Está en la página 1de 3

Palabras Importantes

1. Disciplina
2. Orden
3. Administración
4. Escuela
5. Empatía
6. Comunicación
7. Confianza
8. Trayectorias
9. Normas
10. Equipo
11. Conducción
12. Cercanía
13. Preceptor
14. Rol
15. Estudiante

Párrafos

El preceptor en la Escuela Secundaria ha sido históricamente una figura asignada a funciones


administrativas y disciplinarias. Sin embargo, a la luz de los cambios de contextos, las cambiantes
y complejas funciones de la escuela y las nuevas necesidades de los estudiantes, se hace necesario
una nueva mirada sobre su figura.

Actor central para los alumnos, de significativa cercaníacon ellos, es parte fundamental del
engranaje escolar. Es desafío de los preceptores explicar proyectos de trabajos, no esperar que
sean demandados proponer estrategias para ayudar a los alumnos, trabajar codo a codo con la
dirección de la escuela, los tutores y profesores a fin de crear en la escuela un espacio articulado
de encuentro y formación para los adolescentes.

En las últimas décadas, la antigua organización de la escuela secundaria fue quedando rezagada
respecto a las demandas de la sociedad muy distintas a la del siglo XIX y esas mismas demandas y
debilidades organizativas hicieron que la tarea del preceptor se hicieran cada vez más complejas y
que su rol originario quedara desbordado. La realidad actual de La escuela secundaria demanda de
los perceptores nuevas formas de participación institucional y de nuevos contenidos en su acción.

Mientras más tiempo de plena vigencia del modelo de organización vertical y selectiva las tareas
relativas al control, el orden, la disciplina, la asistencia, el cumplimiento y observación de las
normas constituía el objeto de trabajo de los preceptores. De este modo fue conformándose el
escenario escolar de la actualidad, en el que los nuevos estudiantes no cuentan con el respaldo
familiar comparable al de los que asistían a la escuela selectiva, por lo que la escuela misma debe
encargarse de acompañarlos en la construcción de un orden personal y de encuadres que faciliten
su integración a la educación secundaria. A su vez, la perduración del modelo escolar
caracterizado por la fragmentación curricular colisiona cada vez más con las necesidades de los
nuevos adolescentes y jóvenes que llegan a la escuela secundaria. El desborde del rol apunta más
a unas prácticas de preceptor cada vez más implicadas con lo pedagógico que, se vinculan con el
apoyo a las trayectorias de los alumnos, en términos de pautas y prácticas que necesitan adquirir
para gestionar con éxito su aprendizaje al interior de la escuela.

“Cercanía con distancia” ¿Contradicción o desafío? esta frase define la relación preceptor-alumno.
Se trata de sostener al preceptor como “Adulto referente” y responsable que no pierde la cercanía
y la confianza necesaria para poder acompañar a crecer al adolescente, pero tampoco pierde la
distancia optima en la relación, que permite al alumno no perder la referencia que el preceptor no
es un par,ni un amigo, ni un “hermano mayor”. Es su preceptor, un adulto comprometido con
acompañarlo a crecer y transitar sus estudios.

El ejercicio del rol del preceptor requiere el desarrollo de habilidades especificas basadas en la
empatía con la intención de construir confianza parar llevar adelante las acciones de
acompañamiento.

La empatía es la capacidad de poder identificarse y ponerse en el lugar del otro para desde ese
lugar acompañar/conectarse/comunicarse a través del afecto. Es comprensión desde lo que al
otro le signifique. Es ponernos en el lugar del otro y sentir con el otro, como sujeto empático su
alegría, su tristeza, su dolor, su entusiasmo,etc.

El preceptor es el primer referente de los alumnos su presencia cotidiana es muy valiosa para ello
está allí cuando llega y cuando se van cada día de los días de escuela. Se saben reconocidos por su
preceptor; a él acuden a pedir su ayuda en situaciones escolares de asistencia, las faltas, el
desempeño escolar, las notas o situaciones de convivencia el preceptor es también referente de
otros actores escolares, en el dominio de esta información y es su función responder a pedido de
asistencia del tutor o el profesor que detecta alguna situación a intervenir y deberá remitir dicha
demanda al equipo directivo y/o de orientación escolar para implementar acompañar en equipo la
trayectoria del alumno. En síntesis, conoce a los alumnos en sus desempeños escolares, tanto en
las relaciones sociales como en el aprendizaje y estudio.

El borde ¿Cuál es el límite de la confiabilidad entre el adolescente y el preceptor? De allí la


necesidad d desarrollar y ejercer el rol desde una posición adulta y responsable. Esta confianza se
basa en la certeza del alumno que su preceptor ara uso responsable y cuidadoso de la información
que le brinda. ¿Confianza es sinónimo de confiabilidad? Ante una situación de riesgo se sugiere
trabajare con el alumno, en primera instancia, sobre conveniencia de comunicar determinada
información a otras personas (padre,directivo,profesionales,etc) para pedir ayuda a otros que
pueden sumar apoyo y acompañamiento
Relacionamos esta imagen con el primer párrafo ya que tomamos al preceptor como el engranaje
de la institución y también como supervisor de la misma, es un factor muy clave para el
funcionamiento y la supervisión de los chicos.

Relacionamos esta imagen con el sexto párrafo ya que, a diferencia de los profesores, los
estudiantes suelen tomar una relación con el preceptor que contiene más confianza que con sus
docentes. El preceptor crea en ellos, a través de su empatía, una relación más abierta donde
permite que los chicos le tomen confianza pero teniendo siempre un límite que respetan.

También podría gustarte