Está en la página 1de 11

[Incluya todas las ilustraciones en su propia sección, después de las referencias (y, si corresponde, de las not

DE CAPACITACIÓN DOCENTE MORELENSE CAMPUS


VIRTUAL 1

Ensayo de lecturas:

- “Escepticismo ¿una virtud epistémica?”


María José Frápolli. Departamento de Filosofía I, Universidad de Granada

- Laicismo y escepticismo

Pablo Laguna Sánchez Sociólogo. Europa Laica

- La religión en las leyes educativas y sus consecuencias para el

pensamiento crítico en la Enseñanza Secundaria.

Esperanza Rodríguez Guillén

- Crítica, dogmático y educación”


Jhobana Herrera Díaz , Ramiro Ceballos Melguizo.

Alumno: Jesús Elías Lugardo Valle.

Maestro: Dr. Francisco Isaac Torres Carrizoza

Acapulco Gro. A 29 de febrero de 2024.


2

Introducción

En el presente ensayo analizaremos los diferentes conceptos de acuerdo a cada


uno de los autores de estas publicaciones tratando de darle nuestro propio sello. El
primer artículo es el Escepticismo ¿una virtud epistémica? De María José Frápoli de
la Universidad de Granada, qué nos dice que no siempre una actitud escéptica, es
una aliada a la ciencia y el sentido común y va desde la definición literal de lo que es
escepticismo, quién nos dice que hay diversas acepciones de la palabra
escepticismo donde valoramos hasta qué grado es saludable, hacerlo parte de
nuestra vida racional, y en otros sentidos, seres escéptico puede dar lugar a
comportamientos tan irracionales que sean imposibles de mantener, dicho de otra
manera, el hecho que mostramos una actitud de séptica, no siempre será una aliada
de la ciencia y el sentido común. Se abordaron dos acepciones principales del
escepticismo, por una parte, tenemos el escepticismo común, y por otra parte
tenemos el escepticismo filosófico. También se habla que si dudamos de todo es
irracional. En su análisis, Pablo Lagunas Sánchez, sociólogo de Europa Laica,
destaca la importancia del laicismo y el escepticismo en promover la libertad de
conciencia, la igualdad ante la ley y la crítica a dogmas y tradiciones. Estas posturas
fomentan una sociedad plural, tolerante y respetuosa de la diversidad de
pensamientos y creencias, defendiendo la libertad de expresión y de crítica. En
cuanto al artículo de -La religión en las leyes educativas y sus consecuencias para
el pensamiento crítico en la Enseñanza Secundaria- de Esperanza Rodriguez
Guillén, quien es profesora de educación secundaria, presidenta de la red Española
de Filosofía. nos habla de la confusión inacabable e interesada entre religión y
filosofía. El texto discute las consecuencias de incluir la enseñanza de la religión en
el currículum escolar, señalando posibles conflictos con contenidos científicos y
filosóficos, y la falta de respuesta de la administración educativa. También destaca
la asociación histórica entre educación religiosa y filosofía, especialmente en ética.
Por otra parte, también tenemos la lectura de la Crítica, dogmatismo y educación. El
texto aborda el criticismo, dogmatismo y educación, definiendo la crítica como una
actitud orientada hacia lo cognitivo, político y religioso. El dogmatismo se refiere a la
actividad mental no crítica. Se explora el sentido de la crítica, el origen del
dogmatismo y la educación para fomentar la formación crítica.
3

Escepticismo:

¿Una virtud epistémica?

El autor analiza el concepto de escepticismo, distinguiendo entre actitudes


racionales e irracionales hacia el conocimiento. Se destaca la importancia de
evaluar el escepticismo en diferentes contextos para determinar si es beneficioso o
puede llevar a comportamientos irracionales. Se enfatiza que el escepticismo puede
ser aliado de la ciencia y el sentido común.

Las dos acepciones principales de la palabra escepticismo son la primera a la


que se llama escepticismo común y la define como la actitud de quién es, exigen
argumentos y pruebas para creer en alguna afirmación a teoría. Esto bien entendido
distingue la ciencia de la superstición y permite construir sistemas de conocimiento
cohesionados. La segunda es el escepticismo filosófico es la posición que niega la
existencia del conocimiento, en base a la falibilidad humana, bien entendida esta
actitud subraya a la naturaleza provisional de lo que sabemos y nos prepara para
aceptar la revisión de nuestras creencias. Esto malentendido sería la puerta por la
que la religión, y otras supersticiones encuentran un resquicio por el que reclamar
un lugar en pie de igualdad con la ciencia y el conocimiento.

No podemos creer todo lo que oímos o leemos en Internet, periódicos o libros.


Dudar y cuestionar lo que nos llega es importante en la era de la información digital.
Internet ha cambiado la forma en que se transmite el conocimiento y la opinión, lo
que requiere cautela al discernir la verdad.

Propone dudar de lo extraño y cuestionar las creencias, así como de individuos sin
justificación. Nadie duda de todo de manera irracional, ni los defensores más
fervientes del escepticismo común.

En Internet, es importante distinguir entre expertos y charlatanes para evitar riesgos.


Dudar de todos los principios se considera irracional.
4

Laicismo y escepticismo

El cruce entre laicismo y escepticismo busca puntos en común. El laicismo promueve


la libertad de conciencia y se relaciona con los derechos humanos. Separación iglesia-estado
para libertad de conciencia, el laicismo aboga por limitar influencia eclesiástica en asuntos
comunes sin ser anticlerical. La neutralidad del Estado es un principio fundamental que
implica la imparcialidad ante diversas convicciones, tanto religiosas como no religiosas,
evitando privilegios. El movimiento escéptico en España promueve el pensamiento crítico, la
ciencia, la educación científica y el uso de la razón. Se enfoca en fomentar la práctica del
escepticismo como herramienta para comprender el mundo y tomar decisiones. Consideran
que la posición crítica es crucial en un mundo con múltiples discursos mediáticos. Los
movimientos laicista y escéptico están relacionados, ya que una asociación escéptica incluye
el laicismo entre sus objetivos, promoviendo así el pensamiento crítico, lo cual es
fundamental para el laicismo. La defensa del laicismo incluye la libertad de expresión,
opinión y crítica de las creencias de los demás.

Las pseudociencias no se equiparan a la ciencia, como el creacionismo. La ciencia se basa en


evidencia, mientras que las pseudociencias mantienen dogmas inamovibles. El laicismo
separa lo público de lo privado. Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante
observación y razonamiento, estructurados y con capacidad predictiva y experimental. Se
basa en fundamentos, metodología rigurosa y explicación de la realidad para comprender el
pasado y predecir con certidumbre. Razonamiento y racionalidad en decisiones estatales: el
laicismo y el escepticismo abogan por la primacía de la razón en el ámbito público y en las
políticas públicas. La religión en las leyes educativas y sus consecuencias para el
pensamiento crítico en la Enseñanza Secundaria. La asignatura de religión en el sistema
educativo y su impacto en la formación del pensamiento crítico. La filosofía promueve el
pensamiento crítico en la enseñanza. La enseñanza de dogmas no fomenta el pensamiento
crítico. La ley educativa ha sido modificada por diferentes gobiernos a lo largo de los años.

En 1970, el sistema educativo cambió introduciendo la ética como alternativa a la religión en


el bachillerato. En 2013, se permitió evaluar la religión como materia equiparable a cualquier
saber. Al aumentar la presencia de la asignatura de religión en todos los niveles educativos y
su horario en el bachillerato, puede generar conflictos con materias científicas y filosóficas,
afectando el pensamiento racional y crítico.
5

Los contenidos curriculares de todas las materias están definidos por el Ministerio
de Educación y las comunidades autónomas pueden complementarlos. Sin
embargo, la materia de religión no está sujeta al Ministerio de Educación en las
leyes educativas.

El profesorado de religión, pagado con impuestos, seleccionado por el obispado,


puede enseñar contenidos contrarios a la Constitución y derechos humanos en los
libros de texto.

El Currículum Oculto transmite valores y conocimientos de forma implícita, como la


influencia de la religión en la educación. Durante la dictadura, la ideología católica y
la del gobierno coincidían. La unión entre religión y moral persiste en el tiempo. En
la educación ética se fomenta la reflexión crítica y argumentativa en lugar del
dogmatismo.

Crítica, dogmatismo y educación.

La crítica es un concepto amplio que abarca desde el juicio analítico hasta la


valoración de las artes y letras. Puede implicar intransigencia o mantenerse en lo
cotidiano. Desde un enfoque filosófico, se asocia con la ilustración y la reflexión de
nuestras facultades mentales como humanos.

La crítica como reacción a la gubernamentalización moderna se manifiesta en la


desconfianza hacia opiniones basadas en autoridad. Se destaca la crítica en el
conocimiento y en el gobierno secular, donde se recurre al derecho natural para
cuestionar el ejercicio arbitrario del poder político.

La crítica se opone a la imposición de la verdad como dogma y la autoridad


indiscutible en los ámbitos epistémico, civil y religioso. En el orden epistémico
cuestiona la cosificación de la verdad, en la civil lucha contra la sumisión política, y
en el religioso niega la cosificación de la salvación.

Las razones del dogmatismo.


6

La actitud crítica se basa en la capacidad reflexiva genérica, mientras que actitudes


opuestas como la credulidad y el pensamiento dogmático parecen surgir de forma
espontánea. La reflexividad crítica no está genéticamente codificada y es parte de
nuestra programación como seres culturales. Desafiar el dogma y los prejuicios se
considera una virtud que requiere esfuerzo y formación consciente, alineándose con
los ideales educativos de las sociedades democráticas.

La naturalidad del dogmatismo radica en la compulsiva búsqueda de regularidades


en nuestra realidad. Procesamos información sensorial y creamos creencias
coherentes con las previas, no necesariamente verdaderas. Estas creencias se
originan por su recurrencia y contexto natural, validadas por su ventaja en la
supervivencia.

Al margen del mundo cotidiano, donde el sentido común es órgano de orientación


en las esferas, menos inmediatas de la vida y en los contextos culturales a los que
ha dado lugar la existencia civilizada, hallamos helado, mostrenco de dicho
dispositivo que manifieste el aspecto negativo de la inercia del espíritu humano,
motivada por su tendencia a seguir ciegamente, lo establecido y corriente y
asumirlo, dogmáticamente como lo verdadero y correcto, la desgracia fundamental
del sentido común radica en que son imputables los mismos cargos de los que ha
sido coordinado el ignorante, esto es creer que posee suficiente sabiduría, cuando
carecen realidad de ella con la inmediata y molesta consecuencia de que el que no
cree estar necesitado, no desea tampoco lo que no cree necesitarlo.

Es comprensible que la transformación mental hacia una actitud crítica sea una
lucha contra la credulidad y el dogmatismo. Mantener esta postura crítica genera
incertidumbre y angustia, exigiendo una voluntad fuerte. El dogmatismo y la
credulidad se relacionan con una mentalidad infantil.

La virtud crítica es crucial para corregir nuestros errores y conocer la realidad a


través del ensayo y error. Debemos aceptar críticas externas con humildad para
descubrir nuestros errores. El dogmatismo y los prejuicios afectan nuestra
capacidad de conocer, provocando errores sistemáticos.
7

Educar con la crítica y fomentar el espíritu crítico en la educación es fundamental,


aunque a menudo se obstaculizado por métodos autoritarios y rutinarios.

No es posible tener una buena finalidad educativa sin comprender la naturaleza y


excelencia humanas, integrando saberes específicos con cualidades universales
para una vida humana deseable.

Para Russell, cualidades universales que son la base de un carácter ideal son: La
vitalidad, el valor, la sensibilidad y la inteligencia. -la vitalidad, aumenta el placer y
aminora el dolor, hace fácil interesarse por todo lo que ocurre y así fomenta la
objetividad, esencial para la cordura. -el valor, virtud que engloba mucho más que el
mero arrojo en las ideas bélicas, puede concebirse más fácilmente con aquello que
se opone, el temor, la ira y la crueldad. Combinación de respeto propio con un
concepto impersonal de la vida. -la sensibilidad, es un correctivo del mero valor,
porque el mero valor puede ser estúpido o cruel y malo, cuando depende de la
ignorancia y el olvido. Ser sensible es permitir que los estímulos produzcan
emociones en nosotros. la inteligencia, aptitud para adquirir conocimiento ya
adquirido. En base de la inteligencia, como actitud para adquirir conocimiento, se
encuentra la curiosidad. Es fundamento de la vida intelectual, cuando es verdadera
se manifiesta como apetencia de conocimiento. Debe ser auxiliada por ciertas
técnicas como el hábito de la observación, la paciencia, la laboriosidad, y la creencia
en la posibilidad de conocer.
8

Conclusión

El escepticismo se analiza como una actitud racional hacia el conocimiento,


aliado de la ciencia y el sentido común. Se diferencia entre escepticismo común,
que exige argumentos para creer, y escepticismo filosófico, que niega el
conocimiento absoluto. En la era digital, es crucial dudar y cuestionar la información
recibida en Internet para discernir la verdad y evitar riesgos. El laicismo promueve la
libertad de conciencia y la separación iglesia-estado. El escepticismo fomenta el
pensamiento crítico y la ciencia. Ambos movimientos abogan por la primacía de la
razón en el ámbito público y educativo. Se cuestiona la presencia de la religión en la
educación y su impacto en el pensamiento crítico.
Crítica, dogmatismo y educación. La crítica es un concepto amplio que
abarca desde el juicio analítico hasta la valoración de las artes y letras. Puede
implicar intransigencia o mantenerse en lo cotidiano. Desde un enfoque filosófico, se
asocia con la ilustración y la reflexión de nuestras facultades mentales como
humanos. La crítica como reacción a la gubernamentalización moderna se
manifiesta en la desconfianza hacia opiniones basadas en autoridad. Se destaca la
crítica en el conocimiento y en el gobierno secular, donde se recurre al derecho
natural para cuestionar el ejercicio arbitrario del poder político. La crítica se opone a
la imposición de la verdad como dogma y la autoridad indiscutible en los ámbitos
epistémico, civil y religioso. En el orden epistémico cuestiona la cosificación de la
verdad, en la civil lucha contra la sumisión política, y en el religioso niega la
cosificación de la salvación.

Las razones del dogmatismo.

La actitud crítica se basa en la reflexión genérica, mientras que la credulidad


y el pensamiento dogmático surgen espontáneamente. Desafiar dogmas y prejuicios
se considera una virtud que requiere esfuerzo y formación consciente, alineándose
con los ideales educativos de las sociedades democráticas. La actitud crítica implica
reflexión, desafiar dogmas y prejuicios, considerado una virtud que requiere
esfuerzo y formación, en línea con los ideales educativos democráticos. El
dogmatismo busca regularidades en la realidad basadas en creencias coherentes,
no siempre verdaderas, originadas por la información sensorial y validadas por su
utilidad en la supervivencia.
9

Al margen del mundo cotidiano, donde el sentido común es órgano de


orientación en las esferas, menos inmediatas de la vida y en los contextos culturales
a los que ha dado lugar la existencia civilizada, hallamos helado, mostrenco de
dicho dispositivo que manifieste el aspecto negativo de la inercia del espíritu
humano, motivada por su tendencia a seguir ciegamente, lo establecido y corriente y
asumirlo, dogmáticamente como lo verdadero y correcto, la desgracia fundamental
del sentido común radica en que son imputables los mismos cargos de los que ha
sido coordinado el ignorante, esto es creer que posee suficiente sabiduría, cuando
carecen realidad de ella con la inmediata y molesta consecuencia de que el que no
cree estar necesitado, no desea tampoco lo que no cree necesitarlo.

La transformación mental hacia una actitud crítica implica luchar contra la


credulidad y el dogmatismo, lo cual puede generar incertidumbre y angustia,
requiriendo una voluntad fuerte. Estos rasgos se asocian con una mentalidad
infantil.

La virtud crítica es esencial para corregir errores y conocer la realidad


mediante el ensayo y error. Aceptar críticas externas con humildad es clave para
descubrir nuestros propios errores y evitar el dogmatismo y prejuicios que pueden
provocar errores sistemáticos. Es esencial educar con la crítica y promover el
pensamiento crítico en la educación, a pesar de obstáculos como métodos
autoritarios y rutinarios.
10

Bibliografía

Escepticismo: ¿Una virtud epistémica?

Maria José Frápolli

Departamento de Filosofía I, Universidad de Granada

Laicismo y escepticismo

Pablo Laguna Sánchez

Sociólogo, Europa Laica

La religión en las leyes educativas y sus consecuencias para el pensamiento

crítico de la enseñanza secundaria.

Esperanza Rodríguez Guillén.

Profesora de Educación Secundaria. Presidenta de Red Española de

Filosofía.

Artículo de reflexión, Crítica, dogmatismo y educación.Revista TEMAS, III

Jhobana Herrera Diaz.

Ramiro Ceballos Melguizo


11

También podría gustarte