Está en la página 1de 8

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tamayo y Tamayo, (2003), señala que la metodología: “Constituye la médula


del plan, se refiere a la descripción de las unidades de análisis o de investigación, las
técnicas de observación y de recolección de datos, los instrumentos, los
procedimientos y las técnicas de análisis”. (p. 91). En éste sentido, la presente
investigación está conducida bajo los preceptos metodológicos pertinentes y
adecuados a los paradigmas que requiere toda investigación, aspecto que se
desarrollan a continuación:

Tipo y Diseño de la Investigación

La presente investigación se enmarcó en un diseño de estudio transversal, tipo


campo documental, con un nivel descriptivo, apoyado en una revisión bibliográfica.
Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen los estudios transversales o
transeccionales como aquellos que “recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o
contextos)” (p. 270).
Es decir, la investigación transversal implica la recogida de datos una vez
durante una cantidad de tiempo limitada. De allí que la investigadora, tomó el año
escolar 2013-2014 en su contexto, o sea, la violencia estudiantil a nivel de secundaria,
de la Unidad Educativa Nacional “Alejo Fortique”, ubicada en la Urb. Piedra Azul,
Municipio Baruta, Estado Miranda.
Con respecto a la investigación de campo, el Manual de Trabajo de Grado de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2010), refiere que:

38
El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien
sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en éste sentido, se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios (p. 5).

En efecto, ésta fue de campo, ya que toda la información se recogió


directamente en el área objeto de estudio. Lo cual permitió a los investigadores
confirmar de las verdaderas condiciones de los datos.
En cuanto al nivel descriptivo, Arias (2006), señala que el propósito de éste
nivel es de: “Interpretar realidades de hechos; incluye descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos” (p.
52). De allí, que la investigadora, describió, analizó e interpretó los hechos referidos
a la actitud de los adolescentes ante la violencia estudiantil a nivel de secundaria de la
Unidad Educativa Nacional “Alejo Fortique”, ubicada en la Urb. Piedra Azul,
Municipio Baruta, Estado Miranda.
Finalmente ésta investigación se apoyó en una revisión bibliográfica con el
propósito de consultar fuentes bibliográficas que ayudaron a profundizar y enriquecer
el tema y los conocimientos de la investigadora. Al respecto, Sabino (2004), define el
diseño bibliográfico como:
El hecho de trabajar con materiales ya elaborados, de tipo secundario,
determina lógicamente las principales ventajas e inconvenientes de éste
diseño. El principal beneficio que el investigador obtiene mediante una
indagación bibliográfica es que puede cubrir una amplia gama de
fenómenos, ya que no solo tiene que basarse en los hechos a los cuales el
mismo tiene acceso sino que puede extenderse para abarcar una
experiencia inmensamente mayor. (p. 94).

A éste respecto, los investigadores contaron con todas las herramientas


bibliográficas y documentales de carácter secundario que permitieron el desarrollo de
éste trabajo.

39
Población y Muestra

Población

Según Tamayo (2004), la población: “es la totalidad del fenómeno a estudiar


en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 54). La población objeto de
estudio estuvo conformado por los adolescentes que cursan estudios en la Unidad
Educativa Nacional “Alejo Fortique”, ubicada en la Urb. Piedra Azul, Municipio
Baruta, Estado Miranda, el cual consta de Ochocientos (800) estudiantes.

Muestra

Para definir el tamaño de la muestra, se debe identificar el tamaño de la


población, y a partir de ese dato determinar el porcentaje representativo de la misma.
Por lo que Sabino (2004), define la muestra como:
No es más que eso, una parte del todo que llamamos universo y que sirve
para representarlo. Lo que busca una muestra es que, observando una
porción relativamente reducida de unidades, se obtengan conclusiones
semejantes a las que lograríamos si estudiáramos el universo total.
Cuando una muestra cumple con ésta condición, es decir, cuando nos
refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra
representativa. (p. 122).

En tal sentido, la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población; es decir,


un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características. Por ello para el caso de este estudio, la muestra es de tipo
probabilística, debido a que todos los sujetos tienen la misma oportunidad de salir
seleccionados (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). En tal sentido, para
calcular el tamaño de la muestra se puede realizar mediante el procedimiento de
Calvo (2001), tal como se especifica a continuación:
n= n .
1 + n (e)2

40
Entonces,
n= 800 .
2
1 + 800 (0,09)

n= 800 .
1+ 800 (0,0081)

n= 800 .
1+ 6,48

n= 800 .
7,48

n =107

Así, la muestra quedó representada por Ciento Siete (107) adolescentes que
cursan estudios en la Unidad Educativa Nacional “Alejo Fortique”, ubicada en la
Urb. Piedra Azul, Municipio Baruta, Estado Miranda.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Una vez delimitada la población y seleccionado el tipo de muestra a ser


utilizado, se procedió a la fase de la recolección de los datos. Precisar la manera y
medios para la recopilación de los datos, también fue un aspecto metodológico
importante, puesto que permitió de forma oportuna reconocer y recoger la
información estrictamente necesaria, evitando que los investigadores se saturen de
datos secundarios o irrelevantes.
Para cumplir con los objetivos planteados fue necesario acudir a la utilización
de una serie de técnicas e instrumentos metodológicos, los cuales permitieron
recopilar la información necesaria y analizarla correctamente. Éste proceso dependió,
en sumo grado, del tipo de investigación y del planteamiento del problema. Arias
(2006) define técnicas e instrumentos de recolección de datos como:

41
Los distintas formas o normas de obtener información, empleo de
técnicas la observación directas a la estructuras en sus dos modalidades
(entrevistas o cuestionario), el análisis documental, análisis del contenido.
Los instrumentos son medios materiales que se emplean por recoger y
almacenar la información ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías
de entrevistas, listas de cotejo, grabadoras, escala de actitudes de opinión
(tipo likect)” (p. 125).

Una de las técnicas utilizadas, es la observación directa, la cual se utilizó


durante la primera fase de la investigación, dado que la investigadora pudo
observar y recoger los datos preliminares de una manera directa de la realidad.
Según Tamayo (2004), la observación “es la más común de las técnicas de
investigación; la observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la
necesidad de la sistematización de los datos” (p. 121), por lo tanto, es una
actividad realizada para detectar y asimilar la información de un hecho, o el registro
de los datos utilizando instrumentos.
Además, de acuerdo con las características del estudio, los investigadores
consideraron conveniente, para la recolección de datos, la utilización de la encuesta
como técnica de recolección. Al respecto, Sabino (2004), plantea que ésta: “trata de
requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los
problemas en estudio para luego mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las
conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.” (p. 104). La encuesta no
es más que la búsqueda de información aplicada a un grupo de personas, de una
problemática, la cual es efectuada mediante unas series de preguntas. Se recopila
toda la información para luego ser estudiada mediante un análisis, y concretar las
conclusiones.
Además, por ser una investigación documental, se utilizó como técnica la
revisión documental, la cual, según el Instituto Universitario de Ciencias
Administrativas y Fiscales (2008):
Es una técnica en la cual se recurre a información escrita, ya sea bajo la
forma de datos que pueden haber sido producto de mediciones hechas por
otros, o como textos que en sí mismo construyen los eventos de estudio.
(p. 85)

42
Por lo cual, los investigadores del presente estudio consideró pertinente utilizar
diferentes fuentes bibliográficas, además de información obtenida a través de
documentos en línea (Internet).
Por otra parte, de acuerdo a Arias, (2006), los “instrumentos son medios que se
emplean para recoger y almacenar la información” (p. 55). De allí que, uno de los
instrumentos que utilizó los investigadores fue el cuestionario. Sobre éste particular,
Tamayo y Tamayo (2004), refiere que: “Contiene los aspectos del fenómeno que se
consideran esenciales, permite, además aislar ciertos problemas que nos interesan
precisamente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el
objeto de estudio.” (p. 101).
En tal sentido, se trabajó con un cuestionario de 15 preguntas cerradas, el cual
constituye un instrumento concreto de recolección de datos, ya que abarca los
aspectos del fenómeno que se consideran esenciales. Éste cuestionario se elaboró con
una serie de preguntas que permitieron concretar y realizar el análisis cuantitativo
respectivo.
Cabe mencionar que el cuestionario de preguntas cerradas es el que limita las
respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta,
el analista puede controlar el marco de referencia. Hacen alusión a alternativas de
respuesta fijadas previamente por el investigador, por lo que son de tipo
policotomicas (con cuatro alternativas de respuesta), en las cuales los sujetos se
restringen a elegir la posibilidad que más se adecue a su respuesta.

Validez y Confiabilidad

Validez

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), la validez, en términos


generales:” Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir.”(p. 236). El instrumento fue validado a través de la técnica de
contenido por medio del juicio de expertos, tres (3) profesionales: uno (1) en

43
Metodología, uno (1) en Contenido del Instrumento y un (1) especialista en el tema
en estudio. Los expertos realizaron un estudio minucioso de su contenido y
verificaron que los enunciados estuvieran relacionados con los objetivos, variables e
indicadores de la investigación. La validación del instrumento se realizó mediante
formatos elaborados para tal fin, en los cuales los expertos asentaron las
calificaciones relacionadas con la presentación, congruencia, redacción y adecuación;
de cada ítem presentado. Los mismos expertos evaluaron todas las preguntas del
cuestionario mediante la siguiente escala: (5) Excelente, (4) Bueno, (3) Regular, (2)
Deficiente y (1) Muy deficiente.

Confiabilidad

La confiabilidad de los instrumentos es la consistencia interior de éstos y sus


capacidades para discriminar en forma constante entre un valor y otro, se seleccionó
entre los distintos métodos existentes el coeficiente de Kuder Richarsond (KR 20), el
cual es adecuado con aquellos instrumentos construidos sobre la base de una escala
de solo dos respuestas, es decir, cuando los ítems del instrumento presentan una
escala de dos opciones para ser recogida la información.

Procedimiento y Análisis de Datos

El análisis de datos se desarrolló mediante la tabulación estadística de los


datos recolectados del cuestionario a aplicar para la investigación, donde se
obtuvieron resultados porcentuales, por cada pregunta favorable o desfavorable al
indicador correspondiente, apoyado en un análisis cuantitativo a los fines de describir
la problemática existente. También se realizó un análisis cualitativo mediante el
análisis e interpretación de las respuestas emitidas por las personas encuestadas.
Además, una vez organizados los datos y los resultados obtenidos se
representaron por medio de Tablas y gráficas donde se evidenció la situación real de
la empresa. Con respecto al análisis cuantitativo, Hernández, Fernández y Baptista

44
(2010), plantea que: “Cuando se obtienen los datos de una investigación, es necesario
condensar éstos datos y resumirlos a través de uno o varios valores que determinen
los principales caracteres del fenómeno que se estudia” (p. 10).
Por tanto para el orden de los datos, se utilizó la estadística descriptiva, la cual
es definida por Hernández, Fernández y Baptista (2010), como: “Aquella que analiza
los métodos y datos, simplificándolos y presentándolos en forma clara, eliminando la
confusión de los datos preliminares”, (p. 26). Visto de esa forma, la estadística
descriptiva es aquella que se encarga de recolectar, agrupar, presentar, analizar e
interpretar los resultados.

45

También podría gustarte