Está en la página 1de 13

[Incluya todas las ilustraciones en su propia sección, después

de las referencias (y, si corresponde, de las notas al pie y las


tablas). Incluya un título numerado para cada ilustración. Use
el estilo de tabla o ilustración para agregar fácilmente
espaciado entre la ilustración y el título.] DE
CAPACITACIÓN DOCENTE MORELENSE CAMPUS
virtual 1

Ensayo de lecturas:

- “Escepticismo ¿una virtud epistémica?”

María José Frápolli. Departamento de Filosofía I,


Universidad de Granada
- Laicismo y escepticismo
Pablo Laguna Sánchez Sociólogo. Europa Laica
- La religión en las leyes educativas y sus consecuencias para el
pensamiento crítico en la Enseñanza Secundaria.
Esperanza Rodríguez Guillén
- Crítica, dogmático y educación”

Jhobana Herrera Díaz , Ramiro Ceballos Melguizo.

Alumno: Jesús Elías Lugardo Valle.


Maestro: Dr. Francisco Isaac Torres Carrizoza

Acapulco Gro. A 29 de febrero de 2024.


Introducción
En el presente ensayo analizaremos los diferentes
conceptos de acuerdo a cada uno de los autores de
estas publicaciones tratando de darle nuestro propio
sello. El primer artículo es el Escepticismo ¿una virtud
epistémica? De María José Frápoli de la Universidad de
Granada, qué nos dice que no siempre una actitud
escéptica, es una aliada a la ciencia y el sentido común
y va desde la definición literal de lo que es
escepticismo, quién nos dice que hay diversas
acepciones de la palabra escepticismo donde
valoramos hasta qué grado es saludable, hacerlo parte
de nuestra vida racional, y en otros sentidos, seres
escéptico puede dar lugar a comportamientos tan
irracionales que sean imposibles de mantener, dicho de
otra manera, el hecho que mostramos una actitud de
séptica, no siempre será una aliada de la ciencia y el
sentido común. Se abordaron dos acepciones
principales del escepticismo, por una parte, tenemos el
escepticismo común, y por otra parte tenemos el
escepticismo filosófico. También se habla que si
dudamos de todo es irracional. En su análisis, Pablo
Lagunas Sánchez, sociólogo de Europa Laica, destaca
la importancia del laicismo y el escepticismo en
promover la libertad de conciencia, la igualdad ante la
ley y la crítica a dogmas y tradiciones. Estas posturas
fomentan una sociedad plural, tolerante y respetuosa de
la diversidad de pensamientos y creencias, defendiendo
la libertad de expresión y de crítica. En cuanto al
artículo de -La religión en las leyes educativas y sus
consecuencias para el pensamiento crítico en la
Enseñanza Secundaria- de Esperanza Rodriguez
Guillén, quien es profesora de educación secundaria,
presidenta de la red Española de Filosofía. nos habla de
la confusión inacabable e interesada entre religión y
filosofía. El texto discute las consecuencias de incluir la
enseñanza de la religión en el currículum escolar,
señalando posibles conflictos con contenidos científicos
y filosóficos, y la falta de respuesta de la administración
educativa. También destaca la asociación histórica entre
educación religiosa y filosofía, especialmente en ética.
Por otra parte, también tenemos la lectura de la Crítica,
dogmatismo y educación. El texto aborda el criticismo,
dogmatismo y educación, definiendo la crítica como una
actitud orientada hacia lo cognitivo, político y religioso.
El dogmatismo se refiere a la actividad mental no
crítica. Se explora el sentido de la crítica, el origen del
dogmatismo y la educación para fomentar la formación
crítica.
Escepticismo:
¿Una virtud epistémica?
El autor analiza el concepto de escepticismo,
distinguiendo entre actitudes racionales e irracionales
hacia el conocimiento. Se destaca la importancia de
evaluar el escepticismo en diferentes contextos para
determinar si es beneficioso o puede llevar a
comportamientos irracionales. Se enfatiza que el
escepticismo puede ser aliado de la ciencia y el sentido
común.
Las dos acepciones principales de la palabra
escepticismo son la primera a la que se llama
escepticismo común y la define como la actitud de quién
es, exigen argumentos y pruebas para creer en alguna
afirmación a teoría. Esto bien entendido distingue la
ciencia de la superstición y permite construir sistemas
de conocimiento cohesionados. La segunda es el
escepticismo filosófico es la posición que niega la
existencia del conocimiento, en base a la falibilidad
humana, bien entendida esta actitud subraya a la
naturaleza provisional de lo que sabemos y nos prepara
para aceptar la revisión de nuestras creencias. Esto
malentendido sería la puerta por la que la religión, y
otras supersticiones encuentran un resquicio por el que
reclamar un lugar en pie de igualdad con la ciencia y el
conocimiento.
No podemos creer todo lo que oímos o leemos en
Internet, periódicos o libros. Dudar y cuestionar lo que
nos llega es importante en la era de la información
digital. Internet ha cambiado la forma en que se
transmite el conocimiento y la opinión, lo que requiere
cautela al discernir la verdad.
Propone dudar de lo extraño y cuestionar las creencias,
así como de individuos sin justificación. Nadie duda de
todo de manera irracional, ni los defensores más
fervientes del escepticismo común.
En Internet, es importante distinguir entre expertos y
charlatanes para evitar riesgos. Dudar de todos los
principios se considera irracional.

Laicismo y escepticismo
El cruce entre laicismo y escepticismo busca puntos en
común. El laicismo promueve la libertad de conciencia y se
relaciona con los derechos humanos. Separación iglesia-
estado para libertad de conciencia, el laicismo aboga por
limitar influencia eclesiástica en asuntos comunes sin ser
anticlerical. La neutralidad del Estado es un principio
fundamental que implica la imparcialidad ante diversas
convicciones, tanto religiosas como no religiosas, evitando
privilegios. El movimiento escéptico en España promueve el
pensamiento crítico, la ciencia, la educación científica y el uso
de la razón. Se enfoca en fomentar la práctica del
escepticismo como herramienta para comprender el mundo y
tomar decisiones. Consideran que la posición crítica es crucial
en un mundo con múltiples discursos mediáticos. Los
movimientos laicista y escéptico están relacionados, ya que
una asociación escéptica incluye el laicismo entre sus
objetivos, promoviendo así el pensamiento crítico, lo cual es
fundamental para el laicismo. La defensa del laicismo incluye
la libertad de expresión, opinión y crítica de las creencias de
los demás.
Las pseudociencias no se equiparan a la ciencia, como el
creacionismo. La ciencia se basa en evidencia, mientras que
las pseudociencias mantienen dogmas inamovibles. El
laicismo separa lo público de lo privado. Ciencia es el
conjunto de conocimientos obtenidos mediante observación y
razonamiento, estructurados y con capacidad predictiva y
experimental. Se basa en fundamentos, metodología rigurosa
y explicación de la realidad para comprender el pasado y
predecir con certidumbre. Razonamiento y racionalidad en
decisiones estatales: el laicismo y el escepticismo abogan por
la primacía de la razón en el ámbito público y en las políticas
públicas. La religión en las leyes educativas y sus
consecuencias para el pensamiento crítico en la Enseñanza
Secundaria. La asignatura de religión en el sistema educativo
y su impacto en la formación del pensamiento crítico. La
filosofía promueve el pensamiento crítico en la enseñanza. La
enseñanza de dogmas no fomenta el pensamiento crítico. La
ley educativa ha sido modificada por diferentes gobiernos a lo
largo de los años.
En 1970, el sistema educativo cambió introduciendo la ética
como alternativa a la religión en el bachillerato. En 2013, se
permitió evaluar la religión como materia equiparable a
cualquier saber. Al aumentar la presencia de la asignatura de
religión en todos los niveles educativos y su horario en el
bachillerato, puede generar conflictos con materias científicas
y filosóficas, afectando el pensamiento racional y crítico.
Los contenidos curriculares de todas las materias están
definidos por el Ministerio de Educación y las
comunidades autónomas pueden complementarlos. Sin
embargo, la materia de religión no está sujeta al
Ministerio de Educación en las leyes educativas.
El profesorado de religión, pagado con impuestos,
seleccionado por el obispado, puede enseñar
contenidos contrarios a la Constitución y derechos
humanos en los libros de texto.
El Currículum Oculto transmite valores y conocimientos
de forma implícita, como la influencia de la religión en la
educación. Durante la dictadura, la ideología católica y
la del gobierno coincidían. La unión entre religión y
moral persiste en el tiempo. En la educación ética se
fomenta la reflexión crítica y argumentativa en lugar del
dogmatismo.
Crítica, dogmatismo y educación.
La crítica es un concepto amplio que abarca desde el
juicio analítico hasta la valoración de las artes y letras.
Puede implicar intransigencia o mantenerse en lo
cotidiano. Desde un enfoque filosófico, se asocia con la
ilustración y la reflexión de nuestras facultades
mentales como humanos.
La crítica como reacción a la gubernamentalización
moderna se manifiesta en la desconfianza hacia
opiniones basadas en autoridad. Se destaca la crítica
en el conocimiento y en el gobierno secular, donde se
recurre al derecho natural para cuestionar el ejercicio
arbitrario del poder político.
La crítica se opone a la imposición de la verdad como
dogma y la autoridad indiscutible en los ámbitos
epistémico, civil y religioso. En el orden epistémico
cuestiona la cosificación de la verdad, en la civil lucha
contra la sumisión política, y en el religioso niega la
cosificación de la salvación.

Las razones del dogmatismo.


La actitud crítica se basa en la capacidad reflexiva
genérica, mientras que actitudes opuestas como la
credulidad y el pensamiento dogmático parecen surgir
de forma espontánea. La reflexividad crítica no está
genéticamente codificada y es parte de nuestra
programación como seres culturales. Desafiar el dogma
y los prejuicios se considera una virtud que requiere
esfuerzo y formación consciente, alineándose con los
ideales educativos de las sociedades democráticas.
La naturalidad del dogmatismo radica en la compulsiva
búsqueda de regularidades en nuestra realidad.
Procesamos información sensorial y creamos creencias
coherentes con las previas, no necesariamente
verdaderas. Estas creencias se originan por su
recurrencia y contexto natural, validadas por su ventaja
en la supervivencia.
Al margen del mundo cotidiano, donde el sentido común
es órgano de orientación en las esferas, menos
inmediatas de la vida y en los contextos culturales a los
que ha dado lugar la existencia civilizada, hallamos
helado, mostrenco de dicho dispositivo que manifieste
el aspecto negativo de la inercia del espíritu humano,
motivada por su tendencia a seguir ciegamente, lo
establecido y corriente y asumirlo, dogmáticamente
como lo verdadero y correcto, la desgracia fundamental
del sentido común radica en que son imputables los
mismos cargos de los que ha sido coordinado el
ignorante, esto es creer que posee suficiente sabiduría,
cuando carecen realidad de ella con la inmediata y
molesta consecuencia de que el que no cree estar
necesitado, no desea tampoco lo que no cree
necesitarlo.
Es comprensible que la transformación mental hacia
una actitud crítica sea una lucha contra la credulidad y
el dogmatismo. Mantener esta postura crítica genera
incertidumbre y angustia, exigiendo una voluntad fuerte.
El dogmatismo y la credulidad se relacionan con una
mentalidad infantil.
La virtud crítica es crucial para corregir nuestros errores
y conocer la realidad a través del ensayo y error.
Debemos aceptar críticas externas con humildad para
descubrir nuestros errores. El dogmatismo y los
prejuicios afectan nuestra capacidad de conocer,
provocando errores sistemáticos.
Educar con la crítica y fomentar el espíritu crítico en la
educación es fundamental, aunque a menudo se
obstaculizado por métodos autoritarios y rutinarios.
No es posible tener una buena finalidad educativa sin
comprender la naturaleza y excelencia humanas,
integrando saberes específicos con cualidades
universales para una vida humana deseable.
Para Russell, cualidades universales que son la base
de un carácter ideal son: La vitalidad, el valor, la
sensibilidad y la inteligencia. -la vitalidad, aumenta el
placer y aminora el dolor, hace fácil interesarse por todo
lo que ocurre y así fomenta la objetividad, esencial para
la cordura. -el valor, virtud que engloba mucho más que
el mero arrojo en las ideas bélicas, puede concebirse
más fácilmente con aquello que se opone, el temor, la
ira y la crueldad. Combinación de respeto propio con un
concepto impersonal de la vida. -la sensibilidad, es un
correctivo del mero valor, porque el mero valor puede
ser estúpido o cruel y malo, cuando depende de la
ignorancia y el olvido. Ser sensible es permitir que los
estímulos produzcan emociones en nosotros. la
inteligencia, aptitud para adquirir conocimiento ya
adquirido. En base de la inteligencia, como actitud para
adquirir conocimiento, se encuentra la curiosidad. Es
fundamento de la vida intelectual, cuando es verdadera
se manifiesta como apetencia de conocimiento. Debe
ser auxiliada por ciertas técnicas como el hábito de la
observación, la paciencia, la laboriosidad, y la creencia
en la posibilidad de conocer.

Conclusión
El escepticismo se analiza como una actitud
racional hacia el conocimiento, aliado de la ciencia y el
sentido común. Se diferencia entre escepticismo
común, que exige argumentos para creer, y
escepticismo filosófico, que niega el conocimiento
absoluto. En la era digital, es crucial dudar y cuestionar
la información recibida en Internet para discernir la
verdad y evitar riesgos. El laicismo promueve la libertad
de conciencia y la separación iglesia-estado. El
escepticismo fomenta el pensamiento crítico y la
ciencia. Ambos movimientos abogan por la primacía de
la razón en el ámbito público y educativo. Se cuestiona
la presencia de la religión en la educación y su impacto
en el pensamiento crítico.
Crítica, dogmatismo y educación. La crítica es un
concepto amplio que abarca desde el juicio analítico
hasta la valoración de las artes y letras. Puede implicar
intransigencia o mantenerse en lo cotidiano. Desde un
enfoque filosófico, se asocia con la ilustración y la
reflexión de nuestras facultades mentales como
humanos. La crítica como reacción a la
gubernamentalización moderna se manifiesta en la
desconfianza hacia opiniones basadas en autoridad. Se
destaca la crítica en el conocimiento y en el gobierno
secular, donde se recurre al derecho natural para
cuestionar el ejercicio arbitrario del poder político. La
crítica se opone a la imposición de la verdad como
dogma y la autoridad indiscutible en los ámbitos
epistémico, civil y religioso. En el orden epistémico
cuestiona la cosificación de la verdad, en la civil lucha
contra la sumisión política, y en el religioso niega la
cosificación de la salvación.
Las razones del dogmatismo.
La actitud crítica se basa en la reflexión genérica,
mientras que la credulidad y el pensamiento dogmático
surgen espontáneamente. Desafiar dogmas y prejuicios
se considera una virtud que requiere esfuerzo y
formación consciente, alineándose con los ideales
educativos de las sociedades democráticas. La actitud
crítica implica reflexión, desafiar dogmas y prejuicios,
considerado una virtud que requiere esfuerzo y
formación, en línea con los ideales educativos
democráticos. El dogmatismo busca regularidades en la
realidad basadas en creencias coherentes, no siempre
verdaderas, originadas por la información sensorial y
validadas por su utilidad en la supervivencia.
Al margen del mundo cotidiano, donde el sentido común
es órgano de orientación en las esferas, menos
inmediatas de la vida y en los contextos culturales a los
que ha dado lugar la existencia civilizada, hallamos
helado, mostrenco de dicho dispositivo que manifieste
el aspecto negativo de la inercia del espíritu humano,
motivada por su tendencia a seguir ciegamente, lo
establecido y corriente y asumirlo, dogmáticamente
como lo verdadero y correcto, la desgracia fundamental
del sentido común radica en que son imputables los
mismos cargos de los que ha sido coordinado el
ignorante, esto es creer que posee suficiente sabiduría,
cuando carecen realidad de ella con la inmediata y
molesta consecuencia de que el que no cree estar
necesitado, no desea tampoco lo que no cree
necesitarlo.
La transformación mental hacia una actitud crítica
implica luchar contra la credulidad y el dogmatismo, lo
cual puede generar incertidumbre y angustia,
requiriendo una voluntad fuerte. Estos rasgos se
asocian con una mentalidad infantil.
La virtud crítica es esencial para corregir errores y
conocer la realidad mediante el ensayo y error. Aceptar
críticas externas con humildad es clave para descubrir
nuestros propios errores y evitar el dogmatismo y
prejuicios que pueden provocar errores sistemáticos. Es
esencial educar con la crítica y promover el
pensamiento crítico en la educación, a pesar de
obstáculos como métodos autoritarios y rutinarios.

Bibliografía

Escepticismo: ¿Una virtud epistémica?


Maria José Frápolli
Departamento de Filosofía I, Universidad de Granada

Laicismo y escepticismo
Pablo Laguna Sánchez
Sociólogo, Europa Laica

La religión en las leyes educativas y sus


consecuencias para el pensamiento crítico de la
enseñanza secundaria.
Esperanza Rodríguez Guillén.
Profesora de Educación Secundaria. Presidenta de
Red Española de Filosofía.

Artículo de reflexión, Crítica, dogmatismo y


educación.Revista TEMAS, III
Jhobana Herrera Diaz.
Ramiro Ceballos Melguizo

También podría gustarte