Está en la página 1de 6

TEMA 5.

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y SOCIEDAD


POSTINDUSTRIAL.
Informacionalismo y globalización y sociedad red. Incidencia de las tecnologías de la
información en la organización economía y política.

Revolución digital provoca cambio de organización de la sociedad y en concreto de las


empresas. Castells escribe su obra en el año 90.

1. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES LA REVOLUCION TECNOLÓGICA?


Desarrollo tecnológico con énfasis en la economía, sociedad y política. De Castells y los años 90
a día de hoy. La teoría de Castells hoy ya está un poco obsoleta ya que es otra dinámica
económica a la de ahora. Desde entonces hemos sufrido diferentes crisis económicas. La del
2008 y la actual. En realidad, su perspectiva es optimista. Es una de las criticas que se les
puede hacer ahora. Parece que escribe el sueño americano. Hay coyunturas evidentemente
que transforman de manera significativa aquello que él había diseñado. Parsons nos habla de
un mundo en estabilidad y armonía con cohesión, después de dos guerras mundiales percibe
un mundo en crecimiento con clases medias y luego la posmodernidad ve un mundo pesimista
influidos por crisis sociales. La obra de Castells está contextualizada en el crecimiento.

El énfasis de su obra está puesto en la economía. Desde entonces hemos cambiado ciertas
cuestiones.

Su propuesta es evaluar y analizar. Solamente al final de su libro se atreve a pronosticar hacia


donde va la sociedad. Cambio a la sociedad digital, elementos que pueden estar en la
superficie y nos pueden parecer anecdóticos como pueden ser las pantallas. Tiene en si mismo
un contenido y trata de ver como la tecnología cambia la estructura social desde la economía.
Así como la máquina de vapor fue motor del cambio social en la industrialización, lo digital es
lo que representa el cambio a finales de los 90. No obstante no es suficiente, tiene que haber
un fermento social, un cambio que lo acompañe. Algo que signifique una demanda para que
estas tecnologías aterricen. Analiza el cambio tecnológico y al mismo tiempo como influye en
la sociedad.

Nos dice como el mundo industrial representado en átomos ha dado paso a los bits. Cambios
en el acercamiento de la tecnología. No podemos comprenderla, cambio de relación con la
tecnología. No todo el mundo (profanos) era capaces de arreglarlo, pero lo entendíamos con
unos conocimientos muy brutos como funciona una lavadora o un coche. Ahora la tecnología
nos es ajena, no sabemos como funciona.

Dependencia de la tecnología: decisiones tomadas por las máquinas. Gran dependencia para
nuestras costumbres, pero no la entendemos. Es el punto de partida del cambio social: gran
impacto, dependencia y al mismo tiempo desconocimiento.

Energía y producción vs información. Maquina de vapor vs microprocesador. La sociedad


preindustrial o postindustrial la energía era el recurso que se tenia para tener más poder y
capacidad de acción. Sin embargo, hoy en día nos centramos en la información. En estos
últimas veces vemos una involución. Nos dice que el poder viene de la gestión de la
información, las grandes empresas con poder de actuación son las que se dedican al mercado
tecnológico. Pero justamente en este momento, la energía es un bien muy preciado
(retrocedemos de alguna forma).

Nuevas tecnologías: nuevas soluciones y nuevos problemas sociales (GPS; sistemas de


seguridad). En los años en los que escribe la tecnología no es la que tenemos ahora. Menciona
internet y es profeta en cuanto a su poder, pero no percibe ciertas cuestiones que hemos
incorporado a nuestra vida cotidiana en la actualidad. Hoy tenemos el sistema GPS. Los
sistemas de seguridad conectan con la dependencia, por ejemplo si el ordenador te pide una
clave que desconoces y no puedes acceder a los apuntes.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.


¿Un nuevo capitalismo? Habla de un cambio en las dinámicas de la oferta y la demanda, de la
relación entre el productor y el consumidor.

La penetración de sistemas microelectrónicos y ordenadores revoluciona el trabajo, la


organización, la productividad y la competitividad. La importancia de los sistemas
microelectrónicos. Podemos entender que la tecnología ha llegado a todo. En la pandemia
delegamos todo a la tecnología (estudio, trabajo, relaciones sociales). Cambio
intergeneracional y sustancia. Afecta a la productividad.

Su materia prima fundamental, así como su principal resultado es la información, su


almacenamiento y procesamiento. La información es poder (su eslogan).

El control sobre la ciencia y las tecnologías de la información llega a ser una fuente de poder
en si misma. Así como antiguos grandes empresarios que eran los que tenían capacidad de
incidencia en decisiones políticas eran los que poseían bienes, ahora son los CEOS los que tiene
mayor facilidad para acceder al poder. Poder en sentido de agencia en lo que ocurre en la
sociedad. Las empresas no solo buscan grandes riquezas sino tener el mayor conocimiento de
los ciudadanos, qué es lo que quieren los potenciales consumidores.

Innovación continua de productos que están enfocados a todas las esferas de la actividad
humana. La innovación implica productividad. La innovación es fundamental ya que se engloba
en un contexto de mundo líquido. Las empresas no solo tienen que saber producir por ejemplo
un teléfono móvil sino también tener la capacidad de innovar constantemente para sacar
nuevos modelos a fin de mantener su posición de estatus en el mercado. Por ejemplo, Nokia –
al no saber innovar con la llegada de las pantallas táctiles desaparece. Ya no se trata de
producir una cantidad grande de bienes a gran escala sino lo que quiere el consumidor.

• Innovación disruptiva. Hay tecnologías que van evolucionando de forma gradual


(evolucionismo tecnológico). La llegada de WhatsApp es una innovación disruptiva,
produce un salto con el SMS. Es una ruptura sutil.

3. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.
Conocimiento sobre el consumidor: los procesos de producción y consumo, las esferas de la
vida económica y social, están cada vez más entrelazada.
• Big data: volumen de información y complejidad. En ocasiones desconocemos la
información del Big data. A veces nos asustamos cuando internet sabe mucho de
nosotros. Pero esto muestra y refuerza las ideas de Castells. Se sabe lo que vas a
querer consumir en el futuro a partir de la actualidad. No hace falta tener un stock
de teléfonos móviles porque podemos predecir cuántos vamos a querer.

• Los mercados y los públicos han sido segmentados y estratégicamente elegidos.


Conocemos la demanda gracias al Big data. No es el publico en general. No es una
masa indistinguible ni el otro generalizado. Los teléfonos móviles no son vendidos
por igual en el grupo de jóvenes y de mayores. El mercado está segmentado y
compartimentado para saber cómo actuar sobre él. Esto nos lleva a un tipo de
consumidor distinto.

Surgimiento del consumidor-productor. Prosumidores: consumidores activos. Consumidores


no solo consumen, sino que forman parte del proceso por ejemplo evalúan. Suelen ser
consumidores por internet. Hoy ya no se compra en el mercado local un teléfono móvil.

Empresas online. Sin lugar físico en el espacio. Son posibles gracias a la existencia de
1transacciones electrónicas-financieras. Dell computers era una de las empresas que más
vendían ya que había sido muy innovador, ensamblaba los componentes de los ordenadores
en base a lo que los consumidores querían. Podías modificar los componentes. El consumidor
tiene participación en el objeto que va a comprar. No tiene espacio físico de almacenamiento
de stock. Se le ensamblan los componentes y se envía, se recorta de esta forma los costes de
almacenamiento y no se quedan obsoletos los ordenadores producidos y no vendidos. Las
transacciones electrónicas fomentan que este tipo de empresa ocurra.

Existencia de capital-riesgo que permite financiar ideas antes de que haya producto. Se
produce menos, se produce depende del consumidor y el mercado es más global.

Empresas en red: P2P. Las empresas en red y colaborativas, que responden a la lógica del pear
to pear. Aparecen otro tipo de empresas que cualquier consumidor participan en ellas. Casi q
nos devuelve al trueque. Es muy horizontal. Subyace de la reflexión de Castells, como
consumidores no solo queremos incidir en lo que se produce, sino que el tipo de empresa que
gana cuota es en la que los consumidores participan (blablacar, Airbnb). En la misma empresa
donde ganas dinero puedes gastarlo. Puedes colaborar dentro de la empresa. La empresa
online, cambia las dinámicas previamente existentes.

Se pasa de la producción en serie a la producción flexible, del fordismo al informacionalismo.


Una gran producción para alcanzar la riqueza a la adaptación y la innovación. Nos habla de la
capacidad de modificar aquello que se está produciendo. Tiene que ver con la información que
se tiene del consumidor, pero la empresa tiene que ser capaz de transformar de forma rápida
su producción a raíz de la información que recibe. Por ejemplo, saber que los consumidores
van a requerir de un móvil con mayor batería.

Las necesidades fundamentales para la supervivencia son flexibilidad y la adaptabilidad


(darwinismo económico) se convierte en la competitividad de hoy en día. La manera de
producir del siglo pasado, de poder producir una gran cantidad a hoy en día ser fácilmente
adaptable. Es lo que le da la existencia en el mercado. Baja de 60 a 20 la esperanza de vida de
las empresas. Las empresas flexibles son las que se conseguirán adaptar al medio de los
consumidores (darwinismo).

Coste de adquisición del conocimiento que lleva a un rendimiento concreto y beneficioso en el


futuro.

De la empresa vertical a la horizontal: empresa red que se representa en la descentralización


de multinacionales. Las empresas coalicionan entre ellas, las grandes empresa cooperan. Por
ejemplo Apple con componentes de Microsoft que es un mayor “competidor”. No tienen
inconvenientes en trazar coaliciones si les asegura una mayor supervivencia.

Concentración y descentralización de la toma de decisiones. Descentralización de pequeñas


empresas que como si fuesen satélites en torno a las grandes les ofrece conocimiento
tecnológico. En lugar de estar en pocas manos, a través de muchas pequeñas empresas se está
concentrado en una gran multinacional. Esto no facilita que las cabezas estén visibles. La
riqueza se va difuminando y disolviendo, aunque siga estando en manos que gestionan todo
aquello.

Desigualdades: la economía global, mientras conecta al planeta en una serie de redes de flujos
lo hace selectivamente. Es economía global pero no mundial, no afecta de la misma forma a
todo el planeta. ejemplo el mapa de donde usan Wikipedia. Podemos hablar de una economía
global pero hay lugares del planeta que se encuentran desconectado de ellas

Aparecen nuevos centros de interés económico: Asia. También zonas desechables: el cuarto
mundo. Esta connotación no es negativa. En esta economía global es erróneo pensar que todo
el planeta va a la misma velocidad. Por ejemplo en Sillicon Valley frente África. Otra parte de
Asia y sorbe todo África no hay gran producción ni consumo de la tecnología que se tiene en
occidente.

Los que producen y los que consumen. Hay lugares donde se produce y donde se consume.
Conlleva ciertas cuestiones que empeoran la situación de los trabajadores y del
medioambiente. Los consumidores nos convertimos en privilegiados que tenemos estos bienes
pero dejamos de lado los efectos de su producción.

Tendencia simultanea hacia al globalización e individualización. Regionalismo y globalismo… yo


con mi individualidad me inserto dentro de la red. Empresas que tienen mas poder en ligares
de economía global y se convierten en centros de riqueza y producción de lo que vamos a
consumir

Los estados no desaparecen, pero se convierten en agentes dependientes de la economía


global. Son garantes. Son gestores de los riesgos en términos de Beck.

• Surgen primero identidades regionales. Saberse distintos a los demás. Es una


respuesta a la globalización. Sabemos que todo se vuelve muy unidimensional
entonces queremos reforzar ciertas características individuales y regionales.

El estado es demasiado pequeño para atender a los grandes problemas del mundo actual y
demasiado grande para encarar los pequeños problemas cotidianos (Bell). Se convierten en
intermediaros, en garantes. Por ejemplo, frente a una crisis económica. No pueden
transformarla hasta el punto de revertirla y convertirla en una serie de bonanzas. Son
incapaces de llegar a los problemas del ciudadano ya que estos son heterogéneos y
fragmentados. El papel del estado se hace muy diferente al de la época tradicional.
La importancia de la educación y la formación: el trabajador se diferencia entre el genérico y el
autoprogramable. Si la información es poder, la formación es el recurso mas poderoso para
los trabajadores. Trabajadores desechables con un conocimiento muy rudimentario, que
pueden ser un día camarero y al otro día jardineros ya que no tienen formación detrás. Los
autoprogramables tienen diferentes capas de conocimientos que van añadiendo, primero la
ESO, luego Bachillerato, luego universidad, luego master…. Cuestiones muy particulares, es el
recorrido que sigues. Ofreces en el curriculum tu producto como algo único. Son los
trabajadores que en el futuro tienen una posición privilegiada.

El 40% de los empleos a los que aspiran los escolares españoles pueden haber desaparecido en
15 años.

Lo que dice Castells es que pueden haber desaparecido. Hay un riesgo de que te
formes en algo y que el mercado volátil haga desaparecer esa labor.

Segmentación y homogeneización de la mano de obra. ¿Desaparición gradual de las


estructuras de clase? Aquella lucha de clases que pertenece a la economía tradicional en el
que la gente se sitúa en la jerarquía virtual se sustituye por un tipo de trabajador genérico y
autoprogramable, sin necesidad que haya una estructura de clases del capitalismo avanzado,
en la que hay mas cuestiones simbólicas que fácticas (Bordieu). Los autoprogramables pueden
ganar menos dinero. Te puedes sentir de clase baja y media si tu posición en el mercado es así,
aunque tradicionalmente vengas de clase alta. La lucha de clases es simbólica. Es un
capitalismo diferente.

Poder simbólico de la cultura. Medios de comunicación. La lucha cultural está en los medios.
Las batallas culturales tienen lugar en la información, sobre todo en los medios de
comunicación. La lucha simbólica lleva a un terreno distinto, en lugar de ser huelgas o
cuestiones relacionados con derechos, cada vez tienen mas presencia o ausencia (sobre todo)
en los medios de comunicación.

“Las batallas culturales son las batallas del poder en la era de la información. Se libran
primordialmente en los medios de comunicación, pero estos no son los que ostentan en el
poder. El poder radica en las redes de intercambio de información y manipulación de
símbolos”

4. PARADIGMA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN


5 puntos que reflejan en cambio social económico y político

1. La información es su materia prima

2 capacidad de penetración de las nuevas tecnologías

3. Interconexión en red

4. capacidad de adaptación o flexibilidad

5. La convergencia creciente de las tecnologías hace q todo avance en una dirección


homogénea. Todo se concentra en un teléfono móvil.
5. FUTURO/PRESENTE DE LA SOCIEDAD RED
Finalización de la superautopista. Internet, que el no conoce en términos de 4g ha avanzado
tanto como para decir que esta autopista se desarrolla a gran velocidad.

Las redes de comunicación electrónicas constituirán la columna vertebral de nuestras vidas.


Redes sociales.

Supondrá el florecimiento de la revolución genética. Revolución genética. Si.

Menor trabajo físico. Mayor productividad. Dice que el teletrabajo será el futuro del empleo.
Pero por ejemplo vemos como después de la pandemia se recupera el trabajo presencial.

Economía global se expandirá y penetrarla en todos los países gracias a las comunicaciones.

Aunque las nuevas tecnologías mejoran los sistemas de seguridad también hacen nuestras
vidas más vulnerables

¿Crisis financiera global? No ve Castells la crisis financiera.

También podría gustarte