Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

HONDURAS

DESARROLLO GERENCIAL
Herman Alejandro Raudales
(1101)

#4
Dary Josué Cardenas Cárcamo
20221031167

Lizbeth Orbelina Velasquez Funez


20201004888

Angel Daniel Pineda Ordóñez


20211020742

Jason Ramiro Romero Romero


20191004392

Jeana Alexandra López Pérez


20231001195

12/11/2023
Contenido
Introducción:................................................................................................................................4
MISION.........................................................................................................................................4
VISION..........................................................................................................................................4
VALORES ETICO.............................................................................................................................5
VALORES CORPORSTIVOS.............................................................................................................5
ANALISIS INTERNO.......................................................................................................................6
Cadena de Valor.......................................................................................................................6
Actividades primarias...............................................................................................................6
Actividades de apoyo...............................................................................................................6
ANALISIS DE LOS ASPECTOS DIFERECIADORES.............................................................................6
PROPUESTA DE VALOR..................................................................................................................6
ANALISIS EXTERNO.......................................................................................................................7
ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS DE POTER........................................................................................7
3 fuerzas de competencia horizontal:.......................................................................................7
Amenaza de productos sustitutos............................................................................................7
Amenaza de nuevos entrantes.................................................................................................7
Rivalidad entre competidores...................................................................................................7
2 fuerzas de competencia vertical:...............................................................................................7
Poder de negociación de los proveedores................................................................................7
Poder de negociación de los clientes........................................................................................7
Clientes:.......................................................................................................................................7
Zona geográfica:...........................................................................................................................8
Conceptos propios:......................................................................................................................8
FODA DE LA BARRA 504...............................................................................................................8
Fortalezas.................................................................................................................................8
Debilidades..............................................................................................................................8
Amenazas.................................................................................................................................9
Oportunidades.........................................................................................................................9
ACCIONES ESTRATEGICAS.............................................................................................................9
Acciones estratégicas FO.........................................................................................................9
Acciones estratégicas DO.......................................................................................................10
Acciones estratégicas FA........................................................................................................10
Acciones estratégicas DA.......................................................................................................10
OBJETIVOS CUALITATIVOS:.........................................................................................................10
Reputación de Marca:............................................................................................................10
Innovación y Diferenciación:.................................................................................................10
Cultura Organizacional:.........................................................................................................11
Sostenibilidad:.......................................................................................................................11
Experiencia del Cliente:.........................................................................................................11
Objetivos Cuantitativos:.............................................................................................................11
Crecimiento de Ventas:..........................................................................................................11
Rentabilidad Financiera:........................................................................................................11
Participación de Mercado:.....................................................................................................11
Lanzamiento de Productos:...................................................................................................11
Eficiencia Operativa:..............................................................................................................11
Matriz CAME..............................................................................................................................12
Corregir (C):............................................................................................................................12
Afrontar (A):...........................................................................................................................12
Mantener (M):.......................................................................................................................13
Explotar (E):...........................................................................................................................14
RESULTADOS...............................................................................................................................17
Conclusión..................................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................21
Introducción:
En el dinámico escenario gastronómico de Tegucigalpa, Honduras, emerge con fuerza y
autenticidad "La Barra 504", un restaurante comprometido con la excelencia culinaria y
la creación de experiencias memorables para sus comensales. Con una ubicación
céntrica estratégica y un menú variado que celebra la riqueza de la tradición hondureña,
La Barra 504 se ha propuesto ser el referente indiscutible de la auténtica cocina local en
la capital.
Impulsado por una visión clara de liderazgo en la oferta gastronómica tradicional, este
restaurante se distingue por su compromiso ético y valores corporativos, destacando
elementos diferenciadores como su servicio al cliente de alta calidad y la ubicación
central que facilita el acceso a una amplia audiencia.
Este análisis exhaustivo abarca desde la cadena de valor y los aspectos diferenciadores
hasta el análisis FODA y las estrategias proactivas para enfrentar los desafíos del
mercado. La Barra 504 busca no solo consolidar su presencia actual sino también
proyectarse hacia el futuro, aprovechando las oportunidades emergentes en la economía
en crecimiento y el aumento del uso de la tecnología en Honduras.
A través de acciones estratégicas bien definidas, La Barra 504 aspira a optimizar su
propuesta de valor, enfrentar las amenazas con determinación y capitalizar las fortalezas
para ofrecer una experiencia gastronómica única y de alta calidad. Con objetivos
cualitativos y cuantitativos claramente delineados, el restaurante busca no solo aumentar
sus ventas y rentabilidad, sino también consolidar su reputación como un referente en
innovación y sostenibilidad en la escena gastronómica hondureña.

MISION
Ofrecer a nuestros clientes una experiencia gastronómica auténtica y de alta calidad, a
través de un menú variado de platos tradicionales hondureños y bebidas con un servicio
al cliente de excelencia y una ubicación céntrica.

VISION
Ser el restaurante líder en la oferta de comida tradicional hondureña en Tegucigalpa,
ofreciendo una experiencia gastronómica auténtica y de alta calidad a nuestros clientes
donde se les brindara una comodidad única y distinguida de una forma familiar.
VALORES ETICO

 Respeto: Presentarse con el cliente y brindarle la mano (saludar según la hora de


llegada).
 Solidaridad: brindar ayuda a personas discapacitadas y de la tercera edad
(baños especializados)
 Honestidad: Aceptar cualquier tipo corrección por parte de superiores y no
faltar a los valores.
 Gratitud: Ser agradecido de cualquier tipo de acto ya sea una propina o una
buena presencia del cliente.

VALORES CORPORSTIVOS

 Responsabilidad: Llegar a la hora de entrada y salir a la hora que no se


encuentren clientes.
 Amor: Servir a los clientes con todo el amor que pudiéramos dar sin buscar
nada cambio, más que una sonrisa
 Tolerancia: Tolerar cualquier tipo de molestia que pueda venir del cliente sin
importar si es buena, con el fin de no incomodar a los demás clientes.
ANALISIS INTERNO.
La Barra 504 es un restaurante ubicado en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. El
restaurante ofrece una variedad de platos tradicionales hondureños, así como una
selección de bebidas alcohólicas y no alcohólicas para todo cliente.

Cadena de Valor
La cadena de valor de la (Barra 504) se divide en dos grandes categorías: actividades
primarias y actividades de apoyo.

Actividades primarias
 Logística interna: el local compra sus ingredientes a proveedores locales. Los
ingredientes se almacenan en un almacén refrigerado y se preparan en una
cocina ubicada en el restaurante.
 Logística externa: Los platos se entregan a los clientes que realizan pedidos
para llevar o a domicilio.
 Servicio al cliente: El personal está capacitado para brindar un servicio al
cliente de alta calidad.

Actividades de apoyo
 Infraestructura: el local tiene un edificio que alberga el restaurante, la cocina y
el comedor.
 Gestión de recursos humanos: el local dispone de un equipo de empleados que
están capacitados para preparar y servir los platos.
 Desarrollo tecnológico: La Barra 504 utiliza tecnología para gestionar sus
operaciones, incluyendo un sistema de punto de venta y un sitio web.

ANALISIS DE LOS ASPECTOS DIFERECIADORES


El servicio permite tener una serie de aspectos diferenciadores que le dan una ventaja
competitiva en el mercado. Estos aspectos incluyen:
a) Ubicación: la organización está ubicada en una zona céntrica de Tegucigalpa, lo
que facilita el acceso a los clientes.
b) Menú: nuestro menú ofrece una variedad de platos tradicionales hondureños, lo
que la convierte en una opción atractiva para los clientes que buscan una
experiencia gastronómica auténtica.
c) Servicio: El personal de la Barra 504 está capacitado para brindar un servicio al
cliente de alta calidad.

PROPUESTA DE VALOR
La propuesta de valor real de la organización es ofrecer a los clientes una experiencia
gastronómica auténtica y de alta calidad. La cual logramos esto a través de su ubicación
céntrica, su menú de platos tradicionales hondureños y su servicio al cliente de alta
calidad.
ANALISIS EXTERNO.
El entorno general de La Barra 504 está conformado por factores económicos, políticos,
sociales, tecnológicos, y ambientales, ya que honduras tiene una economía en
crecimiento lo cual ha impulsado el consumo de alimentos y bebidas, lo que representa
una oportunidad y acompañando que Honduras está experimentando un aumento en el
uso de la tecnología.

ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS DE POTER


3 fuerzas de competencia horizontal:
Amenaza de productos sustitutos.
 La amenaza de productos sustitutos es baja para la organización, ya que los
productos sustitutos, como las bebidas alcohólicas y la comida, son bienes de
consumo no esenciales.

Amenaza de nuevos entrantes.


 La amenaza de nuevos entrantes es moderada para la institución, el sector de la
restauración es relativamente fácil de entrar, ya que no se requieren grandes
inversiones iniciales.

Rivalidad entre competidores.


 La rivalidad entre competidores es alta para La Barra 504. Tegucigalpa tiene una
gran cantidad de bares y restaurantes que ofrecen productos y servicios
similares.

2 fuerzas de competencia vertical:


Poder de negociación de los proveedores.
 El poder de negociación de los proveedores es moderado para La Barra 504. Los
proveedores de licores y alimentos, tienen cierta capacidad de negociación, ya
que son los únicos que pueden proporcionar a nuestra empresa los productos que
necesita.

Poder de negociación de los clientes


 El poder de negociación de los clientes es moderado para La Barra 504. Los
clientes tienen cierta capacidad de negociación, ya que pueden elegir entre una
variedad de bares y restaurantes.
Elementos de clientes, zona geográfica y conceptos propios

Clientes:
 La Barra 504 se dirige a un público amplio, que incluye personas de todas las
edades y niveles socioeconómicos.
 Los clientes de La Barra 504 están interesados en la comida tradicional
hondureña y en disfrutar de una experiencia gastronómica de alta calidad.

Zona geográfica:
 La Barra 504 está ubicada en Tegucigalpa, la capital de Honduras.
 La ciudad de Tegucigalpa tiene una población de aproximadamente 1.5 millones
de personas.

Conceptos propios:
 Experiencia gastronómica auténtica: La Barra 504 ofrece una variedad de platos
tradicionales hondureños, preparados con ingredientes frescos y de alta calidad.
El restaurante también ofrece un ambiente cálido y acogedor que complementa
la experiencia gastronómica

FODA DE LA BARRA 504


Fortalezas
 Ubicación céntrica: La Barra 504 está ubicada en una zona céntrica de
Tegucigalpa, lo que facilita el acceso a los clientes. Esto es una fortaleza, ya que
permite que el restaurante llegue a un público más amplio.

 Menú variado: el menú ofrece una variedad de platos tradicionales hondureños,


lo que la convierte en una opción atractiva para los clientes que buscan una
experiencia gastronómica auténtica. Esto es una fortaleza, ya que permite que el
restaurante se diferencie de la competencia.

 Servicio al cliente de alta calidad: nuestro personal está capacitado para


brindar un servicio al cliente de alta calidad. Esto es una fortaleza, ya que
contribuye a la satisfacción de los clientes y a la fidelización de la marca.

Debilidades
 Precios altos: los precios de los platos pueden ser considerados altos por
algunos clientes. Esto es una debilidad, ya que puede limitar la demanda del
restaurante.

 Personal limitado: el restaurante cuenta con un personal limitado, lo que puede


provocar retrasos en el servicio en momentos de alta demanda. Esto es una
debilidad, ya que puede afectar la experiencia del cliente.
 Falta de innovación: la organización podría mejorar su propuesta de valor
incorporando elementos innovadores, como nuevos platos o servicios. Esto es
una debilidad, ya que podría limitar el crecimiento del restaurante.

Amenazas
 Alta rivalidad entre competidores: Tegucigalpa tiene una gran cantidad de
bares y restaurantes que ofrecen productos y servicios similares. Esto significa
que la institución debe encontrar formas de diferenciarse de sus competidores
para atraer y retener clientes.

 Moderada amenaza de productos sustitutos: los productos sustitutos, como


las bebidas alcohólicas y la comida, son bienes de consumo no esenciales. Esto
significa que los clientes pueden optar por consumir estos productos en casa o en
otros lugares.

 Moderada amenaza de nuevos entrantes: el sector de la restauración es


relativamente fácil de entrar, ya que no se requieren grandes inversiones
iniciales. Esto significa que necesitamos estar preparada para competir con
nuevos entrantes.

Oportunidades
 Economía en crecimiento: La economía de Honduras está creciendo, lo que ha
impulsado el consumo de alimentos y bebidas, esto representa una oportunidad
para la institución es un aumentar sus ventas.

 Aumento del uso de la tecnología: Honduras está experimentando un aumento


en el uso de la tecnología, lo cual puede aprovecharse de esta tendencia
utilizando la tecnología para llegar a nuevos clientes y mejorar su servicio.

ACCIONES ESTRATEGICAS

Acciones estratégicas FO
a) Aprovechar la ubicación céntrica para aumentar la visibilidad y el alcance del
restaurante. Esto se puede hacer mediante campañas de marketing dirigidas a los
clientes que viven o trabajan en la zona.
b) Ampliar el menú para incluir platos más innovadores, sin perder la identidad
hondureña. Esto puede ayudar a atraer a nuevos clientes y a diferenciarse de la
competencia.
c) Ofrecer programas de fidelización de clientes para fomentar la repetición de
visitas. Esto puede ayudar a aumentar las ventas y la lealtad de la marca.
Acciones estratégicas DO
a) Reevaluar los precios para hacerlos más competitivos. Esto puede ayudar a
aumentar la demanda del restaurante, especialmente entre los clientes que
consideran que los precios actuales son demasiado altos.
b) Contratar más personal para mejorar la capacidad de respuesta del restaurante en
momentos de alta demanda. Esto puede ayudar a mejorar la experiencia del
cliente y a evitar retrasos en el servicio.
c) Incorporar elementos innovadores a la propuesta de valor del restaurante, como
nuevos platos o servicios. Esto puede ayudar a mejorar la competitividad del
restaurante y a atraer nuevos clientes.

Acciones estratégicas FA
a) Destacar la diferencia del restaurante en comparación con la competencia. Esto
se puede hacer enfatizando la calidad de los ingredientes, la autenticidad de la
comida hondureña o el servicio al cliente de alta calidad.
b) Incorporar la tecnología a la experiencia del cliente, por ejemplo, mediante el
uso de reservas en línea o aplicaciones de entrega de comida. Esto puede ayudar
a llegar a nuevos clientes y a mejorar la eficiencia del restaurante.
c) Festejar fechas festivas de una forma única que mejore la experiencia, de tal
forma que implementen comidas especiales en cumpleaños como postres y en
consumo gratuito.

Acciones estratégicas DA
a) Desarrollar estrategias de diferenciación para competir con nuevos entrantes.
Esto puede incluir la creación de platos o servicios únicos, la mejora del servicio
al cliente o la inversión en marketing.
b) Ofrecer productos o servicios complementarios para reducir la amenaza de
productos sustitutos. Esto puede incluir la venta de productos para llevar o la
creación de un menú de cócteles.
c) Monitorear las tendencias del mercado para estar preparada para los cambios.
Esto puede ayudar a identificar nuevas oportunidades de crecimiento o amenazas
potenciales.

OBJETIVOS CUALITATIVOS:
Reputación de Marca:
Consolidar la reputación de la marca como sinónimo de calidad a través de encuestas de
percepción del cliente y participación en eventos de prestigio.

Innovación y Diferenciación:
Posicionar la empresa como líder en innovación en la industria de licores, evaluado por
la introducción exitosa de productos únicos.
Cultura Organizacional:
Fomentar una cultura organizacional centrada en la excelencia y el compromiso, medido
mediante encuestas de satisfacción del empleado y la observación de prácticas laborales
positivas.

Sostenibilidad:
Mejorar la imagen de la empresa en cuanto a sostenibilidad, evaluada por la adopción
de prácticas eco-amigables y la percepción positiva de la comunidad.

Experiencia del Cliente:


Optimizar la experiencia del cliente, evaluada mediante retroalimentación directa,
revisiones en línea y la participación en programas de fidelización.

Objetivos Cuantitativos:
Crecimiento de Ventas:
Lograr un aumento del 20% en las ventas anuales mediante la penetración en nuevos
mercados y la expansión de la base de clientes existente.

Rentabilidad Financiera:
Incrementar el margen de beneficio neto en un 15% mediante la eficiencia operativa y la
optimización de costos.

Participación de Mercado:
Aumentar la participación de mercado en un 10%, medida por la cuota de mercado en
comparación con competidores clave.

Lanzamiento de Productos:
Introducir con éxito al menos dos nuevos productos premium, alcanzando un 15% de
participación de mercado en sus respectivas categorías dentro del primer año.

Eficiencia Operativa:
Lograr una reducción del 12% en los costos operativos mediante la implementación de
procesos más eficientes en la cadena de suministro y producción.
Estos objetivos combinados permitirán a la empresa no solo medir su éxito financiero,
sino también evaluar su impacto en términos de percepción de marca,
sostenibilidad y satisfacción tanto interna como externa.
Matriz CAME
Corregir (C):
Precios altos:
 Realizar un análisis de costos para identificar áreas donde se pueden reducir
gastos sin comprometer la calidad.
 Introducir menús especiales, paquetes o descuentos para hacer los precios más
atractivos para diferentes segmentos de clientes.

Personal limitado:
 Evaluar la posibilidad de contratar personal adicional, especialmente durante
períodos de alta demanda.
 Implementar sistemas eficientes, como tecnología de pedidos en línea, para
agilizar el servicio y minimizar la presión sobre el personal existente.

Falta de innovación:
 Crear un equipo dedicado a la investigación y desarrollo de nuevos platos,
bebidas o servicios.
 Realizar encuestas a clientes para obtener retroalimentación sobre posibles
mejoras e innovaciones deseadas.

Alta rivalidad entre competidores:


 Diferenciarse mediante eventos temáticos, noches especiales o colaboraciones
exclusivas con otros negocios locales.
 Mejorar los programas de fidelización para retener a los clientes en un mercado
competitivo.

Moderada amenaza de productos sustitutos:


 Continuar innovando en el menú para ofrecer opciones únicas y atractivas.
 Resaltar la experiencia única que La Barra 504 ofrece en comparación con
consumir productos en casa.

Afrontar (A):
Alta rivalidad entre competidores:
 Organizar eventos temáticos, noches especiales o promociones exclusivas para
atraer y retener clientes.
 Implementar programas de fidelización y recompensas para destacar frente a la
competencia.
Moderada amenaza de productos sustitutos:
 Continuar innovando en el menú para ofrecer opciones únicas y atractivas.
 Resaltar la calidad y autenticidad de los platos para destacar sobre los productos
sustitutos.

Crecimiento económico en Honduras:


 Aumentar esfuerzos de marketing durante periodos de crecimiento económico
para captar la atención de nuevos clientes.
 Introducir ofertas especiales y promociones para aprovechar el aumento en el
poder adquisitivo.

Aumento del uso de la tecnología:


 Desarrollar una plataforma de pedidos en línea para mejorar la conveniencia y
atraer a un público más amplio.
 Utilizar estrategias de marketing digital para llegar a clientes a través de redes
sociales, aplicaciones móviles, etc.

Colaboraciones y eventos temáticos:


 Colaborar con negocios locales para organizar eventos temáticos, noches
especiales o promociones conjuntas.
 Participar activamente en eventos locales y ferias gastronómicas para aumentar
la visibilidad.

Mantener (M):
Ubicación céntrica:
 Mantener la visibilidad mediante estrategias de marketing local que destaquen la
conveniencia de la ubicación céntrica.
 Explorar asociaciones continuas con negocios cercanos para crear sinergias y
atraer a más clientes.

Menú variado:
 Continuar ofreciendo nuevos platos y actualizando el menú periódicamente para
mantener el interés de los clientes.
 Destacar la autenticidad y la diversidad del menú en las estrategias de
marketing.

Servicio al cliente de alta calidad:


 Mantener programas regulares de capacitación para el personal, asegurando un
servicio al cliente consistente y de alta calidad.
 Solicitar retroalimentación de los clientes de manera regular y utilizarla para
mejorar continuamente.
Crecimiento económico en Honduras:
 Monitorear de cerca las tendencias económicas y ajustar estrategias de
marketing según las condiciones económicas.
 Ofrecer promociones especiales durante períodos de crecimiento económico
para aprovechar el aumento en el gasto.

Aumento del uso de la tecnología:


 Mantener y mejorar las plataformas tecnológicas existentes, como sitios web y
aplicaciones móviles, para facilitar la interacción con los clientes.
 Explorar nuevas tecnologías que puedan mejorar la eficiencia operativa y la
experiencia del cliente.

Explotar (E):
Crecimiento económico en Honduras:
 Incrementar las iniciativas de marketing durante períodos de crecimiento
económico para atraer a nuevos clientes.
 Introducir promociones y ofertas especiales para aprovechar el aumento en el
poder adquisitivo de los consumidores.

Aumento del uso de la tecnología:


 Desarrollar y promover activamente una plataforma de pedidos en línea para
aprovechar la tendencia creciente del uso de la tecnología.
 Utilizar estrategias de marketing digital para llegar a un público más amplio a
través de redes sociales, aplicaciones móviles, y campañas en línea.

Colaboraciones y eventos temáticos:


 Establecer colaboraciones continuas con negocios locales para organizar eventos
temáticos o promociones conjuntas.
 Participar activamente en eventos locales y ferias gastronómicas para expandir la
visibilidad y atraer nuevos clientes.

Programa de lealtad y ofertas especiales:


 Promover el programa de lealtad existente para incentivar a los clientes a repetir
negocios.
 Introducir ofertas especiales y descuentos exclusivos para miembros del
programa de lealtad.

Innovación en el menú:
 Destacar las nuevas adiciones al menú mediante campañas de marketing y
promociones especiales.
 Organizar eventos de degustación o lanzamientos para presentar y promover los
nuevos platos y bebidas
AMENAZAS OPORTUNIDAD
ES
FORTALEZAS
Implementar estrategias de fidelización de Destacar y promover las opciones saludables
clientes locales mediante programas de en el menú existente para capitalizar la
lealtad y descuentos exclusivos para creciente demanda. Además, enfocarse en
contrarrestar la amenaza de la competencia estrategias de marketing que resalten la
local. Además, enfocarse en fortalecer la diversidad y calidad del menú para atraer a
presencia local a través de asociaciones con nuevos clientes que buscan opciones
negocios cercanos. saludables.

DEBEILIDADES
Implementar una estrategia de ajuste de Iniciar un programa de Investigación y
precios moderados y ofertas especiales para Desarrollo (I+D) para introducir productos
enfrentar la amenaza de la competencia de innovadores y diferenciados en respuesta a
precios agresiva. Además, optimizar los las cambiantes preferencias del mercado.
procesos internos para reducir costos y Además, implementar encuestas a clientes
mantener la rentabilidad mientras se ajustan
para comprender mejor sus necesidades y
los precios.
adaptar la oferta de productos de acuerdo con
las oportunidades emergentes.
Objetivos estratégicos Estrategia Indicadores Metas/ objetivos concretos
seguimiento mínimo medio optimo
Penetración Identificar nuevos % Crecimiento 5% 10% 20%
en mercados potenciales de las ventas en Crecimiento Crecimiento Crecimiento
nuevos Realizar estudios de nuevos mercados de ventas en de ventas en de ventas en
mercados mercado para evaluar 6 mese 9 meses 12 meses
Crecimiento de la viabilidad de los
Ventas % Crecimiento 10% 15% 25 %
nuevos mercados
de la base de crecimiento crecimiento crecimiento
Desarrollar
clientes existente de ventas de de ventas en de ventas en
estrategias de
5 meses 10 meses 12 meses
marketing y ventas
específicas para los
nuevos mercados
invertir en tecnología % Tasa de 5% 10% 15%
para automatizar producción por crecimiento crecimiento
crecimiento
procesos. empleado de ventas en de ventas en
Mejorar la Capacitar a los de ventas 4 8 meses 12 meses
Rentabilidad productivida empleados en nuevas
meses
Financiera d habilidades.
% Porcentaje de 7% 12% de 15%
Implementar reducción del crecimiento crecimiento crecimiento
procesos de trabajo desperdicio de ventas 7 de ventas en de ventas en
más eficientes. meses 10 meses 12 meses

Innovar Desarrollar nuevos 4% 8% 10%


productos y productos o servicios % Encuestas de crecimiento crecimiento crecimiento
servicios que satisfagan las satisfacción del de ventas 4 de ventas 8 de ventas en
Participación de necesidades de los cliente meses meses 12 meses
Mercado clientes.
Mejorar los % Puntuaciones 5% 7% 10%
productos o servicios de satisfacción crecimiento crecimiento crecimiento
existentes. del cliente de ventas 6 de ventas de ventas
meses 10 meses 12 meses
Los productos 5% 10% 15 %
premium deben ser % Número de crecimiento crecimiento crecimiento
Desarrollar innovadores y unidades de ventas 4 de ventas 8 de ventas
Lanzamiento de productos atractivos para el vendidas meses meses 12 meses
Productos: innovadores público objetivo.
y atractivos 6% 12% 15%
Establecer un precio % Reputación de Crecimiento Crecimiento crecimiento
competitivo la marca de ventas 5 de ventas de ventas
meses 10 meses 12 meses
Realizar un
lanzamiento de
producto efectivo
Implementar la 4% 8% 12%
producción en línea. crecimiento crecimiento crecimiento
Mejorar la % Índice de de ventas 4 de ventas 8 de ventas
Eficiencia eficiencia de Automatizar los utilización de la meses meses 12 meses
Operativa la producción procesos de capacidad
producción. instalada.
Reducir desperdicios.
RESULTADOS
¿Con qué frecuencia sueles visitar locales de bebidas alcohólicas y comida en la zona?
 Nunca
 Ocasionalmente (menos de una vez al mes)
 Regularmente (una vez al mes o más)

Nunca 5%

Ocasionalmente 15%

Regularmente 10%

¿Qué factores consideras al elegir un local de bebidas alcohólicas y comida?

 Variedad de bebidas alcohólicas


 Calidad de la comida
 Ambiente y decoración del local

Variedad de bebidas 25%

Calidad de la comida 15%

Ambiente y decoraciones 10%

¿Cuál es tu local de bebidas alcohólicas y comida favorito en la zona? ¿Por qué?

 Cervezas
 Licores preparados
 Botellas

Cervezas 10 %

Licores preparados 15%

Botellas 20%
¿Estarías dispuesto a probar nuevas propuestas gastronómicas en un local de bebidas
alcohólicas?

 Si 12%

 Talvez 4%

¿Qué aspectos crees que podrían mejorar en los locales de bebidas alcohólicas y comida
existentes en la zona?
 Seguridad
 Mejor ambiente
 Accesibilidad

Seguridad 10%

Estacionamiento 8%

Accesibilidad 4%

¿Cuál es tu rango de edad?


 18-25 años 4%
 26-35 años 8%
 36-45 años 15%


Asociación clave Actividad clave Presupuesto valor Mercado
Relación cliente

Calidad en productos -Buena atención -Familias en fiestas


-Colaboración con Producción calidad
organi organizaciones
productores locales hondureñas o eventos -Acceso a wifi -Ocasiones festivas
Estrategia marketing Ubicación accesible
-pagos efectivos
-Asociacioneshondureñas
con oGestión
e -promociones -Grupos de amigos
de actividad Envíos domicilio
empresas de
marketing. Atención de calidad -Celebraciones
Regulaciones
-Alianza estratégica Innovación de -Clientes aficionado
con distribuidores producto a cocteles

-relaciones con Recurso clave Canales


empresas de eventos
Materia primas -Restaurante
Maquinaria -Facebook
Equipo marketing -Instagram

COSTES INGRESOS

1. Costos de inventario 1. Ventas y bebidas


2. Costos de personal 2. Eventos especiales y reservaciones
3. Marketing 3. Servicio exclusivo
4. Costos operativos 4. Entretenimiento
5. Impuestos 5. Comidas tradicionales
Conclusión
En conclusión, La Barra 504 se encuentra en una posición estratégica en Tegucigalpa,
Honduras, para consolidarse como un referente en la escena gastronómica local. Con
una ubicación céntrica, un menú variado de platos tradicionales hondureños y un
compromiso con la excelencia en el servicio al cliente, el restaurante ha identificado
claramente sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
El análisis FODA revela que la ubicación céntrica, el menú auténtico y el servicio al
cliente de alta calidad son sus principales fortalezas. Sin embargo, se enfrenta a desafíos
como precios considerados altos, personal limitado y la necesidad de innovación en su
propuesta de valor.
A través de acciones estratégicas bien definidas, La Barra 504 busca capitalizar sus
fortalezas, abordar sus debilidades y aprovechar las oportunidades emergentes en la
economía y el uso creciente de la tecnología en Honduras. Además, la empresa se
propone alcanzar objetivos cualitativos, como consolidar su reputación de marca y
fomentar una cultura organizacional centrada en la excelencia.
La matriz CAME ofrece una guía para corregir, afrontar, mantener y explotar diferentes
aspectos del negocio, desde la optimización de precios hasta la respuesta a la
competencia y la adaptación a las tendencias tecnológicas.
En última instancia, La Barra 504 busca no solo aumentar sus ventas y rentabilidad, sino
también afirmar su posición como líder en innovación y sostenibilidad en la escena
gastronómica hondureña. Con objetivos cuantitativos y cualitativos claramente
delineados, el restaurante demuestra su enfoque integral para medir el éxito y garantizar
una experiencia única y de alta calidad para sus clientes.
BIBLIOGRAFIA

 HONDUDIARIO. (2 de FEBRERO de 2023). https://hondudiario.com. Obtenido de


https://hondudiario.com/negocios/jovenes-entre-21-y-35-anos-inician-la-mayoria-de-
emprendimientos-en-honduras/?amp=1

 MONTES, A. R. (8 de DICIEMBRE de 2018). SICE.OAS.ORG. Obtenido de


https://www.sice.oas.org/SME_CH/HND/Estrategia_Fomento_Emprendimiento_HND_
s.pdf

 UNAH. (11 de AGOSTO de 2020). blogs.unah.edu.hn/. Obtenido de


https://blogs.unah.edu.hn/direccion-academica-de-formacion-y-tecnologia/
emprendimiento-durante-y-pospandemia/

 ZORRO, J. S. (NOVIEMBRE de 2012). https://repository.uniminuto.edu/. Obtenido de


https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/1661/1/TA_PulidoZorroJhemberSair_
2012.pdf

 (HONDUDIARIO, 2023) (HONDUDIARIO, 2023)

ventos culturales

También podría gustarte