Está en la página 1de 17

REGIÓN 6

40 AÑOS DE DEMOCRACIA Y ESI

RECURSERO

“Con la Democracia hay Derechos. Con los Derechos hay ESI”

Estimados equipos Referentes Escolares de ESI:

Este recursero para trabajar en la Semana de la ESI o en otro momento de lo que resta del
2023,, lo hemos preparado con mucho entusiasmo desde el Equipo ESI de Región 6 para
ustedes. Toma propuestas de diversos materiales de ESI oficiales, enmarcadas en el
compromiso de la 124* Asamblea del Consejo Nacional de Educación, que a principios de
2023 emitió la Declaración “40 años de Democracia en Argentina: mas democracia, mas
educación, mas derechos”.

En esta Declaración se destaca la importancia de la Educación en todos los niveles para


promover la democracia, reafirmar la soberanía e identidad nacional, respetar los derechos
humanos y libertades fundamentales y a la escuela como un ámbito privilegiado para
impulsar y garantizar derechos. Además reconocieron el trabajo de la comunidad educativa
en la construcción de nuevas ciudadanías con capacidad crítica y participativa. La
declaracion recordó la tragedia colectiva que provocó el terrorismo de Estado en la última
dictadura militar y la importancia de hacer memoria.

Es por ello que queremos ir preparando el camino hacia este diciembre de 2023 en el
que conmemoraremos los 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina.
Esta es una invitación para abordar en las escuelas este hito histórico tan importante para
nuestro país. A lo largo de las últimas décadas, como sociedad nos encontramos
atravesando un conjunto de transformaciones sociales, políticas y culturales que marcan
nuevos horizontes para una vida en común en la que la igualdad de trato y oportunidades
sea, cada vez más, una realidad para todas las personas.

Para pensar este acontecimiento, el camino que proponemos consiste en construir a lo largo
de la Semana de la ESI, espacios de reflexión común con el fin de indagar el vínculo entre
escuela, democracia, derechos y ESI, partiendo de la idea de que la escuela es la puerta
de entrada para garantizar y promover derechos, para profundizar y comprender su
relevancia, así como para construir visiones del mundo que tengan como prioridad la
defensa de los derechos de todas las personas.

La escuela es un agente de mayor democratización social, y si bien se despliegan en ellas


formas de democratización a partir del respeto, el diálogo y la inclusión en la convivencia,
siempre podemos seguir explorando nuevas formas de afianzar y profundizar este
proceso.
Al hacer referencia a democratizar, nos referimos a un conjunto de acciones que hacen
lugar a nuevas demandas para ampliar la definición de ciudadanía. En este sentido, la
escuela ha garantizado en estas últimas décadas nuevos derechos, entre ellos el
derecho a la educación sexual integral. Si la democratización supone la conquista de
nuevos derechos, ¿qué transformaciones demanda en los propios procesos de enseñanza y
convivencia en la escuela?

“Vale la pena subrayar, a modo de ejemplo, las transformaciones que supone la


incorporación —promovida desde el área de la educación sexual integral— de los afectos
como uno de los ejes medulares de esta perspectiva. No se trata solo de abordar los
cuidados o los afectos como contenidos curriculares, sino de considerarlos también como
parte constitutiva de un proyecto educativo interesado en saberes, pero también en la
dimensión afectiva de la construcción de aquellas subjetividades que traman el vínculo
democrático” (pag. 11).

Las orientaciones que presentamos están tomadas del cuadernillo “Más Democracia, Más
Derechos” de la Colección Derechos Humanos, Género y ESI producida por la Dirección de
Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral (ESI) del
Ministerio de Educación de la Nación, y por otros recursos audiovisuales de Educ.ar, de
Paka Paka entre otros. En esta línea, les proponemos recorridos que promuevan el respeto
y la solidaridad, valoren la diversidad y reflexionen sobre una convivencia plural y
democrática en la escuela y en las aulas.

Pero antes les invitamos a ver esta breve entrevista a Gabriel Brener sobre Democracia y
ESI, donde reflexiona a través del ejemplo de las clases de Educación Física la importancia
de promover el encuentro, el vínculo, el reconocimiento de la otra persona como “mi
hermano, mi hermana”:

https://www.youtube.com/watch?v=VD9z6jrZthg

Lia Bargalló (Referente Regional ESI)


Florencia Diaz Goberna (Referente Distrital ESI San Fernando)
Barbara Hartuvig (Referente Distrital ESI Tigre)
Veronica Roccetti (Referente Distrital ESI San Isidro)
Geraldina Pereyra (Referente Distrital ESI Vicente López)
Sugerencias de abordaje

➔ Nivel Inicial

“Tenemos derechos”
Es una serie de micros realizados por Pakapaka y UNICEF Argentina para reflexionar
acerca de la importancia de conocer nuestros derechos y cómo ejercerlos en el día a día.
De toda la colección, seleccionamos estos videos, para repensar en clave de acceso a
los Derechos de NNyA en este periodo histórico, y cómo los implementamos en la
escuela cotidianamente:

Derecho a la identidad https://www.youtube.com/watch?v=LZRXhMoHES8

Derecho a la intimidad https://www.youtube.com/watch?v=0jhPF7_TKvU

Derecho a la expresión https://www.youtube.com/watch?v=j5-xqgYPCW0

Aprender a vivir democráticamente en el aula y en la escuela:


Las siguientes actividades para Educación Inicial buscan acompañar a chicas/os en el
aprendizaje del reconocimiento de distintas emociones y en cómo las vivimos según nuestra
identidad de género y la socialización que tuvimos. Asimismo, proponen aprender a relatar
las propias experiencias, explicarlas, dar argumentaciones sobre los eventos vividos,
expresar libremente las propias opiniones e ideas y escuchar y respetar las de las/os
demás. Estas experiencias pedagógicas generan capacidades y habilidades que posibilitan
el propio conocimiento, la confianza y la autonomía, como también vínculos respetuosos. Se
propone así que el aula sea un espacio donde la palabra de todas las personas sean
relevantes, donde haya una escucha atenta y respetuosa. De esto se trata también aprender
a vivir en democracia!

Contamos lo que sentimos


https://www.educ.ar/recursos/157437/contamos-lo-que-sentimos

La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda


Cuaderno Referentes escolares de ESI Nivel Inicial (pág. 65 a 76)
https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/48423
➔ Nivel Primario

Primer Ciclo
“Inventar Pakapaka pregunta – Democracia”
En este video los chicos y las chicas entrevistan a personalidades que, desde diferentes
ámbitos de la cultura y la sociedad, ayudarán a pensar el concepto de democracia.
Aprender a respetar las diferencias; construir espacios de escucha y diálogo sostenido para
expresarse libremente y con respeto, sostener la equidad de género y no discriminar ni
maltratarse en los vínculos, son algunas de las contribuciones de la ESI en pos de
garantizar el derecho de niñas y niños a ser acompañadas/os en su crecimiento. La ESI
genera la oportunidad para abrir preguntas y comprender cómo se ponen en juego los
derechos en la vida cotidiana: cómo participan, debaten, deciden, aceptan y resuelven en la
escuela, la familia, el club, con sus grupos de amigos/as.
¿Es lo mismo debatir que discutir?, ¿siempre hay que respetar las decisiones de los
demás?, ¿puedo cambiar de opinión?, ¿por qué no podemos elegir siempre lo que
queremos?, estas son algunas de las preguntas que aparecen y podrán replicarse sumadas
a otras que puedan surgir y generar espacios de entrevistas entre los integrantes de la
comunidad educativa.

DEBATIR https://www.youtube.com/watch?v=2mv0JAQ_hSc

DECIDIR https://www.youtube.com/watch?v=obeJchwvvU4

RESPETAR https://www.youtube.com/watch?v=8--3c-w6yeU

PARTICIPAR https://www.youtube.com/watch?v=dyLewnDZqsY

EXPRESAR https://www.youtube.com/watch?v=k4Xy_rEITZs

Segundo Ciclo

Estereotipos de género y niñeces


En el siguiente vídeo, referentes de distintos campos proponen que las niñeces puedan
desarrollarse libremente y, así, convertirse en seres humanos plenos, capaces de definir su
futuro y alcanzar sus metas.

https://www.educ.ar/recursos/158081

Más democracia, más derechos, Colección Derechos Humanos, Género y ESI


La propuesta de este cuadernillo es poder pensar y reflexionar acerca de temáticas
vinculadas a los Derechos Humanos y a cuestiones de género y ESI en la escuela, a través
de un afiche que recrea una escena escolar plural en la que aparecen representadas
diferentes escenas y situaciones. Con estos conceptos como marco general, se busca
propiciar la promoción y la protección de derechos. En este sentido, niñas, niños y
adolescentes son considerados sujetos de derecho y a la vez sujetos con
responsabilidades.

Las actividades con un abordaje desde la ESI las encontramos en la página 33 para
Primer ciclo y página 40 para Segundo ciclo.

https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/49311

➔ Nivel Secundario
40 años de Democracia en 40 palabras
En este video, a través de imágenes y palabras vamos haciendo un recorrido de los
principales hitos de los 40 años de democracia en Argentina, tanto de temáticas que
pasaron a la agenda pública como en materia de legislación los avances en el
reconocimiento de derechos humanos y derechos sociales. Podemos debatir: En qué
momento aparece la ESI? ¿Con qué otras palabras y cuestiones sociales aparece
vinculada? ¿Qué nos parece ese lugar dado a la ESI? ¿Qué palabras e imágenes
agregaríamos para dar cuenta de lo que se avanzó con la educación sexual integral en el
sistema educativo?

https://www.youtube.com/watch?v=IFRtaFYt1qc

Derechos conquistados
Recursos y actividades vinculados a contenidos curriculares sobre el derecho al ejercicio de
la ciudadanía en igualdad de condiciones, el derechos a la identidad de género y a la
orientación sexual.
● Un poco de historia sobre el derecho de las mujeres:
https://www.educ.ar/recursos/157320/educacion-sexual-integral-nivel-secundario-com
pilacion-de-ac (paginas 77 a 79)
● Ciudadanía y derechos
https://www.educ.ar/recursos/157320/educacion-sexual-integral-nivel-secundario-com
pilacion-de-ac (paginas 25 a 28)
● Más ESI, más derechos
https://www.educ.ar/recursos/154282/la-clase-del-dia-mas-esi-mas-derecho
40 años de Democracia: una propuesta visual
Ilustrado por Pablo Bernasconi, este afiche invita a pensar la democracia como el
marco social y político de un proceso colectivo de conquista de derechos,
reconociendo el rol fundamental que cumplen las escuelas en la democratización de
la vida en común. En la Guía de Actividades del afiche proponemos trabajar
específicamente el punto 4 para que las/os estudiantes investiguen sobre la historia de
los colectivos de mujeres y LGTB en nuestro país.

● Link al afiche:
https://www.educ.ar/recursos/158679/40-anos-de-democracia-una-propuesta-vi
sual-afiche

● Link a la guia del afiche:


https://www.educ.ar/recursos/adjuntos/descarga/49398/40-anos-de-democracia
-una-propuesta-visual-actividades?disposition=inline

ESI, aprender para decidir


¿En qué año se sancionó la Ley de ESI nacional? ¿Cuáles fueron las conquistas y los
debates previos que llevaron a la sanción de la ley nacional de ESI? Este video aborda por
qué la ESI es terreno ganado, qué propone la normativa y que trajo de novedoso al
escenario educativo. También se puede indagar y comparar luego con la Ley provincial de
ESI.
https://www.youtube.com/watch?v=SLKmjQWjcpg&list=PLZ6TIj4tHEIu14Vyk_ru4pPGz
hYOo6ZUY&index=10

Ejercer derechos, repensar vínculos. Aportes en clave de género, diversidad y ESI


En la sección 5 del Cuaderno Genero de la Coleccion Derechos Humanos, Genero y ESI en
la escuela (Direccion de Educacion para los DDHH, Genero y ESI del MEN) esta dedicada a
compartir algunas propuestas para abordar el tema del género en las aulas. Las propuestas
están pensadas para las y los estudiantes, a quienes, en todos los casos, se buscó darles
voz, propiciar un diálogo y construir un debate.

En la página 76-78 de este Cuadernillo encontramos una actividad llamada “Historias,


luchas, movimientos por una mayor justicia de género” que les proponemos en el marco de
la historia de avances en materia de derechos humanos vinculados con el género.

https://www.educ.ar/recursos/adjuntos/descarga/48079/genero?disposition=inline

Derechos sexuales y derechos reproductivos


En la escuela secundaria, trabajar los derechos sexuales y derechos reproductivos, en
particular el derecho a la IVE, implica abordar contenidos y capacidades que resultan
necesarias para el progresivo conocimiento de los derechos en general, y de los derechos
sexuales y reproductivos en particular, así como para desarrollar condiciones para su
ejercicio. La Ley N° 27.610 promueve el acceso a la Interrupción voluntaria del embarazo
(IVE) como derecho.

Estos recursos y actividades podrán ser un insumo para sus clases, utilizarlos tal cual están
planteados, o bien propiciar nuevas ideas o planificaciones.

Derechos Sexuales y derechos reproductivos - Ministerio de Salud de la Nación -


https://www.argentina.gob.ar/salud/sexual/derechos

El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el marco de la ESI. Cuaderno


para “Referentes Escolares de ESI - Educación Secundaria: parte I” del Ministerio de
Educación de la Nación. (páginas 143 a 163).

Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo - Ministerio de Mujeres, Géneros y


Diversidad:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/05/afiche_ive.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/05/folleto_ive.pdf

Acceso a la Interrupción del Embarazo (IVE/ILE) - Protocolo para la atención integral de las
personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo - Ministerio de Salud
de la Nación -
https://www.argentina.gob.ar/salud/sexual/acceso-la-interrupcion-del-embarazo-ive-ile

ESI, LITERATURA Y DERECHOS


La literatura es, como la escuela misma, una puerta de entrada a los derechos, a las
libertades y a la construcción de una comunidad con mayor justicia.

A continuación, sugerimos algunos textos para abordar el tema de las literaturas en las
aulas desde una perspectiva de género y Derechos Humanos.

Esta selección está pensada como un modo de acercar un conjunto de lecturas posibles
para pensar y hacer escuela hoy, y aportar en la formación de nuevas ciudadanías
democráticas, para las y los estudiantes, a quienes se buscó darles voz, propiciar un diálogo
y construir un debate. Esperamos que les resulten interesantes y puedan imprimirles sus
propias improntas.

Algunas posibles preguntas para dialogar con los textos y propiciar el debate y el
intercambio:

¿De qué omisiones o exclusiones están hechas nuestras tradiciones en la lectura? ¿Qué
factores históricos y culturales modelaron o condicionaron la circulación de un gran número
de textos orales y escritos? ¿Qué violencias se ven representadas en los textos? ¿Qué
derechos se vieron vulnerados? ¿Qué leyes se sancionaron estas últimas cuatro décadas
que vinieron a reparar esa vulneración? ¿Qué estereotipos de género se reproducen? ¿Qué
podemos encontrar que aún naturalizamos, normalizamos, invisibilizamos? ¿Qué cosas
decimos o escuchamos y queremos que no se repitan más?

Algunos de los siguientes textos próximamente llegarán a las escuelas desde la


Dirección de Educación Sexual Integral de la Provincia de Buenos Aires. Los
señalamos con color. Otros textos están referidos en materiales del Programa
Nacional de ESI.

➔ Nivel Inicial

“Malena Ballena” de Davide Cali.


En la pileta de natación, las niñas se reían de Malena. Y es que Malena pesaba mucho,
demasiado. Tanto que la llamaban ballena. Pero un día, el profesor de natación le enseñó
un truco y su vida comenzó a cambiar.

“Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte” de Magali Le Huche.


Cuenta la historia que transcurre en el Circo Extraordinario, como Héctor que levanta con su
dedo índice cosas pesadisimas. Sin embargo, más que nada en el mundo, ama tejer y hacer
crochet.

“Rey y Rey” de Linda de Haan y Stern Nijland

Una mañana la reina despierta a su hijo con una exigencia, debe casarse. Después de una
larga cantaleta logra que su hijo acepte conocer a las princesas más reconocidas y
famosas, sin embargo queda claro que no le gusta ninguna de ellas…hasta que aparece la
princesa Magdalena y su hermano el Príncipe Azul. El final es clásico, el príncipe se casa y
vive en su reino feliz para siempre.

”El mar y yo” de Mariana Ardanaz

Cuando el mar no te deja ser, la marea puede traer sorpresas. Un cuento para bucear en la
libertad de las infancias. (Con el apoyo de la Asociación Infancias Libres)

“Elena también”, Yael Frankel

Anna y Elena son vecinas. Un día, Anna decide invitar a Elena a jugar. Una bella y sencilla
historia sobre cómo la amistad trasciende las diferencias.
“Dorotea y Miguel”, de Keiko Kasza1

Una obra que trata sobre la amistad, la convivencia y el afecto. Dorotea y Miguel son
amigos, juegan y hacen planes juntos, aunque a veces también se enojan. Pero se
reconcilian pronto porque, como todos los amigos verdaderos, se quieren
incondicionalmente. Una obra que trata sobre la amistad, la convivencia y el afecto. Ideal
para reflexionar sobre los conflictos que van surgiendo a medida que las infancias crecen y
se relacionan con sus semejantes dentro de diversos contextos sociales.

“Por Cuatro Esquinitas de Nada”, de Jérôme Ruillier

Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos Redonditos, pero no pasa por la puerta
porque - ¡La puerta es redonda como sus amigos! «¡Tendremos que recortarte las
esquinas!», le dicen los redonditos. «¡Oh, no! - dice Cuadradito - ¡Me dolería mucho!» ¿Qué
podemos hacer? Cuadradito es diferente. Nunca será redondo. Un libro sobre la amistad, la
diferencia y la exclusión con una propuesta gráfica muy original.

➔ Nivel Primario
"Julia, la niña que tenía sombra de chico" de Christian Bruel y Anne Galland. 2

Los papás de Julia la retan porque “parece un muchachito” y no se comporta como una
nena debería hacerlo: no se arregla, dice malas palabras y actúa como una “bruta”. A Julia
no le gusta peinarse ni jugar a las mismas cosas que juegan otras nenas. Y un día descubre
que su sombra se parece a la de un nene, se asusta y empieza a buscar lugares para
hacerla desaparecer. No sólo que no sucede sino que conoce a un nene que es lo contrario
a ella: su mamá y su papá le dicen que se la pasa haciendo cosas de nena.

“Otra Caperucita Roja”. De Juan Scaliter (autor) y Delia Iglesias (ilustradora)

La historia de una niña que es engañada por un animal que se hace pasar por su abuela se
contó en todo el mundo, a veces con distintos animales y otras con vestidos rojos en lugar de
capas. Pero en todos esos cuentos había un hombre que derrotaba al animal. Y entonces las
caperucitas del planeta entero estaban cansadas de esto, porque ellas eran iguales de
valientes. Así que decidieron escribir su propia historia.

“Clara y el hombre de la ventana”, de María Teresa Andruetto y Martina Trach.

En los años ’50, en un caserío sin escuela ni biblioteca una niña se hace amiga de un
hombre que vive encerrado en su casa. Él le presta libros y ella le cuenta cómo es el mundo

1
Propuestas y actividades en: Educación sexual integral para la educación inicial: contenidos y
propuestas para las salas. -1a ed.-Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010.
2
Propuestas y actividades en: Referentes escolares de ESI: Educación Primaria: propuestas para
abordar los NAP / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación,
2021
de afuera: los pájaros, las plantas, las flores y el arroyo que da nombre al pueblo. Así, la
niña se enamora de los cuentos y el hombre va perdiendo poco a poco su miedo.

“Mi pequeño gran papa” de Mari Kanstad Johnsen

El relato nos sitúa en medio de la relación de un padre y su hija, cuyas vidas cambian en un
segundo cuando un evento inesperado los sorprende.

“Cuento con vos”. Un libro de cuentos sobre tus derechos. Ministerio de Educación
de la Nación, 1998.

Es un conjunto de cuentos realizados por un grupo de autores Argentinos en conjunto con el


Ministerio de Educación de la Nación de Argentina, en el Programa Derechos del Niño y del
Adolescente. Son catorce cuentos de personajes que nunca existieron pero a los que les
pasan cosas reales: sufren cuando se sienten rechazados, disfrutan de los juegos y el amor,
buscan protección y respeto. Casi todos esos personajes ignoran algo importantísimo: que
sus necesidades deben ser consideradas, porque tienen derecho a crecer dignamente.

“Historia de un amor exagerado, de Graciela Montes

El amor de Santiago y Teresita Yoon, la nena coreana que se integra al colegio, no es un


amor como cualquiera. Hay cosas que suenan demasiado extravagantes, tanto que "habría
que prohibirlas", y siempre acechan calamidades varias. Pero hay enamorados demasiado
enamorados para dejarse vencer, y Santiago es de esos.

“Una feliz catástrofe”, de Adela Turín3

La catástrofe lo pone todo patas arriba: les deja sin hogar y altera por completo sus vidas.
Pero es la señora Ratón la que encuentra la solución. De una vida monótona, a las
aventuras y los nuevos roles en la familia.

“Mamá, ¿Por qué nadie es como nosotros?, de Luis Pescetti4

Distintos modos, costumbres, creencias y ritos. Diferentes identidades, viajes y profesiones.


Cada familia es un mundo que imaginamos igual a todos los demás. Cuando descubrimos
que no, entonces nos preguntamos: Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?

“Secretos de familia”, de Isol5

3
Propuestas y actividades en: Referentes escolares de ESI: Educación Primaria: propuestas para
abordar los NAP / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación,
2021.
4
Propuestas y actividades en: Referentes escolares de ESI: Educación Primaria: propuestas para
abordar los NAP / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación,
2021.
5
Propuestas y actividades en: Referentes escolares de ESI: Educación Primaria: propuestas para
abordar los NAP / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación,
2021.
La niña de esta historia tiene un serio problema: una mañana se levanta más temprano que
de costumbre y descubre un increíble secreto bien guardado por su madre hasta entonces.
Un secreto que la hace a ella misma y a su familia distinta de todas las demás. ¿Cómo
podrá seguir comportándose de la misma forma después de saberlo?

“La familia de los cerdos”, de Anthony Browne6

La familia De La Cerda está acostumbrada a que la señora De La Cerda limpie, haga la


comida y se encargue de todo. Pero un día, ella decide irse y al despedirse sólo les dice una
cosa: «¡Son unos cerdos!» Cuando se ven en apuros y se acaba la comida, se dan cuenta
de que ella… tenía toda la razón. La imaginación fantástica del autor hace de ésta una
aventura extraordinaria que recorre el universo de la casa y las emociones de sus
habitantes.

➔ Nivel Secundario
Ciclo básico

“Raúl”, de Juan Solá

Cuento que forma parte del libro y blog Épica Urbana. Problematiza y refleja los prejuicios
en torno a la construcción de las miradas sobre el género.

“No dejes que una bomba dañe el clavel de la bandeja”, de Esteban Valentino.

Acompañemos a Emilio en la noche más peligrosa de su vida, durante la guerra de


Malvinas. Un cuento escrito por Esteban Valentino que va alternando dos historias, dos
tiempos diferentes en dos contextos opuestos: la guerra y una historia de amor.

“Los pájaros mudos”, de Esteban Valentino.

Relato en el que dos jóvenes adolescentes que forman parte del Centro de Estudiantes de
su escuela ven truncada su historia de amor y su vida a causa del último golpe cívico militar.

“La fiesta ajena”, de Liliana Heker 7

En él, una niña es invitada a la fiesta de cumpleaños en la casa donde su madre trabaja
como empleada doméstica. La tensión y el conflicto se producen debido a las perspectivas
enfrentadas entre adultos y niños, referidas a la posición socioeconómica y las posibilidades
de relacionarse unos con otros.
6
Propuestas y actividades en: Referentes escolares de ESI: Educación Primaria: propuestas para
abordar los NAP / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación,
2021.
7
Propuestas y actividades en: Literaturas / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de
Educación de la Nación, 2021
Entrevista a Quimey Ramos, mujer trans y profesora de primaria de la ciudad de La Plata
bit.ly/2SeurHP. 8

Ciclo superior

“Niña”, de Jamaica Kincaid9

Intenso relato de trescientas palabras que solo está compuesto por una oración y consiste
en los consejos impersonales –y casi siempre domésticos– que una madre le da a su hija.

“El gorrión más bello”, de Paula Bombara.

Este cuento de Paula Bombara pertenece a la Colección Cuentos, Poemas y más, una
iniciativa del Programa Provincial de Lecturas y Escrituras, que, en el marco de la
conmemoración de los 40 años de la recuperación de la Democracia, comparte textos
literarios sobre la dictadura, los derechos humanos y la defensa de la democracia.

Entrevistas a la escritora Camila Sosa Villada, bit.ly/3H63aMh, bit.ly/3qmE99G

Escritora travesti que ganó el premio Sor Juana Inés por su novela Las malas, habla en
estas entrevistas de la literatura, el arte y la vida cotidiana. Pasando, también, por la
posibilidad aquí y ahora de imaginar una vida mejor, un horizonte que, para un sector de la
población, como lo es la trans y travesti, que ha sido históricamente relegado.

“Si no me dejaran amarte” y “Sin caretas”, de Cecilia Solá.

Textos que pertenecen al libro Cartas para la manada, dos historias que traen la cotidianidad
de la violencia patriarcal a través de una serie de relatos que denuncian la opresión de
tantas mujeres y personas disidentes a la heteronorma.

“El marica”, de Abelardo Castillo

El escritor Abelardo Castillo nos invita a vivir una historia colmada de violencia, donde las
expresiones de ternura son corregidas inmediatamente por la rigidez del «ser varón». En
tiempos en los que la masculinidad hegemónica comienza a entrar en crisis, este cuento
puede resultar un buen disparador para el análisis.

“¿Por qué grita esa mujer?”, poema de Susana Thenon. Videopoema disponible en
bit.ly/3hLcTx4.10

Susana Thénon se apropia de la lengua y poco a poco va generando una poesía única,
potente hasta transformarse en voz constante de la marea feminista que inunda por estos
tiempos Sudamérica. Uno de sus poemas, el más conocido tal vez de su último libro se alza
como himno en marchas y encuentros, como llanto, como pedido, como reclamo, como
lema, como bandera, como virus de la palabra que se instala en los cuerpos en lucha.

8
Propuestas y actividades en: Género / 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación, 2021.
9
Propuestas y actividades en: Género / 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación, 2021.
10
Propuestas y actividades en: Género / 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación, 2021.
“La autoridad”, de Eduardo Galeano.

En este texto el autor busca imitar las características de las leyendas para imaginar un
momento mítico en el que los varones impusieron su dominio sobre las identidades
femeninas. Revisando, así la lógica de género que sigue la cultura patriarcal.

Heartstopper 1. Dos Chicos juntos, de Alice Oseman.

Esta historia de amor entre dos chicos, uno de ellos declaradamente homosexual y el otro
en vías de autodescubrimiento, nos recordaráque hay primeros amores frágiles como el
cristal y memorables como el diamante. Con los titubeos propios de cualquier amor
adolescente, Heartstopper responde a la manera de sentir de los jóvenes reales, con una
visión abierta, natural y sensible sobre el amor y la identidad sexual, sin perder nunca la
delicadeza y la emoción.

NICK Y CHARLIE Una novela de Heartstopper, de Alice Oseman

El contenido del libro permite trabajar la diversidad, la singularidad de cada persona; los
vínculos afectivos con los pares, la familia y la pareja y la superación de prejuicios y
actitudes discriminatorias.

➔ Modalidad Especial:
Trabajar con las propuestas orientadas para cada nivel en este recursero, diseñando
intervenciones pedagógicas que favorezcan interacciones significativas entre estudiantes,
estudiantes y docentes, entre estudiantes y objetos culturales, siendo éstos protagonistas de
su experiencia escolar.

(Cfr. " Saber pedagógico y organizaciones institucionales de las escuelas de Educación


Especial" Documento de la Dirección de Educación Especial, La Educación Bonaerense,
DGCyE 2022).

Recursos en Lengua de Señas Argentina (LSA) - Colección Hablemos de ESI en LSA

Reconocemos como conquista de derechos en estos 40 años de democracia, la sanción de


la Ley 27.710/23 Esta ley tiene por objeto reconocer a la Lengua de Señas Argentina (LSA)
como una lengua natural. La Lengua de Señas Argentinas forma parte del legado histórico,
parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en la Argentina
y garantiza su participación e inclusión plena.

Es por esto que proponemos el uso de algunos de los videos que son parte del proyecto
“Prevención‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌violencia de género en‌‌adolescencias‌‌Sordas‌”, realizado por el programa
Sordas sin Violencia de la Asociación Civil Enlaces territoriales para la Equidad de Género,
impulsado por el pilar de prevención de las violencias por razones de género de la Iniciativa
Spotlight Argentina. La intersección entre distintos tipo de vulnerabilidades siempre requiere
de una mirada doblemente atenta, de un abordaje específico. En este caso, se aborda la
intersección de las desigualdades en el acceso a oportunidades e igualdad de trato de las
personas con discapacidad y las consecuencias de las desigualdades por razones de
género.

Estos videos para trabajar la ESI se complementan con la Guía de Recomendaciones


disponible en este LINK: https://argentina.unfpa.org/es/public... que tiene por fin orientar la
conversación y la reflexión sobre la ESI.

1. “Autoaceptación”

Hablemos de ESI en LSA | Auto Aceptación

2. “Cuidarme”

https://www.youtube.com/watch?v=-WwbRoOwdYc&list=PLimL5CznNeCC7P5Jq1sX
0TwymX2qA0OT-&index=8

3. “Secreto¨

https://www.youtube.com/watch?v=aZfn9Ms4Alo&list=PLimL5CznNeCC7P5Jq1sX0T
wymX2qA0OT-&index=3

4. “Puedo decir que no”:

https://www.youtube.com/watch?v=-IIxPYCeglw&list=PLimL5CznNeCC7P5Jq1sX0T
wymX2qA0OT-&index=6

Colección Nuestra ESI Trans - Cap. 1 “Identidades no normativas y las


institucionales” en LSA

Este material fue creado por la secretaría de niñeces y adolescencias trans y sus familias de la
FALGBT en el marco del proyecto #EsConESI, un proyecto de CASA FUSA e Impacto Digital,
impulsado por la Iniciativa Spotlight en Argentina. #EsConESI se propone contribuir a la
prevención de las violencias basadas en el género a través de la promoción y el fortalecimiento
de la Educación Sexual Integral. Iniciativa Spotlight, es una alianza entre la Unión Europea y
Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas.

https://www.youtube.com/watch?v=Jke7mDr8_ZY&list=PLimL5CznNeCAtqvv4w1_6T-4bfkMmzl0
k

Se puede descargar la Guía de "NUESTRA ESI TRANS" en PDF: https://bit.ly/35wV124

NUESTRA ESI TRANS FORMATO AUDIO:


Capítulo 1 "Identidades no normativas y las instituciones":
SPOTIFY: https://open.spotify.com/episode/2neF...
DESCARGALO: https://bit.ly/3iMXvkL

Capítulo 2 "Mujeres y diversidad en Educación Física" :


SPOTIFY: https://open.spotify.com/episode/7584...
DESCARGALO: https://bit.ly/3zxdaKX

Capítulo 3 "Orientaciones sexuales vs. Heteronormativa" :


SPOTIFY: https://open.spotify.com/episode/7584...
DESCARGALO: https://bit.ly/3gBaPat

➔ Nivel Superior
Entendiendo a las, los y les estudiantes de Nivel Superior como parte de la población
destinataria de la Ley Nacional Educación Sexual Integral 26.150/06 y de la Ley Provincial
de ESI 14.744/15, es que promovemos la preparación del Dia Nacional de la Juventud en
los institutos de formación docente y técnica de la región.

Es por ello que a continuación se presentan una serie de recursos para diseñar propuestas
pedagógicas y socioeducativas relacionadas a la Educación Sexual Integral, los DDHH y la
Democracia.

Programa Nacional de Educación Sexual Integral

Colección "Ejercer derechos, repensar vínculos. Aportes en clave de género,


diversidad y ESI"

Capítulo 2. Estereotipos de Género en el ámbito de la investigación científica

Entrevista a Fran Bubani investigadora adjunta del Conicet y docente de Ingeniería Mecánica y
Nuclear en el Instituto Balseiro. En la entrevista Fran da cuenta de su trayectoria académica
como investigadora trans del Conicet, también problematiza sobre aspectos relacionados a los
estereotipos de género en ámbitos académicos y sociales.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6MfwdieaubY

Capítulo 3. Estereotipos de Género en la escuela

Nuria Lantos, del equipo de conducción del Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) Nº 17 del
paraje Laguna Azul de Bernardo de Irigoyen, Misiones, explica cómo los estereotipos de género
se cuelan en las escuelas rurales y en la formación técnica, no sólo desde el currículum sino
desde las prácticas cotidianas.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cRXwlq0Nrdk

Capítulo 4. ¿Cómo inciden los estereotipos de género en el deporte?


Paula Reggiardo, profesora de Educación Física y entrenadora de básquetbol y miembro de la
Colectiva Básquet por la equidad y pluralidad en este deporte, se pregunta en este audiovisual
¿Cómo juega la equidad de género en la oferta deportiva? ¿Quiénes quedan fuera del ámbito del
deporte?

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DCpLGRp5Wdo

Cine debate

Para la semana de la ESI en Nivel Superior se propone la realización de Cine debates que
permitan profundizar los saberes, desde un proceso dialógico y colectivo, en torno a los
derechos conquistados en estos 40 años de Democracia.

Para esta actividad se proponen las siguientes películas:

● Niña Mamá, dirigida por Andrea Testa (2019)


● Yo nena, yo princesa, dirigida por Federico Palazzo (2021)
● XXY, dirigida por Lucía Puenzo (2007)

En el caso de la película documental Niña Mamá, lo que nos permite trabajar es en los
avances en materia de derechos respecto a la IVE/ILE con la Ley 27.610/21. En lo que
respecta a Yo nena, yo princesa se invita a pensar en las conquistas normativas en relación
a la identidad de género, a partir de la Ley 26.743/12, al igual que el Decreto 476/2021 del
Poder Ejecutivo Nacional que incorporó la posibilidad de optar por la nomenclatura “X” en el
DNI y el pasaporte, para reconocer identidades de género por fuera del sistema binario
masculino/femenino. Este avance en particular, nos permitirá pensar el derecho a la
identidad por fuera de los cánones establecidos por el sistema de géneros, desde la película
XXY.

Mesa de trabajo sobre la Comunicación Conjunta 01/23 Actualización de la Guía de


orientaciones para la intervención antes situaciones conflictivas y de vulneración de
derechos en el escenario escolar

Núcleo Problematizador: ESI y Género

Se espera que al interior de los Institutos Superior de Formación Docente y los Institutos
Superior de Formación Docente y Técnica de la Región se pueda realizar una lectura y
posterior análisis en Mesas de Trabajo del núcleo problematizador denominado ESI y
Género de la “Guía de orientaciones para la intervención antes situaciones conflictivas y de
vulneración de derechos en el escenario escolar”. Se trata de una propuesta que resultará
clave en la formación docente inicial teniendo en cuenta la importancia de la
corresponsabilidad en las políticas de cuidado y en la promoción y protección de derechos
de NNyA. Se promueve la participación de los CIPE y los Centros de Estudiantes en la
organización de la jornada.

También podría gustarte