Está en la página 1de 5

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación requiere de un diseño o plan metodológico, el cual


constituye la herramienta que permite llevar a cabo el proceso de investigación,
por lo tanto, la utilización de un método erróneo no arrojará los resultados que se
ameritan para el desarrollo de la misma. Se define en este capítulo el tipo y diseño
de investigación, población, muestra, y análisis de la técnica de recolección de
datos.

Tipo de Investigación

Farci y Ruiz (2007), plantean que tradicionalmente se han considerado


diferentes maneras de clasificar la investigación, tomando en cuenta distintos
criterios de categorización, tales como: su propósito, variables utilizadas, tipo de
producto y la forma de obtener la información, entre otros. A continuación, se
describe el tipo de investigación abordado en el presente estudio, partiendo del
método empleado para la producción del conocimiento.
Dado la naturaleza del problema y por consiguiente el objetivo general
formulado, esta investigación se cataloga de tipo descriptiva. Para Chávez, N.
(2010) “Las investigaciones descriptivas son todas aquellas que se orientan a
recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos,
situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el momento de su
recolección”.
De acuerdo a la definición anterior, el trabajo se ubicó en el nivel descriptivo,
dado que a que se orienta a caracterizar la situación de las variables en estudio
“Redes Sociales y Desarrollo psicosocial”, resaltando que las mismas no serán
manipuladas por las investigadoras.

Tipo de Diseño

El diseño es la estructura a seguir en una investigación, ejerciendo el control


de la misma a fin de encontrar resultados confiables, constituyendo la mejor
estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución del problema
planteado. En este orden de ideas, el diseño es concebido como el planteamiento
de actividades sucesivas y organizadas, que pueden adaptarse a las
particularidades de cada investigación, indicando los pasos y las pruebas a
efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos, (Tamayo y
Tamayo, 2004).
Partiendo de lo antes expuesto, se asume para la presente investigación un
diseño de campo-encuesta, con el propósito de conocer la realidad que se
vislumbra en la Unidad Educativa Privada “San Agustín”, sobre las Redes Sociales
y su influencia en el Desarrollo psicosocial, partiendo de la recolección de datos
sobre el terreno donde se manifiesta el problema objeto de estudio.
Según Farci y Ruiz (2007), la característica fundamental de la investigación
de campo es que el investigador se pone en contacto con la realidad de la
situación, tomando la información directa de ella. Por su parte, Tamayo y Tamayo
(2004), refiere que el diseño de campo permite recolectar los datos directamente
de la realidad, permitiendo cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se
han obtenido dichos datos, lo cual facilita su revisión en caso de surgir duda.
Como complemento a lo anterior, Tamayo y Tamayo (2004), plantea que en
cuanto los diseños de campo, existe una determinada categorización. Para efecto
de este estudio se abordará un diseño de campo a través de encuesta, con la
finalidad de establecer relación directa entre los investigadores y unidades de
análisis del estudio.
En este sentido, el autor antes citado alude a que este tipo de diseño es
exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si se quiere
conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor es preguntarles
directamente a ellas.

Población

Según Hurtado de Barrera (2010), el conjunto de seres que poseen las


características o eventos a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de
inclusión conforman la población. En algunos casos la población es tan grande o
inaccesible que no se puede estudiarse toda, entonces el investigador tendrá la
posibilidad de seleccionar una muestra. Como complemento a lo anterior, Arias
(2006), identifica diversos tipos de población, entre los cuales menciona la finita,
infinita y accesible.

Partiendo de estos planteamientos la población de esta investigación estuvo


constituida por la totalidad de estudiantes quinto año de la Unidad Educativa
Privada “San Agustín”, representados por 56 unidades de análisis. (Ver cuadro 2)

Cuadro 2. Distribución poblacional


UNIDAD DE ANALISIS CANTIDAD

5TO. AÑO U 56

TOTAL 56

Fuente: Coordinación de Educación Básica.


U.E.P San Agustín, (2023)

Muestra

Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como el conjunto de


operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados
caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo partiendo de la
observación de una fracción de la población considerada. Por su parte, Palella y
Martins (2008), definen la muestra como una parte o el subconjunto de la
población dentro de la cual deben poseer características reproducen de la manera
más exacta posible.

En virtud a lo antes expuesto, el cálculo del tamaño muestral según Sierra


(2001), depende de la amplitud del universo finito o infinito, nivel de confianza
adoptado, error de estimación, y desviación típica, así como del muestreo que se
haya seleccionado. Para efectos de esta investigación, se aplicó la fórmula de
Sierra Bravo para representar una población finita. A continuación, se describe la
formula antes mencionada:
4∗N∗p∗q
n= 2
E ( N −1 )+ 4∗p∗q

Donde:
n= Tamaño de la muestra
N= Tamaño de la población = 56 estudiantes
E2= Error de muestreo = 8% = 0.08
p= Probabilidad de éxito = 50% = 0.50
q= Probabilidad de fracaso = 50% = 0.50
4= Constante

Sustituyendo, se tiene:

4∗56∗50∗50
n= 2
8 ( 56−1 ) +4∗50∗50

56 0000
n=
3520+ 10000

56 0000
n= =41.4=41 estudiantes
13520

Análisis de la técnica de recolección de datos

Las técnicas según Hurtado de Barrera (2010), tienen que ver con los
procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, él como. Estas
pueden ser de revisión documental, observación, encuestas y técnicas
sociométricas, entre otras. Por otra parte, la autora antes mencionada señala que
los instrumentos representan la herramienta con la que se va a recoger, filtrar y
codificar la información, es decir, el con qué.
Para efecto del presente estudio, la técnica a utilizar será la encuesta, la cual
según Arias (2006), pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación con un tema en particular.
Aunado a lo anterior, los instrumentos según Hurtado de Barrera (2010),
representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la
información, es decir el con qué. La referida autora, alude que dichos instrumentos
están en correspondencia con las técnicas, y la selección de las técnicas a utilizar
en una investigación están relacionadas con el tipo de indicios que permiten captar
el objeto de estudio.
Partiendo de este planteamiento, y de la técnica de recolección de datos a
utilizar, se empleó en el presente estudio un cuestionario como instrumento para la
medición de las variables “Redes Sociales y Desarrollo psicosocial”. Dicho
instrumento estuvo constituido por dieciocho (18) ítems, y dos (2) alternativas de
respuesta, entre ellas (si y no), catalogando el instrumento como un registro
dicotómico de las conductas observadas en la población objeto de estudio.
Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, se procedió al uso
del método estadístico descriptivo para el tratamiento de la información
suministrada por el cuestionario, haciendo referencia a la frecuencia absoluta y
relativa de los valores del mismo, presentándolos posteriormente a través de
gráficas de barras.
En este sentido, Tamayo y Tamayo (2004), señala que la estadística
descriptiva es aquella que utiliza técnicas y medidas que indican las
características de los datos disponibles. Comprende el análisis de datos que
tienen por objeto resumir y describir los hechos que han proporcionado la
información, y que por lo general toman la forma de tablas, gráficos, cuadros e
índices. Se llama descriptiva por ser su fin primordial la descripción de las
características principales de los datos obtenidos.

También podría gustarte