecosistémica de áreas degradados o disturbadas. La integración y práctica de este concepto en fincas
agrícolas y ganaderas es pertinente teniendo en cuenta la problemática actual. Calle. (2018) menciona
que para que haya un balance entre sistemas productivos y la conservación de los recursos naturales
se requieren cambios en la estructura y composición de la matriz ganadera para disminuir el contraste
entre el sistema de potrero y los bosques, resalta que los sistemas silvopastoriles ofrecen hábitats
para una porción de la biodiversidad y forman matrices productivas que contribuyen a la conectividad
de agropaisajes. Considerando esta realidad, diversas instituciones han encaminado proyectos de
ganadería sostenible implementando arreglos silvopastoriles e integrando procesos de restauración
ecológica en predios ganaderos degradados.

En el presente informe se muestran las acciones de restauración a implementar en el corredor


ribereño y área de producción forestal de la finca El Volga. Inicialmente se aborda la ubicación
geográfica del predio y el contexto social de los propietarios. Posteriormente se describe la situación
encontrada en la finca ganadera y las acciones de restauración consideradas, partiendo de los
conceptos de restauración ecológica adquiridos en el módulo del diplomado.

2
Área de intervención
La finca el Volga se encuentra ubicada en la vereda la Ceiba, municipio de El Doncello, departamento
del Caquetá. Con una extensión de 110 ha, ubicada a los N 01°44’ 28.6’’ W 73° 15’ 47.9’’, altitud
aproximada de 354 msnm y temperatura de 24°C.

Figura 1. Vista satelital de la finca El Volga en El Doncello – Caquetá. Fuente: Google Earth

Contexto social
La empresa el Volga se encuentra a cargo del señor Rufino Chindicué Falla, quien es la figura paterna
de la familia y el encargado de llevar a cabo muchas de las labores de administración de la finca con
ayuda de sus dos hijos. Su esposa, la señora María Moreno Escobar, desempeña su rol como ama de
casa, tiene a su cargo el cuidado de las gallinas, la alimentación de peces, entre otras actividades
propias de la finca. Adrián Rufino Chindicué Moreno, uno de los hijos de la familia, profesional en
Medicina Veterinaria y Zootecnia, desempeña labores como ordeño, mantenimiento de los sistemas
silvopastoriles, plantaciones en vivero, actividades piscícolas y además es el supervisor de los
trabajadores, siendo de gran utilidad para las actividades productivas de la finca. Por otra parte, la
empresa ha participado en proyectos con CIPAV, NESTLE, el CIAT en 1993-1994 y CORPOICA en 1990,
para el fortalecimiento de sus unidades productivas.
3
La finca el Volga con el transcurso de los años se ha consolidado como un modelo de desarrollo
sostenible, que ha ido creciendo gracias a las capacidades y talentos que los integrantes de la familia
han adquirido por su propia experimentación, así como también, por medio de cursos y capacitaciones
ofrecidos por diferentes entidades.

Diagnóstico del predio


A través de un recorrido por el predio se logró recoger información pertinente de los puntos
estratégicos que requieren una intervención encaminada a la restauración ecológica, con el fin de
mejorar la estructura y funcionamiento de la finca, diversificando el sistema productivo. De acuerdo a
los observado se identificaron 3 puntos que se consideraron aptos para implementar estrategias de
restauración (Tabla 1).

1. Corredor ribereño con poca diversidad de especies: la quebrada que atraviesa el predio de don
Rufino ha estado sometida a un proceso de restauración desde hace 13 años, tiempo en el cual
se ha tratado de incrementar la vegetación a ambos lados de la quebrada en un pequeño
transecto para proteger el ambiente acuatico y tratar de recuperar la red de bosques ribereños
y de esta forma permitir una conectividad entre paisajes. Don Rufino ha implementado una
estartegia propia de restauracion, mal llamada la “restauración de los perezosos” pero que ha
tenido efectos muy positivos para la fuente hídrica puesto que ha utilizado semillas de carbon
(Zygia longifolia) que con su crecimiento radicular forman raíces acolchonadas que favorecen la
retención de suelo y de agua permitiendo así recuperar las interacciones del ecosistema. Sin
embargo, todavía existen algunas zonas que no cuentan con vegetación y tienen un área
mínima de corredor ribereño que protege la fuente hídrica, se observa que el contorno de la
quebrada está delimitado con cerco eléctrico, que de cierto modo garantiza la no intervención
del ganado a la quebrada. Sin embargo, en caso de que presente el ingreso de los animales al
área priorizada se puede afectar la vegetación, disturbio de las orillas y cambio en la morfología
del cauce, lo que afecta la calidad fisicoquímica del agua y los hábitats de insectos acuáticos y
peces. Adicionalmente, para quebradas pequeñas, la destrucción de la vegetación ribereña
reduce la entrada de hojarasca al ambiente acuático que es la principal fuente de energía.

2. Área de potreros con mínima cobertura arbórea: el proceso de restauración llevado en la finca
se ha dado por partes, logrando cambiar el sistema productivo de ganaderia basado en el
modelo pasto y cielo, donde al margen derecho de la finca (teniendo como referencia la
carretera) se ha logrado establecer arreglos silvopastoriles intensivos (SSPi) con potreros de
menos de 2 ha para la explotación ganadera que integran cercos vivos de melina (Gmelina
arborea Roxb) y diferentes tipos de coberturas que han permitido mantener un equilibrio en el
suelo viendose reflejado en el forraje disponible para los animales. Se tienen árboles dispersos
en potreros como guayabos (Psidium guajava), producto de la dispersion de semillas por parte
de las aves; abarcos (Cariniana pyriformis), yopo (Mimosa trianae Benth) y limones mandarinos
(Citrus limonia Osbeck) y una gran parte de arbustos como boton de oro (Tithonia diversifolia) y
nacedero (Trichanthera gigantea), ademas se tiene cubierto el suelo con mani forrajero
4
(Arachis pintoi)y graminias (Brachiaria). Pese a esto, existe al margen izquierdo de la carreterra
algunas ha de la finca que aún conservan el modelo de solo praderización para lo cual se
requiere replicar el modelo de SSPi aplicado ya en otras áreas de la finca y que han mostrado
resultados favorables para el sistema productivo ganadero de la familia.

3. Siembra de maderables para reforestación sin árboles acompañantes que favorezcan las
relaciones ecológicas: con el propósito de lograr mayor diversidad en el predio y modificar las
condiciones de la zona que aún se encuentra con coberturas de brachiaria y con baja
regeneración natural de árboles y arbusto, los productores optaron por la siembra de lagunas
especies maderables que a futuro pueda generar ingresos económicos a la familia, así pues,
sembraron especies como marfil (Simarouba amara), chontaduro (Bactris gasipaes), laureles
(Laurus nobilis), cedro macho (Hyeronyma clusioides), entre otras. Sin embargo, la mayoría de
las especies seleccionadas para este fin son especies comerciales y de lento crecimiento, por lo
que no se consideró al momento de la siembra la incorporación de especies de recubrimiento
(crecimiento rápido y de copa amplia).

Estrategias de restauración y/o recomendaciones


1. Para el área ribereña se recomienda ampliar el corredor a ambos lados (ideal 15 m a cada
margen). Mantener y aumentar las poblaciones de carbón (Zygia longifolia) ya que sus
raíces mantienen estables las orillas del cauce reduciendo el riesgo de erosión y
deslizamientos durante las lluvias, de igual forma actúan como un filtro que reduce la
contaminación, además de implementar especies de pízamo (Erythrina fusca), ya que estos
árboles son ideales para soportar humedad.

2. Se recomienda para las áreas en pasturas aumentar la diversidad de árboles dispersos en


potrero con especies como carbón, abarco y guamo; a su vez plantas de yopo y melina
implementadas como cercas vivas. La incorporación de este componente arbóreo
contribuye a la protección de las especies forrajeras, ofrecen hábitats a una porción de la
biodiversidad, disminuyen el impacto de los aguaceros torrenciales y los vientos, de igual
manera forman matrices productivas que contribuyen a la conectividad de agropaisajes.

3. Se indica la siembra de guamo (Inga sp) como especie de recubrimiento. Se pueden realizar
núcleos de árboles como una estrategia en caso que no se cuente con el recurso suficiente
para realizar una siembra en toda el área de terreno destinada para tal fin. Se recomienda
una limpia a la parte del terreno donde se va a establecer el núcleo y posteriormente
sembrar botón de oro (Tithonia diversifolia) como especie de crecimiento rápido que
compite con la Brachiaria.

5
Tabla 1. Estrategias de restauración a implementar en áreas perturbadas de la finca el Volga.

ESTRATEGIA
SITUACIÓN ESTRATEGIA PRIORITARIA O COMPLEMENTARIA ACCIONES

ENCONTRADA INCONDICIONAL (CONDICIONAL O OPERATIVAS
MONITOREO PREVIO)
 Aislar el corredor ribereño  Preparación del
(Delimitarlo) terreno
 Permitir la regeneración seleccionado
Corredor ribereño natural de especies de para la
1 con poca diversidad crecimiento rápido restauración
de especies  Identificar especies nativas (Aislando y
en áreas boscosas cercanas delimitando)
de la cuenca para la siembra
 Aumento de la
 Preparación y
población de
 Subdividir potreros para manejo de
árboles tanto en el
evitar sobrepastoreo y vivero con
corredor ribereño
realizar rotación. especies nativas
como en las áreas
 Aumentar la diversidad de
Área de potreros de pasturas
árboles y arbustos en  Ahoyado para
2 con mínima realizar la
potreros
cobertura arbórea  Seguimiento y
 Aumentar la densidad y siembra
monitoreo del
complejidad estructural de
estado de las
las cercas vivas priorizando  Siembra de
plantaciones
las plantas de la flora local plántulas
sembradas
Siembra de seleccionadas
maderables para  Implementar especies
reforestación sin nodrizas que favorezcan el  Plateo
árboles crecimiento de las especies  Fertilización
3  Control de
acompañantes que maderables priorizadas con
favorezcan las el fin de formar islas de malezas
relaciones vegetación en el paisaje
ecológicas
Fuente: Elaboración propia.

6
Anexos

Anexo 1. Corredor ribereño delimitado con cerca eléctrica y con presencia predominante de árboles
de carbón

Fuente: Elaboración propia.

7
Anexo 2. Contraste entre el sistema silvopastoril que integra surcos de melina, abarco, boton de oro,
nacedero, mani forrajero y gramineas (fotos ubicadas en la parte superior), con el modelo de
ganaderia convencional (fotos ubicadas en la parte inferior).

Fuente: Elaboración propia.

8
Anexo 3. Área destinada a la siembra de especies maderables, Cedro Rosado, Marfil y Chontaduro
respectivamente. Se evidencia el control químico de arvenses.

Fuente: Elaboración propia

9
Referencias bibliográficas

Calle, Z. 2018. Restauración ecológica y manejo sostenible de las tierras agrícolas y ganaderas: una
sinergia posible. En: Pinzón, P., Aguilar, M., Quijano, M., Sierra, J., & Rubio, J (eds.).
Restauración ecológica en Colombia: “Un compromiso de país”. Red colombiana de
restauración ecológica. Universidad Católica de oriente. Bogotá, D.C., Colombia.418p.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 2017. Deforestación por


departamento. Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Grupo de bosques.
Sistema de Monitoreo de bosques y Carbono. Bogotá, D. C., Colombia. Disponible en:
181.225.72.78/Portal-SIACweb/faces/Dashboard/Biodiversidad2/bosques/estadoCifrasBosques

Mittermeier, R. A., Robles, P., & Goettsch, C. 1997. Megadiversidad. Los países biológicamente más
ricos del mundo. Cemex, México D.F.

Murcia, C., Kattan, G. H., & Andrade, G. I. 2013. Conserving Biodiversity in a Complex Biological and
Social Setting: The Case of Colombia. Conservation Biology, 86–
96. doi:10.1002/9781118679838.ch11.

10

También podría gustarte